Cuestionario Tecnología Farmacéutica
Cuestionario Tecnología Farmacéutica
Cuestionario Tecnología Farmacéutica
5. ¿Explique cuáles son los ensayos de calidad que se le realizan a los jarabes durante su
manufactura y al producto terminado?
Densidad: debe ser entre 1,32 a 15-20°C y 1,26 a 105°C. Estos datos varían
ligeramente de la siguiente manera; jarabe simple de sacarosa una concentración
entre 61 y 66% da una densidad de 1,30 y 1,33; para 65,01% la densidad debe ser
1,32; para 63,36% de 1,31. Es decir, una variación de 0,01 en el valor de densidad,
le corresponde una variación de 1,63% en el contenido de sacarosa.
Punto de ebullición: el jarabe debe hervir a 105°C, la variación de temperatura
resultaría pequeña (5°C) para una gran variación de concentración de soluto
(64%).
Viscosidad: sirve para evaluar la concentración de sacarosa, pero la temperatura
debe ser rigurosamente fija. La viscosidad es próxima a 190 cP a 20°C, valor
correspondiente al jarabe simple.
Sacarosa y azúcar invertido: se determina primero el % de azúcar invertido por el
método de Fehling o sus variantes. Después se hidroliza la sacarosa por
calentamiento de otra muestra de jarabe en HCl en baño María durante 1 hora. La
diferencia de azúcares reductores de los 2 ensayos, expresada en sacarosa, indica
la cantidad de sacarosa.
El azúcar invertido existente en un jarabe puede evaluarse por polarimetría a
20°C, previa dilución 1/10 del jarabe con agua destilada. El jarabe simple presenta
una desviación de la rotación óptica entre +8,26° y+8,50°. Después de la inversión,
la misma solución ´presenta una desviación comprendida entre -2,26° y -2,34°.
Adulterantes
o Glucosa comercial: contiene dextrinas e iones de calcio debido a que se
prepara por hidrólisis ácida de la celulosa, neutralizando el exceso de
ácido con carbonato cálcico. La dextrina se investiga precipitando con
alcohol, lavando el precipitado y tratándolo con gotas de agua de yodo. Se
produce una coloración roja.
Algunas otras indicaciones de que existe glucosa comercial es la
disminución de la viscosidad, que es muy notoria, la reacción de Fehling,
que debe ser negativa para un jarabe de sacarosa, y un ensayo
polarimétrico.
o Ácido salicílico: se incorpora como conservante. Se extrae con éter de
petróleo, se añaden unas gotas de solución de cloruro férrico y aparece
una coloración violeta.
o Sacarina: se determina previo paso a ácido, por lo que se aconseja hacer
antes la determinación del ácido para excluir su presencia. Se acidula con
ácido fosfórico, se extrae con éter, se evapora hasta sequedad, y el
residuo se disuelve en alcohol y se trata con sosa en exceso. Se forma
salicilato sódico, que al acidular libera ácido salicílico que se cuantifica
como se mencionó anteriormente.
o Almidón: se suele añadir para incrementar la viscosidad cuando se
emplean edulcorantes sintéticos. Se detecta con yodo
(Vila, 1997)
Características microbiológicas
o Recuento de aerobios totales: Diluir para que 1 ml permita obtener entre
30 y 300 colonias, pipetear 1 ml de la dilución final y transferir a dos placas
Petri estériles. Agregar de inmediato, a cada placa, de 15 a 20 ml de medio
agar digerido de caseína y soja previamente fundido y enfriado,
aproximadamente, a 45°. Cubrir las placas Petri, mezclar la muestra con
agar inclinado ligeramente o rotando suavemente las placas y dejar que el
contenido se solidifique a temperatura ambiente. Invertir las placas Petri e
incubar durante 48 a 72 horas. Una vez finalizada la incubación examinar
las placas para verificar el crecimiento de microorganismo, contar el
número de colonias y expresar el promedio de las dos placas en término
del número de microorganismos por g o por ml de la muestra. En caso de
no recuperarse colonias microbianas de las placas que representan la
dilución inicial 1:10 de la muestra, expresar los resultados como “menos
de 10 microorganismos por g o por ml de muestra”.
o Recuento de hongos y levaduras: En placa el recuento total de
microorganismos aerobios, excepto que se debe utilizar la misma cantidad
del medio agar sabouraud dextrosa o medio agar papa dextrosa en el
lugar de medio de digerido de caseína y soja y se debe incubar las placas
petri investidas durante 5 a 7 días a una temperatura de 20 a 25° 15. No
excede 104 ufc por gramos.
Estabilidad
o Estudios a largo plazo: se realizan en condiciones de temperatura y
humedad denominadas condiciones ambientales, estos estudios tienen el
objetivo de establecer el tiempo de caducidad de la formulación tras el
periodo durante el cual se mantienen las especificaciones establecidas.
o Estudios acelerados: se realizan a temperatura más elevada para disminuir
el tiempo de ensayo y obtener un número mayor de datos en un tiempo
reducido. A partir de estos estudios se podrán eliminar aquellas
formulaciones inicialmente elaboradas que resulten inestables e
inadecuadas para su empleo.
(Miñan, 2017)
6. ¿Indique por qué razón las readecuaciones pediátricas son de mucha importancia en los
hospitales?
Referencias
Cañete, C., García, M., García, B. y Cabañas, M. (2018). Formulación magistral y excipientes en
pediatría. El Farmacéutico Hospitales, 213, 22-28.
ChemistryLibreTexts. (2020). Wetting Agents. Obtenido el 19 de febrero de 20022 de
https://chem.libretexts.org/@go/page/1503
Edurne, M. y Sánchez, B. (2016). Formas farmacéuticas líquidas orales (II): excipientes. Obtenido el
19 de febrero de 20022 de
https://botplusweb.portalfarma.com/documentos/2016/10/14/103454.pdf
Melgarejo, C. (2018). Manual de inducción dirigido a estudiantes del subprograma de farmacia
hospitalaria del programa de experiencias docentes con la comunidad -EDC- que realiza
rotación en el recetario del hospital Roosevelt [Tesis de pregrado, Universidad de San Carlos
de Guatemala]. Biblioteca de Farmacia USAC.
https://biblioteca-farmacia.usac.edu.gt/Tesis/QF1478.pdf
Miñan, J. (2017). Diseño de una forma farmacéutica liquida para administración por vía oral [Tesis
de pregrado, Universidad Técnica de Machala]. Repositorio digital UTMACH.
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/11152/1/MI%C3%91AN%20RENGEL
%20JONATHAN%20CARLOS.pdf
Vila, J. (1997). Tecnología Farmacéutica Volumen I: Aspectos fundamentales de los sistemas
farmacéuticos y operaciones básicas. Madrid, España: Síntesis