Modulo Actividades de Seguridad Ocupacional Ajustado
Modulo Actividades de Seguridad Ocupacional Ajustado
Modulo Actividades de Seguridad Ocupacional Ajustado
www.cedenorte.edu.co
INTRODUCCIÓN
1. UNIDAD 1
1.1 FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DE LA SEGURIDAD OCUPACIONAL
1.1.1 Recorrido Histórico Sobre Higiene Y Seguridad Industrial
Período histórico - Sucesos y hechos
El mundo primitivo
La necesidad del hombre era proveerse alimentos y medios de supervivencia. La naturaleza
era proveedora de un número infinito de sucesos, situaciones y cosas impresionantes. Se
estructura el pensamiento mágico-religioso sobre los problemas de salud. El medio
ambiente y sus fenómenos ejercen influencia sobre la salud y bienestar de las poblaciones
primitivas. Los principales peligros de seguridad se derivan de las actividades de caza.
Egipto y Mesopotamia 4000-2000 a. C.
En Egipto, se seguían leyes, dadas por el faraón, para proteger a los trabajadores y evitar
accidentes; en especial, Ramsés II daba prelación a la seguridad de aquellos hombres que
construían sus pirámides. Se estructuran eventos en salud relacionados con la exposición a
parásitos, ya que se manipulaba el barro. En Mesopotamia, aparecen nuevas ocupaciones:
el trabajo agrario, se emplean cueros y madera, nace la industria del vidrio (se da la
exposición a altas temperaturas y radiaciones infrarrojas). Se establece la causalidad entre
padecimiento de cataratas y exposición temperaturas extremas.
Grecia y Roma
Aparece la concepción de higiene hipocrática-galénica en la Grecia clásica y en el imperio
Romano, la cual estuvo apoyada en un modelo humoralista, es decir, aquel que entendía la
salud como el resultado del equilibrio de los cuatro humores que componían el cuerpo. Los
cuatro humores se referían a la bilis negra, la bilis amarilla, la sangre y la flema. El proceso
de salud-enfermedad se relacionaba con el equilibrio o armonía de las interacciones entre la
estructura humoral de la persona y las cualidades externas (frío, calor, humedad y
sequedad). La higiene se enfocó en evitar desequilibrios y garantizar una dieta y un
comportamiento inadecuado que pudiera posibilitar el predominio de un humor sobre el otro.
Galeno analizó las enfermedades de los mineros (minas de sulfato de
Período histórico
Sucesos y hechos cobre en Chipre) y reconoció el peligro de trabajo en minas bajo neblinas
acidas. Plinio el viejo enunció como norma de seguridad el uso de vejiga de animales en
trabajadores de minas de Plomo (Pb) y Mercurio (Hg) para proteger las vías aéreas (nariz y
boca).
Edad Media
Nace la teoría de los miasmas, que significa mancha o polución; era entendida como
contaminación física y moral del cuerpo y como olor pútrido que contamina el aire. Según
esta teoría, las enfermedades agudas, febriles, purulentas y contagiosas eran producidas por
las partículas pútridas que surgían de la tierra en descomposición y provocan la corrupción
del aire envenenándolo. El ciclo miasmático servía para estudiar el proceso de transferencia
de los miasmas; este ciclo era constituido por los siguientes enlaces: Tierra-Aire-Persona-
Persona-Animal-Objeto-Animal-Persona. Se instaura la higiene pública con el control de los
charcos y pantanos, para evitar la putrefacción de la tierra y la aparición de los miasmas. Se
enfoca en las enfermedades agudas; consideraba que el aire es un caldo espantoso. Se
instaura la higiene privada encargada del control de las enfermedades crónicas y el
autocontrol del régimen de vida de las personas (evitar excesos). Guy de Montpellier, en el
siglo XII, crea las órdenes hospitalarias y, en el siglo XIV, fundó el consejo de salud de
Venecia. En el medioevo, se crean las corporaciones; los trabajadores afiliados a estas
recibían atención en sus accidentes y ayudas por si no podían trabajar.
