Texto Lopez
Texto Lopez
Texto Lopez
ABSTRACT: The International Court of Justice rejected the objection of incompetence that
Chile lodged in its current controversy with Bolivia. To that effect, the tribunal used the
classification of obligations according to their content that distinguishes between obligations
of conduct and of result, but without expressly mentioning it, as the Court had already done
in other disputes submitted to its jurisdiction. With this, the judgment on the merits of this
case was limited to a pronouncement of the tribunal on the eventual existence and breach
of a pactum de negotiando or of a non-conventional duty to negotiate in good faith, which
would not involve the need to reach an agreement. This decision, adopted in a new conflict
derived from the Bogotá Pact, seriously challenges the convenience of the permanence of
Chile in that treaty.
* El autor agradece las observaciones de los profesores Jaime Alcalde y Juan Luis Goldenberg de la Pontificia
Universidad Católica de Chile. Cualquier error en este texto, es responsabilidad exclusiva de su autor.
** Profesor asociado de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, e investigador aso-
ciado (associate fellow/membre associé) del Centro para el Estudio de la Gobernanza Global de la Universidad Cató-
lica de Lovaina, Bélgica, y del Instituto de Investigación en Derecho Internacional y Europeo de la Universidad de
París 1 “Panthéon-Sorbonne”, Francia. PhD (Edimburgo), LLM (Leiden) Abogado y Licenciado en Derecho (Pon-
tificia Universidad Católica de Chile). Dirección postal: Avenida Libertador Bernardo O’Higgins 340, Santiago.
Dirección electrónica: rlopeze@uc.cl
Revista Chilena de Derecho, vol. 43 Nº 2, pp. 715 - 734 [2016]
714
LÓPEZ ESCARCENA, Sebastián “El asunto de la obligación de negociar un acceso al Océano Pacífico..."
INTRODUCCIÓN
El asunto de la obligación de negociar un acceso al Océano Pacífico es el segundo caso
llevado ante la Corte Internacional de Justicia que se relaciona directa o indirectamente con
la llamada Guerra del Pacífico o Guerra del Salitre, que tuvo enfrentados a Bolivia y Perú
con Chile entre 1879 y 1883, y le significó a Perú perder las provincias de Arica y Tarapacá
y a Bolivia la de Atacama1. Como en la disputa marítima (Perú c. Chile), Bolivia basó su
solicitud y posterior memoria en el Artículo XXXI del Tratado Americano de Soluciones
Pacíficas de 1948, también llamado Pacto de Bogotá2. Sin embargo, y a diferencia del caso
con Perú, en esta controversia Chile interpuso una excepción preliminar destinada a objetar
la jurisdicción de la Corte en virtud del Artículo VI de dicho tratado3. El 24 de septiembre
de 2015, el tribunal internacional rechazó esta excepción preliminar y resolvió tener com-
petencia para conocer la demanda presentada por Bolivia, sobre la base de lo dispuesto en
el Artículo XXXI del Pacto de Bogotá4. En su breve decisión, la Corte no solo se pronunció
sobre el Tratado Americano de Soluciones Pacíficas, sino que delimitó el objeto de la dife-
rencia entre Bolivia y Chile. El comentario que viene a continuación estudia lo resuelto por
la Corte en este fallo, explica la diferencia entre las obligaciones de medios y las obligacio-
nes de resultado en el derecho internacional y la importancia de esta clasificación, y destaca
los riesgos que trae la permanencia en un tratado regional de solución general de controver-
1 Ver en general obligación de negociar un acceso al Océano Pacífico (2015): CIJ (excepción preliminar).
Sobre la Guerra del Pacífico ver en general CLUNY (2000); FARCAU (2000); y SATER (2007).
2 Ver en general disputa marítima, Perú c. Chile (2014): CIJ (sentencia).
Respecto al caso de Perú con Chile ver en general LÓPEZ ESCARCENA (2014).
El art. XXXI del Pacto de Bogotá reitera parte importante del Artículo 36.2 de la Carta de ONU de la si-
guiente manera:
De conformidad con el inciso 2º del artículo 36 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, las
Altas Partes Contratantes declaran que reconocen respecto a cualquier otro Estado americano como obli-
gatoria ipso facto, sin necesidad de ningún convenio especial mientras esté vigente el presente Tratado, la
jurisdicción de la expresada Corte en todas las controversias de orden jurídico que surjan entre ellas y que
versen sobre:
a) La interpretación de un Tratado;
b) Cualquier cuestión de Derecho Internacional;
c) La existencia de todo hecho que, si fuere establecido, constituiría la violación de una obligación in-
ternacional;
d) La naturaleza o extensión de la reparación que ha de hacerse por el quebrantamiento de una obliga-
ción internacional.
El Tratado Americano de Soluciones Pacíficas de 1948 entró en vigor en 1949. Disponible en:
<http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-42.html> [fecha de consulta: 22 de diciembre de 2015].
3 El art. VI del Pacto de Bogotá indica:
Tampoco podrán aplicarse dichos procedimientos [de solución de controversias establecidos en este tra-
tado] a los asuntos ya resueltos por arreglo de las partes, o por laudo arbitral, o por sentencia de un tribu-
nal internacional, o que se hallen regidos por acuerdos o tratados en vigencia en la fecha de la celebración
del presente Pacto.
4 Los escritos y alegatos de las partes litigantes en este caso, así como la decisión sobre excepción preliminar de
sias regional, cuya interpretación judicial lo ha alejado de los objetivos para los cuales fue
originalmente concebido por sus estados parte.
1. LA DECISIÓN DE LA CORTE
El 24 de abril de 2013, Bolivia registró en la Secretaría de la Corte Internacional de
Justicia una solicitud en contra de Chile alegando el incumplimiento de una supuesta obli-
gación de negociar de buena fe un acceso soberano al Océano Pacífico5. En su solicitud, el
estado demandante fundó la jurisdicción de la Corte en el Artículo XXXI del Pacto de Bo-
gotá y le pidió al tribunal que declare no solo que Chile debe negociar con Bolivia de bue-
na fe –i.e., pronta, formal y efectivamente, dentro de un plazo razonable–, sino que debe
hacerlo para alcanzar un acuerdo que le otorgue al estado demandante un acceso soberano
pleno al Océano Pacífico –presumiblemente, en algún lugar del territorio del estado de-
mandado6. La memoria boliviana fue presentada al tribunal el 17 de abril del mismo año,
insistiendo en el planteamiento anterior7. La fecha fijada por la Corte para formalizar la
contra-memoria chilena era el 18 de febrero del 2015, pero el estado demandado optó por
interponer el 15 de julio del 2014 una excepción preliminar donde objetó la jurisdicción
del tribunal para ver este caso, la cual provocó la suspensión del procedimiento de fondo.8
En su excepción preliminar, el estado demandado señaló que de acuerdo al Artículo VI del
Pacto de Bogotá el tribunal carece de jurisdicción conforme al Artículo XXXI de dicho tra-
tado para decidir la disputa sometida a su conocimiento. Esto, debido a que las materias en
cuestión son la soberanía territorial y la naturaleza del acceso de Bolivia al Océano Pacífico.
