Terapia de Conducta PDF
Terapia de Conducta PDF
Terapia de Conducta PDF
03/12/2020
Mtra. Psic. Fatima Sagrario Espinoza Salgado
ANTECEDENTES
PREMISA
La evaluación conductual se basa en la investigación
científica.
Ansiedad y Fobia
(Wolpe, 1981; Díaz, Villalobos & Ruíz,
2012)
Eyseck
• Hans Eysenk 1940: psicoanalista de formación, crea una
terapia basada en terapias graduadas y que sólo se centraba
en la conducta problema actual.
• Comienza a trabajar en el Instituto de Psiquiatría del
Hospital Maudsley.
• Sus críticas hacia el psicoanálisis, parten de la reflexión
sobre los principios y los objetivos de la psicología clínica,
no eran congruentes.
• 1963: Funda la Behaviour Therapy Research
Skinner genera la principal herramienta de evaluación: Análisis Conductual / análisis aplicado / análisis funcional.
Con ello se puede plantear de forma más fácil, las áreas que mantienen una conducta y como se puede incidir para
que esta disminuya o desaparezca.
En algunas problemáticas el cambio contextual puede ser crucial para resolver el problema, pues las contingencias de
reforzamiento son relevantes tanto en la genésis, como en el mantenimiento del problema.
Técnicas
TÉCNICA DEFINICIÓN CONDICIONES DE APLICACIÓN
Reforzamiento Positivo -Selección de un reforzador adecuado.
Presentación de un estímulo agradable como -Presentación inmediata del refuerzo tras a conducta.
consecuencia de la conducta que queremos aumentar - Vigilar otros estímulos y reforzadores presentes
Técnicas de Modificación de Conducta
Reforzamiento
Negativo Retirada de un estímulo aversivo o desagradable -Selección de un reforzador adecuado.
como consecuencia de la conducta que queremos -Retirada inmediata del refuerzo tras a conducta.
aumentar. - Vigilar otros estímulos y reforzadores presentes
Moldeamiento
Reforzamiento sistemático de las aproximaciones -Dividir la conducta objetivo en pasos sucesivos.
sucesivas a una conducta objetivo, que suele ser -Seleccionar reforzadores positivos apropiados.
compleja. -Reforzar + cada paso.
Encadenamiento
Reforzamiento sistemático de la secuencia correcta -Los eslabones ya existen en la conducta del individuo o se
de conductas (o eslabones) que componen la implementan.
conducta objetivo. -Dividir la conducta objetivo en pasos sucesivos, seleccionar
reforzadores positivos apropiados y reforzar positivamente cada
parte de la secuencia
TÉCNICA DEFINICIÓN CONDICIONES DE APLICACIÓN
Extinción No reforzamiento consistente de la conducta que -Control de las contingencias ambientales (identificar y eliminar
queremos disminuir. otros estímulos competitivos)
-Muy eficaz y de efecto duradero
Procedimientos aversivos Presentación de un estímulo aversivo contingente a la Selección de la conducta apropiada y reparadora de la mala conducta.
(Castigo, saciación, conducta que se desea eliminar
sobrecorrección)
Economía de Fichas Planificación de las contingencias ambientales -Establecer un reforzador generalizado (ficha) y reforzadores por los
mediante el control de los estímulos reforzadores. que podrá intercambiar.
-Establecer conductas que implican la entrega de fichas.
Contrato conductual Documento escrito en que se especifican las -Es necesario pactar el contrato con el cliente y que este de acuerdo
conductas objetivo y las consecuencias de realizarlas con las contingencias planificadas.
o no. -Detallar conductas objetivo, limites temporales y criterios de éxito.
Control de estímulos y Planificación del ambiente para incluir o excluir -Identificar estímulos que hacen más o menos probable la conducta
autocontrol estímulos que provocan o impiden la ejecución de que se quiere modificar.
una conducta. -Planificar el ambiente manipulando dichos estímulos.
Para aumentar o disminuir conductas que ya existen
en el sujeto.
Relevancia en el tratamiento de la ansiedad.
Aprendizaje
Social Sirven para la adquisición y
Modelado participante: mejora de habilidades, así como
Demostración modelada en la la superación de fobias y
situación objetivo. conductas de evitación, entre
otras.
• A pesar de las aportaciones, resultados, efectividad y eficacia fue rechazada por la
clínica tradicional.
1. Llevar de lo experimental a lo clínico, sin el más sumo cuidado.
2. Se dejaron de lado:
- Comorbilidades.
- Factores Evolutivos.
- Procesos Cognitivos
- Farmacología
- Relación terapéutica (Lenguaje que se utilizaba)
Consideraciones 3. Hubo un uso indiscriminado de procedimientos aversivos.
MUCHAS GRACIAS
mtra.fatima.espinoza@gmail.com