Edad Moderna
Con la Revolución Industrial, nacen las factorías como forma de organización de producción;
estas se convierten en el centro de la producción de máquinas, herramientas y otros
productos de consumo. Se posibilita el flujo de elementos de producción hacia la
configuración del producto final. Aparecen las primeras interacciones y fenómenos
higiénicos y en seguridad industrial derivados de la configuración de la factoría. George
Agrícola (1556) publica su tratado “De re metallica”, en el que se tocan aspectos sobre la
minería y sus efectos, en especial, la afección en articulaciones, pulmones y ojos, y aborda
los accidentes de trabajo. Paracelso (1567) publica la primera monografía dedicada a las
enfermedades de los mineros y la tisis (consta de tres volúmenes: enfermedades de los
mineros, enfermedades de los fundidores y enfermedades causadas por el mercurio). En el
siglo XVII, se inventan las prótesis para corregir las secuelas de los accidentes de trabajo.
Período histórico
Sucesos y hechos
Fabricación de espejos. Bernardino Ramazzini publica “De morbis artrificum diatriba”, en
que habla de las enfermedades ocupacionales de los obreros y analiza más de 54
enfermedades. Él enuncia el cuestionamiento más importante para el estudio de los peligros
y riesgos laborales: ¿Cuál es tu ocupación? Bernardino Ramazzini, padre de la higiene
industrial, enunció una serie de medidas preventivas relacionadas con los siguientes
aspectos:
2. UNIDAD 2
2.1 LEGISLACION EN SEGURIDAD OCUPACONAL
Órgano consultivo del Sistema conformado por miembros del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo SGSST del Ministerio y las ARP d) El Fondo De Riesgos
Laborales: Tiene por objeto desarrollar estudios, campañas y actividades de promoción y
divulgación para la prevención de Riesgos Laborales. e) Las Juntas De Calificación De
Invalidez Son organismos de carácter privado creados por la ley. Sus integrantes son
designados por el Ministerio de Protección Social. A través del dictamen médico laboral,
resuelven las controversias suscritas frente a la determinación del origen y/o grado de la
invalidez, incapacidad permanente o parcial, enfermedad laboral, el accidente o muerte de
los afiliados al Sistema. f) La Superintendencia Bancaria Controlan, autorizan, vigilan y
garantizan el ejercicio de la libre competencia a las Entidades A.R.L. g) Las Entidades
Administradoras De Riesgos Laborales A.R.L Compañías Aseguradoras de Vida a las
cuales se les ha autorizado por parte de la Superintendencia Bancaria para la explotación del
ramo de los seguros. Deben cumplir las siguientes funciones: Afiliar a los trabajadores
Administrar las cotizaciones hechas al sistema Garantizar el reconocimiento de
prestaciones asistenciales y económicas por parte de accidentes de trabajo y enfermedad
laboral Realizar actividades de prevención y promoción de los riesgos laborales a las
empresas afiliadas Clasificación En el momento de la vinculación de una empresa a una ARL
ésta asignará una tarifa de acuerdo con la actividad principal de la empresa y la exposición a
los factores de riesgo. Para ello se han determinado cinco clases de Riesgo que contemplan
las diversas actividades económicas de las empresas. Si una empresa tiene más de un
CENTRO DE TRABAJO podrá ser clasificada para diferentes clases de riesgo, siempre que
las instalaciones locativas, las actividades y la exposición a factores de riesgo sean
diferentes.
PROGRAMA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO SGSST: Consiste en la planeación, organización, ejecución, control y evaluación
de todas aquellas actividades tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud individual
y colectiva de los trabajadores con el fin de evitar accidentes de trabajo y enfermedades
laborales. El principal objetivo de un programa del Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo SGSST es proveer de seguridad, protección y atención a los empleados
en el desempeño de su trabajo. El incremento en los accidentes de trabajo, algunos más
serios que otros, debido entre otras cosas a los cambios tecnológicos o la poca capacitación
Un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SGSST debe contar con los
elementos básicos para cumplir con estos objetivos, los cuales incluyen datos generales de
prevención de accidentes, la evaluación médica de los empleados, la investigación de los
accidentes que ocurran y un programa de entrenamiento y divulgación de las normas para
evitarlos.
