Informe Sistema Previsionales de Honduras 1600

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE

HONDURAS
Facultad de Ciencias Jurídicas

Asignatura:
Seguridad Social

Catedrático:
Oscar Javier Córdova Guevara

Sección:
1400

Integrantes:
Sandra Oricela Barahona Andrade 20121001472
Marcela Gisselle Enamorado Pantoja 20171033927

Tegucigalpa M.D.C., 20 de septiembre del 2022


INTRODUCCION
En este informe que se presenta se desarrolla una investigación sobre los Sistemas
Previsionales de Honduras, con el enfoque directamente del BCIE y ENEE.

Dándoles con mas detalles a conocer o tener una idea mas clara sobre los
antecedentes históricos, la estructura del mismo y mostrar sus funciones de las
cuales desempeñan, esto con el propósito de enfatizar y dar a conocer las principales
características, objetivos mostrando cual o hasta qué punto tienen relación con
nuestra seguridad social dichas instituciones de las cuales prestan diferentes servicios
como por ejemplo los fondos de pensiones, esperando dejar de manera clara y
precisa las dudas generadas.
OBJETIVO GENERAL
Profundizar e investigar sobre los Sistemas Previsionales de Honduras como ser
Banco Central, Banco Centroamericano de Integración Económica y la Empresa
Nacional de Energía Eléctrica.

OBJETIVOS ESPECIFICO
 Antecedentes
 Estructura
 Prestación de servicios y competencias
 Requisitos
 Funciones y todo lo relacionado con la Seguridad Social
SISTEMAS PREVISIONALES

Banco Central de Honduras

La OIT definió en la década de los años 90 a la Seguridad Social, como


protección que una sociedad proporcionaba a sus miembros, esto mediante
diferentes serie de medidas públicas, contra la privaciones económicas y
sociales de la cual de no haber sido de esta manera ocasionarían la
desaparición o una gran cantidad de reducción de los ingresos por
enfermedades, maternidad, enfermedades laborales, accidentes de trabajo,
invalidez, desempleo la vejez y muerte al igual la protección en una forma de
asistencia medica y de ayuda a las familias con hijos.
La educación en seguridad social busca difundir su conocimiento y promover
en ello la responsabilidad, formalización laboral, solidaridad para que la
seguridad social siga siendo un pilar en el bienestar.

El Sistema Provisional del Banco Central de Honduras

Como tal en Banco Central de Honduras opera en el plan de asistencia social


del cual son miembros los funcionarios, y empleados del banco, de los cuales el
Banco otorga las siguientes prestaciones como ser:

 Jubilación
 Jubilaciones anticipadas
 Medico hospitalarias
 Invalidez
 Bonificación por servicios prestados
 Beneficio en los casos de muerte
 Auxilio funerario
Administradora de Fondo de Pensiones
La entidad constituida y organizada conforme a leyes del país, y encargada de
la gestión de los fondos de pensiones que haya sido autorizada por el Banco
Central de Honduras esto previo dictamen favorable de la Comisión de Banco y
Seguros.
Años de Servicios: Este es por el periodo de tiempo por el que se hagan las
contribuciones del empleado y del afiliado en la cuenta de este último.
Jubilado: Cualquier exrepresentante que por reunir las condiciones necesarias
para acogerse a cualquier tipo de jubilación establecido en el plan, haya sido
declarado jubilado puede ser o no pensionado, del cual solo los jubilados
pensionados tienen derecho a los beneficios post jubilatorios previstos en el
plan.

Invalidez Parcial: Cuando el afiliado sufre una perdida de su capacidad de su


trabajo en un porcentaje igual o superior al 50% pero inferior a los dos tercios.

Invalidez Total: Cuando el afiliado sufre una perdida en su capacidad de


trabajo igual o superior a dos tercios.

Pensión de Invalidez: Esta pensión es la que se otorga con carácter transitorio


o definido a aquellos afiliados que, sin haber optado aun por el goce de una
pensión de jubilación presentan una perdida mayor o igual al 50% en su
capacidad de trabajo.

Pensión de Jubilación: Este se otorga desde el momento que el afiliado alcanza


los 65 años de edad o antes si es que el afiliado cumple con los requisitos y
condiciones establecidas para acceder a una jubilación anticipada. La jubilación
es un acto voluntario del afiliado.

BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACION ECONOMICA


Fue fundado en 1960 por cinco países centroamericanos Guatemala, El
Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica además de los citados hay otros
miembros como ser Taiwán, México, Argentina, Colombia, España, Republica
Dominicana, Panamá y Belice.

