GEFE UT2 (Formas Jurídicas de La Empresa)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

GEFE UT2 (formas jurídicas de la empresa)

1-. Establecimiento de la forma jurídica de la empresa


El plan de empresa, es un documento que debe de ser claro, sintético y tiene que exponer la idea de
negocio. Los aspectos que debe presentar son:
-Descripción del proyecto. Tienes que realizar una descripción técnica del mismo, una localización
geográfica, organigrama de recursos humanos.
-Planificación de los aspectos comerciales. Marketing, análisis de mercado, plan de compras.
-Elección de la forma jurídica. Se deben tener en cuenta los siguientes factores: cantidad de capital,
requisitos de constitución, responsabilidad frente a terceros, números de socios, obligaciones fiscales,
contratación laboral y régimen de seguridad social.

-Las empresas de forma jurídica de persona física pueden ser, empresario individual, comunidad de
bienes y sociedad civil, la diferencia entre ellas está en el número de socios, y tipo de socio.
-Las empresas de forma jurídica de persona jurídica pueden ser, sociedades mercantiles y sociedades
mercantiles especiales.
-Las sociedades mercantiles pueden ser, sociedad colectiva, sociedad de responsabilidad limitada,
sociedad anónima, sociedad comanditaria por acciones y sociedad comanditaria simple. La
diferencia entre ellas está en el capital, en la responsabilidad y en la fiscalidad.
-Las sociedades mercantiles especiales son sociedad laboral, sociedad cooperativa, sociedad de
garantía recíproca, entidad de capital-riesgo, agrupación de interés económico y sociedad de
inversión mobiliaria.
2-. Personas físicas: la Empresa Individual
-Las empresas con titularidad de persona física individual o autónomo no necesitan ninguna autorización legal
y la ley, solo obliga a disponer de la capacidad legal, o sea, que la persona que va a ejercer de titular no tenga
ninguna sentencia judicial que lo incapacite.
-Todas estas empresas tienen en común que su responsabilidad es ilimitada, su fiscalidad directa es el
IRPF (rendimientos por actividades económicas), el capital mínimo legal a aportar no existe y el número
mínimo de socios varía de uno a dos.
-Las ventajas son: que es idónea para pequeñas empresas, es la más económica en su constitución,
es la que tiene menos trámites y gestiones.
-Los inconvenientes son: el empresario responde de su patrimonio personal, si el beneficio es muy
alto, se tiene que pagar más impuestos, los bienes del cónyuge pueden quedar obligados por la
deuda.
2.1-. Comunidad de bienes y Sociedad civil
-La comunidad de bienes es un tipo de empresa pensada para unirse varios socios (2 como mínimo) y
dividir todos los bienes de la empresa, de forma pro indiviso. Para su desarrollo se necesita la existencia de
un contrato de tipo privado, y en dicho contrato se establece el porcentaje de participación de cada socio en
los beneficios y en las pérdidas de la comunidad de bienes. En cuanto a las aportaciones, no existe un
mínimo, pero en el contrato privado deben aparecer los porcentajes que cada socio aporta. La
responsabilidad es ilimitada. En cuanto a la fiscalidad están sujetas al impuesto de actividades
económicas y al impuesto sobre el valor añadido.
-La sociedad civil puede estar formada por dos o más socios y entre ellos aportan el capital de la sociedad
en diferente proporción, que será la misma en la que se repartan los beneficiarios. Existen dos socios (socios
y socios industriales). La sociedad civil no necesita un capital mínimo legal para su constitución, el aporte
de los socios puede ser en forma de dinero, bienes o industria. Los socios pueden formalizar contratos
públicos y secretos, en el caso de los secretos, se regularán según la normativa de la comunidad de bienes.
En cuanto a la fiscalidad están sujetas al impuesto de actividades económicas y al impuesto sobre el
valor añadido.