- Incorporación del control de riesgos en cada una de las tareas. Esta política será publicada
y difundida a todo el personal, para obtener así su cooperación y participación, siguiendo el
ejemplo manifestando y demostrado por la alta gerencia.
Niveles de Participación
La responsabilidad del éxito de un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo SGSST debe ser compartida por todos, y es indispensable que todas las partes,
empleados y gerencia realicen su mejor esfuerzo en este sentido. El Sistema de Gestión de
la Seguridad y Salud en el Trabajo SGSST parte desde la gerencia su desarrollo efectivo y
se alcanzará en la medida que logre una concepción clara de la importancia del mismo en
los niveles de la organización. Por esto se plantean los siguientes niveles de participación.
-Participación del Empleador o Gerencia La institución en la que se trabaja, debe proveer
equipos de seguridad con los cuales se pueda obtener condiciones de seguridad adecuadas
para el trabajo. De esta manera la gerencia o el empleador asumirá el liderazgo efectivo del
programa del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SGSST y participará
directamente realizando una serie de tareas como: - Motivar al personal por el Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SGSST a través de charlas, cartas de
reconocimiento, asistir a reuniones formales entre otras. - Dar prioridad al Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SGSST cuando deba tomarse una decisión en
la que aquella esté en juego. - Controlar resultados, conociendo el desarrollo de los
subprogramas y funcionamiento del comité de Medicina, Higiene y Seguridad a través de
estadísticas de accidentalidad, actas del comité, cumplimiento de los récords establecidos,
pronunciándose al respecto. Independientemente que el trabajo en las diferentes clases de
empresas por su naturaleza involucre riesgos, el empleado no puede asumir la
responsabilidad de accidentes debido a negligencias administrativas. Este concepto se
establece mejor, cuando se toma en cuenta el costo de atención médica del empleado,
incapacidad, etc., y el deterioro de la imagen de la compañía en materia de seguridad.
Participación de los Trabajadores A pesar de que el empleado es la razón final del Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SGSST y el mayor beneficiado en su
desarrollo, es necesario hacer énfasis en que a él le corresponde la mayor parte de la
responsabilidad. Es obligación del empleado: - El seguimiento estricto de las Normas de
seguridad a fin de garantizar un trabajo seguro. - Cumplir las normas y procedimientos del
votación libre, esto aplica para un periodo de 2 años con la posibilidad de reelección. El Vigía
de salud y seguridad en el trabajo es elegido por el empleador, no requiere proceso de
votación. No es necesario registrar el comité en el Ministerio del trabajo, pues con la ley 1429
de 2010 se eliminó expresamente esta obligación.
El COPASST debe reunirse por lo menos una vez al mes dentro de las instalaciones de la
empresa en horario laboral y mantener un archivo de las actas de reunión con los soportes
de la gestión realizada. La empresa debe proporcionar a los integrantes mínimo 4 horas
semanales dentro de la jornada de trabajo las cuales son destinadas al funcionamiento del
comité. Sus funciones continúan rigiéndose por lo establecido en el Art 26 del Decreto 614
de 1984 y Art 11 de la resolución 2013 de 1986.
Las ARL son fundamentales en la gestión de los COPASST, pues por ley deben brindarles
la asesoría y capacitación necesaria para el logro de las metas propuestas y al trabajar en
equipo sin duda alguna pueden conducir a la práctica de hábitos seguros en la actividad
laboral, así como prevención de accidentes y enfermedades laborales, sobrecostos por
reemplazos de incapacidades o por disminución de la productividad, al fin y al cabo ambos
se interesan por las condiciones de salud ocupacional al interior de la empresa.
De acuerdo a lo mencionado aunque los COPASST en el decreto 1443 de 2014 se les
oficializa su cambio de nombre, estos continúan teniendo una gran responsabilidad al interior
de las organizaciones en cuanto a la vigilancia y la promoción de actividades de seguridad y
salud, de ahí que quienes los integren no solo deben estar totalmente comprometidos con el
bienestar de sus compañeros si no con la empresa, pues alguna omisión puede ocasionar
cuantiosas sanciones.
