Evaluacion de AO1 de Farmacologia I GLAISBEL JASPE
Evaluacion de AO1 de Farmacologia I GLAISBEL JASPE
Evaluacion de AO1 de Farmacologia I GLAISBEL JASPE
Mencione los pilares básicos sobre los cuáles se deben de desarrollar los
estudios clínicos, Explique en qué consiste cada uno de los pilares básicos:
Objetividad de la Observación:
Comparación concurrente : se logra al evaluar la eficacia de un producto en dos
grupos de pacientes .
Asignación aleatoria : se cumple cuando el paciente a incluir en el estudio tiene la
misma posibilidad de estar en cualquiera de los grupos.
El enmascaramiento : permite disminuir la influencia de la subjetividad de
investigadores y pacientes .
Defina el término placebo:
es una sustancia que carece de acción curativa aunque produce un efecto
psicológico al paciente.
1. Explique que son las buenas prácticas clínicas. Mencione sus dos elementos
fundamentales: las buenas practicas son normas para el diseño de la realizacion del
ensayo clinico. Sus objetivos fundamentales son la proteccion de los derechos, la
seguridad y bienestar d los participantes y los datos creibles de los ensayos clinicos.e
Clasifique a los ensayos clínicos según las fases del desarrollo clínico del
producto y mencione el objetivo general que persigue cada una de ellas:
La fase I Es la primera administración del producto en el hombre y generalmente se
realiza en voluntarios sanos aunque en ocasiones se utilizan enfermos, como en el
cáncer o el SIDA. Su objetivo es verificar si el medicamento es tolerado
satisfactoriamente.
La fase II Se realiza generalmente en pacientes y tiene como objetivo principal comenzar
a evaluar la eficacia.
La fase III: Es la última fase de evaluación de un medicamento (confirmación) antes de
su comercialización y su objetivo es determinar la relación beneficio/riesgo en
comparación con medicamentos de eficacia conocida. Al finalizar esta etapa se
presentan los resultados en la autoridad sanitaria y si el producto es aceptado y
registrado, se inicia su comercialización.
La fase IV Comienza después del registro y en la misma se desarrollan estudios de
farmacovigilancia dirigidos a conocer mejor, el perfil de seguridad del fármaco en las
condiciones de la práctica clínica habituaL.
1-Se estudiaron el extracto acuoso y el aceite esencial de Satureja viminea. En
ratones albinos se midieron la actividad exploratoria y la curiosidad por medio
del ensayo de la placa perforada. Se utilizó el ensayo de la chimenea de Boissier
para evaluar la coordinación motora y la fuerza muscular se comprobó con el
ensayo del alambre. La actividad analgésica se exploró en ratas Sprague Dawley por
medio del ensayo de calor sobre la cola (tail flick) descrito por D’Amour y Smith (1941)
y modificado posteriormente. La actividad sobre la motilidad intestinal se investigó con
el ensayo del tránsito intestinal sobre ratones albinos. También se determinó la dosis
letal 50 (DL 50) con el método de Spearman- Karber. Se observó una disminución de la
actividad motora espontánea la cual fue relacionada a la dosis. La actividad
exploratoria y la curiosidad disminuyeron. La fuerza muscular de los ratones
disminuyó. Se observó un claro y significativo efecto analgésico con la administración
oral del aceite esencial de S. viminea (1000 mg/kg) comparado al observado con
indometacina. El aceite esencial inhibió el tránsito intestinal y el vaciamiento gástrico.
La DL 50 del aceite esencial de S. viminea es de 556.8 mg /kg.