1/6
GEFE UT2 (formas jurídicas de la empresa)

3-. Personas jurídicas: sociedades mercantiles


-Las principales diferencias entre las formas de persona jurídica y de persona física:
-Está en la necesidad de un aporte mínimo en la mayoría de las formas jurídicas mientras las
físicas no tienen aporte de capital mínimo.
-La responsabilidad, las sociedades de persona física responden con el patrimonio de los socios,
mientras que las sociedades jurídicas se responde con el capital aportado, salvo administradores.
-Las sociedades mercantiles tienen como objetivo realizar acciones comerciales, sujetas al derecho
mercantil. Todas estas sociedades están formadas por socios que son los únicos que recibirán beneficios.

3.1-. Sociedad colectiva y sociedad anónima


-Las sociedades colectivas se caracterizan por el carácter de sus socios que son de tipo personalista
aunque todos actúan bajo una misma razón social. La forma de aportar será de forma proporcional a la que
estimen oportuna pero ésta será la proporción en la que tengan que hacer frente a los derechos y
obligaciones que tenga la sociedad y además responderán de forma subsidiaria, personal y
solidariamente a las deudas sociales que puedan surgir. En primer lugar, con el patrimonio de la sociedad
y posteriormente los socios.
-Se distinguen dos tipos de socios, el socio capitalista (que aporta bienes a la sociedad) y el
socio industrial (que aporta servicios), trabajo. En cuanto a la gestión de la sociedad, la realizan
los socios, a estos se les conoce con el nombre de socios gestores, pueden ser uno o varios, y
realizan el monopolio de la administración de toda la sociedad.
-Para crear esta sociedad no se necesita un aporte mínimo de capital y para su constitución deben
aparecer inscritas las escrituras públicas en el Registro Mercantil y deberá aparecer: la razón social; el
nombre, apellidos y domicilio de los socios;la cantidad que aporta cada socio y en qué concepto; la duración
de la sociedad; la cantidad que se asigna a cada socio gestor para sus gastos personales.

-La sociedad anónima es una sociedad de carácter mercantil en la que el capital social de la misma se
divide en acciones que son aportadas por los socios. Tiene la ventaja que los socios no responden
personalmente a las deudas sociales. La sociedad anónima está pensada para grandes y medianas
empresas sin límite de capital y de socios, el capital mínimo es de 60.102 €, en el momento de su fundación
se tiene que aportar el 25% del capital mínimo.

3.2-. Sociedad de responsabilidad limitada


-La sociedad de responsabilidad limitada, es una sociedad de carácter mercantil que está compuesta por
particiones sociales indivisibles y acumulables, los socios son los que realizan las aportaciones. La aportación
mínima es de 3006 € que debe estar desembolsado antes de comenzar la actividad. La aportación será
de bienes o de tipo patrimonial pero nunca de trabajo o de servicios.
3.3-. Sociedad comanditaria simple y sociedad comanditaria por acciones
-Sociedad en comandita simple es aquella que existe bajo una razón social y está constituida por uno o
más comanditados. (Hay 2 tipos de socios)
-Socios colectivos que aportan trabajo y capital y tienen que responder de forma subsidiaria,
personal y solidariamente de las deudas sociales. La gestión administrativa de la sociedad solo la
pueden realizar los socios colectivos. Estos socios administradores responderán de forma ilimitada
a las deudas de la sociedad.
-Socios comanditarios que aportan capital y responden con la aportación de su capital.
-En cuanto a la constitución de la sociedad, se realizarán escrituras, que serán de carácter público y que
se inscribirán en el Registro Mercantil (portaciones de cada socio comanditario expresando el valor cuando se
en dinero; régimen de acuerdos que se tomen en la sociedad; nombre,... de los socios comanditarios)

2/6
GEFE UT2 (formas jurídicas de la empresa)

