Año Del Fortalecimiento de La Sobenaria: Nacional
Año Del Fortalecimiento de La Sobenaria: Nacional
Año Del Fortalecimiento de La Sobenaria: Nacional
NACIONAL”
FACULTAD DE HUMANIDADES
TEMA:
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
VALIDADO POR:
ALUMNA:
DOCENTE:
LIMA, 2022
VALIDADO POR:
_______________________
FIRMA
DNI: 43527276
Colegiatura: Sello
INTRODUCCIÓN
Los conflictos familiares forman parte de la convivencia y están presente en todo tipo de
situaciones a lo largo de la vida, ya que puede afectar directamente al equilibrio
emocional y provocar que las relaciones en el seno familiar funcionen de forma
inadecuada. Asimismo, la desarmonía entre los miembros de la familia, son el
resultado de una mala organización, la existencia de un elemento tóxico, el choque
entre personalidades o formas de ser, diferencia de intereses y problemas de
comunicación. Es por ello, en algunos ámbitos familiares las relaciones están
tremendamente tensas o se encuentran bloqueadas. Ya que los convivientes pasan por
una época complicada y se sienten sobrepasados por la situación.
Los padres por ser el origen y la fuente de la vida para los hijos, generan una influencia
decisiva y única, ya que son los actores principales (escultores, formadores,
moldeadores) en el proceso de educación y formación, porque influye de forma
poderosa el tipo, de aprendizaje y personalidad, instalan los pequeños en el hogar. Es
por ello, que la vida en familia, deja una huella indeleble y esencia de todo individuo.
Por otro lado, Es necesario mantener una salud mental adecuada en todo momento, cuidando
el bienestar psicológico, físico, social y espiritual. Por lo tanto, todo ser humano se
encuentra propenso sufrir algún trastorno mental en alguna etapa del desarrollo.
La Organización Mundial (2022) de la Salud indica, que los seres humanos son seres
biopsicosociales, ya que, el entorno influye en la toma de decisiones de manera fácil,
porque en la etapa del desarrollo infantil se establecen lazos familiares débiles, o
sufrido algún tipo de maltrato, ya sea físico o psicológico.
Estudios señalan, el bienestar infantil se vincula con la estructura familiar. Y como las
estrategias de afrontamiento familiar, derivan en un mejor trámite del estrés por parte
de los niños que tienen impactos, en relación con los hermanos o las indiferencias que
que pueden existir entre ellos. (Agudelo Bedoya, 2005; Agudelo Cuesta et al., 2010).
CAPÍTULO I: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO
1.1 Objetivo de diagnóstico
1.2.2 Historia
El evaluado expresa, que el único problema que ha tenido hasta ahora es que sus hermanos
mayores siempre han optado en tratarlo mal, con palabras hirientes como (flacuchento, negro,
raquítico, inútil, vago entre otros) y lo único que ha podido hacer hasta ahora, es quejarse con
sus padres que lo defienden pero que aun así ellos no hecho nada para mejorar, el piensa que
sus hermanos no lo quieren, por eso lo tratan así. C, comenta que desde los 8 años ha sufrido
bullying en su casa por sus hermanos mayores, con golpes empujones, manazos entre otros.
Por los factores que acabo de mencionar, C, tiene mucha impotencia y ganas de querer irse
de su casa, y pensamientos negativos. No obstante, a raíz de todo lo sucedido, todos los días
se siente angustiado, con baja autoestima y un autoconcepto negativo, ya que la carencia de
afecto por par te de sus padres y sus hermanos mayores, hace que transmita un mensaje de
poco o nulo reconocimiento de sí mismo.
1.2.3 Población
Su padre se llama Edgar y vive en su casa, tiene aproximadamente 40 años y se muestra bien
de salud, trabaja en construcción.
Su madre se llama Elsa y vive en su casa, tiene aproximadamente 39 años, ella se dedica al
cuidado de su hogar y en algunos días trabaja en puesto salud (posta).
La depresión se caracteriza por una tristeza persistente y por la pérdida de interés en las
actividades con las que normalmente se disfruta, así como por la incapacidad para llevar a
cabo las actividades cotidianas. Asimismo, las personas con depresión suelen presentar varios
de los siguientes síntomas: pérdida de energía; cambios en el apetito; necesidad de dormir
más o menos de lo normal; ansiedad; disminución de la concentración; indecisión; inquietud;
sentimiento de inutilidad, culpabilidad o desesperanza; y pensamientos de autolesión o
suicidio. (Rojas, et al, 2006)
Culturales:
El evaluado expresa, que antes de pandemia, en su comunidad celebraban, actividades, como
el día del 28 de julio, carnavales y otras fechas importantes que no recuerda, en la cual, le
gustaba participar en campeonatos de futboll. No obstante, el menciona, que siguen
conmemorando esas fechas, pero ya no le gusta salir de su casa.
