Etología y Neuropsicología
Etología y Neuropsicología
Etología y Neuropsicología
ETOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN
Y LA COGNICIÓN
BLOQUE 1: ETOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN Y LA
COGNICIÓN
INTRODUCCIÓN
Los 4 porqués de la etología (Tinbergen) → explicación de la conducta
1) Mecanismos
2) Ontogenia
3) Función
4) Evolución o filogenia
¿Por qué en muchas especies los machos son más vistosos que las hembras? Por ejemplo, del
pavo real
• Homología: similitudes debidas a un origen común. Ej. Aletas de los delfines con las
extremidades superiores de los mamíferos.
• Analogía: Relación de semejanza entre cosas distintas. Las alas de los mosquitos.
1
Etología y Neuropsicología
1. DEFINICIONES
2
Etología y Neuropsicología
2. MECANISMOS DE LA COMUNICACIÓN
Desde el punto de vista del receptor, se distinguen los filtros periféricos (son estimulares,
sensoriales), y los filtros centrales (son del SNS).
Hay receptores que nosotros no somos capaces de percibirlos, pero, por ejemplo, los murciélagos
son capaces de escuchar ultrasonidos, o las abejas tienen un sistema visual diferente a nosotros.
2. FILTROS CENTRALES
Los filtros centrales: un experimento para saber si el SNC tiene algo para poder distinguir los filtros
que utiliza. Peces cuya diferencia entre machos y hembras es que los primeros tienen la zona
ventral de color rojo, y las hembras tienen un abdomen abultado y de color azul-plateado
cuando están en estado de gravidez. Los machos atacan agresivamente a otros machos, pero
no a hembras grávidas.
3
Etología y Neuropsicología
Estímulo signo: el estímulo que va a activar de forma casi automática la conducta en otro
sujeto. Son mecanismos desencadenadores innatos (evolutivo). Ej. la conducta de petición
de los pollitos de gaviotas argéntea: un estudio de Tinbergen sobre el estímulo signo que
produce un picoteo observó esta conducta y cuándo se repetía.
Mecanismo desencadenador innato: parte del SNC que tiene la capacidad de activarse
ante la presencia de un determinado estímulo.
4
Etología y Neuropsicología
Los estímulos supranormales incrementan las reacciones y la intensidad de las respuestas, como
el modelo de lápiz o los huevos grandes. En el caso de las gaviotas y los peces, estos estímulos
forman parte de la comunicación entre especies; a esto lo llamamos “desencadenador social”,
es decir, un estímulo signo que interviene en la comunicación intraespecífica. Existen porque a lo
largo de la evolución no ha habido una selección en contra de ellos.
En la naturaleza encontramos estímulos signos como el color o más complejos como color más
movimiento.
1. CANAL OLFATIVO
Es un canal que detecta partículas químicas. Las feromonas son sustancias químicas secretadas
por los seres vivos con el fin de provocar comportamientos específicos en otros individuos, con
5
Etología y Neuropsicología
frecuencia, de la misma especie, aunque también se puede emplear en otras. Las feromonas
(raíces griegas “phereir”, que significa “transportar”, y “hormán”, que significa excitación) las
transmiten algunas especies al exterior a través del marcaje de los individuos (normalmente, la
hembra, en el caso de los insectos) y tiene por objeto hacerle saber al macho cuándo es el
momento ideal para el apareamiento. Sirven para la comunicación sexual, tanto en insectos
como en mamíferos, pero también tienen una función importante en cuanto a relaciones
materno-filiales.
Aparte de para la comunicación sexual o materno-filial, hay más tipos de feromonas según su
función:
- Territoriales: para marcar el territorio, como hacen los perros, gatos y grandes felinos al orinar.
- De alarma: “el olor del miedo”. Algunos animales las usan para comunicar a otros que hay
peligro inminente.
- De agregación o congregación: se utilizan para agregar a otros miembros de la misma especie,
tal y como hacen las hormigas cuando encuentran comida (segregan un compuesto químico
que puede ser percibido por otras hormigas, y rápidamente, llegan al alimento).
6
Etología y Neuropsicología
2. CANAL VISUAL
• Las señales visuales son fáciles de localizar, se transmiten rápidamente y desaparecen también
rápidamente.
• Puesto que tienen que verse es necesario que haya suficiente luz y que no haya obstáculos
• Incluyen colores, así como movimientos y posturas
Por ejemplo, gran parte de la comunicación visual tiene que ver con
tamaños, colores, formas o estructuras. El canal visual también facilita la
comunicación sexual: seremos atraídos por los más atractivos o
saludables. Ejemplos de esto serían los pavos reales, el trasero de los
mandriles… También importante en la comunicación social.
Ejemplos de la comunicación social: gestos sociales, lenguaje corporal… las sepias se comunican
entre ellas cambiando de color. El lenguaje corporal en perros:
7
Etología y Neuropsicología
- COMUNICACIÓN SOCIAL
En la comunicación social influye mucho la posición de las caras. Los grandes simios tienen rostros
más grandes y con menos hocico. Tenemos un gran desarrollo de los músculos faciales que nos
permiten expresar diferentes gestos. En la comunicación visual en humanos, la comunicación por
las expresiones faciales juega un papel muy importante.
Por ejemplo, el blanco de los ojos en nuestra especie es una característica única dentro de los
primates, por lo que la dirección de la mirada se detecta con más facilidad en nosotros.
3. CANAL AUDITIVO
4. CANAL TÁCTIL
• Sólo es eficaz en distancias cortas
• Permite identificar claramente al emisor de la señal
• Son señales rápidamente transmitidas
8
Etología y Neuropsicología
Consiste en la inspección manual, o a veces también con la boca, del pelaje, con una función
más allá de la higiene (extracción de parásitos): la función social, pues se establece contacto
físico que aumenta la cantidad de endorfinas (producen relajación) y sirven para medir la
jerarquía social (los individuos dominantes reciben más). Existe una tendencia a que los individuos
considerados dominantes en las especies de primates (no necesariamente agresivamente o líder,
sino ventaja de recuerdos, etc.) son los que reciben más espulgamientos, y los menos
aventajados son los que más espulgan.
Los humanos somos homeotermos (mantenemos la temperatura corporal), así como las aves en
cuanto a la incubación. La homeotermia se apoya en muchas circunstancias del contacto físico.
El contacto físico está presente en los mamíferos desde los inicios.
5. CANAL VIBRATORIO
No se usa en humanos, pero sí en otras especies como arañas o topos (dar golpes en los canales
subterráneos de los topos es una forma de comunicación para ellos).
6. CANAL ELÉCTRICO
• Utilizada exclusivamente por peces (como mantas y rayas)
• Transmisión muy rápida
• Transmisión a cortas distancias
• Es efectiva en ambientes con poca visibilidad
Comunicación multimodal
Ajeno a humanos. Generalmente, se usa en peces como mantas y rayas. Puede ser una medida
agresiva con otras especies. Exclusiva de peces, rápida transmisión, a corta distancia, efectiva
con poca visibilidad.
El papel de estos canales depende de la historia evolutiva; cada especie tiene sus propias vías,
pero sí es habitual que en un contexto comunicativo no actúe un solo canal. Esto se conoce
como comunicación multimodal. Puede producirse en conductas absurdas o contradictorias, es
decir, conflicto motivacional. Se trata, pues, de señales simultáneas de más de un canal sensorial
que pueden ser o no redundantes. Transmisión a corta distancia, efectiva con poca visibilidad.
En muchos casos, estas señales son repetidas porque transmiten el mismo tipo de información
(redundantes), pero en otros aportan información diferente (complementarias).
9
Etología y Neuropsicología
El concepto de redundancia está relacionado tanto con una única vía o con varias, y ayuda a:
Influido por la interacción genes-ambiente. Se hizo con estudios de aislamiento, por ejemplo, la
teoría del apego se fundamentó en estudios de este tipo. En algunos casos podemos encontrar
señales prefijadas ya (baja influencia ambiental) mientras que en otros el ambiente es lo más
importante. Este aislamiento no solo ese hizo con primates, sino también con aves, de hecho, el
concepto de impronta filial fue establecido con aves. En este caso hablaremos de aislamiento
del aislamiento de aves, estudiando el canto de los pinzones. Se visualiza a través de un
sonograma:
Se ve cómo se divide en cuatro partes, este es el canto
del cortejo de un pinzón.
- Los que estaban en aislamiento eran capturados en otoño y permanecían aislados hasta
primavera. Si esto ocurre, como el periodo sensible ocurre hasta otoño, cuando se les suelta
cantan bien.
10
Etología y Neuropsicología
En psicología, la ontogenia es muy compleja, puesto que hay mucha más interacción con el
ambiente. Los estudios con aves han tenido bastante importancia. La experiencia con otros
individuos era clave para la adquisición del canto de los pinzones. Visualmente, son fáciles de
distinguir, pero auditivamente, no. Si se cría en aislamiento, el pinzón no es capaz de realizar los 4
tipos de canto. El canto del pinzón aislado no tiene significado para sus iguales. Posteriormente se
hizo otro estudio en el que se les permitió estar en el nido un periodo de tiempo, se les aisló en
otoño (canto en primavera y con él atraen a las hembras). En primavera eran capaces
de cantar bien. Entre el nacimiento y el otoño han de tener un periodo sensible en el cual los
pinzones son susceptibles de aprender el canto. Si no lo habían aprendido, posteriormente no
serían capaces.
11
Etología y Neuropsicología
- En la defensa de los recursos: los animales a menudo están en conflicto con otros
conespecíficos en relación al alimento, el territorio, la pareja y el lugar en la jerarquía de la
dominancia.
- En la comunicación de una fuente de recursos
- En la relación progenitor-cría: las crías deben poder comunicar sus necesidades de cuidado a
sus progenitores.
4. EVOLUCIÓN DE LA COMUNICACIÓN
¿Cómo se han originado las señales? ¿Cómo una señal adquiere su significado? Desde el punto
de vista del emisor, tenemos una ritualización, que es un proceso de adquisición, modificación y
selección. Las conductas sencillas se convierten en conductas complejas. Desde el punto de
vista del receptor, tenemos una explotación del sesgo sensorial del receptor.
Ritualización: proceso evolutivo a partir del cual se diseñan las señales. Muchas señales
habrían comenzado siendo parte de otra conducta o de una respuesta fisiológica
adquiriendo más tarde otro significado. Por ejemplo, la piloerección: el vello se eriza por el
aumento de irrigación a los músculos. Cobra otro significado, el animal parece más grande.
12
Etología y Neuropsicología
Ejemplos del significado de los procesos comunicativos evolucionados: las gacelas que saltan
mucho indican a sus depredadores que son difíciles de capturar, el dimorfismo sexual en aves (los
machos tienen colores vistosos que informan a la hembra de su estado de salud, su fuerza, su
capacidad de sobrevivir, …); la mosca de ojos pedunculares separa los ojos, y los machos más
grandes pueden separarlos más; el sonido de las ranas indica el tamaño del macho; los bebés
fuerte lloran más fuerte, aunque atraen a los depredadores.
Hay señales honestas y deshonestas. Tendremos señales honestas si emisor y receptor comparten
interés (pollitos de ave), no son modificables (la distancia a la que pueden separar los ojos
depende de su tamaño corporal), el mentiroso puede ser identificado o cuando las señales son
costosas de producir (pavo real).