COMO BENEFICIO QUE OBTIENEN LOS EMPLEADOS

El Banco Centroamericano de Integración Económica ofrece un paquete de


beneficios y compensaciones internacionalmente competitivas, un plan de
pensión completo, de oportunidades para avanzar en una carrera y
desarrollarse en las áreas competentes dentro del Banco, al igual tienen como
beneficios numerosos permisos para promover el balance vida – trabajo.
 Bono anual de acuerdo a resultados
 Vacaciones el cual lo gozan 2 días hábiles por cada mes de trabajo
 Gastos de instalación o repatriación y traslado de menaje
 Subsidio familiar
 Licencia por enfermedad
 Pasaporte oficial hondureño
 Tramite de residencia para el funcionario al igual sus dependientes
 Ingresos exentos
 Exención impuesta sobre ventas
 Excepción de tasas por el uso de vías públicas lo que es importación libre de
impuestos placas de misión internacional
 Carnet de identificación emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores
Estos beneficios tanto los que son otorgados por el Estado de la Republica de
Honduras, por encontrarse ahí su sede, como los otorgados por el Banco
Centroamericano de Integración Económica los cuales son revisados
periódicamente por las autoridades competentes, por lo que los plazos para su
aplicabilidad están sujetos a estas disposiciones.

El propio banco cuenta con su propio Fondo de Prestaciones Sociales (FPS) del
cual brindan los siguientes beneficios:
 Seguro de Vida
 Programa Medico Hospitalario
 Plan de Retiro Voluntario
 Plan de Jubilación
 Prestamos
Los Servicios que ofrece el Banco Centroamericano de Integración Económica
Plan de beneficios definidos: Los funcionarios y empleados que ingresaron al banco a
partir del 01 de septiembre del 2000 podrán optar a la jubilación ordinaria por el
cumplimiento de la edad normal del retiro que son a los 60 años o por un
complimiento laboral de 30 años de servicios y / o aportes al fondo.

Plan Mixto: Los funcionarios y empleados que ingresaron al banco a partir del 01 de
septiembre del 2000 podrán optar a la jubilación ordinaria por el cumplimiento de la
edad normal de retiro de 62 años de edad. La renta mensual esa se determinará
según la suma de los siguientes conceptos.

Por beneficios definidos.


Un monto resultante al multiplicar 1% del sueldo medio de los últimos 36 meses por
el número de años de servicio. En el cómputo de este beneficio se deberán incluir las
fracciones de año hasta el centésimo más próximo. En ningún caso la renta mensual
podrá exceder el 45% del sueldo medio.

Por Contribuciones definidas:


El monto de renta vitalicia adquirida con el saldo de su cuenta individual de ahorro
previsional conforme con las condiciones establecidas en el estatuto orgánico del
Fondo de Prestaciones Sociales.

EMPRESA NACIONAL DE ENERGIA ELECTRICA ENEE


La Enee es un organismo autónomo del servicio al público, con personería jurídica,
patrimonio propio y de duración indefinida, la cual fue creada por decreto n. 48 de la
Junta Militar de Gobierno el 20 de febrero de 1957.

Requisitos para un seguro de Vida ejecutivo en la ENEE


 Ser empleado de la ENEE, miembro del fondo o estar jubilado por este.
 Ser menor de 65 años, al momento de suscribir la póliza
 Tener una capacidad de pago para poder cubrir la prima
Al igual están los gastos mortuorios
Dicho beneficio consiste en pagar a los beneficiarios designados una suma de SIETE
MIL LEMPIRAS (L. 7,000.00) la cual el jubilado deberá designar en vida quien será el
responsable de cobrar este beneficio mismo que es otorgado a todos los jubilados
del cual se hace efectivo al momento del deceso del jubilad.

Para dichos beneficios se deberán presentar algunos documentos:


