Secuencia Didáctica - Los Primeros Encuentros
Secuencia Didáctica - Los Primeros Encuentros
Secuencia Didáctica - Los Primeros Encuentros
Área: Interdisciplinar
Modalidad: Taller
El primer momento tiene como objetivo principal, la presentación de los alumnos. Si bien
la gran mayoría de los alumnos se conocen desde hace tiempo, este momento agrega un giro
particular a las presentaciones ya convencionales.
Para introducir, se leerá el siguiente cuento corto de Ítalo Calvino (1923-1985), referido a
los viajes y los intercambios.
A ochenta millas de proa al viento maestral, el hombre llega a la ciudad de Eufemia, donde los
mercaderes de siete naciones se reúnen en cada solsticio y en cada equinoccio. La barca que
fondea con una carga de jengibre y algodón en rama volverá a zarpar con la estiba llena de
pistacho y semilla de amapola, y la caravana que acaba de descargar costales de nuez moscada y
de pasas de uva ya lía sus enjalmas para la vuelta con rollos de muselina dorada. Pero lo que
impulsa a remontar ríos y atravesar desiertos para venir hasta aquí no es solo el trueque de
mercancías que encuentras siempre iguales en todos los bazares dentro y fuera del imperio del
Gran Kan, desparramadas a tus pies en las mismas esteras amarillas, a la sombra de los mismos
toldos espantamoscas, ofrecidas con las mismas engañosas rebajas de precio. No solo a vender y a
comprar se viene a Eufemia sino también porque de noche, junto a las hogueras que rodean el
mercado, sentados sobre sacos o barriles o tendidos en montones de alfombras, a cada palabra
que uno dice -como “lobo”, “hermana”, “tesoro escondido”, “batalla”, “sarna,”, “amantes”- los
otros cuentan cada uno su historia de lobos, de hermanas, de tesoros, de sarna, de amantes, de
batallas. Y tú sabes que en el largo viaje que te espera, cuando para permanecer despierto en el
balanceo del camello o del junco se empiezan a evocar todos los recuerdos propios uno por uno,
tu lobo se habrá convertido en otro lobo, tu hermana en una hermana diferente, tu batalla en otra
batalla, al regresar de Eufemia, la ciudad donde se cambia la memoria en cada solsticio y en cada
equinoccio.
Las ciudades invisibles (Le cittá invisibile,1972), trad. Aurora Bernárdez, Barcelona, Minotauro,
1983, págs. 44-49
Previamente, a fines de poder interiorizar mejor los significados del texto, se les brindará a
los alumnos unos momentos de lectura silenciosa e individual, para luego pasar a un momento de
oralidad compartida.
A partir de este cuento, se hablará acerca de lo que interpretó cada uno del mismo.
puntualizando en lo que significa para cada uno la idea de intercambio, de compartir y de
encuentro con el otro. Se buscará puntualizar acerca de lo que consideran ellos por viaje y si se
puede pensar a este año escolar como un “nuevo viaje”.
Organizando el aula en forma de ronda, buscando simular esas “hogueras que rodean el
mercado” en donde los viajeros y mercaderes se sentaban a compartir historias, se les entregará a
cada alumno una hoja en blanco donde deberán dibujar una cosa que ellos quieran ofrecer al
grado en este nuevo viaje, para compartir. A su vez, al tratarse de un intercambio, deberán dibujar
aquello que quieran recibir como intercambio por su oferta (Por ejemplo: “Me gustaría ofrecer
solidaridad y me gustaría recibir respeto por parte de los otros”). De esta manera, cada uno se irá
presentando y compartiendo su dibujo con los demás.
Los dibujos quedarán expuestos en el aula, en una cartelera titulada: “Nuestro nuevo viaje
en 5to grado”
Este momento, tiene como objetivo final la producción de un texto integral en donde
puedan describirse cada uno. Es decir, para este punto de la secuencia, se trabajará con el
encuentro “con uno mismo”, a partir de las siguientes dinámicas.
Luego, se pedirá a los alumnos que se sienten, pero que mantengan la ronda. En este
momento se discutirá acerca de qué les pareció el juego y los enunciados. Algunas intervenciones
podrían ser las siguientes:
Una vez comprendida la distinción entre aquellas afirmaciones que hablan del sentir y
pensar, con aquellas que buscan describir una situación más concreta, en el caso de que la
situación sea favorable, se podrá brindar un momento para que los alumnos hagan sus propios
enunciados para poder conocer más lo que comparten en común con sus compañeros.
En una segunda instancia, una vez compartida de manera grupal algunos gustos y
sentimientos en común, los alumnos elaborarán un texto escrito a partir del siguiente
interrogante: “¿Cómo te describirías? ”. El mismo texto deberá ser producido en una hoja
borrador, junto con dos consignas más: “¿Que rescatás de cuarto grado para este nuevo viaje?” y
“¿Qué dudas tienes sobre este nuevo viaje?” Para esta última pregunta, se invitará a que ensayen
preguntas.
Una vez terminado el borrador, los alumnos deberán unificar los tres textos borradores
para elaborar un texto unificador. El mismo tendrá el objetivo de ser una “carta de presentación”,
para lo cual deberán elaborar un título, y señalar subtítulos en el caso que lo necesiten (reconstruir
las tres preguntas anteriores en subtítulos originales). La producción final estará presente en la
carpeta de cada alumno.
tiempo
en blanco
en rojo
en verde
no me importa el color
cándido tiempo
que yo no puedo abrir
y cerrar
y nacer enseguida
en el canto de un gallo
y para reaparecer
en un relincho
o sea necesito
A partir de la lectura, se discutirá lo que cada uno piensa respecto al tiempo, a como lo
“usamos”, que nos deja el tiempo, de por qué constantemente hablamos sobre lo que pasó o nos
cuestionamos sobre lo que va a pasar. Una intervención importante, por parte del docente podría
ser: “¿Qué podemos lograr mirando para atrás? ¿Para qué sirve reflexionar acerca de lo que ya
pasó?”. De esta manera, dejando constancia de que no sabemos qué pasará en el futuro, pero sí
podemos dar cuenta lo que ocurre en el presente, se propondrá crear una “Cápsula del tiempo”,
que consiste en una caja sellada, en donde se guardará cosas para abrir en un futuro. Este futuro,
será cuando finalice el año escolar.
En la cápsula del tiempo se guardará lo siguiente: Una carta o cuento dirigido a uno
mismo, que elaborarán los alumnos en ese momento. Se invitará a que hablen sobre la situación
personal actual de cada uno, sobre sus expectativas para este año. A su vez, se les pedirá que
elaboren un regalo para cualquier destinatario de la escuela (algún compañero, profesor, todo el
grado, uno mismo), con la intención de recibirlo una vez abierta la cápsula del tiempo.
Una vez elaborado todo lo que contendrá la cápsula del tiempo, se propondrá enterrarlo
en el suelo del patio escolar (en lo posible), o se sellará y se mantendrá en el aula de cada grado.