13
Etología y Neuropsicología
3. Metodología
A. COGNICIÓN
Cognición: como los mecanismos mediante los cuales los animales adquieren, procesan,
guardan y actúan en relación a información del ambiente → Shettleworth, 2010.
Percepción, aprendizaje, memoria, toma de decisiones…
Tenemos conocimiento del proceso, o saber cómo (el cuervo puede saber cuándo tirar las
nueces), y declaración del procedimiento, o saber qué (¿qué es lo que sabe el cuervo sobre
por qué lo tira o no? No sabemos). → Dickison, 2008.
La cognición comparada, etología comparada, trata de comprender la cognición en el reino
animal, para qué sirve la naturaleza y cómo ha evolucionado. Un tema importante es la
separación entre conciencia perceptual y conciencia reflexiva, aunque no está bien definida.
Algunas conductas se automatizan con el tiempo, de forma natural.
Un ejemplo de la declaración del procedimiento (o saber qué) → Los cuervos son listísimos, así
como el grupo de aves de los loros, etc. Hacen cosas que parece un comportamiento que
incluso algunos relacionarían con cognición.
Son decisiones, como el tipo de nuez o el tipo de suelo, que son relevantes. Se comportan de
forma que parece que entienden las consecuencias de las conductas.
Estos comportamientos es lo que se quiere abordar en la asignatura. Hay que distinguir entre el
conocimiento de procedimiento (saber cómo: observando, midiendo pautas conductuales…).
14
Etología y Neuropsicología
Podríamos pensar que lo han aprendido del ensayo y error, pero hay que tratar de explicarlo en
términos de abajo a arriba, yendo al siguiente paso cuando el más simple, como ensayo y error,
es insuficiente.
B. CONCIENCIA
Es difícil saber si los animales tienen conciencia o no, no podemos saber cómo se representan el
mundo. Una parte importante de nuestra interpretación del mundo depende del lenguaje (pero
no exclusivamente), por lo que podríamos tener otros elementos comunes con los animales que
contribuyan a la conciencia.
Debemos observar la conducta como parte de la cognición, pero asumiendo que todas ellas
pueden dar lugar a una experiencia privada consciente o no. Por eso, hay que estudiar cómo los
animales procesan la información sin hacer asunciones de sus experiencias privadas (buscando
similitudes funcionales entre conductas).
Al menos algunos primates podrían compartir una conciencia perceptual con los humanos. Por
ejemplo, el sistema visual de los macacos es idéntico al de humano. Hay experimentos que
muestran que los macacos se comportan igual que los humanos en relación a lo visual. A un
macaco primero le enseñas la tarea de que cuando vea una luz verde apriete un botón, hasta
que mediante refuerzo aprende a hacerlo. Luego, cuando tiene visión ciega, no aprieta nada
cuando ve la luz. Luego le pides una tarea en la que obtenga refuerzo, y ya ahí sí que reacciona.
Ante todo, hay que tener en cuenta que la evolución actúa sobre los resultados (fenotipo) y no
sobre las experiencias privadas.
C. INTELIGENCIA
Inteligencia es un constructo para medir las capacidades humanas, que debe definirse
respecto a objetivos concretos, no tiene sentido en sí misma. Por ser una medida de
capacidades humanas, tal vez no tenga mucho sentido hablar de inteligencia en otras
especies.
15
Etología y Neuropsicología
No obstante, se habla mucho de animales más o menos inteligentes, refiriéndonos sobre todo a
la capacidad de flexibilidad y adaptación ante elementos ambientales que cambian. Algunos
presentan una conducta muy rígida y poco flexible ante los cambios ambientales, mientras que
los “inteligentes” son flexibles ante situaciones de cambios ambientales.
Estas especies más flexibles son en su mayoría mamíferos, aunque algunas aves también
presentan estas características.
Comprender la cognición en el reino animal, viendo para qué sirve en la naturaleza y cómo ha
evolucionado, nos ayudará a entender cómo funciona.
El estudio de la cognición tiene dificultades
inherentes, para poder estudiarlo podemos pensar en
lo del ensayo y error, o ver si el estímulo signo modela
su conducta (por ejemplo, un depredador sería un
buen estimulo signo para iniciar la conducta de
huida.)
La selección natural modela la cognición de forma
“indirecta” al actuar sobre el fenotipo (conducta, lo
que se expresa). La selección natural actúa sobre la
conducta que se da en un momento dado. No actúa
de forma selectiva sobre los procesos como tal sino
sobre la conducta. Aunque subyazca algo como
estímulo signo, o ensayo y error, al final se expresa sí o
sí una conducta.
16
Etología y Neuropsicología
Todas estas interacciones (las flechas) se van a producir en forma de comportamiento, y sobre el
actúa la selección natural influyendo en cada una de forma indirecta.
La cognición comparada tiene sus propias dificultades, que en gran parte derivan del hecho de
que la conducta está influida por procesos que no son propiamente cognitivos. Influyen:
Las conclusiones sobre las diferencias en cognición entre especies deben basarse siempre en
más de un test.
Deberían utilizarse diferentes grupos que por convergencia presentaran la misma adaptación
para poder realizar comparaciones independientes (ej. Monogamia/poliginia en roedores o en
aves)
3. METODOLOGÍA
Si una conducta es seleccionada es porque es adaptativa. Pero puede ser que no, que esa no
sea la explicación; no podemos asumir que una conducta o un rasgo es necesariamente
adaptativa. Podemos poner el ejemplo del elefante: “Alguna vez en el pasado, los elefantes con
la nariz más larga resultaron más adaptativos que los que tenían la nariz más corta”, sin embargo,
“una vez un cocodrilo estiró de la nariz de un curioso elefantito”.
• No todos los caracteres tienen que ser adaptativos, algunos simplemente pueden ser
neutros.
17
Etología y Neuropsicología
• Un carácter puede servir para una determinada función en el momento presente, sin haber
sido una adaptación para dicha función
Demostrar que una determinada conducta sirve para una función en el presente apoya la
hipótesis de que esa función ha contribuido a su evolución.
Testar la función actual: no todos los caracteres tienen que ser adaptativos, pueden ser neutros
(sin selección a favor o en contra). Un carácter puede servir para una determinada función en un
momento dado, sin haber una adaptación para dicha función (por ejemplo, las plumas surgieron
para una cuestión de homeotermia y a su vez permitían volar).
Demostrar que una determinada conducta sirve para una función en el presente apoya la
hipótesis de que ha jugado un papel en la evolución.
Por ejemplo, la conducta de retirada de la cáscara del nido tras la eclosión en algunas aves.
¿Atraería el color blanco brillante del interior del huevo a los depredadores? Un estudio realizado
por Tinbergen sobre la depredación en aves, la gaviota reidora, muestra que retiran y que no
retiran la cáscara evidencia que aquellas aves que dejan las cáscaras pierden más huevos a
manos de depredadores. Se ve pues, que está relacionado con la supervivencia.
Los animales optimizan sus actividades en sus ciclos vitales → Por ejemplo, los cuervos pueden
alimentarse de moluscos de distinto tamaño: los pequeños tienen menos nutrientes, los grandes
tienen mayor peso y más nutrientes, pero son más difíciles de encontrar, y luego están los de
tamaño medio. ¿Cómo decide? En función de la frecuencia, el tiempo, el gasto energético y la
energía aportada.
18
Etología y Neuropsicología
Los moluscos grandes requieren de 2-3 lanzamientos desde 5.2 metros para abrirse. Serían los
mejores, y el cálculo coincide con la observación. En este caso, apoya la explicación de la
conducta. No siempre se aplica: estudio en un banco de peces sobre el ahorro energético
evidencia que no hacen grupos por eso.
“Schooling behavior” → Hay otro estudio, referido a los peces que nadan en bandada, hay
explicaciones de que lo hacen para protegerse o como consecuencia de facilitar el gasto
energético del individuo que va detrás. La posición que cada individuo tomaba respecto a lo
demás debía ser la adecuada para el gasto energético mínimo.
Los caracteres homólogos son aquellos que presentan similitudes por compartir un
antepasado común, como las patas y las alas de los mamíferos. → Divergencia adaptativa
(origen común)
Los caracteres análogos son aquellos que se parecen debido a un problema común, no a
un origen común, como las alas de un pájaro, las de un murciélago y las de una mariposa
→ Convergencia adaptativa.
19
Etología y Neuropsicología
Los frutos son más nutritivos y fáciles de digerir. Los animales pequeños gastan más energía en
mantener su temperatura corporal (relación superficie-volumen; pierden mucho calor corporal;
superficie en unidades2 y volumen en unidades3). Así pues, los pequeños tienen un metabolismo
alto, dieta específica y limitada, viven en bosques o riberas y huyen. Los medianos y grandes son
más generalistas y tienen tasas metabólicas menores, además de pastorear herbáceas
ampliamente distribuidas.
¿Qué variable afecta a que la competición sea entre machos, hembras o en los dos?
- La proporción de machos : hembras, aunque no es tan importante
- La disponibilidad sexual, pero es muy secundaria
- El cuidado de las crías: cuando ambos progenitores cuidan de las crías, se tiende a la
monogamia, mientras que, si no, es poliándrica.
Sin embargo, la energía invertida no es la misma: en mamíferos, es la hembra quien invierte más
energía (gestación + lactancia); en caballitos de mar, es el macho; en peces ocurre lo mismo. El
que invierte mayor energía es el sexo más selectivo, puesto que tiene más en juego
20
Etología y Neuropsicología
Las aves que esconden semillas tienen un mayor volumen hipocampal. Un ejemplo sería los
córvidos.
Hay relación, por tanto, entra la conducta y partes del cerebro. Correlación no implica
causalidad:
- Quizás fueron las especies con mayor hipocampo las que se beneficiaban de esconder
comida,
- O quizás habría que preguntarse por qué las demás especies tienen un hipocampo pequeño.
21
Etología y Neuropsicología
INTRODUCCIÓN
¿Por qué algunas en especies de animales sus individuos se reúnen únicamente para la
reproducción mientras que en otras forman agrupaciones estables más o menos grandes?
Los individuos solitarios no compiten por el alimento y tienen mayor facilidad para esconderse,
aunque también tienen menos interacciones sociales, menos protección y mayor dificultad para
encontrar pareja.
Los individuos que viven en grupo tienen una serie de beneficios sociales, como el alimento, una
mejor defensa, mayor facilidad para encontrar pareja… y una serie de inconvenientes, como la
competición y que resulta más sencillo detectarlos.
No es mejor ni vivir en grupo ni vivir en soledad. En cualquier caso, el beneficio debe superar al
costo.
BENEFICIOS:
22
Etología y Neuropsicología
COSTOS:
Existe un gasto energético elevado debido a la reproducción, especialmente importante para las
hembras durante la gestación y la lactancia. Aunque esta inversión puede continuar con el
cuidado parental.
La selección sexual afecta a los caracteres sexuales secundarios y primarios. La elección sexual
de las hembras tiene un papel activo; la competición y la elección no son procesos exclusivos de
machos y hembras respectivamente.
23
Etología y Neuropsicología
Pero la competición y la elección no son procesos exclusivos de machos y hembras, y cuál sea
más importante en cada uno de los sexos, depende de su nivel de inversión en el proceso
reproductor.