Económicos.
La familia del evaluado, son de recursos bajos, ya que, son una familia muy grande, y el poco
dinero que ganan los padres, lo utilizan para pagar cuentas que debe el papa, y lo que sobra,
para los alimentos del día a día.
Demográficos.
La zona por donde viven el evaluado, es un lugar peligroso, porque no hay un control de
seguridad y ausencia de intervención de la policía. Asimismo, en su comunidad, vive gente,
con malos antecedentes, según lo expresado, “porque roban y venden sustancias ilícitas”, Por
otro lado, hay denotación de una sobrepoblación de casas de invasión. Y según lo
manifestado, Cuentan con una casa propia prefabricada de madera, de 120 metros
aproximadamente, con 6 áreas, 3 habitaciones, la sala, la cocina y el baño, por un miembro de
familia conformada de 7 personas, con todos los servicios básicos como agua, desagüe, luz e
internet.
2.1. Justificación:
En base al análisis de la historia del problema, el evaluado, manifiesta que desde los 8 años
ha recibido maltrato físico y psicológico por parte sus hermanos mayores, por lo cual, ha
despertado en él, ganas de querer irse de su casa y no volver y pensamientos suicidas.
Asimismo, los padres de familia, no han intervenido ante los hechos que suceden en casa, ya
que, ellos trabajan durante el día y el menor no tiene la atención necesaria. Además, el
evaluado por ser el más vulnerable de la familia, le hacen un cargamontón. No obstante, a
raíz de todo lo mencionado, el evaluado, tiene perdida de interés, baja autoestima, estado de
ánimo bajo, sentimiento de inferioridad, pensamientos negativos, falta de apetito, ya no le
gusta salir de su casa, pérdida de interés en actividades recreativas y bajo rendimiento
académico.
Es por ello, que, en la observación y entrevista clínica realizada, la operacionalización de las
conductas problemas, y en base a los instrumentos proyectivos aplicados, llegamos a la
conclusión que nuestro evaluado tiene un trastorno depresivo y un código z denominado,
mala relación con los hermanos, porque genera un impacto negativo en su salud mental.
Activo o pasivo
Hablamos de modelado activo cuando la persona que observa imita la conducta del modelo
después de observar. Por contra, en el modelado pasivo el comportamiento se adquiere, pero
no se ejecuta.
Reforzamiento positivo
Es una técnica operante enfocada a incrementar o mantener la frecuencia de una conducta con
el uso de un estímulo agradable que se da después de haberse realizado la conducta deseada.
Entre los tipos de reforzadores positivos, los de tipo sociales son aquellos que se dan
mediante la aprobación, reconocimiento o valoración que se emplea hacia una persona en
consecuencia de su conducta. Esto se puede dar de manera verbal, contacto físico o por
gestos. Estos son fáciles de utilizar, carecen de un coste económico y son administrados
inmediatamente después de cometer la conducta.
La psicoeducación
Hace referencia a la educación o información que se ofrece a las personas que sufren de un
trastorno psicológico, aunque este tipo de intervenciones psicológicas también incluyen el
apoyo emocional, la resolución de problemas y otras técnicas. (Godoy.2020)
La técnica de autoinstrucciones
Conocida por su término en inglés brainstorming, es una técnica que te permite capturar
opiniones o acciones positivas para lanzar un proyecto o para encontrar posibles soluciones a
un problema.
Técnica de relajación autógena
La relajación autógena (AR, por sus siglas en inglés) es una habilidad que usted puede usar
para relajar su cuerpo. A través de la concentración en sensaciones de pesadez y calidez en
diferentes partes del cuerpo, usted puede liberar la tensión en sus músculos y relajarse.
Disminuye el estrés.
El role playing o juego de roles es, por lo tanto, una aplicación práctica de esta técnica de
psicoterapia. En este sentido, los participantes se convierten en actores que se ponen en la
piel de otras personas e interpretan un papel de una situación imaginaria previamente
planteada
¿Qué estrategias desarrollarán para la intervención con los grupos de estudiantes?, Por
ejemplo: Alternar actividades que demanden creatividad, acción, participación, etc.
