ARTICULOS - Musculo - (1) J
ARTICULOS - Musculo - (1) J
ARTICULOS - Musculo - (1) J
La lumbalgia se define como un dolor muscular en la zona lumbar (L1-L5) que provoca
aumento del tono muscular y rigidez, afecta a jóvenes, adultos y adultos mayores, se
produce en trabajos sedentarios y físicamente exigentes, los síntomas más frecuentes
son dolor focal o irradiado, inflamación y contracturas musculares.
Propósito
Los diferentes artículos tienen un objetivo general en este buscan la disminución del dolor
lumbar dependiendo de su etología para intervenir desde diferentes métodos y de esta
forma mejor la calidad de vida de personas afectadas por esta patología.
Metodología
El 61% de los estudios examinó la efectividad de dos o más tipos de los diferentes
tratamientos. En comparación con todos los demás tratamientos conservadores
investigados. Se encontró que el tratamiento con ejercicios mejoró el dolor en estos
pacientes. El método McKenzie, puede disminuir la recurrencia del dolor lumbar, educar a
los pacientes sobre el pronóstico e identificar problemas psicológicos comórbidos y
barreras para el tratamiento, son componentes esenciales del manejo a largo plazo.
Comparación de artículos
La lumbalgia es considerada una de las causas más importantes de la discapacidad
laboral en menores de 45 años para el tratamiento de puntos gatillos musculares son las
técnicas de punción seca y compresión isquémica, realizaron un estudio con 80
participantes observando diferencias en la obtención de sus resultados ya que en este
grupo se observó un descenso del umbral del dolor por presión, Después de una semana
de tratamiento, la calidad de vida de ambos grupos mejoró, Concluyendo así que la
punción seca puede ser más eficaz en términos de intensidad del dolor y Calidad de vida
de los pacientes, por otro lado tenemos el enfoque sobre el ejercicio físico ejercicios
experimentales con cargas el cual tenía un enfoque en esclarecer si la causa de dolor
lumbar dependía de las cargas, el cual nos basamos en diferentes artículos enfocados en
como el método de McKenzie resultó efectivo en varias investigaciones como diagnóstico
y tratamiento de las lumbalgias mecánicas, de esta manera se observó que obtuvo
mejores resultados que otros métodos como el de estabilización y la terapia manual.
Resultados
Los 10 artículos arrojaron resultados diferente de acuerdo a su intervención sin embargo
el tiempo fue un factor que tuvieron en común ya que la intensidad de esta patología es
significativa antes de la intervención es por eso que en 241 pacientes se aplicó el método
de Mackenzie y los resultados obtenidos fueron que los pacientes con preferencia
direccional o centralización con un tratamiento en la misma dirección, obtuvieron un
resultado positivo, con una disminución del 30 % en el Cuestionario de discapacidad. La
intervención de estos tratamientos en los pacientes evidencio que el 60% se recuperan en
la primera semana, 90% en la próximas 6 semanas, 95% en las 12 semanas siguientes y
solo 1,2% después de un año.
Conclusión.
En conclusión, tras el análisis de los 10 artículos podemos observar que la lumbalgia
mecánica tiene diferentes causas y para estas existen diferentes métodos de intervención
dependiendo de la localización y enfoque en su tratamiento hubo una disminución del
dolor debido a los diferentes métodos de intervención, el más recomendado es el ejercicio
físico debido a la comparación que tuvo con diferentes tratamientos paliativos y fármacos,
por ende el ejercicio físico es el de mejor pronostico por lo cual tiene un impacto positivo
al disminuir signos y síntomas asociados a esta patología.