-Sociedades comanditarias por acciones son sociedades de carácter mercantil en las que el capital se
divide en acciones. A los socios se les conoce con el nombre de accionistas. (Existen 2 tipos de accionistas)
-Accionistas colectivos: responderán de forma personal y solidaria a las deudas sociales. Estos
accionistas además de capital aportarán su trabajo. Por último, serán obligatoriamente los
administradores de la sociedad. Pero tienes que tener en cuenta, que el accionista administrador
tendrá que responder de forma personal e ilimitada a las deudas sociales a terceros.
-Accionistas colectivos: responderán de forma personal y solidaria a las deudas sociales. Estos
accionistas además de capital aportarán su trabajo. Por último, serán obligatoriamente los
administradores de la sociedad. Pero tienes que tener en cuenta, que el accionista administrador
tendrá que responder de forma personal e ilimitada a las deudas sociales a terceros.
-Esta sociedad se puede crear con un mínimo de 2 socios, siempre que uno de ellos sea accionista
colectivo. El capital mínimo dividido en acciones no será inferior a 60102 €, y el 25 % tendrá que
desembolsarse en el momento de la inversión.

4-. Personas jurídicas: Sociedades Mercantiles Especiales


Las sociedades mercantiles especiales son sociedades de persona jurídica con una forma específica en su
actividad. Las mercantiles ordinarias se diferencian de las especiales en aspectos como números de socios,
carácter de los mismos, trámites de constitución, bonificaciones, capital…

4.1-. Sociedad laboral y cooperativas de transporte


-En la sociedad laboral el capital de la sociedad en su mayor parte pertenece a los trabajadores, y que
todos ellos tienen una situación laboral indefinida en la empresa y prestan sus servicios a cambio de un
sueldo. Además pueden existir trabajadores que no pertenezcan a la sociedad laboral. SAL (Sociedad
Anónima Laboral) o SLL (Sociedad Laboral Limitada)
-En cuanto al aporte mínimo de capital de las SAL será de 60.102 € con un desembolso del 25% al inicio
de su actividad. En cambio las SLL el aporte mínimo es de 3006 €, con un desembolso del 100% antes de
comenzar a funcionar la sociedad. Por su parte, la responsabilidad de las SAL será la limitada al capital
social, mientras que en las SLL estará limitada a la aportación social.
-Para que una sociedad sea considerada como laboral tienen que tener como mínimo tres socios, además
ningún socio puede tener más de un tercio del total de acciones o de las aportaciones.

-Una cooperativa de transporte es un grupo de conductores o chóferes, pilotos que deciden trabajar
directamente en forma organizada y conjunta para prestar un servicio eficiente a la comunidad: el transporte
de personas o cargas, obteniendo un beneficio. Por tanto el número de socios es ilimitado, y son ellos los que
dirigen la cooperativa. Están obligados a constituir un Fondo de Reserva que no puede ser repartido
entre los socios. Además el número mínimo de socios es de tres. La responsabilidad de los socios
está limitada a las aportaciones de los socios a la cooperativa.

4.2-. Sociedad de garantía recíproca


Las sociedades de garantía recíproca (SGR) son entidades financieras, reguladas por el Banco de España
cuyo objeto principal es procurar el acceso al crédito de las pequeñas y medianas empresas y mejorar sus
condiciones de financiación, a través de la prestación de avales ante las entidades financieras. Cuando
necesites ayuda para la inversión, y siempre pensando que tu empresa es una PYME, puedes acercarte a las
sociedades de garantía recíproca.
Estas sociedades no podrán en ningún caso conceder un crédito a sus socios. El capital mínimo será de
1.803.037 €. Hay dos tipos de socios: socios protectores y socios partícipes, los primeros no podrán solicitar
garantía a la sociedad para sus operaciones, mientras que los segundos si. La sociedad debe crear un fondo

3/6
GEFE UT2 (formas jurídicas de la empresa)

de provisiones técnicas que formará parte del patrimonio, y cuyo objetivo es mejorar la solvencia de la
sociedad. Los socios no responderán personalmente de las deudas de la sociedad.