Según Chile, tales asuntos fueron solucionados por el Tratado de Paz y Amistad entre Chile
y Bolivia de 1904, vigente a la fecha de celebración del Tratado Americano de Soluciones
Pacíficas9. Bolivia presentó una declaración escrita con sus argumentos y observaciones
sobre la excepción preliminar el 14 de noviembre del 2014. En este escrito, el estado de-
mandante indicó que la objeción del demandado era manifiestamente infundada, puesto
que malinterpretaba el objeto de la disputa entre los litigantes. De acuerdo a Bolivia, este
se relaciona con el incumplimiento por Chile de una obligación de negociar de buena fe un
acceso soberano al Océano Pacífico, cuya existencia es independiente del Tratado de Paz y
Amistad de 1904. Por esta razón, el objeto de la disputa no estaría resuelto o regido por di-
cho tratado, en los términos señalados en el Artículo VI del Pacto de Bogotá10.
5 En cuanto a los antecedentes diplomáticos de la solicitud de Bolivia ver DURÁN (2013) pp. 229-77; LAGOS
ERAZO (2013) pp. 33-88; y RODRÍGUEZ GUARACHI (2015). Ver también RODRÍGUEZ ELIZONDO (2014) pp.
105-93.
6 Ver obligación de negociar un acceso al Océano Pacífico (2015): CIJ (excepción preliminar) párrafos 1, 11, 18
& 20.
7 Ver obligación de negociar un acceso al Océano Pacífico (2015): CIJ (excepción preliminar) párrafos 4, 12 & 18.
8 Ver obligación de negociar un acceso al Océano Pacífico (2015): CIJ (excepción preliminar) párrafos 4, 6 & 13.
9 Ver obligación de negociar un acceso al Océano Pacífico (2015): CIJ (excepción preliminar) párrafo 22.
El Tratado de Paz, Amistad y Comercio entre Bolivia y Chile de 1904 está disponible en:
<http://www.difrol.gob.cl/bolivia/tratado-de-paz-y-amistad-de-20-de-octubre-de-1904.html> [fecha de con-
sulta: 22 de diciembre de 2015].
10 Ver obligación de negociar un acceso al Océano Pacífico (2015): CIJ (excepción preliminar) párrafos 6, 13 & 23.
Revista Chilena de Derecho, vol. 43 Nº 2, pp. 715 - 734 [2016]
716
LÓPEZ ESCARCENA, Sebastián “El asunto de la obligación de negociar un acceso al Océano Pacífico..."
En su decisión sobre excepción preliminar del 24 de septiembre del 2015, la Corte co-
menzó por declarar que el objeto de la disputa que Chile describió no coincide con el que
Bolivia delineó11. Al respecto, recordó que corresponde al tribunal determinar el objeto de
las diferencias que llegan a su conocimiento, según lo alegado por los litigantes en forma
escrita y oral12. No deja de llamar la atención que ya en este punto la Corte haya hecho
referencia a casos relacionados de alguna manera con los actos unilaterales de los estados y
con el Pacto de Bogotá, como son los asuntos de los ensayos nucleares (Australia c. Francia,
y Nueva Zelanda c. Francia) y de la competencia en materia de pesquerías (España c. Cana-
dá), por un lado, y la disputa territorial y marítima (Nicaragua c. Colombia), por el otro13.
La decisión sobre excepción preliminar reprodujo los argumentos presentados por Chile y
Bolivia sobre el Artículo VI del Tratado Americano de Soluciones Pacíficas de la siguiente
manera. Conforme al estado demandado, el objeto de la controversia es establecer una
obligación de negociar con resultado predeterminado: otorgar a Bolivia un acceso soberano
al Océano Pacífico. Con esto, no se buscaría una negociación compuesta de intercambios
de buena fe, como señala el estado demandante, sino una modificación de la distribución
de soberanía territorial y el acceso de Bolivia al mar que las partes acordaron en el Trata-
do de Paz y Amistad de 1904, la cual solo podría lograrse por medio de una revisión de
dicho acuerdo internacional14. Por su parte, el estado demandante señaló que el resultado
de la negociación con Chile no es algo que haya sometido a la Corte, pues esta dependerá
de los futuros acuerdos a que lleguen de buena fe los litigantes. Según Bolivia, la alegada
obligación de negociar existe con independencia al Tratado de Paz y Amistad de 1904, por
lo que la validez de este acuerdo internacional no estaría en disputa15. En parcial concor-
dancia con lo expuesto por Bolivia, la Corte concluyó que el objeto de la disputa consiste
en determinar si Chile está obligado a negociar de buena fe un acceso soberano al Océano
Pacífico, y si esta obligación fue violada por dicho estado16. Si bien el tribunal reconoció
que es posible concluir que el acceso soberano al Océano Pacífico es el fin último buscado
11 Ver obligación de negociar un acceso al Océano Pacífico (2015): CIJ (excepción preliminar) párrafo 24.
12 Ver obligación de negociar un acceso al Océano Pacífico (2015): CIJ (excepción preliminar) párrafo 26.
13 Ver obligación de negociar un acceso al Océano Pacífico (2015): CIJ (excepción preliminar) párrafos 25-6. Ver
también ensayos nucleares, Australia c. Francia (1974): CIJ (sentencia) párrafos 29-30, ensayos nucleares, Nueva
Zelanda c. Francia (1974): CIJ (sentencia) párrafos 30-1, y disputa territorial y marítima, Nicaragua c. Colombia
(2007): CIJ (excepción preliminar) párrafo 38.
La Corte también hizo referencia al asunto de la competencia en materia de pesquerías, que enfrentó a Espa-
ña con Canadá.
Ver competencia en materia de pesquerías, España c. Canadá (1998): CIJ (sentencia) párrafos 29-31 & 33.
Tanto los asuntos de los ensayos nucleares, Australia c. Francia, y Nueva Zelanda c. Francia, como el de la
competencia en materia de pesquerías aparecen citados en los comentarios a los “Principios Rectores Aplicables
a las Declaraciones Unilaterales de los Estados Capaces de Crear “Obligaciones Jurídicas”, que la Comisión de
Derecho Internacional aprobó en su 58ª sesión del 2006 (A/61/10) y que quedaron registrados en el informe
que la Comisión le envió ese año a la Asamblea General, el cual está disponible en inglés en:
<http://legal.un.org/docs/?path=../ilc/reports/2006/english/chp9.pdf&lang=EFSRAC> [fecha de consulta:
22 de diciembre de 2015].
14 Ver obligación de negociar un acceso al Océano Pacífico (2015): CIJ (excepción preliminar) párrafos 28-9.
15 Ver obligación de negociar un acceso al Océano Pacífico (2015): CIJ (excepción preliminar) párrafo 30.
16 Ver obligación de negociar un acceso al Océano Pacífico (2015): CIJ (excepción preliminar) párrafos 27, 31 & 34.
Revista Chilena de Derecho, vol. 43 Nº 2, pp. 715 - 734 [2016]
717
LÓPEZ ESCARCENA, Sebastián “El asunto de la obligación de negociar un acceso al Océano Pacífico..."
por Bolivia, este objetivo debe distinguirse de la obligación de negociar tal acceso solicitada
por el estado demandante17. Agregó el tribunal que incluso si llegara a establecer la existen-
cia de este deber “no le correspondería a la Corte predeterminar el resultado de cualquier
negociación que tenga lugar como consecuencia de dicha obligación”18. En este punto, la
decisión subrayó que el empleo de la expresión “acceso soberano” no debe ser entendido
como un prejuzgamiento de la existencia, naturaleza o contenido de la alegada obligación
de negociar por parte de Chile19.