24
Etología y Neuropsicología
Hembras vinculadas → Cabría esperar grupos de hembras que sean parientes para defender un
recurso, ya que todas salen beneficiadas.
Los recursos concentrados dan lugar a grupos sociales de primates que las hembras se asocian
con parientes (nepotistas) y hay, además, jerarquías sociales.
En el ejemplo de los papiones, de ámbito desértico, en cuanto a sus recursos suelen estar
concentrados, y ellos se organizan con jerarquías, incluso son aversivos. Pero si vas a la sabana, y
ves otra subespecie (como una transición), donde los recursos están concentrados, pero se
organizan de otra forma totalmente distinta, incluso la misma especie en poblaciones distinta en
función de la distribución de los recursos varia también su sistema social, es decir, no son
categorías rígidas, varía según una flexibilidad.
25
Etología y Neuropsicología
4. RESTRICCIONES FILOGENÉTICAS
A veces explican mejor las relaciones de los grupos sociales que los factores ecológicos.
→ Especies de tamaño pequeño: vivir en solitario y nocturnos. La capacidad para adaptarse está
limitada por los siguientes factores:
- pequeñas parcelas y dispersas
- alimentos más nutritivos y energéticos
- habilidades individuales
→ Especies de tamaño grande: vivir en grupos sociales y diurnos. Ser diurno permite vivir en
grupos sociales, tener tamaños corporales más grandes, y ser más flexible en cuanto a la
alimentación.
- defensa de territorios en los que alimentarse todos los miembros del grupo
Vivir por la noche no da lugar a grupos sociales, estos se dan más en aquellos animales que son
diurnos. También se relaciona con el dimorfismo sexual, en especies grandes el dimorfismo entre
machos y hembras es más intenso.
Las relaciones filogenéticas entre los primates del viejo mundo (africanos y americanos)
explican mejor las relaciones que hay entre las hembras que la relación de ecología entre
especies.
26
Etología y Neuropsicología
1. Sistema de reproducción:
1.1. Sistemas de apareamiento
1.2. Tipos de cuidado parental
2. Sistema social:
2.1. Tipos de relación: conductas agonísticas, afiliativas, cooperativas[Evolución de la
conducta cooperativa]
2.2. Afiliaciones y conflictos
3. Estructura social
1. SISTEMA DE REPRODUCCIÓN
Nos centramos en primates. El sistema de apareamiento es lo que parece, pero los análisis
genéticos manifiestan que hay un sesgo a la promiscuidad, es decir, independientemente del
sistema de apareamiento, casi todos tienden (tendencia a nivel estadístico) a la promiscuidad.
En esta clasificación vemos número de machos que se aparea por cada ciclo de reproducción
de la hembra.
• Monógamo: relación sexual a largo plazo (no solo durante un ciclo de la hembra, sino que
se mantiene en distintos ciclos de fertilidad de la hembra), no tiene por qué ser monógamo
de por vida (siempre con la misma pareja), puede serlo de forma serial (la pareja cambia,
pero sigue siendo monogamia porque en un solo ciclo de fertilidad hay un macho).
• Poliginia: es como un harén, un macho se aparea con varias hembras. Cada una hembra
se aparea con un solo macho, para ella es a largo plazo y exclusivo con él, pero él con más
hembras.
• Poliandria: una hembra se aparea en cada ciclo reproductor con varios machos, es
también a largo plazo, pero hay exclusividad sexual por parte de los machos, que lo hacen
solo on una hembra.
• Promiscuo: tanto machos como hembras tienen distintos compañeros sexuales, en cada
ciclo reproductor de la hembra dos o más machos se aparean con ella. Es relación a corto
plazo y no hay exclusividad.
27
Etología y Neuropsicología
La mayor parte de los primates tiene un sistema de apareamiento o poligínico o promiscuo (hay
más poliginia que promiscuidad), por lo que los más extraños son la poliandria y la monogamia.
La monogamia se da sobre todo en gibones, que son simios, también se da en primates
calitrícidos, que había supresión de las hembras.
Los sistemas de apareamiento son flexibles, y en función de las condiciones ambientales, los
recursos, el tamaño del grupo, etc. Por ejemplo, los calitrícidos son de los pocos con monogamia,
pero también son los únicos donde hay poliandra. La hembra puede tener dos crías, dos óvulos
fecundados por espermatozoides diferentes. Estas crías son muy grandes, cuando nacen pesa
entre el 20 - 25% del peso de la madre.
La monogamia y la poliandria se encuentra en primates, pero también en otros mamíferos o
aves, es decir, asociada a un tipo de sistema de reproductor en que criar es muy costoso. Las
crías son costosas porque son grandes, comen mucho, son muy dependientes… Para la madre
no es posible para ella sola criar de forma exitosa a esas crías, se mueren, por lo que necesita
ayuda. En esos casos, el principal beneficiado de la supervivencia de las crías son los padres, por
lo que es el más interesado, entonces hay en vez de ser la mejor estrategia la de apareamiento
con otras hembras, ahora la mejor es quedarse al cuidado de las crías. En los calitrícidos se ha
llegado a ver que las crías pueden ser de padres distintos.
2. SISTEMA SOCIAL
28
Etología y Neuropsicología
Por tanto, el hoy por ti mañana por mi fuera del ámbito familiar, se da solo en
humanos.
29
Etología y Neuropsicología
COALICIONES Y ALIANZAS
Son de dos o más individuos para buscar alimento, para defender su territorio u otro recurso, para
defenderse de los depredadores o para atacar a uno o más oponentes del mismo grupo.
- Las alianzas son más frecuentes entre parientes y sobre todo en hembras
Aparecen en todos los grupos animales con organización social y se expresa mediante
comportamientos agresivos.
→ Hipótesis de la dispersión: agresiones como mecanismo de esparcimiento.
Manejo y resolución: el manejo y la resolución de conflictos tratan sobre cómo los individuos
previenen, manejan y resuelven los conflictos. La prevención y el manejo se realizan mediante
estrategias pre-conflicto mientras que la resolución se lleva a cabo mediante estrategias
postconflicto.
1. Estrategias pre - conflicto: las especies sociales suelen exhibir estrategias conductuales
destinadas a la evitación de conflictos y a la reducción de la tensión entre los
miembros del grupo.
2. Estrategias post - conflicto: una vez que se ha producido el conflicto aparecen conductas que
minimizan sus efectos:
30
Etología y Neuropsicología
3. ESTRUCTURAS SOCIALES
En función de:
- Tamaño del grupo
- Proporción de individuos de diferente clase de edad, sexo, status reproductor
- Relaciones de parentesco entre los miembros del grupo
- Tasa de natalidad mortalidad
- Patrón de dispersión
1) Individuos solitarios: los individuos viven solos salvo en periodos reproductores, cuando
suelen juntarse en parejas de forma temporal. El sistema de apareamiento suele ser la
poliginia, incluyendo el territorio de los machos adultos y varios territorios, más pequeños,
de las hembras. En algunos casos también se da la promiscuidad, como con los
orangutanes.
2) Grupos familiares: consisten en una pareja con sus crías. El sistema de apareamiento típico
es la monogamia. Suelen ser territoriales, con un área que defienden ante otros grupos.
3) Familias con ayudantes: una pareja con uno o varios ayudantes que viven en un territorio.
Los ayudantes cooperan en la crianza y en la detección de depredadores. Pueden ser
hijos adultos o individuos procedentes de migraciones. El sistema de apareamiento puede
ser la monogamia o la poliandria, dado que la hembra dominante se aparea con uno o
varios machos.
4) Grupos de un único macho o harén: estructuras poligínicas típicas en las que un único
macho tiene acceso exclusivo a varias hembras. Los demás machos están excluidos de la
reproducción y suelen formar bandas de solteros o vivir en la periferia del grupo.
5) Grupos multi-macho: grupos con varios machos y varias hembras. Las hembras suelen
permanecer en el grupo natal formando asociaciones de parentesco con jerarquías de
dominancia despóticas y nepotísticas. El sistema de apareamiento suele ser la
promiscuidad.
6) Comunidades abiertas: sistema social de los chimpancés. Puede considerarse una variante
del sistema multi-macho. Formado por grupos de machos vinculados por lazos de
parentesco que defienden un territorio en el que las hembras solas o en pequeños grupos
se mueven independientemente para evitar la competencia por el alimento. El sistema de
apareamiento es promiscuo.
31
Etología y Neuropsicología
El artículo “historias de vida” habla de las cuatro etapas de infancia, niñez, juventud y
adolescencia. Las etapas características de los humanos serían todas, y exclusivas serían la
adolescencia y la niñez.
¿Qué es más corto en los humanos que en otras especias de primates? La gestación, es más
corta de lo que cabría esperar, debería ser entorno a los 13 – 14 meses, nacemos pues en un
estado prematuro, nacemos antes de tiempo, por la posición de la pelvis, pues por nuestra
posición bípeda y el tamaño de la pelvis hacen que el bebé deba nacer antes.
En este artículo se habla de una hipótesis en relación con el metabolismo; el factor que
desencadena el parto es que llega un momento en que la cría necesita tanta energía que tiene
que nacer ya, porque la madre ya no es capaz de proporcionársela.
Infancia entendida como etapa donde se produce la lactancia, esta etapa también se ha visto
reducida. La lactancia en los humanos es más corta que en otras especies.
Se han producido pues dos adaptaciones:
• Se ha reducido la gestación y la lactancia
• Surgen dos etapas exclusivas de nuestra especie que son la niñez (después de la lactancia,
necesitan que las alimenten, en otras especies ocurre de forma independiente sin necesidad
de que nadie ajeno les proporcione alimento) y la adolescencia (etapa relativamente
prolongada, los individuos no son maduros sexualmente aun, no abandonan el grupo natal,
mantienen cierta dependencia de los adultos del grupo en que nacieron.) Se ve que el
periodo de dependencia de una cría humana es más largo.
En las sociedades humanas muy habitualmente hay cuidadores con un sesgo de hembra y que
sean familiares. La hipótesis de la abuela habla de una posible explicación para la menopausia,
es un rasgo que caracteriza nuestra especie, es exclusivo de los humanos (en otras especies
ocurre una reducción de fertilidad, la finalización radical ocurre solo en humanas). Dice que
puede ser que la menopausia habría surgido en las mujeres humanas como una adaptación
para favorecer que cuando los costos de la crianza son muy elevados, se invierta la energía en
ayudar a la crianza de esos nietos. Desde el punto de vista de la certidumbre parental, una
hembra tiene siempre lo de la maternidad, pero el macho no, así que, si la hipótesis de la abuela
es cierta, cabe esperar que las abuelas se impliquen más en un futuro en los nietos por parte de
sus hijas más que por parte de sus hijos.
32
Etología y Neuropsicología
Además, se trata de cerebros que están más empaquetados, esto es, tienen neuronas más
pequeñas y más eficientes.
33
Etología y Neuropsicología
SE ESPECIALIZA LA DIETA
La energía que necesitan las neuronas viene dada de la alimentación. Si cambiamos la dieta
porque comemos alimentos más energéticos, mucho mejor para un cerebro como el de los
primates que gasta mucha energía.
