Evaluacion de AO1 de Farmacologia I GLAISBEL JASPE

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

CUESTIONARIO EVALUATIVO DE AO # 1 DE FARMACOLOGIA I

 Mencione las ramas de la Farmacología.


-Farmacognosia
-Farmacocinética
-Farmacodinamia
-Farmacogenética
-Farmacovigilancia
Toxicología
Farmacoepidemiología

 Defina los siguientes términos:

 FÁRMACO:son sustancias usadas para el tratamiento y prevención de


enfermedades.
 medicamento: son sustancias medicinales cuyas combinaciones estan destinadas al
uso humano o animal.
ESPECIALIDAD FARMACÉUTICA: son medicamentos de composciones e
informaciones definidas y prepradas que se obtienen en la farmacia,
dispuestas y condicionadas para su dispensacion al publico.
 RESPUESTA FARMACOLÓGICA:
 POSOLOGÍA: rama de la farmacologia encargada de la dosificacion de los
fármacos, tambien se define como el intervalo de tiempo entre la administracion de una
dosis y siguiente.
 Mencione la clasificación general de las proteínas que se comportan como
receptores de fármacos en el organismo humano:
Receptores beta adrenérgicos o beta2 del musculo bronquial sobre el que actua el
salbutamol, los receptores opiodes a los que se une la morfina para conseguir la analgesia. Los
canales ionicos como los del calcio, Enzimas como la ciclooxigenasa que es inhibida por el
ácido acetil salicílico y se produce el efecto analgésico, antipirético y antiinflamatorio y
Moléculas transportadoras como la bomba de Na+ – K+ a la que se unen los digitálicos como la
digoxina.
 Mencione la clasificación de los medicamentos según métodos de obtención y
ponga ejemplos.

 ¿Cuáles son los estudios farmacológicos preclínicos?:


El tamizaje farmacológico Y el bioensayo

 Mencione el objetivo general de cada uno de ellos:


El tamizaje: tiene como objetivo la busqueda de acciones presentes en los
compuestos, puede ser dirigido si se trata de una acción farmacológica
determinada y a ciegas cuando se buscan múltiples actividades biológicas.
El bioensayo : permite valorar el efecto y la potencia de una sustancia.

 Mencione los estudios toxicológicos preclínicos generales así como el objetivo


general que persigue cada uno de ellos:.
Pueden ser agudos, que tienen como objetivo determinar la mortalidad a corto
plazo, subagudos y crónicos para la búsqueda de efectos tóxicos acumulativos .

 Mencione los estudios toxicológicos preclínicos especiales así como el objetivo


general que persigue cada uno de ellos:
estos evalúan la reproducción, el potencial carcinogénico y mutagénico

 ¿Qué es un ensayo clínico? Es la investigación en sujetos humanos dirigida a la


verificación efectos de fármacos y la identificación de reacciones adversas del producto

 Mencione los pilares básicos sobre los cuáles se deben de desarrollar los
estudios clínicos, Explique en qué consiste cada uno de los pilares básicos:
Objetividad de la Observación:
Comparación concurrente : se logra al evaluar la eficacia de un producto en dos
grupos de pacientes .
Asignación aleatoria : se cumple cuando el paciente a incluir en el estudio tiene la
misma posibilidad de estar en cualquiera de los grupos.
El enmascaramiento : permite disminuir la influencia de la subjetividad de
investigadores y pacientes .
 Defina el término placebo:
es una sustancia que carece de acción curativa aunque produce un efecto
psicológico al paciente.
1. Explique que son las buenas prácticas clínicas. Mencione sus dos elementos
fundamentales: las buenas practicas son normas para el diseño de la realizacion del
ensayo clinico. Sus objetivos fundamentales son la proteccion de los derechos, la
seguridad y bienestar d los participantes y los datos creibles de los ensayos clinicos.e