Determinado el objeto del diferendo, la decisión se abocó a establecer si la materia en
disputa cae dentro del Artículo VI del Pacto de Bogotá, para lo cual tuvo que analizar el
régimen jurisdiccional de este acuerdo internacional20. Conforme al tribunal, el Tratado
de Paz y Amistad de 1904 no se refirió de manera explícita o implícita a la obligación de
negociar de buena fe un acceso soberano al Océano Pacífico. En su opinión, el objeto de la
disputa no estaría resuelto por arreglo de las partes, por laudo arbitral o por sentencia de
un tribunal internacional, ni se encontraría regido por tratados en vigencia en la fecha de la
celebración del Pacto de Bogotá, según estipula su Artículo VI21. La Corte estimó que, para
efectos de determinar su jurisdicción, no es necesario ni apropiado en esta etapa examinar
los acuerdos y la práctica estatal invocados por Bolivia para fundamentar su demanda de
fondo contra Chile22. Al contar con todos los elementos requeridos para pronunciarse en
forma preliminar sobre la objeción interpuesta, el tribunal decidió no dejarla para la sen-
tencia de fondo del diferendo23. La Corte resolvió que el objeto de la disputa, consistente
en una supuesta obligación incumplida de negociar de buena fe, no estaba solucionado ju-
dicial o convencionalmente a la fecha de la celebración del Pacto de Bogotá, por lo que su
Artículo VI no impide que ella conozca de esta diferencia en virtud de su Artículo XXXI24.
De esta manera, la Corte rechazó la excepción preliminar interpuesta por Chile y declaró
tener competencia para conocer este caso25. Algunos jueces del tribunal adjuntaron a esta
decisión un par de declaraciones, una opinión separada y otra disidente26. A pesar de ha-
ber votado en contra de la objeción presentada por Chile, y a favor de la competencia de
17 Ver obligación de negociar un acceso al Océano Pacífico (2015): CIJ (excepción preliminar) párrafos 32-3.
18 Obligación de negociar un acceso al Océano Pacífico (2015): CIJ (excepción preliminar) párrafo 33.
19 Ver obligación de negociar un acceso al Océano Pacífico (2015): CIJ (excepción preliminar) párrafos 35-6.
20 Ver obligación de negociar un acceso al Océano Pacífico (2015): CIJ (excepción preliminar) párrafo 37.
21 Ver obligación de negociar un acceso al Océano Pacífico (2015): CIJ (excepción preliminar) párrafos 40 & 50.
Ver también obligación de negociar un acceso al Océano Pacífico (2015): CIJ (excepción preliminar) párrafos 39
& 41-9.
22 Ver obligación de negociar un acceso al Océano Pacífico (2015): CIJ (excepción preliminar) párrafo 51.
23 Ver obligación de negociar un acceso al Océano Pacífico (2015): CIJ (excepción preliminar) párrafo 53. Ver
también disputa territorial y marítima, Nicaragua c. Colombia (2007): CIJ (excepción preliminar) párrafo 51, y
obligación de negociar un acceso al Océano Pacífico (2015): CIJ (excepción preliminar) párrafo 52.
24 Ver obligación de negociar un acceso al Océano Pacífico (2015): CIJ (excepción preliminar) párrafo 54.
25 Ver obligación de negociar un acceso al Océano Pacífico (2015): CIJ (excepción preliminar) párrafo 56.
26 Ver obligación de negociar un acceso al Océano Pacífico (2015): CIJ (declaración del juez Bennouna); obli-
gación de negociar un acceso al Océano Pacífico (2015): CIJ (declaración del juez Gaja); obligación de negociar un
acceso al Océano Pacífico (2015): CIJ (opinión disidente de la jueza ad hoc Arbour); y obligación de negociar un
acceso al Océano Pacífico (2015): CIJ (opinión separada del juez Cançado Trindade).
Revista Chilena de Derecho, vol. 43 Nº 2, pp. 715 - 734 [2016]
718
LÓPEZ ESCARCENA, Sebastián “El asunto de la obligación de negociar un acceso al Océano Pacífico..."
la Corte, el juez Antônio Cançado Trindade señaló en su opinión separada que el tribunal
no debiera haberse pronunciado en forma preliminar sobre la excepción de incompeten-
cia27. En esto concordó con el juez Giorgio Gaja y la jueza ad hoc Louise Arbour, quienes
sin embargo votaron en contra de la decisión sobre excepción preliminar de la mayoría del
tribunal28.
27 Ver obligación de negociar un acceso al Océano Pacífico (2015): CIJ (excepción preliminar) párrafos 40 & 56;
y obligación de negociar un acceso al Océano Pacífico (2015): CIJ (opinión separada del juez Cançado Trindade)
párrafos 59-67.
28 Ver obligación de negociar un acceso al Océano Pacífico (2015): CIJ (excepción preliminar) párrafos 40 & 56;
obligación de negociar un acceso al Océano Pacífico (2015): CIJ (declaración del juez Gaja); y obligación de nego-
ciar un acceso al Océano Pacífico (2015): CIJ (opinión disidente de la jueza ad hoc Arbour).
29 Sobre las objeciones preliminares de incompetencia en la Corte ver COLLIER y LOWE (2000) pp. 132-56;
MERRILLS (2011) pp. 116-32; y KOLB (2013) pp. 224-59. Ver también THIRLWAY (1998) pp. 4-23; THIRLWAY
(2001) pp. 128-57; THIRLWAY (2011) pp. 94-110; y THIRLWAY (2010) pp. 361-76. Ver en general THIRLWAY
(2006).
30 De los 67 diferendos mencionados, la Corte aceptó íntegramente las excepciones preliminares en 27 de
ellos, y parcialmente en 3. El tribunal determinó que la excepción no tenía un carácter preliminar en 7 de estos
67 casos. De estos 7 asuntos, la Corte aceptó la excepción en 3 de ellos, y en 2 la rechazó. En 2 de los 7 casos
señalados el estado demandado retiró la excepción interpuesta. De los 67 asuntos en los que el estado deman-
dado interpuso una objeción, en 21 de ellos la Corte rechazó la excepción correspondiente. A la fecha de la
decisión sobre excepción preliminar en el asunto de la obligación de negociar un acceso al Océano Pacífico, 4 obje-
ciones estaban pendientes de resolución. En los 5 casos restantes de los 67, la demanda fue retirada.
La lista de casos contenciosos presentados ante la Corte, así como los escritos y alegatos de las partes liti-
gantes y las decisiones judiciales dictadas en cada uno de estas disputas, están disponibles en inglés y francés en:
<http://www.icj-cij.org/docket/index.php?p1=3&p2=3> [fecha de consulta: 22 de diciembre de 2015].
31 La información relativa al estado de firmas y ratificaciones del Tratado Americano de Soluciones Pacíficas
está disponible en:
<http://www.oas.org/juridico/spanish/firmas/a-42.html#2> [fecha de consulta: 22 de diciembre de 2015].
Revista Chilena de Derecho, vol. 43 Nº 2, pp. 715 - 734 [2016]
719
LÓPEZ ESCARCENA, Sebastián “El asunto de la obligación de negociar un acceso al Océano Pacífico..."
ron debidamente ponderadas por la Corte al momento de determinar el objeto del diferen-
do32. No obstante, conviene recordarlas.
Con el Tratado de Paz y Amistad de 1904, Bolivia reconoció el dominio absoluto y
perpetuo de Chile sobre el territorio conocido hasta 1879 como Departamento del Litoral.