Existen tres factores principales que se han relacionado con la evolución del tamaño del cerebro,
el tipo de dieta, los mapas cognitivos y la extracción del alimento. Las especies de primates
necesitan un cerebro mayor si:
a) Las dietas con recursos más ricos en energía o más
fácilmente procesables pueden ser factores esenciales
para el aumento significativo del tamaño del cerebro. Esto
explicaría por qué los frugívoros tienen cerebros más
potentes que los folívoros, y por qué los homínidos tienen
cerebros más grandes que los grandes simios. Los folívoros
tienen un sistema digestivo mayor: quizás su cerebro no es
más pequeño, sino que su cuerpo es mayor.
b) Las frutas son más efímeras y con una distribución desigual
en comparación con las hojas, por lo que requieren más memoria para encontrarlas y mapas
mentales a gran escala. La complejidad de alimentarse de frutos tiene demandas cognitivas.
c) Su dieta les obliga a extraer recursos de un lugar sin visión ni acceso directo.
Alimentarse de frutas frente a hojas (o carne frente a frutas) requiere sistemas digestivos más
pequeños y digestiones menos costosas energéticamente.
- Incremento del coste energético del cerebro a costa de reducción del coste en la digestión.
- El cerebro habría aumentado de tamaño a expensas de una reducción del sistema digestivo.
- Alimentarse de frutas es una mayor demanda cognitiva que alimentarse de hojas, ya que su
distribución física y temporal menos continua requiere recordar; igualmente alimentarse de
carne requiere cazar y la demanda cognitiva que implica.
- Alimentarse de semillas (o insectos) requiere habilidades extractivas lo que frecuentemente
también implica una importante demanda cognitiva.
Un plus de energía basado en una adaptación a una dieta más energética habría posibilitado o
se habría retroalimentado con el acceso a recursos alimenticios más difíciles de encontrar o de
acceder a ellos. Así como acceder a retos cognitivos de otros dominios (por ejemplo, la
cognición social).
34
Etología y Neuropsicología
Este enfoque es bueno a la hora de hablar del aporte de energía. Está bien pensada
para este punto, pero puede que no sea el único.
• Un cerebro más grande estaría disponible para ser usado en relación a retos cognitivos
como buscar alimentos más difíciles de encontrar
• Incluso retos cognitivos del dominio social
HIPÓTESIS SOCIALES
35
Etología y Neuropsicología
- Actualmente, desde una perspectiva más modular se considera que las adaptaciones
cognitivas para la vida social, han evolucionado para acceder a problemas con un
contenido no social.
- Aunque hay estudios dispares que apoyan que han sido las adaptaciones cognitivas por el
acceso al alimento las que han tenido mayor peso en la evolución de la cognición en los
primates.
OTRAS
• Duración del periodo juvenil: el tamaño total del cerebro de los mamíferos se correlaciona
con la longitud del periodo de gestación (cerebros mayores requieren gestaciones más largas
en las que se produce mayor cantidad de tejido cerebral). El tamaño del neocórtex en
primates correlaciona con la duración del periodo juvenil (no con la gestación, la lactancia o
la duración de la vida reproductiva), lo que se ha relacionado con el aprendizaje social.
Sin embargo, las características del cerebro de los primates son consecuencia de más de un tipo
de presión. Actualmente, desde una perspectiva más modular se considera que las
36
Etología y Neuropsicología
adaptaciones cognitivas para la vida social han evolucionado para acceder a problemas con
un contenido no-social.
3. ENCEFALIZACIÓN HUMANA
En el caso de los humanos no tenemos una única explicación satisfactoria. Esto es una propuesta
que apunta también que factores pueden ser importantes en la evolución del cerebro de los
humanos modernos.
Esta explicación vuelve a recurrir a la importancia de lo energético: habla de factores de
aumento del input de energía y de los relacionados con el cambio de localización de energía.
Habla de dos posibles formas de desarrollo de un cerebro grande:
Allocation → asignación
Respecto a los humanos, se habla sobre todo de que existe una correlación entre el tamaño del
cerebro y el depósito de grasa. La encefalización y el acumular grasa son estrategias
compensatorias que se pueden combinar cuando no reducen la eficiencia locomotora.
Otra hipótesis para explicar la evolución del cerebro humano es el bipedismo. El hecho de andar
erguido ahorra energía, permitiéndonos caminar largas distancias, aunque a menor velocidad.
Otro hecho significativo fue la incorporación de la carne a la dieta, más fácil de digerir (y aporta
energía más fácilmente). Asimismo, el descubrimiento del fuego y su uso para cocinar supone
una interacción social.
37
Etología y Neuropsicología
INTRODUCCIÓN
Cognición: mecanismos mediante los cuales los animales son capaces de adquirir, procesar y
almacenar la información del ambiente y actuar en consecuencia. (Shettelworth, 2010)
Esto involucra percepción, aprendizaje, memoria y toma de decisiones. Cabe mencionar la
distinción que hizo Dickison, entre el conocimiento de procedimiento (o saber cómo) y la
declaración de procedimiento (o saber qué), en este tema nos centramos en esta última. La
cognición incluye:
Tres dominios: cognición espacial (de objeto/espacio: mapas cognitivos, objetos ocultos,
desplazamientos visibles) cognición temporal (de características/categorías: categorías
naturales, categorías relacionales y clasificación) y cognición numérica (de cantidades:
estimación numérica, orden y transición, contar, sumar y conservación).
Sin embargo, este aspecto de la cognición relacionado con el entorno físico no es diferencial
en el ser humano, sino que lo que más nos define son nuestras capacidades en cognición
social.
• Cognición espacial:
- Mapas cognitivos: hay animales que se mueven en su entorno siguiendo pistas. Otros
dependen de la existencia de mapas mentales. Tenemos un circuito de neuronas a
nivel del hipocampo que se activa representando el entorno y nuestra relación con
dicho entorno, esto es también fruto de la experiencia. En consecuencia, de estos
desplazamientos nos vamos representando un mapa mental. Cabe esperar que
mapas mentales tengan probablemente todos los vertebrados en la medida de que
un mapa mental sea la consecuencia de desplazarse por el espacio.
- Desplazamientos invisibles: hay algunas especies que le haces el juego de los trileros y
que pueden seguir con su mirada los movimientos que tú haces, mientras que para
otras es irrelevante lo que tu estás haciendo.
• Cognición temporal
Mas allá de la cantidad de luz se ha visto que hay componentes que tienen que ver con
la propia actividad y conducta que desarrolla el animal.
38
Etología y Neuropsicología
La propia condición física tiene un papel muy importante, ejemplo si te meten a oscuras
en una habitación la percepción del tiempo se pierde automáticamente.
• Cognición numérica
La estimación de cantidades es algo bastante común en muchos animales, muchos de
ellos son capaces de estimar donde hay más y donde hay menos y muchos también son
capaces de contar, aunque sean cantidades pequeñas.
b) Cognición social: conocimiento del mundo social. Se compone de dos fuerzas fundamentales
en torno a las cuales se han desarrollado diferentes adaptaciones cognitivas:
- Cooperación: introducida más adelante, pero cada vez más tenida en cuenta. De la
necesidad de cooperar deriva la empatía (no es exclusiva de los humanos). A través del
desarrollo de la empatía a través de las diferentes vías que constituyen su sustrato
anatómico, han surgido respuestas como la prosocialidad reactiva, la proactiva, la
respuesta emocional o la aversión a la injusticia.
Toda esta cognición es bastante emocional y es compartida con numerosas especies, no solo de
primates. En el caso de los humanos, ha dado lugar a desarrollar otras capacidades como la ToM
o la inteligencia.
• Altruismo recíproco: implica una cognición que haga un balance del intercambio realizado,
no es únicamente un intercambio emocional
• Castigo altruista: básicamente consiste en castigar al que no sigue las normas del grupo
1. COGNICIÓN FÍSICA
Dos tipos de causas:
1. Causas últimas: condiciones ecológicas que aportan el sentido adaptativo a los distintos
mecanismos/procesos cognitivos. En términos funcionales, esperamos que el comportamiento
aumente la eficacia de los individuos. Hablamos sobre todo de mecanismos relacionados
principalmente con la búsqueda y manipulación del alimento.
- Localización e identificación de alimentos que les convierte en forrajeadores eficientes
en sus nichos particulares (planificación, toma de decisiones).
39
Etología y Neuropsicología
Hemos distinguido 3 dominios en la cognición física: espacial, temporal y numérica. Cada uno de
estos dominios da lugar al desarrollo de ciertas capacidades fruto de presiones ambientales
diversas:
a) Cognición espacial: muchos animales se enfrentan al problema de que el alimento y otros
recursos se encuentran separados de los lugares de refugio, por lo que deben desplazarse de
manera eficaz, evitando riesgos como depredadores, y localizarlo. Necesitan, por tanto,
algún tipo de representación de la ubicación de los lugares o de cómo llegar a ellos.
Aun así, no sabemos si, como nosotros, poseen mapas cognitivos, puesto que elaborar un
mapa consiste en poseer una representación general de las distancias y las direcciones que
permite al animal seleccionar una ruta eficiente cuando se desplaza a una nueva ubicación,
por lo que requiere integrar otros aspectos como el temporal. Antes de considerar si un
animal posee un mapa cognitivo, habrá que descartar la existencia de mecanismos más
sencillos para la localización de lugares. Por ejemplo: las abejas poseen un mecanismo de
aprendizaje de señales características de los lugares que les permiten adquirir información
sobre las distancias y direcciones, lo cual implica conocer secuencias temporales de
acontecimientos.
b) Cognición temporal: la mayoría de los seres vivos posee relojes biológicos internos con
periodos constantes que permiten regular sus ritmos de actividad (por ejemplo, el ciclo sueño
- vigilia, los ciclos estacionales...). La función principal del sistema circadiano es ajustar el
comportamiento del animal al día y la noche, lo que permitiría a los animales, entre otras
cosas, “saber” cuándo y dónde es posible encontrar comida.
Además, los animales son capaces de controlar intervalos de tiempo que son cortos, lo que
resulta útil para la búsqueda de alimento y el comportamiento instrumental. Los modelos de
forrajeo sugieren que los animales son sensibles a las tasas de ocurrencia, lo que implica el
tiempo y el recuento durante el forrajeo.
El sistema de tiempo de intervalo sirve para ajustar el comportamiento de los eventos
importantes con una duración mucho más corta de un día y que no son previsibles de
antemano por experiencia individual, pudiendo tomar cualquier valor.
c) Cognición numérica: respecto a cuantificar unidades, esta capacidad es más exclusiva
humana, mientras que muchos de los animales sí que identifican diferencias entre más y
menos para números pequeños. El estudio de la cognición numérica permite utilizar pruebas
no verbales para medir la sensibilidad numérica prácticamente idéntica en bebés, primates y
otras especies de animales como los loros.
2. COGNICIÓN SOCIAL
En este apartado nos centraremos casi exclusivamente en primates, dado que en general somos
animales muy sociales. Aunque hay aspectos comunes al mundo social y ecológico, el mundo
social aporta mayor complejidad, puesto que los individuos con los que convivimos tienen sus
propias intenciones, y la relación con ellos afecta a nuestra propia supervivencia. En cuanto al
estudio de la cognición social, destacan los estudios de Tomasello y del laboratorio de Leipzig en
general.
En un mundo social los demás individuos son “objetos” que deben ser localizados, identificados y,
en algunos casos, cuantificados. Sin embargo, esto crea la necesidad de habilidades cognitivas
adicionales que no se presentan en el mundo físico.
