Comunicado de Gestarsalud Frente A La Reforma A La Salud

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

La propuesta de reforma estatiza

la salud y destruye el sistema actual


Gestarsalud, gremio de EPS, considera que el proyecto de reforma al sistema de salud
radicado en el Congreso no construye sobre lo construido y por el contrario destruye
los avances de mas de 70 años de historia de la seguridad social en salud en Colombia.
Además, va en perjuicio de la población y no refleja la voluntad de consenso
y dialogo expresada por el Presidente de la República.

1 SE ESTATIZA LA SALUD Y SE ACABAN TODAS LAS EPS


Se plantea una estatización y monopolio de la operación que restringe el principio
de la libertad de elección de los usuarios, con todos los riesgos que implica un ser-
vicio exclusivamente administrado por el Estado. Las funciones de las EPS, como la
gestión del riesgo en salud de las personas, la organización de redes de servicios,
la referencia de los pacientes y su representación se trasladan a nuevas entidades
públicas sin el conocimiento, la experiencia, las herramientas tecnológicas, ni el ta-
lento humano para hacerlo, con el riesgo que si lo hacen mal, el usuario no tendrá
alternativas.

2 SE FRAGMENTAN LOS SERVICIOS Y AUMENTAN LOS TRÁMITES


Contrario a lo que se anuncia, se fragmenta el servicio de salud para las personas.
Los Centros de Atención Primaria (CAP) atenderán servicios de baja complejidad
y, por otro lado, las hospitalizaciones, cirugías y servicios especializados tendrán
otros responsables, sin que se garantice la coordinación de la atención que hoy sí
existe y hacen las EPS como únicas responsables. Todo esto llevará a más trámites
al usuario, en contravía del espíritu de la Ley Estatutaria de la Salud.

3 SE DESINTEGRAN LAS REDES


La atención a los usuarios se verá afectada porque se perderán las redes de pres-
tadores de servicios que las EPS ya tienen organizadas y serán las secretarías de
salud las responsables de organizarlas. El proyecto prevé la conformación de redes
integradas e integrales para la atención primaria, los servicios especializados am-
bulatorios, los de hospitalización, urgencias médicas y odontológicas, rehabilita-
ción, laboratorios y suministro de medicamentos. Es decir, siete redes diferentes.
No habrá coordinación posible.

4 RIESGO PARA LOS PACIENTES DE ALTO COSTO


Las 7 millones de personas (13 por ciento de la población) con enfermedades de
alto costo que hoy tienen una ruta de atención y un seguimiento periódico y siste-
mático organizado por la EPS y registrado en la Cuenta de Alto Costo, cuya atención
le cuesta al Estado 11 billones de pesos, estarán en alto riesgo. ¿Con qué capacidad
un CAP va a garantizarles la atención?
5 LA RESPONSABILIDAD SE DISPERSA
Hoy los usuarios del sistema de salud tienen claro que existe una sola entidad
(las EPS) responsables de garantizar todos los servicios de salud que requieran,
desde una consulta por medicina general hasta un trasplante. La reforma a la salud
dispersa esas responsabilidades entre la ADRES, los Fondos Territoriales de Salud
y los Centros de Atención Primaria, entre otros. No habrá quién responda por el
usuario.

6 LAS FINANZAS DE LA SALUD ESTÁN EN RIESGO


Sin una administración eficiente de los recursos estos no alcanzarán para atender
los crecientes costos de los servicios de salud. Los ciudadanos tendremos que so-
portar las consecuencias. Los pacientes estarán en riesgo de no ser atendidos y las
finanzas públicas colapsarán. Los perdedores serán los usuarios.

7 MAS BUROCRACIA, MENOS SALUD


No hay recursos financieros nuevos que respalden la reforma. Habrá, al parecer,
una recomposición del gasto para favorecer los servicios básicos en detrimento de
los servicios que prestan las clínicas y hospitales, poniendo en riesgo la protección
financiera de los pacientes con enfermedades graves o de alto costo. Adicional-
mente, habrá una nueva burocracia y gastos en instancias administrativas que le
quitarán recursos a la atención en salud, con alto riesgo de corrupción.

8 SE VIOLA EL DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL


Al pasar al nuevo sistema de salud estatizado, las personas pierden la seguridad so-
cial, la cual supone un administrador responsable del seguro. Nuestra Constitución
establece que es un derecho irrenunciable de todos los habitantes del territorio
nacional.

9 SE CAMBIA LA AFILIACIÓN POR EL EMPADRONAMIENTO


Hoy las personas ya están afiliadas a una EPS y si quieren un cambio se hace por
internet. Con el nuevo modelo, las personas tendrán que hacer un trámite de ins-
cripción o empadronamiento en el Centro de Atención Primaria cercano a su resi-
dencia. Cada vez que cambie de residencia tendrá que volver a hacer este trámite
para toda la familia.

10 NO SE ELIMINAN LAS AUTORIZACIONES


La continuidad de los tratamientos originados en una urgencia vital debe ser auto-
rizada por su respectivo Centro de Atención Primaria, por lo que este trámite no se
elimina.

La reforma a la salud no está construyendo sobre lo construido.


Todo lo contrario, está destruyendo el sistema de salud que conocemos.

Esperamos que el Congreso de la República y el país entero deliberen


y promuevan una reforma que mejore el sistema de salud
y que piense verdaderamente en los usuarios.

También podría gustarte