Esto, a cambio de un derecho perpetuo de libre tránsito comercial por esta zona, la cons-
trucción de un ferrocarril entre Arica y La Paz, y el cumplimiento de onerosas obligaciones
financieras en su favor33. En la primera sesión de la Asamblea de la Sociedad de las Nacio-
nes de 1920, Bolivia pidió la revisión del tratado de 1904, hipotéticamente impuesto por
la fuerza, incumplido por Chile y constitutivo de una amenaza a la paz. Un año después,
durante la segunda sesión de su Asamblea, la Liga de la Naciones consideró inadmisible la
demanda boliviana. Confirmando el informe pedido a una comisión ad hoc de juristas, la
Sociedad de las Naciones se declaró incompetente para modificar los tratados celebrados
entre sus estados miembros34. En 1948, el Pacto de Bogotá estableció una serie de medios
políticos y judiciales de solución de controversias a disposición de los estados americanos.
Dentro de dichos medios, el tratado contempló la solución de una controversia internacio-
nal por la Corte Internacional de Justicia35. Bolivia y Chile firmaron este acuerdo interna-
cional en 1948. Debido a que el Artículo VI del Tratado Americano de Soluciones Pacíficas
dispone que no podrán aplicarse los medios políticos y judiciales que contempla a los asun-
tos ya resueltos por arreglo de las partes, laudo arbitral o sentencia de un tribunal interna-
cional, o que se hallen regidos por tratados vigentes a la fecha de la celebración del Pacto de
Bogotá, Bolivia hizo una reserva al momento de firmar este tratado donde dispuso que los
mencionados procedimientos también pueden aplicarse a los asuntos resueltos por acuerdo
de las partes, cuando dicho arreglo “afecta los intereses vitales de un Estado”. Chile ratificó
el Tratado Americano de Soluciones Pacíficas en 1967 y lo depositó en 1974. Bolivia, en
cambio, solo lo hizo el 2011 con una declaración en la que reiteró su reserva anterior. Ese
mismo año, Chile objetó la reserva de Bolivia indicando que, conforme a los principios
de derecho internacional, su objeción impide la entrada en vigor del Tratado Americano
de Soluciones Pacíficas entre ambos estados. Aun cuando Bolivia emitió una aclaración el
2011 donde señalaba que el Pacto de Bogotá sí estaba en vigencia con Chile, a pesar de la
objeción a su reserva antes señalada, el 2013 decidió retirar dicha reserva a fin de que el
32 Ver obligación de negociar un acceso al Océano Pacífico (2015): CIJ (excepción preliminar) párrafo 21.
33 Respecto a la fijación de la frontera entre Bolivia y Chile ver BENADAVA (1993) pp. 25-32; BUSTOS (2003)
pp. 63-103; FIGUEROA (2007) pp. 21-33; y LIRA (2009) pp. 146-69.
34 Sobre este episodio ver BUSTOS (2003) pp. 115-20; FIGUEROA (2007) pp. 43-58; LIRA (2009) pp. 224-30;
y LAGOS ERAZO (2013) pp. 21-2.
Para una transcripción de la demanda boliviana ante la Sociedad de las Naciones y de la respuesta chilena
ver FIGUEROA (2007) pp. 414-36.
35 Respecto al Tratado Americano de Soluciones Pacíficas ver FENWICK (1948); y SOHN (1948). Ver en gene-
ral VALENCIA-OSPINA (2011).
El juez Antônio Cançado Trindade se refirió con cierto detalle a este tratado en su opinión separada a la
decisión sobre excepción preliminar.
Ver obligación de negociar un acceso al Océano Pacífico (2015): CIJ (opinión separada del juez Cançado Trin-
dade) párrafos 41-58.
Revista Chilena de Derecho, vol. 43 Nº 2, pp. 715 - 734 [2016]
720
LÓPEZ ESCARCENA, Sebastián “El asunto de la obligación de negociar un acceso al Océano Pacífico..."
Tratado Americano de Soluciones Pacíficas entre en vigor con Chile36. Hecho esto, presen-
tó su solicitud ante la Corte en virtud del Artículo XXXI del Pacto de Bogotá, dando así
inicio al asunto de la obligación de negociar un acceso al Océano Pacífico37.
No pudiendo atacar judicialmente la validez del Tratado de Paz y Amistad de 1904,
Bolivia optó por demandar a Chile por el incumplimiento de una supuesta obligación de
negociar de buena fe un acceso soberano al Océano Pacífico (cosa pedida), basada no ya
en dicho acuerdo internacional, sino principalmente en actos unilaterales que Bolivia le
atribuye a Chile y que son posteriores al tratado de 1904 (causa de pedir). Como bien lo
reconocieron los jueces Gaja y Arbour en su declaración y opinión disidente a la decisión
sobre excepción preliminar del asunto de la obligación de negociar un acceso al Océano Pa-
cífico, Bolivia no podrá llegar soberanamente al mar a través de territorio chileno si no se
modifica lo dispuesto en el tratado de 190438. Para evitar tener que pronunciarse sobre este
punto, y seguir teniendo competencia sobre el caso, la Corte decidió limitar el objeto de la
acción deducida por Bolivia al establecimiento de la existencia y violación de una obligation
de moyens (“negociar de buena fe”), descartando la obligation de résultat (“un acceso sobe-
rano al Océano Pacífico”) originalmente buscada en su demanda39. El tribunal caracterizó
a la obligación de negociar de buena fe como una obligación de medios en el asunto de la
aplicación de la Convención Internacional para la Eliminación de Todas las Formas de Discri-
minación Racial40. Sin mencionarla expresamente en el caso de Bolivia con Chile, el tribu-
nal utilizó esta clasificación de las obligaciones de acuerdo a su contenido para transformar
una actio in rem (“un acceso soberano al Océano Pacífico”), sobre la cual no tendría juris-
dicción, en una actio in personam (“negociar de buena fe”), respecto de la cual sí tendría
competencia41. Esta distinción entre obligaciones de medios y obligaciones de resultado no
es nueva en el derecho internacional42. En las primeras, la prestación consiste en un deber
36 La reserva de Bolivia de 1948 y su declaración del 2011, así como la objeción de Chile a dicha reserva del
mismo año, y el retiro de tal reserva por Bolivia el 2013 están disponibles en:
<http://www.oas.org/juridico/spanish/firmas/a-42.html#2> [fecha de consulta: 22 de diciembre de 2015].
37 La Carta de la ONU está disponible en castellano en:
<http://www.un.org/es/documents/charter/> [fecha de consulta: 22 de diciembre de 2015].
38 Ver obligación de negociar un acceso al Océano Pacífico (2015): CIJ (declaración del juez Gaja) párrafo 1;
y obligación de negociar un acceso al Océano Pacífico (2015): CIJ (opinión disidente de la jueza ad hoc Arbour)
párrafos 25 & 28.
39 Ver obligación de negociar un acceso al Océano Pacífico (2015): CIJ (excepción preliminar) párrafos 17, 19-
22 & 32-3.
40 Ver aplicación de la Convención Internacional para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
Racial, Georgia c. Rusia (2011): CIJ (excepción preliminar) párrafos 157-60. Ver también SANTULLI (2013) p.
196.
41 La jueza Louise Arbour sí se refirió explícitamente a las obligaciones de medio y de resultado en su opinión
disidente.
Ver obligación de negociar un acceso al Océano Pacífico (2015): CIJ (opinión disidente de la jueza ad hoc
Arbour).