40
Etología y Neuropsicología
- Por otro lado, los miembros del grupo en sus diferentes interacciones sociales producen un
complejo “mundo social” en el que cada acción puede tener efecto en las posteriores
interacciones sociales con cada uno de los individuos (como coaliciones y alianzas).
- Los individuos de un grupo no pueden ser manipulados como objetos; sin embargo, su
comportamiento sí puede verse influido o controlado por medio de diversas estrategias
comunicativas o sociales.
- El comportamiento del resto de individuos del grupo puede resultar útil para la adaptación
tanto al mundo físico como al social (aprendizaje social).
Vamos a centrarnos en estudiar qué conocen los animales, y, en concreto, los primates, de su
mundo social. “Los primates difieren de otros animales en que son capaces de aprender sobre las
relaciones de terceras partes” → Tomasello y Call (1997).
• Parentesco: podemos ver que los primates son capaces de reconocer relaciones de
parentesco, o por lo menos de comportarse de forma que esas relaciones de parentesco
tienen una identidad más importante que otras relaciones. Sin embargo, no sabemos cómo
los primates se representan estas relaciones de parentesco, por lo que nos quedaremos
siempre con la explicación más sencilla, lo cual tampoco significa despejar a los animales
de mecanismos complejos, sino simplificar.
En una investigación con monos “tota” se puso la llamada de una cría para ver cómo
dirigían la mirada (para evaluar dónde prestar atención). Esta no era visible en ese
momento, pero la conocían, es decir, pertenecía a su grupo social. La voz procedía de un
altavoz escondido. Los individuos miran más a la madre de dicho infante que a cualquier
otro individuo. Como explicación se propone que, dado que las madres y las crías
normalmente están juntas, es natural que otros individuos dirijan la mirada hacia ella; y no
tanto porque reconozcan explícitamente el parentesco.
También se ha visto que, en esta misma especie, cuando un individuo ha sido agredido, es
más probable que se produzca una redirección de la agresión hacia un familiar del agresor
que hacia otro individuo. Para explicar esto se propone que no tiene por qué ser que
reconozcan explícitamente el parentesco, quizás puede ser que los parientes se parecen
entre sí, y solo por ello se redireccione la agresión hacia ellos.
41
Etología y Neuropsicología
La subordinada acepta su papel y deja que se acerque a la cría. A varias hembras se les
puso 2 vídeos: uno complejo con 3 hembras (una de bajo rango, una dominante y una más
dominante) y otro donde se mostraba una situación imposible (una hembra de bajo rango
gruñe a una dominante) para ver en cuál se fijaban más. Las hembras fijaban más su
atención en la situación imposible, luego los papiones parecían reconocer el tipo de
causación social o simplemente atendían más a la que era menos familiar.
• Alianzas y reglas prácticas: se pretende estudiar el reconocimiento de las alianzas por parte
de los macacos. Cuando dos animales se están peleando y buscan la ayuda de un tercero
cabe esperar que recluten un aliado de mayor rango que el oponente porque si no es así
no significará tener un mayor apoyo. Buscar a alguien de rango superior al oponente
implicaría “conocimiento de las relaciones entre terceras partes”, aunque podría ser
“siempre reclutar al dominante”, es decir, no establecer esa relación sino simplemente
buscar individuos dominantes.
Los primates clasifican a sus compañeros sociales de varias formas simultáneamente, que
pueden tener diferentes duraciones (temporales o duraderas), y diferente grado de
intercambio (transitivo o intransitivo):
- Parentesco
- Dominancia
- Relaciones a corto plazo (por ejemplo, consortship - relaciones sexuales de pareja)
Estas capacidades anteriores no son exclusivas de los primates, sino que ciertos mamíferos
también poseen estas capacidades. Muchas de estas especies tienen una similitud: la
convergencia adaptativa. El hallazgo de una misma solución ante un mismo problema, a pesar
de pertenecer a grupos filogenéticamente distintos. Son todos ellos animales con cerebros
grandes y grupos sociales complejos.
• Eavesdropping o escuchando conversaciones “no autorizadas”: ver a escondidas
situaciones secretas o tener información acerca de otros individuos, ya sea visual, auditiva,
olfativa… Por ejemplo, los peces luchadores siameses. Dos machos se enfrentan y otro
observa (uno gana y otro pierde). En otra situación de enfrentamiento, el mismo pez no ve
quién gana y quién pierde. Se mide la latencia de aproximación y la latencia de display
(realizar una conducta de amenaza). Si lo ha visto, tarda mucho en acercarse al ganador;
al revés si no lo ha visto. También tardará mucho más en realizar una conducta de amenaza
hacia el individuo que ha ganado frente al que ha perdido. Esto no ocurre en el caso de no
haber visto al ganador. Las explicaciones pueden ser que tenga un reconocimiento de la
relación, pero también podemos encontrar una explicación más sencilla que explicara esta
conducta: podría simplemente explicarse por el nivel observado de agresión-sumisión, de
42
Etología y Neuropsicología
forma que al ver que uno es agresivo y el otro sumiso, tarda más en actuar (sin establecer
cuál es su relación).
3. SISTEMAS INTENCIONALES
Dennet, 1983, propone las jerarquías de órdenes de intencionalidad. ¿Son los animales
intencionales? Y, en ese caso, ¿qué orden de intencionalidad explica la conducta? Siempre que
se pueda hay que explicar las conductas intencionales desde los niveles más bajos. Siempre nos
quedaremos con la explicación más simplificada, aunque es posible que la verdadera sea la más
compleja.
3) Segundo orden: cuando el estado mental concierne al estado mental de otros, es decir,
cuando un individuo conoce las intenciones que puede tener otro individuo.
Conllevaría algún tipo de representación mental de qué es lo que pasa por la mente del
otro. Por ejemplo, el chorlito se pasea cojeando para distraer la atención del zorro y que no
preste más atención al nido cuando no está herido en realidad. Esto se podría explicar de
forma que el chorlito tiene una representación mental del estado del zorro, pero también se
podría explicar a nivel de E-R. Hay un componente de aprendizaje sobre el valor del intruso.
El comportamiento condicionado a estímulos externos e internos puede ser muy flexible.
4) Tercer orden: cuando el estado mental propio concierne al estado mental que otros deben
tener del estado mental propio.
Es decir, cuando un individuo sabe qué es lo que el otro piensa sobre sus intenciones. Por
ejemplo, el papión espulgando a una hembra oculto a la vista del dominante. También se
ha explicado como respuestas a estímulos: el papión subordinado se va detrás de la roca
porque ha aprendido que escapa del castigo de aproximarse a las hembras si está fuera de
43
Etología y Neuropsicología
la vista del dominante; aunque podría ser que sí tenga una representación mental del
estado mental del dominante.
Todos los animales, desde los peces a los simios, responden fuertemente a la dirección de la
mirada de otros. el seguimiento de la mirada no es un componente más de la ToM, sino un
precursor de esta, más que una evidencia, para un posterior desarrollo de capacidades
que sí son componentes de la ToM. Siguiendo esto del módulo perceptual se podría
explicar, como se ha dicho, la conducta de los papiones subordinados. De forma que la
respuesta de este sea a un indicio conductual (dirección de la mirada) y no a un estado
mental. Los animales podrían estarse respondiendo unos a otros en base a indicios
conductuales en vez de en relación a “estados mentales” pero… ¿significa esto que traten
a los objetos animados como si fueran objetos físicos?
4. TOM
Ambos se fijan más en el salto sin barrera, que es innecesario. Esta tendencia puede contribuir al
desarrollo posterior de la ToM. Los bebés de tan solo 5 meses codifican ya la intencionalidad en
las acciones humanas. A los bebés les sorprende el cambio de objetivo, no de acción. Cuando
se replica con una garra mecánica y no una mano humana no ocurre esto.
Reconocer a los conespecíficos como objetos animados e intencionales, ¿significa tener ToM?
Tener ToM significa atribuir estados mentales a otros (segundo orden: cuando el estado mental
propio concierne al estado mental de otros).
- Engaño intencional
- Usar a otros para obtener información atribuyendo intenciones
- “Saber” lo que otros creen - Intercambiar roles
- Comunicar intentando informar
Las creencias de otros pueden diferir de las nuestras: Test de la falsa creencia.
El niño señala lo que él haría, no lo que haría el payaso, que no ha visto el cambio. Un
experimento con chimpancés concluye que no tienen ToM. Evalúan su habilidad para interpretar
indicios conductuales humanos: los chimpancés no discriminaban a favor de uno, solo mostraban
diferencias cuando uno estaba de espaldas.
44
Etología y Neuropsicología
Los perros son consecuencia de la selección artificial por parte de los humanos, hemos ido
seleccionando animales de convivencia, una especie domestica seleccionada para
comprendernos a nosotros.
- Los perros son muy buenos localizando comida escondida cuando una persona señala o
mira hacia ella.
- Además, en una variedad de contextos comunicativos son los humanos parecen
interpretar mejor los “indicios” de los humanos que los simios. Cambios genéticos asociados
a la domesticación (selección artificial de respuesta a indicios humanos). Experiencia con
humanos y especialmente con las manos en relación con la provisión de alimento.
- Cambios genéticos asociados a la domesticación (selección artificial de capacidad de
respuesta a indicios humanos)
- Experiencia con los humanos y especialmente con las manos en relación a la provisión de
alimentos
CONCLUSIONES GENERALES
Entender al otro como “ser intencional”, NO significa que subyazcan representaciones mentales
de un estado mental del otro.
- Los chimpancés o los perros podrían estar respondiendo a indicios conductuales
(dirección de la mirada/lo que otro ha visto) de otros individuos
- algo que, al menos en muchas ocasiones, también hacemos los humanos
“Quizás estemos mirando al lugar incorrecto”, Andrews, 2005. Las personas no explican las
razones sobre los estados mentales de otro, sino que reaccionamos a indicios conductuales.
Usamos la ToM no para predecir, sino para explicar la conducta de otros. Está íntimamente unida
al lenguaje, podría ser un subproducto de este o ser modular y solo tener algunos aspectos
compartidos con otras especies. Entender la atención y percepción de otros y entender sus
deseos e intenciones. Entender sus conocimientos y creencias.
45
Etología y Neuropsicología
1. Reciprocidad actitudinal
2. Prosocialidad reactiva
3. Prosocialidad proactiva
4. Aversión a la injusticia
5. Prestigio
6. Aprendizaje cultural
Esta explicación se comparte con otras especies, porque el sustrato endocrino que subyace a
estas conductas es muy parecido con otros animales.
2. PROSOCIALIDAD REACTIVA
Sería el caso de una persona que ve a otra que no conoce ahogándose en un río y se lanza a
salvarla poniendo en peligro su vida. Entre distintas especies de mamífero hay elementos de
reconocimiento de llantos de especies distintas, no comprendemos que significa esa llamada,
pero hay componentes en vocalizaciones que reconocemos como una incomodidad. En otros
animales se estudia porque al ponerles otras vocalizaciones se ponen nerviosos. Son
herramientas compartidas con muchas especies.
3. PROSOCIALIDAD PROACTIVA
46
Etología y Neuropsicología
Esta herramienta no es compartida, sino que se da de forma limitada en especies con crianza
de estilo cooperativo, que parece ser el motor evolutivo del desarrollo de esta conducta. Se
vería como una exaptación. Se habla de una cooperación de carácter motivacional.