 Clasifique a los ensayos clínicos según las fases del desarrollo clínico del
producto y mencione el objetivo general que persigue cada una de ellas:
 La fase I Es la primera administración del producto en el hombre y generalmente se
realiza en voluntarios sanos aunque en ocasiones se utilizan enfermos, como en el
cáncer o el SIDA. Su objetivo es verificar si el medicamento es tolerado
satisfactoriamente.
 La fase II Se realiza generalmente en pacientes y tiene como objetivo principal comenzar
a evaluar la eficacia.
 La fase III: Es la última fase de evaluación de un medicamento (confirmación) antes de
su comercialización y su objetivo es determinar la relación beneficio/riesgo en
comparación con medicamentos de eficacia conocida. Al finalizar esta etapa se
presentan los resultados en la autoridad sanitaria y si el producto es aceptado y
registrado, se inicia su comercialización.
 La fase IV Comienza después del registro y en la misma se desarrollan estudios de
farmacovigilancia dirigidos a conocer mejor, el perfil de seguridad del fármaco en las
condiciones de la práctica clínica habituaL.
1-Se estudiaron el extracto acuoso y el aceite esencial de Satureja viminea. En
ratones albinos se midieron la actividad exploratoria y la curiosidad por medio
del ensayo de la placa perforada. Se utilizó el ensayo de la chimenea de Boissier
para evaluar la coordinación motora y la fuerza muscular se comprobó con el
ensayo del alambre. La actividad analgésica se exploró en ratas Sprague Dawley por
medio del ensayo de calor sobre la cola (tail flick) descrito por D’Amour y Smith (1941)
y modificado posteriormente. La actividad sobre la motilidad intestinal se investigó con
el ensayo del tránsito intestinal sobre ratones albinos. También se determinó la dosis
letal 50 (DL 50) con el método de Spearman- Karber. Se observó una disminución de la
actividad motora espontánea la cual fue relacionada a la dosis. La actividad
exploratoria y la curiosidad disminuyeron. La fuerza muscular de los ratones
disminuyó. Se observó un claro y significativo efecto analgésico con la administración
oral del aceite esencial de S. viminea (1000 mg/kg) comparado al observado con
indometacina. El aceite esencial inhibió el tránsito intestinal y el vaciamiento gástrico.
La DL 50 del aceite esencial de S. viminea es de 556.8 mg /kg.

a)Durante que etapa de la investigación que regulan el estudio y posterior utilización de


una sustancia como medicamento se encuentra este estudio.
2da

b) Mencione otra alternativa de investigación en la que se pueda realizar estos


estudios

c) Qué estudios son los realizados al extracto acuoso y el aceite esencial de


Satureja viminea. Mencione los objetivos de la realización de los mismos.
2-Matricaria chamomilla L., cuyo nombre popular es camomila blanca. Sus flores
poseen diversas sustancias con propiedades terapéuticas entre ellos, malestar
gastrointestinal, inflamaciones, estrés e hipertensión. Con el objetivo de evaluar la
actividad citotóxica, genotóxica y mutagénica in vivo de la tintura vegetal de Matricaria
chamomilla utilizando el ensayo de micronúcleo en médula ósea de roedores, n=
6/grupo y la prueba en cepa Allium L. Métodos: para la realización del ensayo de
micronúcleo fueron determinados grupos experimentales, a los cuales se les
administró: cisplatina} (control positivo), solución salina 0,9 % (control negativo),
alcohol etílico 64 % (control solvente de la droga), tintura de Matricaria chamomilla 0,02
y 0,1 µL/g/d proporcionales a 20 y 100 gotas diarias, respectivamente, partiendo de un
individuo adulto de 75 kg y dosificación supraclínica (400 µL/d). Los animales fueron
expuestos a 5 d de tratamiento y sacrificados en el sexto, con excepción del control
positivo. Para la realización de la prueba en cepa Allium, se determinaron 5 grupos
experimentales, a los cuales se les administró agua destilada (control negativo), tintura
de Matricaria chamomilla en concentraciones de 1 y 5 mg/L, y alcohol 64 % diluido en
las mismas proporciones que la tintura (control solvente de la droga 1 y 2). Resultados:
la tintura de Matricaria chamomilla no fue mutagénica, genotóxica ni citotóxica en las
concentraciones probadas, con excepción de la dosificación supraclínica que presentó
mutagenicidad.
a) ¿Qué tipo de investigación es la realizada a la planta? ¿Qué importancia usted le
atribuye a esta investigación?
b) Mencione otros tres estudios toxicológicos especiales que pudieran ser realizado
a la planta y el objetivo de ellos.