42 Ver ECONOMIDES (2010) pp. 372 & 375; y SANTULLI (2013) pp. 195-7.
La distinción entre obligaciones medios y de resultado es propia del derecho continental o romano-germá-
nico, particularmente del derecho francés. Sobre el origen de esta clasificación de las obligaciones según su con-
tenido en el derecho comparado ver DUPUY (1984) p. 47; DUPUY (1999) p. 375; ECONOMIDES (2010) p. 375;
y CRAWFORD (2013) p. 221. Ver también PEÑAILILLO (2003) pp. 222-3; y CABANILLAS (1993) pp. 13-46.
Revista Chilena de Derecho, vol. 43 Nº 2, pp. 715 - 734 [2016]
721
LÓPEZ ESCARCENA, Sebastián “El asunto de la obligación de negociar un acceso al Océano Pacífico..."
de conducta calificada, que le exige al deudor comportarse en forma prudente o con la de-
bida diligencia; en las segundas, la prestación consiste en efectuar o proporcionar aquello
concreto a lo que se comprometió el deudor, sin exigirle una conducta calificada para este
fin43. Por esta razón, mientras las obligaciones de conducta generalmente determinan con
cierta precisión los medios a emplear en su cumplimiento, las obligaciones de resultado de-
jan al deudor en libertad para elegirlos44.
La diferenciación entre obligaciones de medios y de resultado fue propuesta a la Comi-
sión de Derecho Internacional por Roberto Ago, entonces relator especial para el proyecto
de artículos sobre responsabilidad internacional del estado45. Si bien la Comisión finalmen-
te no recogió esta clasificación en la versión de los artículos que aprobó el 2001, más que
nada por pertenecer a las reglas primarias de responsabilidad internacional del estado y no
a las reglas secundarias que recogen estos, las obligaciones de medios y de resultado no han
dejado por eso de tener aceptación en el derecho internacional46. Por ejemplo, la clasifica-
ción de las obligaciones según su contenido ha sido empleada por la Corte Internacional
de Justicia en su decisión de interpretación dictada en el asunto Avena y otros nacionales
mexicanos y en sus sentencias de fondo recaídas en los casos proyecto Gab íkovo-Nagymaros
y plantas de celulosa sobre el río Uruguay, y por el Tribunal Internacional para el Derecho
del Mar en sus opiniones consultivas sobre las responsabilidades y obligaciones de los estados
patrocinadores de personas y entidades en relación con las actividades en la Zona y sobre la so-
licitud enviada por la Comisión Sub-regional de Pesca47. Al separar la supuesta obligación de
43 Ver DUPUY (1984) pp. 47-8; DUPUY (1999) pp. 375 & 378; DUPUY (2003) pp. 311-2; ECONOMIDES
(2010) pp. 372, 375 & 377-80; CRAWFORD (2013) pp. 221-2; y SANTULLI (2013) p. 195.
Los ejemplos clásicos que se dan en el derecho comparado para ilustrar la clasificación de las obligaciones según
su contenido son los siguientes: el médico contrae una obligación de medios con su paciente, mientras que el
vendedor de un auto contrae una obligación de resultado con su cliente.
Ver DUPUY (1984) pp. 47-8; ZWEIGERT y KÖTZ (1998) p. 502; DUPUY (1999) p. 375; y ECONOMIDES
(2010) p. 375.
44 Ver CRAWFORD (2013) p. 221. Ver también DUPUY (1984) pp. 46-51; NEWCOMBE y PARADELL (2009)
nota 90 en p. 249; y ECONOMIDES (2010) pp. 375 & 377-9.
45 Ver ECONOMIDES (2010) pp. 374-81; y CRAWFORD (2013) pp. 220-6. Ver también DUPUY (1984) pp.
46-51; y DUPUY (1999).
46 Ver DUPUY (2003) pp. 311-2; CRAWFORD (2005) pp. 129-30; ECONOMIDES (2010) pp. 375-9 & 381; y
CRAWFORD (2013) pp. 220-6.
Los “Artículos sobre la Responsabilidad del Estado por Hechos Internacionalmente Ilícitos” fueron apro-
bados por la Comisión de Derecho Internacional en su 53ª sesión del 2001 (A/56/10). Ese mismo, año la
Asamblea General tomó nota de estos artículos en su 56° período de sesiones (A/RES/56/83). Los artículos de
la Comisión, y sus comentarios, están disponibles en castellano en:
<http://legal.un.org/docs/index.asp?path=../ilc/reports/2001/spanish/chp4.pdf&lang=EFSRAC&referer=http://
legal.un.org/ilc/reports/2001/> [fecha de consulta: 22 de diciembre de 2015].
Las reglas primarias dicen relación con el contenido de las obligaciones internacionales violadas, que dan
lugar a la responsabilidad internacional del estado. Las reglas secundarias se refieren a las condiciones generales
para que un estado sea considerado responsable por acciones u omisiones ilícitas en el derecho internacional, y
las consecuencias jurídicas que se siguen de esto.
En cuanto a esta distinción entre reglas primarias y secundarias en los “Artículos sobre la Responsabilidad
del Estado por Hechos Internacionalmente Ilícitos” ver DUPUY (2003) pp. 306-7 & 311-2; y CRAWFORD
(2005) pp. 1-4, 14-6 & 74-6. Ver también COMBACAU y ALLAND (1985). Cf. LINDERFALK (2009).
47 Ver proyecto Gabcíkovo-Nagymaros (1997): CIJ (sentencia) párrafos 135 & 141; Avena y otros nacionales
Revista Chilena de Derecho, vol. 43 Nº 2, pp. 715 - 734 [2016]
722
LÓPEZ ESCARCENA, Sebastián “El asunto de la obligación de negociar un acceso al Océano Pacífico..."
negociar de buena fe, del resultado de esta negociación, la Corte Internacional de Justicia
volvió a aceptar en el asunto de la obligación de negociar un acceso al Océano Pacífico esta
clasificación de las obligaciones internacionales de acuerdo a su contenido. De hecho, es
precisamente la distinción entre obligaciones de medios y de resultado lo que le permitió
al tribunal concluir que tiene jurisdicción en este caso. ¿Qué importancia tendría clasificar
las obligaciones de esta manera? Una no menor, pues con ella se modifica la cosa pedida y,
por tanto, la acción misma. Vale decir, se cambia el objeto a rendir en la prueba, pero por
lo general no se modifica la carga correspondiente48. Esto, por cuanto el demandante debe
acreditar la negligencia que constituye el incumplimiento en las obligaciones de medios y
el cumplimiento defectuoso en las de resultado, entendiéndose por tal la prestación que no
satisface el interés del acreedor. Excepcionalmente, cuando el acreedor alegue un incum-
plimiento total de una obligación de resultado, será el deudor quien tendrá que probar el
cumplimiento de la prestación contraída. El asunto de la obligación de negociar un acceso al
Océano Pacífico es uno de estos casos donde extraordinariamente se habría modificado la
carga probatoria, de haber la Corte aceptado la actio in rem solicitada por el estado deman-
dante. Al tratarse una obligación de medios, Bolivia deberá ahora probar no solo la existen-
cia del deber de negociar de buena fe, sino que su incumplimiento culposo por Chile. De
haber sido una obligación de resultado, en cambio, Bolivia tendría que acreditar la existen-
cia del deber de negociar de buena fe un acceso soberano al Océano Pacífico, sin tener que
probar su incumplimiento, pues correspondería a Chile acreditar que efectuó o proporcio-
nó la prestación correspondiente49.
mexicanos (2009): CIJ (interpretación) párrafos 17-8, 20, 23, 27, & 41; plantas de celulosa sobre el río Uruguay
(2010): CIJ (sentencia) párrafos 146 & 187; responsabilidades y obligaciones de los estados patrocinadores de per-
sonas y entidades en relación con las actividades en la Zona (2011): TIDM (opinión consultiva) párrafos 110-1,
113, 116, 121-2, 141-2, 236 & 242; y solicitud enviada por la Comisión Sub-regional de Pesca (2015): TIDM
(opinión consultiva) párrafos 125, 128-9, 168 & 219. Ver también plantas de celulosa sobre el río Uruguay
(2010): CIJ (sentencia) párrafos 205 & 209.
