Planificacion Anual 4to GRADO 2022
Planificacion Anual 4to GRADO 2022
Planificacion Anual 4to GRADO 2022
2022
Año: 4
Propósitos:
● Proponer variadas situaciones de lectura, escritura e intercambio oral y fomentar la reflexión sobre los contextos de producción y recepción de esas prácticas.
● Acercar a los alumnos a una variedad de textos de distintos géneros, épocas y autores y colaborar a través de distintas propuestas didácticas para que entiendan la lectura como una
actividad gratificante y placentera, como vía de acceso al conocimiento y como forma de ampliar y dar sentido a la experiencia personal.
● Proponer situaciones de lectura, escritura e intercambio oral que permitan a los alumnos desenvolverse de manera cada vez más autónoma y reflexiva y usar el lenguaje para aprender,
organizar el pensamiento y elaborar su discurso.
Objetivos:
● Ejercen las prácticas de lectura, escritura y oralidad propias del ámbito de la literatura con autonomía.
● Logren apropiarse de las prácticas de lectura y escritura para el estudio de diferentes temas, y puedan registrar información y exponerla en forma escrita u oral.
● Pongan la escritura al servicio de la comprensión en el ámbito del estudio.
ÁMBITO DE LA LITERATURA
LEER M Leer obras literarias de autor. Sesión de lectura en voz alta del Avancen en la lectura sin detenerse
A docente, en el marco de las ante cada dificultad.
R LEYENDAS: Leer cuentos de autor que contengan actividades habituales o cuando se
Z secuencias narrativas claras, descripciones de visita la biblioteca.
A TRAVÉS personajes, lugares y temas determinados.
O
Identifiquen lo que resulta ambiguo,
Leyenda de la" Flor del Ceibo " confuso o incomprensible.
–
Sesión de lectura por sí mismos.
DEL Leyenda de "El palo borracho" Leer cuentos tradicionales, leyendas, fábulas,
textos teatrales e historietas.
Leyenda "La primera Nevada " Resuelvan dudas sobre el
Sesión de lectura con otros lectores significado de palabras, expresiones
DOCENTE
y comentario de lo leído. ambiguas o desconocidas apelando
Características de las leyendas. Adecuar la lectura al propósito del género al contexto, relacionándolas con
o subgénero. otras palabras, buscando en el
Y Armado de afiches para el aula con diccionario, etc.
Conocer datos sobre la época a la que alude las características de cada tipo de
Oración, párrafo, punto, mayúscula y una obra. texto trabajado.
signos de entonación.
POR Reconozcan las características de
Tipos de oraciones. cada tipo de texto trabajado.
Compartir la elección, la lectura, la Armado del mural de las palabras
escucha, los comentarios y los efectos de las (donde los alumnos colocaran
SI A
obras con otros. palabras que no comprenden.
B Sigan las consignas o restricciones
Buscando en el diccionario su
R Al leer, escuchar leer o compartir la lectura de propuestas por el docente.
HISTORIETAS: significado y transcribiendo al
I relatos ficcionales, completar o interrumpir la
MISMOS mural).
L lectura, volver a ella y recuperar el hilo
narrativo.
– Revisen sus textos de manera
“Gaturro”
EN TORNO autónoma y cada vez más
“Mafalda” específica.
Identificar los recursos del discurso
Características de la historieta. literario
A
Sustantivos: clasificación semántica, Descubrir la vinculación que puede Lean o propongan leer “como va
clasificación morfológica, género y establecerse entre texto e imagen para quedando" su texto antes de
número. producir sentido. continuar con la producción escrita.
LO
Uso de la coma.
Escritura de una historieta, reescritura Planificar antes y mientras se escribe. Adviertan las inadecuaciones entre
LITERA lo que se quiso escribir y lo que se
o continuación de una historieta leída.
Planificar la escritura de narraciones, decidir escribió.
RIO
los personajes, sus características, nombrarlos,
incluir las voces de los personajes.
EL TEXTO EXPOSITIVO
Revisar lo que se está escribiendo hasta Detecten repeticiones y prueben
M
alcanzar un texto que se considere bien distintos recursos para evitarlas.
A
Y escrito.
Texto para leer :
O
Estudio de textos , organización del Utilicen signos de puntuación de
contenido , paratexto, Consultar con otros mientras se escribe y/o manera pertinente, revisen y
leerles o pedirles que lean lo escrito. consulten la ortografía de las
Estudio de la lengua : la comunicación palabras.
Reflexionar mientras escriben, leen y revisan
La comunicación verbal y no verbal narraciones.
FABULAS:
S
E
P TEXTO INSTRUCTIVO
T Textos para leer recetas de cocina,
I instructivos de construcción de origamis
E fáciles
M
B Características principales del texto
R instructivo, El paratexto .
E
Lengua formal e informal. La cohesión.