Coordinador del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SGSST
El Coordinador del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SGSST es la
primera línea en este programa, ya que es la persona que está en contacto directo con los
empleados y es el nexo directo con la administración en materia de seguridad. Dentro de sus
responsabilidades tenemos:
- Asumir la dirección del Programa asesorando a la gerencia para la formulación de reglas,
procedimientos administrativos, objetivos y en la solución de problemas en materia de
Medicina Preventiva y del Trabajo, Higiene y Seguridad Industrial. - Informar a la gerencia
sobre actividades y situaciones del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo SGSST. - Supervisar el cumplimiento de la política, por parte de todos los miembros
de su responsabilidad en El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
SGSST.
- Analizar y difundir información sobre cada subprograma y experiencias adquiridas a través
de lesiones, daños o pérdidas con el fin de que se tomen las medidas de prevención y
control respectivas.
- Mantener un programa educativo y promocional del Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo SGSST para los trabajadores.
- Establecer mecanismos de evaluación para verificar el cumplimiento de las actividades del
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SGSST.
- Interpretar leyes, directivas y ordenanzas de las entidades oficiales relacionadas con El
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SGSST.
- Establecer campañas de motivación y divulgación de normas y conocimientos técnicos
tendientes a mantener un interés activo por el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo SGSST en todo el personal.
- Participar activamente en las reuniones donde se traten temas del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo SGSST.
Al estar compuesto este Decreto por 304 páginas, no es posible mencionar todas las normas
o aun todos los tipos de normas que se recopilan; de este modo se hará un resumen sobre lo
que el interesado encontrará en este Decreto. Si aun así quiere conocerlo a su integridad.
El Libro 2, por otro lado ya entra en materia sobre la recopilación de la normatividad vigente
en materia laboral, lo cual es la materia principal de este Decreto.
En cuanto a jornada laboral, recopila las normas sobre trabajo suplementario, jornada
general, vacaciones, su acumulación, las actividades recreativas, culturales o de
capacitación dentro de la jornada.
En otro capítulo se recopilan las normas especiales para determinados trabajos: las normas
especiales laborales para conductores de taxi, para la mano de obra local de proyectos de
exploración y producción de hidrocarburos, para trabajadores empleados a bordo de buques
de bandera colombiana en servicio internacional, trabajadores independientes que laboren
menos de un mes en cuanto a la afiliación y pagos de la seguridad social y parafiscales y
madres comunitarias.
Frente a las relaciones laborales colectivas, se recopilan las normas sobre sindicatos, sus
prohibiciones y sanciones, las cuotas sindicales, los sindicatos de empleados públicos,
permisos sindicales, federaciones y confederaciones, conflictos colectivos de trabajo y fuero
sindical.
Sobre los riesgos laborales se habla sobre la afiliación a los sistemas de riesgos laborales,
cotizaciones, rembolsos, su sistema de compensación, intermediarios de seguros, pago de
aportes para empleados, contratistas y estudiantes, los riesgos en empresas de servicios
temporales, el sistema general de la seguridad y salud en el trabajo, las multas por infracción
a las normas de seguridad y salud en el trabajo y el fondo de riesgos laborales. También se
recopilan las normas sobre las juntas de calificación de invalidez.
Se recopilan las normas sobre protección al cesante creadas en 2013 como el servicio
público de empleo, las prestaciones económicas a la población cesante, capacitación para la
inserción laboral y el ahorro voluntario.
Entre otros temas, este decreto también compila todo lo referido al subsidio familiar, la
afiliación de los trabajadores a la caja de compensación familiar, los trabajadores en servicio
temporal, el contrato de aprendizaje, y las formas asociativas de economía solidaria.
Por último es importante menciona que este tipo de trabajos de recopilación realizado por el
Gobierno fue realizado no solo para el sector de trabajo. En otros decretos podemos
encontrar este tipo de compilación en los sectores ambiental, de minas y energía,
agropecuario, pesquero y de desarrollo rural, de las tecnologías de la información, de
comercio, industria y turismo, vivienda, transporte, entre muchos otros.