Mi paciente en la sesión 2, inicio tímido nuevamente. Pero como se le dio un incentivo por a
ver cumplido con la tarea para casa, fue un buen detonante para que se motivara y colaborara
empáticamente con la sesión. En la sesión 2, fue beneficiosa, porque nuevamente se cumplió
con el objetivo planteado, ya que las dinámicas a tratar, se realizaron de manera correcta, y la
información que se brindó, mi evaluado, se mostró concentrado y colaborador.
Mi paciente en la sesión 3, inicio con buenas características faciales, y muy diferente de las
sesiones anteriores …. En esta sesión no recibió ningún incentivo, pero presento la tarea que
se le dejo, se mostró concentrado y respondió algunas preguntas que se les hacía de manera
correcta, colaboro empáticamente con la sesión número 3. Si ha sido beneficiosa esta sesión
número 3, porque nuevamente se cumplió con el objetivo planteado, la psicoeducación y la
dinámica a tratar, fueron conforme a lo establecido, y fue beneficiosa para su salud mental,
porque me llego a decir, que con mis sesiones ayudaba a que el sienta seguro de sí mismo, y
que espera que logre intervenir, con sus hermanos y padres.
Los padres en esta sesión, me tuvieron mucho respeto, igual que yo a ellos. Asimismo, logre
hacer reflexionar a la mama, que se llego a quebrar, al contarme la situación de su familia y
por qué no ha hecho nada para cuidar de su hijo. Por otro lado, el papa, fue mucho mas serio,
pero ambos contribuyeron con la sesión 5. En esta quinta Sesión, ha sido beneficiosa, porque
nuevamente se cumplió con el objetivo planteado, la psicoeducación y la dinámica a tratar,
fueron conforme a lo establecido.
3.2 Conclusiones
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Anexo 1
1. DESARROLLO INDIVIDUALES CON EL MENOR
SESIÓN 1: FECHA:
TÌTULO: “CUANTO NOS CONOCEMOS”
Objetivo: El objetivo de la primera sesión es propiciar la construcción de la imagen propia del
menor y estimular la identidad y sentimientos de aceptación y autoestima.
- Se fortalecerá el concepto a
través de ejemplos, el examinador,
estará al tanto a cualquier duda que
tenga el evaluado.
-
Cierre
-Se le dejará una tarea para la casa,
en la cual hará una lista de
pequeñas metas concretas que él
mismo se ha fijado. Y que lo
presentará en la siguiente sesión.
- Luego se le brindará
recomendaciones para que pueda
mejorar sus hábitos de
alimentación, estudió, higiene y
de actividad física. (Anexo 7)
- Luego se realizará un Foda, donde
Lluvia de idea
mencionará, sus fortalezas,
debilidades, destrezas y
oportunidades. (anexo10)
Después se utilizará la técnica
transgeneracional a través de un
árbol genealógico, donde los 20minutos
padres de familia, mencionarán a
cada integrante de sus hijos. y
Desarrollo
explicaran como son cada uno de
ellos. Y así identificar, los
problemas nucleares familiares, y a
raíz de cuando comenzó, e indagar
de todo aquello que les gustaba,
cómo eran, y cómo actuaban frente
a determinadas situaciones. (anexo
11)
- Luego se hará una reflexión sobre
la importancia de tener una
relación afectiva e involucrarse en
el cuidado del menor.
- Luego se realizará una
Psicoeducación
psicoeducación, “Sobre los estilos
de crianza” (anexo 12)
Lluvia de idea
- Después se utilizará la técnica
Desarrollo cognitiva conductual.
15minutos
- El examinador tendrá que
interactuar positivamente con los
padres, sobre la importancia de la
familia en el desarrollo emocional.
- Seguidamente se les formulará las
siguientes preguntas: ¿Qué temores
presenta mi hijo? ¿Cómo actúo
ante ellas? ¿Mi actuar es positivo o
negativo? para luego conversar
sobre ello.
- Comprometer a la familia, a
participar en el último taller, y
poner en práctica en casa, la
Cierre actividad realizada con sus hijos
10 minutos
- Imágenes
Inicio -Dar la bienvenida a los padres e
- Máscaras de las
hijos que participaran en el taller
emociones
-Explicación del último objetivo a
Escucha activa - Hojas
trabajar.
- Lápiz
- Retroalimentación de la sesión
Técnica role
anterior playing 15 minutos
-
-Luego se utilizará la técnica de
role playing Lluvia de idea
- Comprometer a la familia, a
realizar lo aplicado, en el hogar.