–
Uso de la z , los homófonos
TEXTO TEATRAL:
O
C “La camisa del hombre feliz”.
T Adaptación libre de un cuento árabe.
U
B “Misterio de princesas”. Versión libre de
R “Las doce princesas bailarinas” de los
E Hermanos Grimm. Maricel Santin.
–
Diálogos y acotaciones.
Uso de la G y la J.
POESÍA:
Caligramas.
Uso de la H.
Texto expositivo.
Características generales.
Prefijos y sufijos.
Planificación anual de Ciencias Sociales
2022
Año:4
Propósitos:
● Posibilitar la expresión de opiniones, ideas y sentimientos para fortalecer la autoestima y la participación ciudadana en el marco de una convivencia democrática.
● Generar situaciones de enseñanza que promuevan el uso didáctico de los recursos tecnológicos, poniendo en diálogo diversas fuentes de información, implementando modalidades de
trabajo autónomo y cooperativo entre los alumnos, para el logro de un aprendizaje significativo y con sentido formativo.
● Desarrollar situaciones de enseñanza que permitan establecer relaciones de multicausalidad en los procesos históricos estudiados a nivel local, provincial, nacional y/o
latinoamericano.
● Implementar propuestas integradoras que aborden el análisis de las sociedades en sus múltiples dimensiones, en sus conflictividades, cambios y continuidades para comprender las
realidades del pasado y del presente.
● Seleccionar distintos estudios de casos y situaciones problemáticas que promuevan el conocimiento de culturas distintas a la propia, valoradas en función de principios éticos y
derechos consensuados, como un modo de propiciar el reconocimiento de la diversidad como un atributo positivo de la vida en una sociedad democrática.
● Proponer situaciones didácticas que integren diversos materiales cartográficos, en formato papel y digital, para el reconocimiento de multicausalidades en la calidad de vida de la
población en ámbitos rurales y urbanos a nivel provincial, nacional y latinoamericano.
Objetivos:
● Reconocer los modos de vida de las sociedades que habitaban el actual territorio nacional y establecer relaciones entre esos modos de vida y los del presente.
● Distinguir las formas de organización social y política de las sociedades estudiadas, identificar cambios y continuidades.
● Identificar las manifestaciones culturales de esos pueblos y sus modos de relacionarse con la naturaleza, comparándolos con contextos culturales del presente. Expresar respeto y
valoración por la diversidad cultural.
● Considerar diferentes formas de resolver conflictos, propias de la convivencia democrática.
● Identificar las múltiples relaciones que se ponen en juego en la producción de un bien, tanto en contextos rurales como urbanos. Señalar la articulación social y económica entre
espacios urbanos y rurales.
● Distinguir características de la vida cotidiana de las personas en distintos ámbitos: áreas rurales, pequeñas, medianas o grandes ciudades.
CONTENIDO MODOS DE CONOCER INDICADORES DE AVANCE
La forma de gobierno federal y su dimensión ● Buscar y seleccionar material adecuado, ● Lee el mapa político de la Argentina y de la
territorial. en la biblioteca escolar o en la web, en provincia de Buenos Aires, estableciendo
torno a la representación cartográfica de relaciones con las características básicas de un
● Organización federal del Estado argentino y la República. Estado federal.
los niveles de gobierno. La división política
de la República Argentina en 23 provincias y ● Incorporar vocabulario específico que ● Diferencia los niveles de gobierno y sus
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: su permita la comprensión de la competencias.
representación cartográfica. organización federal del Estado argentino
y los niveles de gobierno. ● Registra que las acciones emprendidas en cada
● División política de la provincia de Buenos nivel afectan en el marco de una delimitación
Aires: los municipios (partidos), las ciudades ● Jerarquizar ideas que impliquen territorial específica.
o localidades cabeceras de municipio y sus confrontar y construir explicaciones sobre
funciones. las formas de representación política. ● Detalla las funciones propias de las ciudades
capitales, especialmente de la Ciudad Autónoma
● La ciudad de La Plata: capital provincial. Las ● Organizar y sistematizar información en de Buenos Aires y de La Plata.
funciones políticas, administrativas, fichas y tablas, expresando las acciones
comerciales, culturales, educativas, etc. de los tres niveles de gobierno.
La calidad de vida y las condiciones sociales en ● Registrar, sistematizar y comunicar la ● Fundamenta opiniones personales sobre los
ámbitos urbanos. información en diferentes soportes sobre ámbitos urbanos y sus características.
la calidad de vida en las ciudades.
● Clasificación de ciudades según su tamaño ● Compara diferentes aspectos sobre las condiciones
demográfico (pequeñas, medianas y grandes). ● Contrastar, por medio de dispositivos de vida en zonas rurales y urbanas.
tecnológicos en uso, los aspectos
● Usos del suelo y actividades productivas en comunes y diferentes de los ámbitos
ciudades pequeñas y grandes. Servicios e rurales y urbanos en torno a población,
industrias. producción, servicios y calidad de vida.