3. UNIDAD 3
3.1 SUBPROGRAMAS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO SGSST
Objetivos
Identificar y evaluar mediante estudio ambientales periódicos, los agentes y factores de
riesgos del trabajo que afecten o puedan afectar la salud de los trabajadores.
Determinar y aplicar las medidas para el control de riesgos de accidentes y enfermedades
relacionadas con el trabajo y verificar periódicamente su eficiencia.
Actividades a desarrollar
Estudios preliminares de cada uno de los agentes contaminantes ambientales, de acuerdo al
panorama de riesgos.
En coordinación con ARL se realiza mediciones de ruido e iluminación.
Aplicar correctivos en el siguiente orden de actuación: en la fuente, en el medio y de no ser
posible eliminarlos en los anteriores se hará en el individuo.
Estudios anuales de seguimiento a fin de conocer la predominación y evolución de los
agentes contaminantes.
3.3.3 SEGURIDAD INDUSTRIAL
Definición
La Seguridad industrial comprende el conjunto de técnicas y actividades destinadas a la
identificación, valoración y al control de las causas de los accidentes de trabajo.
Objetivo general: Mantener un ambiente laboral seguro, mediante el control de las causas
básicas de potencialmente pueden causar daño a la integridad física del trabajador o a los
recursos de la empresa.
Objetivos específicos:
- Identificar, valorar y controlar las causas básicas de accidentes.
- Implementar mecanismos periódicos de monitoreo y control permanente de los factores
que tengan un alto potencial de pérdida para la empresa.
- Relacionar actividades con los otros subprogramas para asegurar la adecuada protección
de los empleados.
- Elaborar y capacitar en procedimientos adecuados de trabajo con criterios de seguridad,
calidad y producción.
Recursos
- Recurso Humano: El COPASST (Comité Paritario del Sistema de Gestión de la Seguridad
y Salud en el Trabajo SGSST) realizará visitas de inspección de riesgos en cada una de las
áreas de la compañía. Así mismo se cuenta con la asesoría de los funcionarios de la A.R.L.
a la cual la compañía se encuentre afiliada.
- Recurso Técnico: La empresa deberá contar con extintores y gabinetes contra incendios de
acuerdo a lo recomendado por la inspección que realiza el cuerpo de bomberos de la ciudad.
Actividades a desarrollar
Normas y Procedimientos
- Normas de seguridad y operación: Se define como un programa de elaboración de normas
de seguridad y operación para cada una de las actividades que se realicen, ya sean
manuales, manejo de materiales, máquinas o equipos, que presenten riesgo potencial de
ocasionar pérdidas para la empresa.
- Permisos Especiales: Se refiere a permisos para efectuar trabajos eventuales que
presenten riegos con efectos inmediatos de accidentes, incendios o explosiones, por lo cual
se requiere antes de emprender la labor verificar las condiciones de seguridad presentes en
el área.
-Demarcación y señalización de Áreas: Deberá existir una adecuada planificación y
demarcación de áreas en todas las secciones de la empresa, incluyendo puestos de trabajo,
áreas de almacenamiento, circulación, ubicación de máquinas y equipos contra incendio;
junto con un programa para su mantenimiento. Además se debe estipular estrictos
normatividad para que la demarcación sea respetada y esta responsabilidad estará a cargo
de los supervisores.
-Inspecciones Planeadas: Programas de inspecciones generales. Deberá establecerse un
programa de inspecciones generales a todas las áreas de la empresa, mediante el cual se
mantendrá control sobre las causas básicas que tengan alto potencial de ocasionar pérdidas
para la empresa
- Programa de inspecciones de áreas y partes criticas Una parte crítica es una pieza de
equipo o estructura cuyo fallo va probablemente a resultar en una pérdida principal (a las
personas, propiedad, proceso y/o ambiente).