48 Ver SANTULLI (2013) p. 197. Ver también ECONOMIDES (2010) pp. 375 & 377.
Sobre la carga de la prueba en las obligaciones medios y de resultado en el derecho comparado ver CABANI-
LLAS (1993) pp. 141-50.
49 En casos como este, la modificación de la carga de la prueba solo se produce respecto del establecimiento
del hecho internacionalmente ilícito. El estado que solicita una reparación por un incumplimiento obligacional
necesariamente tendría que probar el perjuicio respectivo, independiente que se trate de una obligación de me-
dios o de resultado.
50 Respecto a la obligación de negociar de buena fe en el derecho internacional ver ROGOFF (1994) y WE-
LLENS (2014). Ver en general OWADA (2008).
51 En cuanto a la negociación como medio de solución de controversias internacionales ver COLLIER y LOWE
(2000) pp. 20-4; y MERRILLS (2011) pp. 1-25.
Revista Chilena de Derecho, vol. 43 Nº 2, pp. 715 - 734 [2016]
723
LÓPEZ ESCARCENA, Sebastián “El asunto de la obligación de negociar un acceso al Océano Pacífico..."
52 Ver ROGOFF (1994) pp. 161-71; y ECONOMIDES (2010) p. 380. Ver también OWADA (2008).
53 Ver plataforma continental del Mar del Norte (1969): CIJ (sentencia) párrafo 87; proyecto Gab íkovo-
Nagymaros (1997): CIJ (sentencia) párrafo 141; plantas de celulosa sobre el río Uruguay (2010): CIJ (sentencia)
párrafos 146 & 150; y aplicación de la Convención Internacional para la Eliminación de Todas las Formas de Dis-
criminación Racial, Georgia c. Rusia (2011): CIJ (excepción preliminar) párrafos 157-60. Ver también competen-
cia en materia de pesquerías, Reino Unido c. Islandia (1974): CIJ (declaración del juez Singh) III.
Ver ROGOFF (1994) pp. 153-4 & 157-60; y SANTULLI (2013) p. 196.
54 Ver obligación de negociar un acceso al Océano Pacífico (2015): CIJ (opinión separada del juez Cançado Trin-
dade) párrafo 64.
En este mismo párrafo, el juez Cançado Trindade parece anticipar una postura favorable a la existencia de
una obligación de medios por parte de Chile.
Ver ibid.
55 Ver obligación de negociar un acceso al Océano Pacífico (2015): CIJ (excepción preliminar) párrafos 32-3.
56 Ver OWADA (2008). Cf. ROGOFF (1994) pp. 152-3 & 171-5.
57 Ver BUSTOS (2003) pp. 80-260; PINOCHET DE LA BARRA (2004); pp. 29-111; FIGUEROA (2007) pp.
30-388; LIRA (2009) pp. 159-69 & 313-78; TAPIA y MARDONES (2011) pp. 37-139; y LAGOS ERAZO (2013)
pp. 21-32 & 125-54. Cf. ABECIA (1979) pp. 341-60, 393-455, 685-704, 731-43 & 761-811; MONTENEGRO
(1987) pp. 11-7 & 47-187; GUMUCIO (1993) pp. 1-240; y ESCOBARI (2013) pp. 121-375.
Revista Chilena de Derecho, vol. 43 Nº 2, pp. 715 - 734 [2016]
724
LÓPEZ ESCARCENA, Sebastián “El asunto de la obligación de negociar un acceso al Océano Pacífico..."
estados que buscan instalar o reinstalar disputas procedentes de antiguos diferendos cuyo
desenlace los tiene desde entonces disconformes, por medio de un discurso centrado en
la supuesta justicia inherente al reclamo que hace una víctima en contra de su victimario,
donde el derecho queda relegado a un mero instrumento habilitador de soluciones equitati-
vas destinadas a modificar el statu quo.
Tal como ocurriera en la disputa marítima (Perú c. Chile), la decisión sobre excepción
preliminar del 2015 provocó un amplio debate en el estado nuevamente demandado sobre
la conveniencia de permanecer en el Pacto de Bogotá64. El Artículo LVI de este tratado dis-
pone que las partes podrán denunciarlo con un preaviso de un año. Esta es una ventana de
tiempo que bien puede ser utilizada por el estado demandante que obtiene una sentencia
favorable de la Corte para interponer nuevas controversias en virtud de este tratado. Así lo
demuestra la conducta judicial seguida por Nicaragua en contra de Colombia, con poste-
rioridad a la sentencia que dictó el 2012 este tribunal en la disputa territorial y marítima
entre ambos estados. No una, sino dos fueron las demandas que Nicaragua presentó contra
Colombia en menos de un año65. De obtener una sentencia que establezca la existencia de
una obligación de negociar de buena fe y su incumpliendo por Chile, nada impediría a Bo-
livia interponer una nueva demanda, esta vez por una hipotética violación de dicho deber.
Es de presumir que la negativa de Chile a otorgar un acceso soberano al mar será interpre-
tada por Bolivia como una negociación que no va acompañada de la intención de llegar a
un acuerdo. En otras palabras, como una falta de buena fe en el ejercicio de esta obligación
de medios66. En este contexto, parece del todo razonable que Chile denuncie cuanto antes
el Pacto de Bogotá. Actualmente, este tratado tiene 14 estados partes, todos latinoamerica-
nos. El Salvador y Colombia lo denunciaron en 1973 y el 2012, respectivamente, sin nin-
guna consecuencia política relevante para ellos. Como indica el mencionado Artículo LVI
del Tratado Americano de Soluciones Pacíficas, dicha denuncia no tendría efecto alguno en
la causa ahora pendiente ante la Corte. Sin embargo, podría evitar nuevas demandas ante
la Corte en contra de Chile, en caso de que esta declare la existencia de una obligación de
medios en favor de Bolivia. Obviamente, nada impide que Bolivia utilice otras vías diplo-
64 En cuanto a esta discusión ver LAGOS ERAZO (2013) pp. 219-24. Ver también LLANOS y CABRERA (2014)
pp. 683-5.
65 La información concerniente a los asuntos de la plataforma continental más allá de las 200 millas marinas de
la costa nicaragüense (Nicaragua c. Colombia) y de las presuntas violaciones de los derecho soberanos y zonas maríti-
mas de Nicaragua declaradas por la sentencia de la CIJ del 19 de noviembre de 2012 están disponibles en:
<http://www.icj-cij.org/docket/index.php?p1=3&p2=3&code=nicolb&case=154&k=02> y <http://www.icj-cij.
org/docket/index.php?p1=3&p2=3&code=nicolc&case=155&k=37> [fecha de consulta: 22 de diciembre de
2015]
Sobre la denuncia del Pacto de Bogotá por Colombia ver PRIETO y LOZANO (2013) pp. 106 & 134-5, y REI-
CHLER (2013) p. 131. Ver en general MATEUS (2013).