JUNIO-JULIO- AGOSTO
● Hipotetizar sobre las actividades
Actividades productivas, organización del productivas en ámbitos urbanos y rurales
territorio y calidad de vida de las sociedades en para luego confrontar esas ideas con lo
ámbitos rurales y urbanos en la provincia de aportado sobre el tema en materiales
Buenos Aires. diversos de lectura.
● Usos del suelo en las zonas rurales del ● Buscar y seleccionar adecuadamente
territorio provincial. materiales informativos en formato papel
y digitalizado para realizar la
● Actividades productivas destacadas:
comparación entre las formas de
agricultura, ganadería y otras.
producción del pasado y del presente.
● Uso de las tecnologías en el pasado y en el
presente con relación al trabajo de
producción.
Los pueblos originarios americanos en el siglo ● Analizar imágenes extraídas de la web o ● Describe los modos de producir bienes en las
XV. en formato papel, que permitan la sociedades estudiadas.
búsqueda de indicios, en mayas, aztecas e
● Semejanzas y diferencias con relación a incas, sobre las formas que tenían de ● Señala semejanzas y diferencias. Explica algunas
tributos, trabajos, trabajadores, herramientas producir los alimentos. transformaciones de la naturaleza que produjeron
y técnicas utilizadas. las sociedades estudiadas.
2022
Año: 4º
Propósitos:
● Recuperar e identificar los diversos conocimientos que traen los alumnos de su historia personal y de la misma trayectoria escolar, promoviendo situaciones de enseñanza que
favorezcan su enriquecimiento desde los modelos científicos.
● Promover un espacio de intercambio y de confrontación de diferentes puntos de vista en un clima de respeto y escucha mutua.
● Fomentar el trabajo colaborativo mediante propuestas que requieran la participación y el intercambio para la resolución de problemas significativos para el logro de una progresiva
autonomía en el plano social y personal.
● Propiciar el conocimiento acerca de la diversidad de los seres vivos en plantas, animales y microorganismos y las funciones vitales características de todos los seres vivos, como la
nutrición y la reproducción, a través de la búsqueda de información en diferentes fuentes, con fines de análisis posterior de las muestras recolectadas y su confrontación con otras
fuentes de información.
● Acercar a los alumnos a un saber sistemático sobre el mundo de los materiales, ampliando sus conocimientos sobre las familias de materiales y diferentes mezclas, así como sus
cambios al interactuar con el calor, el magnetismo y la electricidad, organizando la información de sucesivas actividades experimentales y debates, haciendo nuevas generalizaciones
sobre sus propiedades.
Objetivos:
● Clasificar la diversidad de seres vivos según criterios establecidos y conocer algunas de sus funciones en interacción con el medio.
● Describir las propiedades de las familias de materiales en relación con el calor, la electricidad y el magnetismo.
● Analizar la información obtenida para identificar el ciclo vital como una característica de todos los seres vivos.
● Reconocer las características que permiten agrupar a los seres vivos en plantas, animales, hongos pluricelulares y microorganismos.
● Reconocer las particularidades de los tipos de reproducción de los seres vivos.
● Interpretar la capacidad de conducción del calor y la electricidad como una propiedad de los materiales.
Salud y enfermedad ● Investigar acerca de los conceptos ● Identifica los conceptos de salud y
de salud y enfermedad. Importancia enfermedad y la importancia de
● Prevención de enfermedades e de la higiene. Pediculosis y dengue. mantener una buena higiene.
importancia de la higiene:
pediculosis y dengue. ● Buscar información sobre la ● Reconoce maneras de prevenir
prevención de enfermedades y la enfermedades.
● Importancia de la higiene personal. importancia de la higiene personal.
● Reconoce formas de evitar
Cuidados del cuerpo y la higiene ● Hábitos de limpieza y salud ● Formular preguntas y anticipaciones accidentes domésticos.
bucodental. acerca de cómo prevenir accidentes.
● Diferencia el origen de los
Alimentación sana ● Investigar el origen de los alimentos alimentos.
SEPTIEMBRE-
● Pirámide y ovalo nutricional. ● Reconocer a través de la lectura de ● Reconoce los sistemas de órganos.
OCTUBRE-
textos los alimentos más saludables
● Nutrición y hábitos saludables ● Identifica las funciones de cada
NOVIEMBRE para el cuerpo humano.
sistema de órganos.
Cuerpo humano
● Buscar información sobre los
● Sistema de órganos: digestivo, sistemas de órganos del cuerpo
respiratorio, circulatorio y excretor. humano, órganos que los componen
y sus funciones básicas.
● Sistema locomotor (esqueleto,
huesos y articulaciones, músculos).