4.3-. Entidades de capital-riesgo y agrupaciones de interés económico


-Las entidades de capital-riesgo se dedican a facilitar de forma provisional financiación a las sociedades no
financieras que tienen dificultad para acceder a las financiaciones. Son sociedades anónimas que además de
financiar, facilitan asesoramiento a las empresas vinculadas con la entidad de capital-riesgo.
El capital mínimo será de 1.202.025 €, siendo el desembolso del 50 % en el momento en que comienza la
actividad, el otro 50 % se desembolsará durante los siguientes tres años. Todos los desembolsos realizados
serán en efectivo o en forma de bienes que aumentarán el patrimonio y que no superará el 10% del capital
social. El capital social se reparte en acciones con el mismo valor nominal y derechos.

-Las agrupaciones de interés económico tienen como objetivo mejorar el resultado de la actividad de sus
socios, mediante una actividad económica auxiliar que permita el desarrollo de los mismos. Ante las deudas
sociales, responderán de forma subsidiaria, personal, y solidariamente entre sí. Son sociedades mercantiles
sin ánimo de lucro, sólo pueden ser constituidas por personas físicas o jurídicas que desempeñan
actividades empresariales, artesanales, agrícolas, por profesiones liberales y por entidades no
lucrativas de investigación. La constitución se realiza en escritura pública y, solicitada la exención del
Impuesto de Transmisiones Patrimoniales. El número mínimo de socios es de dos. Los socios deciden
por acuerdo quién será el administrador. No existe aportación mínima.

4.4-. Cooperativas de trabajo asociado


Las cooperativas de trabajo asociado son asociaciones autónomas de personas que se unen de forma
voluntaria y toman decisiones entre todos los socios sobre temas de gestión y administración. El objetivo que
tienen es garantizar puestos de trabajo a sus socios a tiempo parcial o completo mediante la producción de
bienes o servicios para terceros.

5-. Constitución y puesta en marcha

4/6
GEFE UT2 (formas jurídicas de la empresa)

5.1-. Obligaciones fiscales


-Si la empresa es individual tendrá que atender, antes de comenzar la actividad, a la Declaración Censal y
al Impuesto de Actividades Económicas. Y después de comenzar su actividad se estará al día en el IRPF y en
el IVA, además tienen que realizar la Declaración de Operaciones con Terceros.
-Si las empresas tienen forma personal de comunidades de bienes o de sociedades civiles, se atenderá
antes de empezar la actividad a la Declaración Censal, al Impuesto de Actividades Económicas y al Impuesto
de Transmisiones Patrimoniales. Cuando han comenzado la actividad se hará frente al IRPF y al IVA. Por
último, se desarrollará la Declaración de Operaciones con Terceros.
-Las sociedades mercantiles también tienen que estar al corriente con la fiscalidad, y existen como en las
anteriores formas de empresa, fiscalidad antes de comenzar la actividad y después.
Antes de comenzar su actividad tienen que presentar la Declaración Censal, el Impuesto de Actividades
Económicas y el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales. Una vez que comienzan la actividad se hará
frente al Impuesto de Sociedades y al IVA. Por último, se desarrollará la Declaración de Operaciones con
Terceros.
5.2-. Obligaciones laborales: la contratación de los trabajadores
-Alta de los trabajadores en el Régimen General de la Seguridad Social.
-Comunicación de las contrataciones a los Servicios Públicos de Empleo.
-El contrato laboral.
-Comunicado de apertura de centro de trabajo.
-Libro de visitas.
-Plan de Prevención de Riesgos Laborales.
-Calendario Laboral.

5.3-.Otros trámites de puesta en marcha y trámites con la Seguridad Social


-Facturas. Los empresarios tienen la obligación de emitir facturas, salvo que estén exentos y solo tengan que
emitir tiques, siempre y cuando el coste no sea superior a 3000 €.
-Hojas de reclamaciones.
-Protección de Datos.
-El empresario o empresaria será el encargado de inscribir en la Seguridad Social a los nuevos trabajadores y
trabajadoras. Además estará obligado a comunicar dentro de los plazos establecidos las altas, bajas y
variaciones en los datos de los trabajadores. Y por último, tiene que atender a las cuotas de la Seguridad
Social.
-La cotización de las empresas se realiza por diferentes conceptos: Contingencias comunes; Desempleo;
Formación Profesional; Fondo de Garantía Salarial; Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales;
Horas extraordinarias.