66 Ver plataforma continental del Mar del Norte (1969): CIJ (sentencia) párrafo 87; delimitación de la fron-
tera marítima en la región del Golfo de Maine (1984): CIJ (sentencia) párrafos 87 & 91; proyecto Gab íkovo-
Nagymaros (1997): CIJ (sentencia) párrafo 141; y aplicación de la Convención Internacional para la Eliminación
de Todas las Formas de Discriminación Racial, Georgia c. Rusia (2011): CIJ (excepción preliminar) párrafos 157-
60. Ver también competencia en materia de pesquerías, Reino Unido c. Islandia (1974): CIJ (declaración del juez
Singh) III.
Ver OWADA (2008).
Revista Chilena de Derecho, vol. 43 Nº 2, pp. 715 - 734 [2016]
726
LÓPEZ ESCARCENA, Sebastián “El asunto de la obligación de negociar un acceso al Océano Pacífico..."
máticas e incluso judiciales para mantener vivo su reclamo marítimo, ni que Chile vuelva a
consentir en forma ad hoc en someter a la competencia contenciosa de la Corte una disputa
con cualquiera de sus vecinos. Por desgracia, mantener los mecanismos de solución de con-
troversias internacionales que contempla el Pacto de Bogotá no es algo que le convenga hoy
a ningún estado respecto del cual otros tengan cuentas pendientes por cobrar. Sobre todo,
si se considera que una de las alternativas que este tratado contempla consiste en otorgarle
jurisdicción a un tribunal internacional que en el último tiempo ha favorecido el rediseño
de las fronteras de aquellos estados latinoamericanos que han sido llevados a juicio confor-
me al Artículo XXXI del Pacto de Bogotá, teniendo en cuenta criterios no del todo jurídi-
cos al momento de interpretar el derecho aplicable a estas controversias.
CONCLUSIÓN
Tanto la disputa marítima (Perú c. Chile) como el asunto de la obligación de negociar un
acceso al Océano Pacífico son controversias que provienen del prolongado desacuerdo de los
estados vencidos en la Guerra del Pacífico con ciertos aspectos de la solución convencional
alcanzada a principios del siglo XX, con el estado vencedor en dicho conflicto armado de
fines del siglo XIX. En ambos casos, el estado demandante recurrió al Artículo XXXI del
Pacto de Bogotá para entablar un diferendo destinado a alterar el statu quo imperante. En
esta oportunidad, Chile optó por interponer una excepción preliminar de falta de compe-
tencia, la cual fue rechazada por la Corte en forma previa a su análisis del fondo del asunto.
A través de esta decisión, el tribunal descartó pronunciarse sobre la obligación de resultado
solicitada por el estado demandante, limitando su jurisdicción al establecimiento de la su-
puesta existencia e incumplimiento de una obligación de medios por el estado demandado.
La acción boliviana quedó reducida, de esta manera, a un eventual pactum de negotiando o
deber no convencional de negociar de buena fe sin resultado predeterminado. Esto es, una
obligación de conducta que no exige llegar a un acuerdo para ser cumplida. Teniendo en
consideración la forma en que la Corte ha descrito esta obligación de negociar de buena fe
en su jurisprudencia, y la experiencia de Colombia en sus reiteradas disputas con Nicara-
gua, parece del todo razonable que Chile denuncie cuanto antes el Tratado Americano de
Soluciones Pacíficas. El objetivo último buscado por Bolivia en su reclamo marítimo no
es otro que obtener un pronunciamiento judicial que pueda ser posteriormente utilizado
a su favor para conseguir la transferencia soberana de territorio chileno. En este escenario,
evitar nuevas disputas ante la Corte que provengan del desvirtuado mecanismo general de
solución de controversias adoptado en la IX Conferencia Internacional Americana de 1948,
es el camino más sensato a seguir para el estado chileno. Lamentablemente, es la misma al-
ternativa que debiera ser considerada por los estados partes del Pacto de Bogotá que tengan
uno o más vecinos inquietos, y no quieran terminar en la Corte como Colombia y Chile.
Revista Chilena de Derecho, vol. 43 Nº 2, pp. 715 - 734 [2016]
727
LÓPEZ ESCARCENA, Sebastián “El asunto de la obligación de negociar un acceso al Océano Pacífico..."
BIBLIOGRAFÍA
ABECIA, Valentín (1979): Las relaciones internacionales en la historia de Bolivia (La Paz, Bo-
livia, Editorial Los Amigos del Libro) Tomo II.
BENADAVA, Santiago (1993): Historia de las fronteras de Chile (Santiago, Chile, Editorial
Universitaria).
BUSTOS, Carlos (2003): Chile y Bolivia. Un largo camino (Santiago, Chile, Editorial Puerto
de Palos).
CABANILLAS, Antonio (1993): Las obligaciones de actividad y de resultado (Barcelona, José
María Bosch Editor).
CLUNY, Claude Michel (2000): Atacama: essai sur la Guerre du Pacifique 1879-1883 (París,
Francia, Éditions de la Différence).
COLLIER, John, y LOWE, Vaughan (2000): The Settlement of Disputes in International Law:
Institutions and Procedures (Nueva York, EE.UU., Oxford University Press) 395 pp.
COMBACAU, Jean, y ALLAND, Denis (1985): “‘Primary’ and ‘Secondary’ Rules in the Law
of State Responsibility Categorizing International Obligations”, Netherlands Yearbook of
International Law Vol. 16: pp 81-109.
CRAWFORD, James (2005): The International Law Commission’s Articles on State Responsibil-
ity: Introduction, Text and Commentaries (Cambridge, Reino Unido, Cambridge Univer-
sity Press).
CRAWFORD, James (2013): State Responsibility: The General Part (Nueva York, EE.UU.,
Cambridge University Press).
DUPUY, Pierre-Marie (1984): “Le fait générateur de la responsabilité internationale des
états”, Recueil des Cours Vol. 188 N° 5: pp. 9-134.
DUPUY, Pierre-Marie (2003): “Quarante ans de codification du droit de la responsabilité
internationale des étas. Un bilan”, Revue Générale de Droit International Public Vol.
107 N° 2: pp. 305-48.
DUPUY, Pierre-Marie (1999): “Reviewing the Difficulties of Codification: On Ago’s Classi-
fication of Obligations of Means and Obligations of Result in Relation to State Respon-
sibility”, European Journal of International Law Vol. 10 N° 2: pp. 371-85.
DURÁN, Phillip (2014): La hora de los halcones: la trastienda del conflicto Chile-Perú en La
Haya (Santiago, Chile, Editorial Planeta).
ECONOMIDES, Constantin (2010): “Content of the Obligation: Obligations of Means and
Obligations of Result”, en CRAWFORD, James, PELLET, Alain y OLLESON, Simon (eds.),
The Law of International Responsibility (Nueva York, EE.UU., Oxford University Press)
pp. 371-81.
ESCOBARI, Jorge (2013): Historia diplomática de Bolivia (La Paz, Bolivia, Plural Editores)
Tomo I.
FARCAU, Bruce (2000): Chile, Peru, and Bolivia in the War of the Pacific, 1879-1884 (West-
port, EE.UU., Praeger Publishers).
FENWICK, Charles (1948): “The Ninth International Conference of American States”,
American Journal of International Law Vol. 42 N° 3: 553-67.
Revista Chilena de Derecho, vol. 43 Nº 2, pp. 715 - 734 [2016]
728
LÓPEZ ESCARCENA, Sebastián “El asunto de la obligación de negociar un acceso al Océano Pacífico..."
REICHLER, Paul (2013): “A Case of Equitable Maritime Delimitation: Nicaragua and Co-
lombia in the Western Caribbean Sea”, Tribuna Internacional Vol. 2 N° 3: pp. 129-60.