Año: 4º
Propósitos:
● Presentar situaciones problemáticas que permitan retomar la lectura, escritura y orden de los números naturales, extendiendo las regularidades de la serie numérica sin límite.
● Promover diferentes instancias tendientes a que los alumnos se involucren con los sentidos y aplicaciones de las operaciones básicas y sus propiedades en diferentes contextos,
fundamentando las decisiones tomadas.
● Contribuir al reconocimiento de las diversas formas que asume la escritura y representación de números racionales.
● Diseñar situaciones de enseñanza en las que se promueva la resolución de problemas que involucren las cuatro operaciones con números racionales.
● Brindar espacios para retomar y profundizar la elaboración de estrategias de medición y apropiación de los sistemas de medición y su uso social.
● Ofrecer situaciones que pongan en juego el reconocimiento de figuras y cuerpos, sus propiedades, su relación con los sistemas de medición y la apropiación de sus características para
determinar posiciones en el plano y en el espacio.
Objetivos:
● Explorar la serie numérica hasta el orden de los millones y su utilización en diferentes contextos.
● Explorar las características de nuestro sistema de Numeración.
● Analizar distintos algoritmos de suma, resta, multiplicación y división, utilizándolos progresivamente en la resolución de problemas.
● Utilizar la calculadora para resolver o verificar cálculos y problemas de suma, resta, multiplicación y división.
● Utilizar en la resolución de situaciones problemáticas las características y propiedades de figuras y cuerpos geométricos.
BLOQUE CONCEPTOS MODOS DE CONOCER
INDICADORES DE AVANCE
MARZO- Números hasta el orden de los miles. ● Leer y escribir números hasta el orden de los ● Leen y escriben números hasta el orden
ABRIL- miles. de los miles
MAYO ● Ordenar y comparar números hasta el orden de los ● Ordenan y comparan números hasta el
miles orden de los miles.
Sistemas de numeración: el sistema ● Descomponer y componer el número a partir del ● Componen y descomponen números en
de numeración posicional decimal. valor posicional de sus cifras. sumas y multiplicaciones por la unidad
NÚMEROS
seguida de ceros.
NATURALES ● Analizar y expresar con sumas y multiplicaciones
el valor de las cifras de un número. ● Analizan el valor de cada cifra
relacionando la suma con la
multiplicación por la unidad seguida de
ceros.
● Resolver problemas que permitan comparar, medir ● Anticipan la cantidad de veces que el
y clasificar ángulos. ángulo a medir contiene al ángulo
considerado como unidad.
● Estimar medidas de ángulos sin el uso de
GEOMETRÍA. Ángulos: comparación, medición y instrumentos. ● Avanzan en la elaboración de
clasificación. conclusiones que permitan clasificar
● Clasificar ángulos a partir de la distinción entre ángulos.
rectos, mayores y menores que un recto.
GEOMETRÍA. ● Copiar figuras con regla y escuadra. ● Copiar figuras geométricas utilizando
regla y/o escuadra.
AGOSTO
● Construyen figuras a partir de sus
propiedades
OPERACIÓN CON Multiplicación y división: Series ● Resolver problemas que impliquen relaciones ● Resuelven situaciones multiplicativas
NÚMEROS proporcionales y organizaciones proporcionales, vinculando al valor de la unidad con series proporcionales y
NATURALES. rectangulares. con la multiplicación. organizaciones rectangulares.
● Establecer relaciones proporcionales entre dos ● Establecen relaciones de
magnitudes, apoyándose en multiplicaciones. proporcionalidad conociendo el valor
de la unidad.
● Resolver problemas vinculados con organizaciones
rectangulares utilizando cálculos de multiplicación
y división.
SEPTIEM Fracciones de uso frecuente en ● Resolver problemas en que se presentan ½, ¼, ¾, ❖ Resuelven problemas que
BRE - cantidades continuas y 1 ½, 2 ¼ asociadas a litros, kilos y otros. involucran fracciones de uso
discontinuas. frecuente en el contexto de las
medidas de peso, capacidad y
otras formas de agrupamiento
de cantidades discontinuas.
OCTU
BRE-
❖ Recurren al cálculo mental
para resolver problemas de
Suma y resta de fracciones. suma y resta de fracciones.
● Resolver problemas de suma y resta de fracciones
y con números naturales. ❖ Recurren a las relaciones y
equivalencias entre fracciones
● Poner en juego estrategias de cálculo mental, para resolver problemas de
relaciones y equivalencias entre fracciones para suma y resta.
resolver las sumas y restas utilizando medios,
NÚMEROS cuartos y octavos
NOVIEM RACIONALES.
BRE
❖ Usan la recta numérica para
resolver problemas que
involucran relaciones entre las
fracciones y entre éstas y el
● Ubicar fracciones en la recta previamente dividida. entero.