 Acta de defunción original
 Factura de gastos mortuorios
 Copia de la tarjeta de identidad de la persona designada
Al igual los empleados de la ENEE cuentan con un seguro médico hospitalario el
cubre tanto a los empleados como a los beneficiarios de este, pues no están
cubiertos por el plan médico. Al igual este beneficio es opcional y las primas son
pagadas por el empleado por un monto aproximado de 392.00 lempiras en forma
individual y 999.10 el plan familiar.
Entre los beneficios que ofrecen esta
Jubilación: es la renta vitalicia pagadera con periodicidad mensual a que tienen
derecho los miembros del fondo, que hayan cumplido 15 años de servicios y
alcanzado a la edad de 63 años el cual considerando como la edad normal de un
retiro donde puede otorgarse por retiro voluntario y retiro forzoso, esto sucede
cuando con el tiempo mínimo de servicio y 70 años de edad.
Hay varios tipos de jubilaciones:
 Mensual vitalicia del cual esta cesa al fallecer el pensionado y no origina
beneficios.
 La mensual vitalicia garantizada de 5 a 15 años. En caso de fallecer el
pensionado antes de haber transcurrido dicho plazo. La pensión seguirá
pagándose a los beneficiarios nombrados y si el sobreviene al caso se le
continuara pagando hasta que fallezca.
 La mensual vitalicia conjunta: para el miembro y su compañero de hogar el
que haya convivido con el por un periodo no menor de 10 años previo la fecha
de retiro.
Los documentos que se deben presentar al momento de solicitar la jubilación
 Solicitud de jubilación
 La partida de nacimiento original
 Constancia de trabajo extendida por la unidad de Recursos Humanos
 Detalle de Salarios ganados
 Fotocopia de documentos personales como ser tarjeta de identidad, carnet de
seguro social, y solvencia municipal
 La copia del finiquito de la ENEE y el Fondo
 Se debe presentar la documentación al fondo con 1 mes de anticipación a la
fecha de retiro
Los requisitos para jubilarse
 Tener un servicio continuo de 15 años como mínimo y 63 años de edad y
puede retirarse 10 años antes de la edad normal de retiro, del cual sería según
a la siguiente tabla.
 63 años de edad con 15 años de servicios
 62 años de edad con 16 años de servicios
 61 años de edad con 17 años de servicios3
 60 años de edad con 18 de servicios
 59 años de edad con 19 años de servicios
 58 años de edad con 20 años de servicios
 57 años de edad con 21 años de servicios
 56 años de edad con 22 años de servicios

Para sacar dichos cálculos se mostrarán a continuación


Jubilación: el cual se obtiene multiplicando el promedio de los últimos 36
salarios por el porcentaje consignado en la tabla de jubilación vigente.

La pensión mensual vitalicia: se calcula en base a los años de servicios y de


edad, el máximo que se paga es el 90% de promedio de los últimos 36 salarios.

La pensión mensual vitalicia conjunta: del cual se toma como la pensión


mensual vitalicia de acuerdo a un porcentaje, y se reduce a medida que la edad
del pensionado es mayo y menor la edad del cónyuge, en caso de fallecer uno
de los cónyuges se queda pagando la mitad de la pensión al sobreviviente
hasta su muerte, sin originar beneficios.

A Continuación, se mencionan otros beneficios.

Pensión por invalidez: Es la renta vitalicia pagadera con periodicidad mensual a


que los miembros tienen derecho cuando a consecuencia de enfermedad o
accidente les sobreviene una incapacidad total y permanente para el normal
desempeño de sus funciones y haya cotizado al fondo por lo menos durante 2
años.

Los requisitos por pensión por invalidez


 Debe ser participante activo del sistema
 Haber cotizado al fondo por lo menos 2 años
 Adolecer de incapacidad o sufrir accidente que lo imposibilite para el
desempeño de sus funciones total y permanente
 Someterse a exámenes respectivos en el IHSS y donde no exista este, el
dictamen de los médicos nombrados por la junta administradora

El cálculo por la pensión por invalidez se calcula igual que la jubilación, pero en
ningún momento será inferior al 65% del salario base mensual.

Los subsidios por muerte: si el fallecimiento de un miembro del fondo ocurriese


después de haberse alcanzado la edad por retiro sin que hubiese optado por
recibir la pensión por vejez respectiva, la cantidad que deberá pagarse a los
beneficiarios registrados en el fondo o en su defecto a sus herederos será durante
4 años.
Los requisitos de subsidios por muerte: Por fallecimiento del miembro del fondo
después de alcanzar la edad del retiro sin haberse jubilado.
CONCLUSIONES

Al hablar sobre los sistemas previsionales en nuestro país nos muestra una breve
descripción de los beneficios que optan o que adquieren varios empleados y sus
beneficiarios al laborar en dichas empresas, del cual podemos concluir que se
necesita buscar una forma de generar que las personas puedan gozar de este
derecho como lo dice nuestra Constitución de Honduras dándole el valor real de
lo que la palabra nos dice Seguridad Social, llegando este beneficios a todas las
personas como tal ya que es un beneficio tan importante del cual no todos
cuentan con el viéndose en la dura realidad de buscar alguna manera de
encontrar un beneficio de esta índole tan importante para los que no cuentan con
el.

Bibliografias
http:// www.enee.hn
http://www.bcie.org
Constitución de la Republica

También podría gustarte