6-.Suspensión de pagos y situación de quiebra


La suspensión de pagos consiste en no tener liquidez suficiente para hacer frente a las deudas en un
momento concreto por parte de una sociedad mercantil o un comerciante (personas físicas). Pero aunque la
sociedad no tenga liquidez, no quiere decir que no tenga capital, sino que lo tiene invertido.
-Los efectos jurídicos que se producen son tanto para el acreedor como para el deudor, para el primero se
crea una masa de acreedores y se paralizan todas las acciones individuales. En cuanto a los deudores,
continúan con la administración de la sociedad, pero para cualquier cobro, contrato o pago necesitará la

5/6
GEFE UT2 (formas jurídicas de la empresa)

verificación de los interventores. En el caso que el deudor, llegado este punto, incumple los acuerdos, el
acreedor puede solicitar la quiebra de la suspensión.
-La situación jurídica de quiebra o bancarrota se produce cuando una empresa no puede hacer frente a las
deudas y no dispone del suficiente capital para poder cubrirlas. A la persona física o jurídica que se encuentra
en esta situación se le denomina “fallido”. El fallido o deudor en el momento que es declarado judicialmente
en quiebra, pasa a juicio de quiebra. A toda esta situación se le denomina presupuesto de quiebra.

7-.Concurso de acreedores en situación de insolvencia


El objetivo principal del concurso de acreedores es paralizar el pago inminente de las deudas y que un
equipo de interventores analice la situación financiera de la empresa y decida si la posible insolvencia es
temporal o definitiva.
-Existen dos tipos de concursos de acreedores:
-Concursos voluntarios, el deudor pide el concurso y a cambio tiene la ventaja de seguir teniendo
las riendas de la empresa aunque con cortapisas de los interventores.
-Concursos necesarios, el deudor no pide el concurso y además pierde el control de la empresa
y pasa a manos de un intervento
-Los requisitos para poder solicitar el concurso son:
-Acreedores: pueden pedir el concurso de acreedores, a esta declaración se la denomina
situación de concurso necesario.
-Deudores: la declaración del concurso de acreedores se denomina situación de concurso
voluntario. En las empresas jurídicas son los órganos pluripersonales o colegiados los encargados
de realizar la petición de concurso de acreedores.

8-.Subvenciones oficiales y ayudas para la constitución y puesta en marcha


-Las Administraciones, Estado, Comunidades Autónomas, Ayuntamientos, Organismos Autónomos, así como
Fundaciones y Cámaras de Comercio convocan de forma periódica instrumentos para fomentar la creación y
ampliación de las PYMES, ya que son las empresas que tienen más dificultad a la hora de pedir financiación.
-El Gobierno adopta una serie de medidas para paliar este problema, y a través del Instituto de Crédito Oficial
(ICO) avala hasta el 75 % de las inversiones de los créditos de las PYMES.
-DGPYME (Dirección General de la Política de la PYME) que la Administración desarrolla para favorecer a los
emprendedores y la competitividad de las empresas.

9-.Organismos e instituciones con competencia en el ámbito del transporte


¿Quién es el máximo responsable de la ordenación general del transporte?
-La Secretaría de Estado de Transportes, él es directamente responsable, él define, propone y ejecuta las
políticas del Ministerio referentes a la ordenación general de los transportes. Esta Secretaría pertenece al
Ministerio de Fomento.
-Tres Subdirecciones Generales: La de Ordenación y Normativa de Transporte Terrestre, La de Gestión,
Análisis e Innovación del Transporte Terrestre y La de Inspección de Transporte Terrestre.

6/6

También podría gustarte