Este programa tiene las siguientes etapas:
- Inventario
- Determinación de parámetros de control
- Lista de verificación
- Determinación de la periodicidad
- Elaboración de instructivos
- Determinación de responsables
- Procedimientos de seguimiento
- Evaluación del programa de inspecciones: La auditoría realizada al programa de
inspecciones permitirá su retroalimentación mediante la determinación del logro del propósito
principal de este. Entre otros factores se tendrán en cuenta: Número de inspecciones
completadas, Calidad de los informes de inspección.
Orden y Aseo: En coordinación con los jefes de cada área se establecerán mecanismos
para la implementación de un programa de orden y aseo, que sirva a su vez como
motivación y concursos entre áreas.
Programa de mantenimiento: Deberá implementarse un adecuado programa de
mantenimiento de maquinaria, equipos y herramientas manuales principalmente de tipo
preventivo a fin de evitar daños mayores que a su vez pueden causar riesgos a los
trabajadores.
Investigación y análisis de accidentes/ incidentes. Es el establecimiento de procedimientos
para el análisis de los accidentes de trabajo tales como: reporte, investigación, responsables,
análisis de causalidad, controles, seguimiento, etc. Esta actividad conlleva todo el análisis
estadístico del programa del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
SGSST en la compañía donde se ejecute; así los aspectos a tener en cuenta son:
- Determinación grado de cobertura de las investigaciones
- Diseño de un formulario interno de investigación
- Implementación de mecanismos de registro y cálculo de índices de frecuencia, severidad,
lesión incapacitante y promedio de días cargados, entre otros.
- Determinación de procedimientos para el análisis de accidentalidad, periodicidad y
sistemas de comunicación.
Preparación para emergencias: Las actividades específicas en la preparación de
emergencias para los equipos y sistemas de la compañía son las siguientes:
- Se efectuará una adecuada selección y distribución de extintores.
- Implementación de Kárdex de control para todo el equipo contra incendios.
4. UNIDAD 4
4.1 ACTIVIDADES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
Algunas definiciones dadas por esta ley son: Sistema General de Riesgos Laborales: Es el
conjunto de entidades públicas y privadas, de normas y procedimientos destinados a
prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de enfermedades y accidentes
que les puedan ocurrir, como circunstancia o como consecuencia del trabajo que desarrollan.
(CONSULTOR SALUD, 2012) Las disposiciones vigentes de salud ocupacional relacionadas
con la prevención de los accidentes de trabajo, enfermedades laborales y mejoramiento de
las condiciones de trabajo; hacen parte integrante del Sistema General de Riesgos
Laborales. Salud Ocupacional: Se entenderá en adelante como Seguridad y Salud en el
Trabajo. Definida como aquella disciplina que trata de la prevención de las lesiones y
enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de la protección y promoción de la
salud de los trabajadores. Tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de
trabajo, así como, la salud en el trabajo; conlleva la promoción y el mantenimiento del
bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones. Programa de
Salud Ocupacional: en lo sucesivo se entenderá como el Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Este Sistema consiste en el desarrollo de un
proceso lógico y por etapas; basado en la mejora continua; incluye la política, la
organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de
mejora; su objetivo es anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan
afectar la seguridad y salud en el trabajo. Accidente de trabajo: Se le designa a todo suceso
repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el
trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la
muerte. Igualmente se considera accidente de trabajo, al producido durante la ejecución de
órdenes del empleador o contratante, al realizar una labor bajo su autoridad, aún, fuera del
lugar y horas de trabajo. También se considera accidente de trabajo, el que se produzca
durante el traslado de los trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de
trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador.
Del mismo modo, se considerará como accidente de trabajo el ocurrido durante el ejercicio
de la función sindical, aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical, siempre que el
accidente se produzca en cumplimiento de dicha función. De igual forma se considera
accidente de trabajo el que se produzca por la ejecución de actividades recreativas,
deportivas o culturales, cuando se actúe por cuenta o en representación del empleador, o de
la empresa usuaria cuando se trate de trabajadores de empresas de servicios temporales
que se encuentren en misión. Enfermedad laboral: Es la enfermedad contraída como
resultado de la exposición a factores de riesgo, inherentes a la actividad laboral o del medio
en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. El Gobierno Nacional determinará en
forma periódica, las enfermedades que se consideran como laborales; y en los casos en que
una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la
relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacional, será reconocida como
enfermedad laboral, conforme lo establecido en las normas legales vigentes (LEY 1562 DE
2012, 20212).