4. AVERSIÓN A LA INJUSTICIA
¿Existe en los primates un sentido de la justicia? Experimentos con primates y perros, que se
comportan de forma similar.
Se les enseña a intercambiar un “token” (moneda de x valor) a cambio de comida. El mono
intercambia el token por calabacín, que es su alimento no - preferido, y ve que el
experimentador le cambia a otro mono un token por uvas, que es el alimento preferido. El primer
mono se enfada y se niega a intercambiar.
COOPERACIÓN EN HUMANOS
47
Etología y Neuropsicología
La cultura acumulativa es exclusiva de la especie humana, los chimpancés por ejemplo usan
herramientas y se habla de cultura en otras especies, pero la nuestra es exclusiva, porque la
posibilidad crearla está basada en el desarrollo de la imitación, que en otras especies también se
da, pero de forma limitada. Es acumulativa porque algo que se descubre por ensayo y error,
permanece y se va mejorando, y cada vez se encuentran más y más herramientas mejoradas.
Esto además sería lo que ha facilitado el lenguaje (se plantea que se producto de esa cultura
acumulativa).
48
Etología y Neuropsicología
Emisor - señal - receptor: no obstante, las personas también usamos el lenguaje para referirnos a
objetos que hay en el mundo, es decir, usamos señales referenciales.
• Facultad para el lenguaje en un sentido amplio: compartido con otras especies, por ejemplo,
la estructura jerárquica cognitiva que requiere el procesamiento del lenguaje, podría haber
evolucionado inicialmente en el contexto de la cognición social o espacial
FILOGENIA
- Motivación a compartir las intenciones al servicio de la cooperación
- Comunicación referencial y escenas atencionales conjuntas
- Capacidad para aprender por imitación: La imitación consiste en copiar el procedimiento,
el cómo lo está haciendo, mientras que la emulación consiste en intentar reproducir la
consecuencia, es decir, me fijo en el resultado.
Los estudios con chimpancés demuestran que lo que hacen es emular, no imitar. Se habla
de analogías, está presente en córvidos y en nosotros, que no tenemos nada que ver,
tenemos esas herramientas, y eso ha facilitado la posibilidad de aprender a través de lo que
se llama un proceso de enseñanza por imitación, nos fijamos en los pasos para construir algo
49
Etología y Neuropsicología
y además tenemos otra herramienta (particular de nuestra especie) de que además nos
enseñamos entre nosotros. Tenemos pues, una predisposición a enseñar y a aprender
favorecida por la Teoría de la Mente.
Lo que determina que una conducta se considere cultural es que sea mediante aprendizaje
cultural, no mediante selección natural, estas conductas culturales no las realizan todos los
individuos de una misma especie, sino los de una determinada población. Se da pues de
forma local. Hay animales que tienen tradiciones culturales que incluso se han considerado
culturas, como por ejemplo los chimpancés y su distinta recogida y manipulación de palos.
Lo que distingue la cultura de los humanos de la de los chimpancés (es la más compleja y la
más comparable) es que la de los humanos se sustenta en el mecanismo de aprendizaje de
la imitación, y también es esta forma que tiene la posibilidad de enseñar y aprender. Esto
difiere de los chimpancés, quienes aprenden mediante la emulación, es como de tipo
pasivo, la madre rompe las nueces, Óscar las coge, pero no se ve una intencionalidad clara
de que ella le quiere enseñar cómo hacerlo, sino que Óscar lo ve e intenta hacerlo. No es
una intencionalidad explicita la del proceso de enseñanza y aprendizaje.
La imitación permite que seamos capaces de copiar como hacemos algo, por lo que las
herramientas perduran ya que nos fijamos en el procedimiento, y a partir de ahí ya
ocurre una mejora de esa herramienta. Un chimpancé que lo hace por ensayo y error, si
no sabe copiar el procedimiento, el cómo, no se podrá reproducir esa herramienta. Son
artefactos no solo físicos sino también cognitivos.
CULTURA
El lenguaje como una institución social: Dentro de esta cultura acumulativa, tenemos el lenguaje.
Surge históricamente a partir de una comunicación preexiente gestual gracias a la capacidad
de aprender por imitación y con instructor. La cultura sería la que mediaría la selección. La
cognición cada vez se va haciendo más sofisticado por la propia presión del nicho cultural, se
habla pues de cómo la cultura afecta en los genes, exclusivo en nuestra especie, al mundo
cultural tiene capacidad de motor de evolución y factor de selección.
Tradición: pauta de conducta distintiva:
- compartida por dos o más individuos de un grupo social,
- que persiste en el tiempo
- que los que la adquieren lo hacen por medio del
aprendizaje social
- que no se explica por factores ecológicos
50
Etología y Neuropsicología
EFECTO TRINQUETE
Hace referencia a que la cultura acumulativa no puede ir hacia atrás.
ONTOGENIA
Intencionalidad compartida y motivación por ayudar desde temprana edad: “andamiaje” para
el desarrollo de habilidades cognitivas únicas.
51
Etología y Neuropsicología
De 1 a 3 años los niños son “máquinas de imitar” y desde temprano también estados
atencionales conjuntos y una intencionalidad compartida que permite además una forma de
aprendizaje instructor-pupilo única.
- Al principio los niños aprenden a hablar copiando exactamente el modo en que lo hacen
los adultos, las mismas palabras y construcciones lingüísticas.
52
Etología y Neuropsicología
Hay varios estudios comparativos donde se trata de enseñar el lenguaje a los primates no
humanos:
Ya que simios, delfines, loros…, entrenados son capaces de aprender elementos rudimentarios
del lenguaje:
- La exposición al lenguaje de los simios y la “enculturación” de los simios que se produce por
la extensa interacción con los humanos cambia la cognición de los simios.
Algo similar a lo que ocurre con los niños cuando aprenden el lenguaje.
Sin embargo, en los niños el lenguaje rápidamente da lugar a una forma de comunicación
elaborada y única que no muestran los primates.
CONTROL VOCAL
53
Etología y Neuropsicología
• Intrincado circuito en los humanos. Al menos presentes en los primates. Se activan cuando
un animal ejecuta una acción y cuando observa esa misma acción al ser ejecutada por
otro individuo
• En todos los grandes simios (no en otros primates) y además en ballenas jorobadas,
rorcuales, orcas, cachalotes, delfines, belugas y en elefantes asiáticos y africanos. Se trata
de células relativamente grandes que permiten una comunicación rápida a través de áreas
relativamente amplias del cerebro. Comunican zonas que están muy separadas.
• Posiblemente son una adaptación de cerebros muy grandes en relación con la vida social
(circuitos socioemocionales). Son más grandes en los humanos y son 3 veces más frecuentes
en delfines que en humanos.
54
Etología y Neuropsicología
• El gen SRGAP2C presente en los humanos, es una copia duplicada del SRGAP2, y aumenta
la densidad de las conexiones neurales.
El principal es el gen FOXP2, aunque en los últimos años se han descrito al menos otros 5 genes
distintos relacionados con el lenguaje. Su mutación se correlaciona con determinados trastornos
específicos del lenguaje Síndrome del Impedimento Lingüístico: Dispraxia verbal.
- Los genes dan instrucciones para la síntesis de una proteína que modula el funcionamiento
de otros genes.
El gen FOXP2 no se trata de un gen exclusivo del ser humano, sino que es probable que exista en
todos los vertebrados y, además, de una forma similar. En lo que respecta al cerebro, se expresa
en ellos e las mismas áreas que en los humanos: los núcleos basales, cerebelo, tálamo y córtex o
regiones equivalentes. El núcleo caudado, además, tiene un papel muy importante en la
memoria y el aprendizaje. el del hemisferio izquierdo interviene también en nuestra capacidad
de articular palabras.
Los genes reguladores del gen FOXP2: la proteína para la cual codifica:
- De los ratones solo difiere en 1aa con la de los chimpancés y los gorilas (los antecesores de
los ratones aparecieron hace 75 m.a.
- De los humanos actuales difiere en 2aa con la de los chimpancés (nuestros antecesores se
separaron de los grandes simios hace unos 6 m.a.)
En los pinzones cebra su expresión aumenta durante la etapa del desarrollo en la que aprenden
a cantar y si experimentalmente se bloquea su expresión los pinzones son incapaces de aprender
a cantar.
55
Etología y Neuropsicología
Podemos utilizar los endocráneos, aunque tenemos la complejidad de que los circuitos
neuronales no fosilizan.
- Homo Habilis (hace 2.5 m.a.) → regulación motora de la
manipulación como precursora de los movimientos oro-
faciales. Evidencias neuroanatómicas, aumento del volumen
del cerebro, aumento de la complejidad de la cultura
(industria lítica). ¿Primer homínido capaz de “hablar”?
- Homo Ergaster (hace 1.5 m.a.) → aumento del volumen del
cerebro.
Inervación de los músculos intrínsecos y extrínsecos de la lengua, grosor del canal hipogloso,
nervio hipogloso (XII). Aparece el aparato fonador.
Hay una reducción del aparato masticador y del paladar, además de un alargamiento del
segmento vertical (propiedades acústicas del tracto supra-laríngeo). A su vez, cambia el ángulo
de flexión de la base del cráneo. El Homo Neanderthalensis podían pronunciar las vocales “a”, “i”
y “u”.
Para convertirse en sonido, el aire procedente de los pulmones debe provocar una vibración,
siendo la laringe el primer lugar en que se produce. La laringe está formada por un conjunto de
cartílagos y una serie de ligamentos y membranas que sostienen unas bandas de tejido muscular
llamadas “cuerdas vocales”.
56
Etología y Neuropsicología
Laringe descendida
- En los humanos adultos la laringe tiene una posición descendida frente a la de los bebés y
otros animales (lo que les permite alimentarse y respirar a la vez, algo imposible para un
humano adulto). Muchas especies descienden la laringe durante las vocalizaciones (por
ejemplo, los ciervos y los perros).
Reducción del aparato masticador y del paladar y alargamiento del segmento vertical →
Propiedades acústicas del tracto supra-laríngeo
- Para poder pronunciar las vocales “a”, “i” y “u” la longitud de la mandíbula debe coincidir
con la longitud a la que se encuentra la laringe.
- Se piensa que los homínidos anteriores al Neanderthalis no podían pronunciar estas vocales
con una misma precisión y rapidez que los neandertales y que nosotros, ya que su
mandíbula era más larga, pero en cambio su cuello tenía la misma longitud.
- En los australopitecinos y los H. Habilis la laringe ocupaba una posición elevada, por lo que
sus capacidades para el lenguaje serían similares a las de un chimpancé.
57
Etología y Neuropsicología
NEUROPSICOLOGÍA
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA NEUROPSICOLOGÍA DEL
LENGUAJE Y LAS FUNCIONES EJECUTIVAS
ÍNDICE
1. Conceptos Básicos
1.1 Definición y ámbitos
1.2 Fuentes de información
1.3 Premisas
2. Historia del Paradigma
2.1 Período clásico
2.2 Apoyos al enfoque localizacionista
2.3 Apoyos al enfoque antilocalizacionista
2.4 Hipótesis neuronal
2.5 Paradigma Actual. Redes
1. CONCEPTOS BÁSICOS
Estudio multidisciplinar que obtiene información de varias disciplinas: Etología, anatomía, biología,
biofísica, farmacología, etc.