3-Resumen del ensayo clínico: Efectividad y Seguridad del Tenofovir + Lamivudina +


Efavirenz Genéricos para el tratamiento de la infección por VIH / Sida en pacientes de la
CLS, Colombia, 2012-2013
Objetivos del ensayo:
Verificar la efectividad y la seguridad del esquema genérico Tenofovir + Lamivudina +
Efavirenz en pacientes con VIH/SIDA bajo circunstancias y condiciones previamente
determinadas, pertenecientes al Programa de Atención Integral Especializada
Ambulatoria de la Corporación de Lucha Contra el Sida e infectados con un virus sin
resistencias primarias / transmitidas / adquiridas, sin y con exposición previa a ARV y
que tengan indicaciones y disposición para iniciarlos.
Diseño: No aleatorizado, Abierto, controlado, con diseño paralelo.
a) ¿A cuál fase de los ensayos clínicos corresponde esta investigación? ¿Clasifíquela
por su objetivo general?
b) Clasifique el EC atendiendo al producto de investigación o tecnología sanitaria a
evaluar.
c) Plantee los elementos comunes y diferentes de los términos “Eficacia” y
“Efectividad”.
d) Mencione dos objetivos específicos de esta fase de los estudios clínicos.

4-Resumen del ensayo clínico: Neuroprotección por cannabinoides en la enfermedad


de Huntington.
Antecedentes y objetivos: La enfermedad de Huntington (EH) es una enfermedad
neurodegenerativa, hereditaria, caracterizada por alteraciones a nivel motor, cognitivo y
psiquiátrico, causada por la expansión de repeticiones del trinucleótido citosina-
adenina-guanina (CAG) en el gen de la huntingtina. Puesto que el sistema cannabinoide
endógeno está implicado en la EH, la estimulación cannabinoide se ha propuesto como
una terapia prometedora que beneficia en modelos de EH, sobre todo por su capacidad
de modificar el curso de la enfermedad mediante su efecto antiinflamatorio,
neuroprotector y neurorrestaurador. Material y métodos: Se realizó un ensayo clínico
fase II, doble ciego, aleatorizado, controlado con placebo y cruzado.
a) Clasifique el EC atendiendo al objetivo general que persigue.
b) Defina el concepto de placebo y efecto placebo.
c) Defina el concepto de efecto nocebo.
d) Mencione dos objetivos específicos de esta fase de los ensayos clínicos.
e) Mencione la duración de esta fase.
f) ¿Cómo son los criterios de inclusión y de exclusión en esta fase?

NORMATIVAS PARA LA CONFECCION DEL CUESzTIONARIO CON LAS


RESPUESTAS.

 Si tiene dudas para solucionar alguna tarea docente, remítase a la bibliografía


antes consultada por usted durante el estudio independiente.
 Consulte la respuesta de la tarea docente con sus compañeros y docente de la
unidad curricular para verificar la calidad de la respuesta(s) emitida(s).
 Contestar el cuestionario en el mismo formato de Word que les ha sido enviado
para que haya uniformidad y no se les queden preguntas sin responder.
 La mayor parte de las respuestas las encontraran en la VO, otras respuestas las
encontraran en el libro de Farmacología de Flores, donde se les señala la página
donde investigaran.
 Ante cualquier duda pueden consultarme por las vías establecidas.
 Todos los cuestionarios deben ser entregados (enviados) el VIERNES 12/03/2021
antes de las 8 pm.(Después de esa hora no se recibirán trabajos)
Quiero recordarles lo siguiente: Debido a todas las irregularidades que hay con el
servicio del internet, las comunicaciones telefónicas y el servicio eléctrico es que se
orientan con tiempo las actividades evaluativas. Por eso no deben de dejarlas para
última hora, para evitar la aparición de imprevistos que atenten en la entrega oportuna
de sus tareas. Si estas evaluaciones las aplicáramos en clase tendrían unos 20 minutos
para contestar y sin posibilidad de auxiliarse de ningún recurso, libro o nota. En este
caso se orientan con suficiente tiempo de antelación para que las contesten utilizando
la bibliografía recomendada, la AO y las aclaraciones de dudas que les hago, y luego
las envíen en el tiempo estipulado (Eso se llama DISCIPLINA).
Cualquier duda, problema o sugerencia favor de comunicármelo por las vías
establecidas. Espero contesten satisfactoriamente todas las preguntas y comencemos
con buen pie este 3er año. No espero menos de ustedes.

Saludos de su profesor y amigo

También podría gustarte