Normas y procedimientos. Normas de seguridad y operación: Elaboración de un programa
de operación para cada una de las actividades que se realicen; ya sean manuales o de
manejo de materiales, máquinas y equipos; que presenten riesgo potencial de ocasionar
pérdidas para la empresa. Permisos Especiales: Se refiere a autorizaciones para efectuar
trabajos eventuales que presenten riegos; con efectos inmediatos de accidentes, incendios o
explosiones; por lo cual, se requiere antes de emprender la labor, verificar las condiciones de
seguridad presentes en el área. Demarcación y señalización de Áreas: Deberá existir una
adecuada planificación y demarcación de áreas en todas las secciones de la empresa;
incluyendo puestos de trabajo, áreas de almacenamiento, circulación, ubicación de máquinas
y equipos contra incendio; junto con un programa para su mantenimiento.
Además, se debe estipular una normatividad con estrictos controles para que la demarcación
sea respetada; esta responsabilidad estará a cargo de los supervisores.
Inspecciones planeadas. Programas de inspecciones generales: Deberá establecerse un
programa de inspecciones generales a todas las áreas de la empresa; mediante el cual se
mantenga control sobre las causas básicas que tengan alto potencial de ocasionar pérdidas
por riesgo de accidentalidad. Programa de inspecciones de áreas y partes críticas.: Una
parte crítica es una pieza de equipo o estructura, cuyo fallo, va probablemente a resultar en
una pérdida principal (a las personas, propiedad, proceso y/o ambiente). Este programa tiene
las siguientes etapas: Inventario. Determinación de parámetros de control. Lista de
verificación. Determinación de la periodicidad. Elaboración de instructivos. Determinación de
responsables. Procedimientos de seguimiento. Evaluación del programa de inspecciones: La
auditoría realizada al programa de inspecciones, permitirá su retroalimentación, mediante la
determinación del logro del propósito principal de este. Entre otros factores, se tendrán en
cuenta: Número de inspecciones completadas y calidad de los informes de inspección.
Orden y aseo
En coordinación con los jefes de cada área, se establecerán mecanismos para la
implementación de un programa de orden y aseo, que sirva a su vez, como motivación y
participación entre áreas. 3.6 Programa de mantenimiento Deberá implementarse un
adecuado programa de mantenimiento de maquinaria, equipos y herramientas manuales;
principalmente de tipo preventivo, con el fin de evitar daños mayores, que a su vez, pueden
causar riesgos de accidente a los trabajadores. 3.7 Investigación y análisis de accidentes /
incidentes Son los procedimientos para el análisis de los accidentes de trabajo, tales como:
reporte, investigación, responsabilidad, análisis de causalidad, controles, seguimiento, etc.
Esta actividad conlleva el análisis estadístico del programa de Salud Ocupacional en la
compañía donde se ejecute. Los aspectos a tener en cuenta son: Determinación grado de
cobertura de las investigaciones. Diseño de un formulario interno de investigación.
Implementación de mecanismos de registro, cálculo de índices de frecuencia, severidad,
lesión incapacitante y promedio de días cargados, entre otros. Determinación de
procedimientos para el análisis de accidentalidad, periodicidad y sistemas de comunicación.
Preparación para emergencias Las actividades específicas en la preparación de
emergencias para los equipos y sistemas de la compañía son las siguientes:
BIBLIOGRAFÍA
5. Decreto 1443 del 31 de julio 2014, Por el cual se dictan disposiciones para la
implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-
SST).
TALLERES
TALLER No. 1
3. Siendo usted el técnico laboral en seguridad ocupacional, contratado por una empre-
sa, para desarrollar actividades de seguridad industrial que medidas tomaría para la
prevención y corrección de los entornos de trabajo.
TALLER No. 2
TALLER No 3.
TALLER No 4