Premisas:
Objetivos:
• Objetivo experimental: conocer el funcionamiento del organismo y deducir teorías sobre las
relaciones entre éste y los procesos cognitivos.
58
Etología y Neuropsicología
• Objetivo clínico: evaluar e intervenir en los trastornos cerebrales que producen alteraciones
en las funciones cognitivas, emocionales y conductuales.
EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA
El proceso que utiliza estandarizados para describir el estado (normal o alterado) de las
capacidades cognitivas, generales o específicas (atención, memoria, inteligencia vs. inhibición,
etc.) de un sujeto.
TÉCNICAS DE NEUROIMAGEN
EEG
- Diferencias de PA entre distintos puntos
- En una circunstancia determinada (ej. sueño) ¿cuál es la señal “normal”? ¿Qué señal sería
“patológica”? ¿Qué les ocurre a los pacientes con Alzheimer? ¿Un tratamiento X cambia la
señal patológica?
Potenciales evocados
- Diferencia de PA entre las “estaciones”
- Latencia de respuesta
- ¿Qué latencia de respuesta tiene un estímulo auditivo, motor,
visual, cognitivo?
- ¿Qué sucede en pacientes con Enfermedad de Parkinson?
59
Etología y Neuropsicología
METODOLOGÍA LESIONAL
La descripción de los déficits (o superávits) que presenta un paciente con lesión informa sobre la
función del área dañada (análisis postmortem).
HM
- Epilepsia y decidió operarse y se realizó una resección de la parte
medial del lóbulo temporal, sustrayendo el hipocampo.
- Tuvo problemas de memoria, pero no toda la memoria: No tenía
memoria anterógrada.
- Un paciente con una alteración específica en el hipocampo, no
pierde toda la memoria, por lo que, podemos empezar a hablar
de diferentes memorias.
Phineas Gage
- Se le clavó una barra metálica en la parte prefrontal del cerebro.
- No presentó alteraciones cognitivas tras el accidente, pero sí de personalidad.
60
Etología y Neuropsicología
EXPERIMENTACIÓN ANIMAL
Aristóteles probablemente solo diseccionara animales muertos. Los médicos alejandrinos y el
romano Galeno, hicieron experimentos tanto con animales vivos como muertos.
Memoria espacial
En los animales vamos a hablar de aprendizaje temprano a los
3 días de entrenamiento, mientras que, en el humano, sería
aprendizaje temprano, en el primer ensayo de una tarea
similar. El tiempo que tarda el animal (rata) para encontrar
una plataforma en una piscina es comparable con el tiempo
que tarda el humano en una tarea similar. La latencia (tiempo
que tarda el animal en resolver la tarea) es similar en ambos
casos. El humano tarda menos tiempo en llegar a su máximo.
Atención visoespacial
Elegir entre 5 opciones, cual es la correcta en base a un priming, y obtiene un
premio por ello. Tareas similares. El paradigma evalúa atención selectiva y
sostenida. Se utiliza en animales y humanos. Ej. TDA/H, Enfermedad de
Alzheimer, Parkinson, etc.
Conciencia
Estudio cuasi-experimental. Se cogió el caso de Phineas Gage y un estudio
de autoconciencia con palomas. Se le pone una manchita al animal, y se
le pone frente al espejo. El animal se identifica e intenta quitarse la macha,
la localiza, a pesar de que no la ve de un primer vistazo.
61
Etología y Neuropsicología
Paradigmas de comportamiento
1.3. PREMISAS
HIPÓCRATES
Defendió la relevancia del cerebro observando a personas heridas en la cabeza que sufrían
parálisis, convulsiones, deterioro del habla o epilepsia.
Describió:
Demostró:
62
Etología y Neuropsicología
RENACIMIENTO
Vesalio describe en el prólogo la situación de la medicina de su tiempo y critica a los médicos
que han descuidado el estudio de la anatomía, al profesor que no hace disecciones personales y
a los que se someten por completo a las enseñanzas de Galeno. Habla de la necesidad de
estudiar la corteza, que protege los ventrículos porque quizá estos no fuesen tan importantes.
Aportaciones:
Cada estructura del cerebro tiene una función concreta (mayor tamaño, mejor función). Existían
27 facultades.
FRENOLOGÍA: PRINCIPIOS
• El cerebro es el órgano de la mente
• Cada facultad mental debe estar representada por un órgano separado dentro del cerebro
• La forma del cerebro está determinada por el desarrollo de sus diferentes órganos
• A medida que la superficie del cráneo toma la forma del cerebro, puede ser analizada como
un índice de las tendencias y actitudes psicológicas.
63
Etología y Neuropsicología
TÉCNICAS
Craneoscopia: dispositivo para medir protuberancias y depresiones del cráneo.
Poco a poco fue desacreditada ya que pretendía localizar función y rasgo no objetivos como la
fe, la veneración, la aceptación, etc. Sin embargo, la forma del cráneo no se corresponde con la
del cerebro.
PAUL BROCA
La descripción clínica y análisis postmortem del paciente “Tan” aportan la primera evidencia
empírica de la localización de una función en el cerebro humano (1861).
Tras un estudio de 8 casos clínicos similares, concluyó que el hemisferio izq. es el dominante para
el lenguaje (1865) y que una lesión en la porción anterior de la Fisura de Silvio incapacita para su
producción (Afasia no fluente o Afasia de Broca).
CARL WERNICKE
Paciente con problemas para entender el lenguaje y cuando
murió, estudió su cerebro. Tenía una lesión lindando con el lóbulo
parietal posterior. Es la incapacidad para comprender el
lenguaje → afasia de Wernicke.
De este modo no solo las funciones superiores estaban representadas en la corteza, sino también
en los movimientos simples. Se insiste sobre la idea de la localización de funciones.
64
Etología y Neuropsicología
Las patologías se describían con terminología de la época todavía no standard. Por lo que, cada
autor lo llamaba de una manera diferente.
Ej.: incapacidad para reconocer objetos conocidos: Impercepción (Jackson), ceguera psíquica
(Munk), asimbolia (Filkenburg), …
KORBINIAN BROADMANN
Intentó establecer un primer mapa de la anatomía
humana. Define 52 regiones diferentes del cerebro de
acuerdo a su citoarquitectura, a partir de la disección de
cerebros de primates y humanos.
Identificó lo que hoy llamamos las áreas de Brodmann. Sabemos que estas divisiones no son
completamente funcionales, pero seguimos usando algunas, por ejemplo, el área de broca es la
44 y 45.
LOCALIZACIONISMO CLÁSICO
Una región concreta, se ocupa de una región concreta.
PIERRE FLOURENS
Los procesos mentales simples se encuentran localizados en áreas del cerebro diferencias, pero
en los procesos mentales complejos no es posible encontrar una localización específica. Por lo
que hipotetizó: los procesos mentales se encuentran distribuidos ampliamente por el cerebro no
siendo posible situar en un área diferenciada cada proceso mental superior.
Observó que después de la extracción del tejido cerebral, los animales dejaban de comer y de
beber; pero después de un tiempo se recuperaban hasta que su conducta parecía totalmente
normal.
65
Etología y Neuropsicología
Las funciones no están localizadas en un área concreta, sino que están distribuidas. Prueba de
ello es que, si un área se deteriora, al principio se pierde la función, pero, si no es muy grande, el
cerebro es capaz de suplir esta función → plasticidad cerebral.
KARL LASHLEY
Experimentos con ratas, y llego a la misma conclusión que Flourens. Un
daño en el cerebro se compensaba. Hizo una serie de cortes en el
cerebro de ratas y vio que la rata, en general, después de un periodo
con pérdida y síntomas, esta se recuperaba.
Estos síntomas no dependían del corte, sino de lo grande que era el corte que le hacía a la rata.
Ley de acción de masa: las consecuencias que tiene una lesión sobre el comportamiento
guardan más relación con la cantidad de tejido nervioso más relación con la cantidad de
tejido nervioso dañado que con su localización.
Ley de equipotencialidad: cualquier área de la corteza cerebral es capaz de asumir el
control de cualquier tipo de comportamiento. Más tarde dijo que las partes intactas de un
cerebro dañado pueden asumir, en parte, las funciones correspondientes al tejido llamado.
Por lo tanto, una función cognitiva, puede suplirse por carias áreas cerebrales:
Está definida por Ramón y Cajal, en contra de Golgi que defendía la teoría reticular. Aunque
Cajal se apoyó en la técnica utilizada por Golgi, la tinción de Golgi. Es curioso que llegaran a
diferentes conclusiones a partir del mismo método.
RAMON Y CAJAL
Preparación histórica en donde hizo la observación trascendental de que todas las
prolongaciones de la célula nerviosa terminan libremente y que las células nerviosas se
comunican entre sí por contacto, no por continuidad.
66
Etología y Neuropsicología
SCOTT SHERRINGTON
Definió el concepto de sinapsis entendida como CONEXIÓN entre las
neuronas. Habló de que la transmisión del impulso nervioso requiere tiempo,
midiendo el tiempo que tardaba un perro en retirar la pata cuando se
aplica un estímulo desagradable.
Habló de diferentes tipos de sinapsis. Esto lo saca a partir del tiempo que
tarda en reaccionar el animal a un estímulo.
Con experimentos con animales vio que según donde estimulase el animal reaccionaba antes o
después, por lo que descubrió las sinapsis; no se podía tratar de una red.
WILDER PENFIELD
Se da cuenta de que, cuando estimulas la corteza, se mueve una parte específica del cuerpo.
Esto le hace llegar a la conclusión del homúnculo.
¿Qué parte de la corteza se relaciona con qué parte del cuerpo? Tanto en sensación como en
locomoción.
En un experimento en el que están midiendo la capacidad auditiva y visual del mono, qué áreas
se activan ante diferentes estímulos. En los estímulos auditivos se activan la corteza auditiva, en
los estímulos audiovisuales se activan las áreas visuales y auditivas pero la auditiva se activa en
67
Etología y Neuropsicología
mayor medida que en los estímulos que sólo son auditivos. Las áreas del cerebro del mono que
muestran interacciones multisensitivas.
La distribución de los mapas cerebrales sugiere la distinción entre dos sistemas corticales
paralelos. Uno sirve para comprender el mundo y otro para movernos por él y manipularlo.
ALEXANDER LURIA
Desarrolla una posición a medias entre el localizacionismo y el antilocalizacionismo.
• Unidad sensorial (corteza posterior) - recibe sensaciones, las procesa y las almacena. Las
aferencias sensitivas viajan desde la primaria a la secundaria, y de ahí a la terciaria y son
elaboradas de la sensación a procesos simbólicos. Ejemplo: Primero se procesa la energía
lumínica del mundo exterior, información sensorial específica que aún no se ha reconocido.
En las áreas secundarias reconocemos los estímulos de donde provienen. En las áreas
terciarias realizaríamos inferencias de esta información.
• Unidad motora (corteza anterior) - formula intenciones, organiza programas de acción y los
ejecuta. Los procesos simbólicos desde la unidad sensitiva son traducidos en intenciones en
las zonas motoras terciarias y luego en patrones de acción en las zonas motoras secundaria
y primaria.