RODRÍGUEZ ELIZONDO, José (2014): Historia de dos demandas: Perú y Bolivia contra Chile
(Santiago, Chile, El Mercurio-Aguilar).
RODRÍGUEZ GUARACHI, Eduardo (2015): “Reflexiones sobre la relación bilateral. La de-
manda de Bolivia contra Chile”, Anuario de Derecho Público 2015: Universidad Diego
Portales: pp. 405-17.
ROGOFF, Martin (1994): “The Obligation to Negotiate in International Law: Rules and
Realities”, Michigan Journal of International Law Vol. 16 Nº 1: pp. 141-85.
SANTULLI, Carlo (2013): Introduction au droit international: formation – application – exé-
cution (París, Francia, Editions A. Pedone).
SATER, William (2007): Andean Tragedy. Fighting the War of the Pacific, 1879-1884 (Lin-
coln, EE.UU., University of Nebraska Press).
SOHN, Louis (1948): “Treaties of Bogota and the Charter of the Organization of the
American States”, American Bar Association Journal Vol. 34 N° 7: pp. 577-9.
TAPIA VALDÉS, Jorge, y MARDONES, Luciano (2011): La mediterraneidad de Bolivia y el
factor peruano (Santiago, Chile, Editorial Jurídica de Chile).
THIRLWAY, Hugh (2006): “Preliminary Objections”, en WOLFRUM, Rüdiger (ed.), Max
Planck Encyclopedia of Public International Law (Oxford, Reino Unido, Oxford Univer-
sity Press).
THIRLWAY, Hugh (2010): “The International Court of Justice 1989-2009: at the Heart of
the Dispute Settlement System?” Netherlands International Law Review Vol. 57 N° 3:
pp. 347-95.
THIRLWAY, Hugh (1998): “The Law and Procedure of the International Court of Justice
1960–1989. Part Nine”, British Yearbook of International Law Vol. 69: pp. 1-83.
THIRLWAY, Hugh (2001): “The Law and Procedure of the International Court of Justice
1960–1989. Part Twelve”, British Yearbook of International Law Vol. 72: pp. 37-181.
THIRLWAY, Hugh (2011): “The Law and Procedure of the International Court of Justice
1960–1989. Supplement, 2011. Parts Eleven, Twelve and Thirteen”, British Yearbook of
International Law Vol. 82: pp. 1-177.
TORRES CAZORLA, María Isabel (2010): Los actos unilaterales de los estados (Madrid, Espa-
ña, Editorial Tecnos).
VALENCIA-OSPINA, Eduardo (2011): “Bogotá Pact (1948)”, en WOLFRUM, Rüdiger (ed.),
Max Planck Encyclopedia of Public International Law (Oxford, Reino Unido, Oxford
University Press).
WELLENS, Karel (2014): Negotiations in the Case Law of the International Court of Justice
(Farnham, Reino Unido, Ashgate Publishing).
ZWEIGERT, Konrad, y KÖTZ, Hein (1998): Introduction to Comparative Law (Nueva York,
EE.UU., Oxford University Press).
Revista Chilena de Derecho, vol. 43 Nº 2, pp. 715 - 734 [2016]
730
LÓPEZ ESCARCENA, Sebastián “El asunto de la obligación de negociar un acceso al Océano Pacífico..."
INSTRUMENTOS CITADOS
Tratado de Paz, Amistad y Comercio entre Bolivia y Chile de 1904.
Carta de la Naciones Unidas de 1945.
Tratado Americano de Soluciones Pacíficas de 1948.
Artículos sobre la Responsabilidad del Estado por Hechos Internacionalmente Ilícitos de
2001.
Principios Rectores Aplicables a las Declaraciones Unilaterales de los Estados Capaces de
Crear Obligaciones Jurídicas de 2006.
JURISPRUDENCIA CITADA
Plataforma continental del Mar del Norte, Alemania c. Dinamarca, y Alemania c. Países Bajos:
Corte Internacional de Justicia, 20 de febrero de 1969 (sentencia de fondo) Disponible
en francés e inglés en:
< http://www.icj-cij.org/docket/files/52/5561.pdf> [fecha de consulta: 22 de diciembre de
2015].
Competencia en materia de pesquerías, Reino Unido c. Islandia: Corte Internacional de Justi-
cia, 25 de julio de 1974 (declaración del juez Nagendra Singh). Disponible en francés e
inglés en:
<http://www.icj-cij.org/docket/files/55/5985.pdf> [fecha de consulta: 22 de diciembre de
2015].
Ensayos nucleares, Australia c. Francia: Corte Internacional de Justicia, 20 de diciembre de
1974 (sentencia de fondo). Disponible en francés e inglés en:
<http://www.icj-cij.org/docket/files/58/6093.pdf> [fecha de consulta: 22 de diciembre de
2015].
Ensayos nucleares, Nueva Zelanda c. Francia: Corte Internacional de Justicia, 20 de diciem-
bre de 1974 (sentencia de fondo). Disponible en francés e inglés en:
< http://www.icj-cij.org/docket/files/59/6159.pdf> [fecha de consulta: 22 de diciembre de
2015].
Delimitación de la frontera marítima en la región del Golfo de Maine, Canadá c. EE.UU.:
Corte Internacional de Justicia, 12 de octubre de 1984 (sentencia de fondo). Disponible
en francés e inglés en:
< http://www.icj-cij.org/docket/files/67/6369.pdf> [fecha de consulta: 22 de diciembre de
2015].
Proyecto Gabcíkovo-Nagymaros, Hungría c. Eslovaquia: Corte Internacional de Justicia, 25
de septiembre de 1997 (sentencia de fondo). Disponible en francés e inglés en:
< http://www.icj-cij.org/docket/files/92/7375.pdf> [fecha de consulta: 22 de diciembre de
2015].
Competencia en materia de pesquerías, España c. Canadá: Corte Internacional de Justicia, 4
de diciembre de 1998 (sentencia de fondo). Disponible en francés e inglés en:
<http://www.icj-cij.org/docket/files/96/7533.pdf> [fecha de consulta: 22 de diciembre de
2015].
Revista Chilena de Derecho, vol. 43 Nº 2, pp. 715 - 734 [2016]
731
LÓPEZ ESCARCENA, Sebastián “El asunto de la obligación de negociar un acceso al Océano Pacífico..."
Obligación de negociar un acceso al Océano Pacífico, Bolivia c. Chile (2015): Corte Interna-
cional de Justicia, 24 de septiembre de 2015 (declaración del juez Giorgio Gaja). Dispo-
nible en inglés en:
<http://www.icj-cij.org/docket/files/153/18752.pdf> [fecha de consulta: 22 de diciembre
de 2015].
Obligación de negociar un acceso al Océano Pacífico, Bolivia c. Chile (2015): Corte Interna-
cional de Justicia, 24 de septiembre de 2015 (opinión disidente de la jueza ad hoc Loui-
se Arbour). Disponible en inglés en:
<http://www.icj-cij.org/docket/files/153/18754.pdf> [fecha de consulta: 22 de diciembre
de 2015].
Obligación de negociar un acceso al Océano Pacífico, Bolivia c. Chile (2015): Corte Interna-
cional de Justicia, 24 de septiembre de 2015 (opinión separada del juez Antônio Cança-
do Trindade). Disponible en inglés en:
<http://www.icj-cij.org/docket/files/153/18750.pdf> [fecha de consulta: 22 de diciembre
de 2015].