68
Etología y Neuropsicología
3) Comisurales: entre hemisferios. Ej.: cuerpo calloso, comisura anterior y comisura hipocampo
(fórnix). La más importante es el cuerpo calloso, conecta desde el polo frontal hasta el
occipital, sus partes son: pico, rodilla, tronco y rodete. Recorre de delante atrás toda la fisura
interhemisférica. La comisura blanca anterior, comisura hipocampal comisura blanca
posterior son más pequeñas.
69
Etología y Neuropsicología
Computación
Alan Turing (1936): Máquina de Turing.
Turing perteneció al equipo que descifró el código Enigma. Tras la guerra, diseñó uno de los
primeros computadores digitales programables y publicó uno de los primeros trabajos sobre
inteligencia artificial.
Surgen las teorías computacionales, antecedentes de los modelos CONEXIONISTAS. Las redes
neuronales son modelos lógicos que simulaban algunas características funcionales del cerebro.
MODELOS CONEXIONISTAS
Aprendizaje más complejo: el mecanismo de retro-propagación del error. El modelo permite
ajustar los pesos de las conexiones al estimar las discrepancias entre la salida real que produce el
modelo y la salida esperada proporcionada por el medio.
Entrada Salida
Neolocalizacionismo
Hay determinadas regiones cerebrales con
determinadas funciones, que contribuyen en
subprocesos (ejemplo: una palbra: identificar el
sonido, orden correcto, idioma, lo semántico…).
Luego esos subprocesos pueden participar en
funciones cognitivas más elaboradas. Es una forma
de mezclar el localizacionismon con el
antilocalizacionismo, los subprocesos se combinan de
distintas formas para formar las funciones cognitivas.
70
Etología y Neuropsicología
Se ha visto que hay ciertas áreas que predominan en ciertas funciones, pero siempre necesitan
de otras para realizar la función. Hoy en día el énfasis no está en localizar funciones, sino en ver
como un área participa en una función junto con otras áreas.
El esquema representa que las funciones mentales y ejecutivas no las podemos localizar, no
podemos decir aquí está el lenguaje o la memoria. Podemos ver áreas que participan en ciertas
funciones. Subprocesos, dentro del lenguaje, la comprensión depende de áreas
temporoparietales. La producción depende de zonas frontales. En los subprocesos que
componen esas funciones hay ciertas áreas que predominan más, pero la función cognitiva no la
podemos localizar porque depende de redes muy extensas. Hay subprocesos comunes a varias
tareas cognitivas, por ejemplo en una tarea de memoria, pedimos a un paciente que recuerde
algo, pero a la vez esto requiere producción de lenguaje.
➢ La comprensión del funcionamiento cerebral en un proceso implica no solo conocer cada uno
de los subprocesos sino las conexiones entre ellos y las conexiones dentro de cada módulo.
71
Etología y Neuropsicología
1. Introducción
2. Bases cerebrales del lenguaje: modelo clásico de Gershwin y modelos actuales (Masulam)
3. Trastornos del lenguaje: las afasias (clasificación y taxonomías)
4. Bases cerebrales de la prosodia y Trastornos de la prosodia.
1. INTRODUCCION
¿Qué es el lenguaje?
“El lenguaje es un sistema de códigos con la ayuda de los cuales se designan los objetos del
mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones entre los mismos.” (Luria, 1977)
El lenguaje es una forma que toma la comunicación.
¿Los animales poseen un lenguaje? ¿El lenguaje es exclusivo de los humanos? No, es exclusivo de
los humanos.
DEFINICIÓN DE LENGUAJE
72
Etología y Neuropsicología
DEFINICIÓN DE AFASIA
Pérdida o alteración del lenguaje como consecuencia de algún tipo de daño cerebral. La
alteración puede darse a nivel de la producción, de la comprensión o de la denominación.
Disartria (del griego dis, "malfunción" ; y artros, "articulación"): alteración en la articulación de las
palabras causada por una parálisis o una ataxia de los centros nerviosos que rigen los órganos
fonatorios.
NEUROPSICOLOGÍA Y LENGUAJE
La nueropsicología pone en relación alteración de las bases neurológicas con síntomas clínicos,
entonces la neuropsicología del lenguaje estudia la localización del daño adquirido y las
manifestaciones clínicas asociadas.
¿Dónde se localiza el lenguaje?: área de Broca, hemisferio izquierdo, pero no depende solo de
él, no es exclusivo del hesmiferio izquierdo. Por ejemplo, la prosodia no depende ni del área de
Broca ni del área de Wernicke, se trata de una coordinación de distintas regiones.
Por otra parte, el hemisferio izquierdo se encarga del lenguaje verbal, de la capacidad expresiva
(el habla) y del procesamiento fonológico y sintáctico del discurso.
Se suele decir que hay un 10% de zurdos, pero depende del criterio que usemos para medir. La
dominancia manual no es algo absoluto. No significa que, porque el paciente sea diestro,
significa que su procesamiento del lenguaje esté en el lado izquierdo.
73
Etología y Neuropsicología
En realidad, las funciones del lenguaje no están localizadas de manera diferente a los diestros en
la mayoría de zurdos. Charles Branch (1964). Estudios con amobarbital sódical. En los zurdos el
lenguaje está representado:
NORMAN GESCHWIND
Geschwind (1965) retoma las ideas de Wernicke y Dejerine y propone el Modelo de Wernicke-
Geschwind
Wernicke fue el autor que desarrolló el primer modelo conexionista, en el que el tipo de
procesamiento es secuencial.
Lo que hicieron fue encontrar pacientes incapaces de leer. Por medio del método correlacional
clínico-anatómico vio que estos pacientes tenían problemas en el giro angular, y eran incapaces
de leer, sufrían alexia. Incluyendo el giro angular en el modelo de Wernicke, Geschwind realiza un
modelo renovado.
Él afirma que podemos trazar un camino para representar las funciones básicas lingüísticas. Se
incluye la corteza visual primaria, el giro angular, el área de Wernicke y de broca y las cortezas
74
Etología y Neuropsicología
primarias motoras y auditivas. La información entra al área auditiva primaria, de ahí al área de
Wernicke, ésta envía la información al área de broca y, por último, al área motora primaria. En
este modelo es el fascículo arqueado el que comunica el área de Wernicke y el de Broca. El
fascículo arqueado está formado por haces de fibras de neuronas que conecta la parte del
cerebro que procesa la información con la que ejecuta. Al igual este fascículo tiene una vía
dorsal y otra ventral. La vía dorsal lleva la información relativa a la forma de la palabra, mientras
que la vía ventral lleva la información asociada al significado.
En el giro angular se transforman las formas visuales de las palabras en sonidos, los grafemas están
en el giro angular; en este punto se reconoce la forma visual de la palabra. En conclusión, si la
palabra es vista la información penetra en el giro angular y si es de manera auditiva en el de
Wernicke; en cualquier caso, se comprende en el área de Wernicke.
• No tiene en cuenta la sintaxis. Los pacientes de broca tienen una gran dificultad para
entender las dificultades de las frases. Esto es porque la sintaxis está relacionada con la
comprensión y, por lo tanto, la comprensión también está relacionada con la producción.
Un paciente de broca comprende mejor una orden si es muy sencilla y con pocos
conectores. Mientras que si es necesario que se analice la globalidad de la frase no la
comprenderán. Por lo tanto, no recoge los síntomas complejos de la afasia.
• Cuando leemos es posible ir directamente el giro angular al área de broca sin pasar por el
área de Wernicke y sin comprender la palabra.
• Además, se han visto casos de lesiones que no presentar los síntomas que el modelo
predice, ya que se han identificado zonas fuera de las clásicas implicadas en el lenguaje.
75
Etología y Neuropsicología
• Cuando comprendemos el significado de una palabra no solo se activa Wernicke, sino otras
regiones. Si las palabras que estas oyendo son herramientas también se activa la zona
frontal. En definitiva, dependiendo de la tarea necesitamos activar redes con módulos
distintos.
MODELO DE MESULAM
Coordinación de varias áreas, se habla de módulos y circuitos que funcionan en paralelo. Desde
la fisura central hacia delante es región motora que se encarga de producción, ordenación y
selección de palabras. Y de la fisura hacia atrás son regiones de asociación, por ejemplo, pensar
en conceptos con fuerte contenido emocional.
Este modelo entiende el lenguaje como la actividad sincronizada de varias redes, tanto
subcorticales como corticales. No habla solo de zonas, habla de polos. Aunque contempla las
áreas de broca y de Wernicke lo importante es su función. Al área de Broca lo denomina polo
sintáctico-articulatorio y al de Wernicke polo semántico-léxico. Las dos zonas son responsables
tanto de la producción como de la comprensión. La zona de Broca (todo el opérculo frontal) se
encarga no sólo de la producción fonética sino también de la sintaxis (producción con un orden
apropiado) participando indirectamente en la comprensión de frases. La zona de Wernicke
constituye un centro semántico-léxico por tanto participa en la selección de palabras tanto
como en su comprensión. Ambas partes son interdependientes.
Concibe las áreas de manera más amplias de lo que clásicamente se han definido. Ambos polos
son responsables tanto de la comprensión como de la producción. Broca participa en la
comprensión de las oraciones o sentencias y no en las palabras de manera aislada. Y Wernicke
participa en la producción ya que selecciona las palabras que se van a usar dentro de todas las
que se conocen.
Considera que el lenguaje es una función que opera en una red distribuida y que las áreas
tradicionalmente encargadas en la comprensión también participan en la producción. Y las
áreas tradicionalmente encargadas de la producción también se encargan de la comprensión.
Ya que las palabras funcionales, como los verbos, se dan en el cerebro anterior; por ello, para
entender frase es necesaria la función de las áreas clásicamente categorizadas como
encargadas de la producción. Estas palabras funcionales hacen referencia a la sintaxis, por ello
es importante para comprender frases del lenguaje cotidiano.
76
Etología y Neuropsicología
De la fisura hacia la parte anterior se llama afasia expresiva, porque hablamos de producción y
de expresión. Ese tipo de afasias también se llaman motoras, es no fluida la generación y
verbalización del lenguaje. También se llama trastorno sintagmático, pues se da en el polo de
Broca (sintacitco – articulatorio). Se le denomina trastorno en la codificacion, pues a la hora de
traducir las cosas en un codigo verbal es cundo hay dificultades, es dificultad en cómo lo
expreso, en la parte motora. Otro nombre que se le da es tipo Broca.
En cuanto al otro polo de las afasias, en la parte posterior, el polo de Wernicke, se le llaman
afasias receptivas. Se trata de afasia sensorial, es fluida, ya que no tiene problema motor. Se
habla de trastorno paradigmático, pues se da en el polo de Wernicke (polo semántico – láxico).
La dificultad se da en ver en qué contexto utilizo esas palabras. Esta afasia es de decodificación,
es decir, cómo decodifico la información en un significado. Por último, esta afasia es tipo
Wernicke.
CLASIFICACIÓN CLÁSICA
77
Etología y Neuropsicología
AFASIA DE BROCA
Área Broca = Polo sintáctico – articulatorio de la red del lenguaje. (Área 44)
Ejemplo Agramatismo: Hospital deprisa tres horas inyección (Me llevaron) deprisa (al)
hospital (en torno a las) tres horas, (y me pusieron una) inyección.
• Vocabulario restringido, frases muy cortas Las palabras más afectadas son las funcionales
(pronombres, preposiciones, artículos). Más preservados están los adjetivos, verbos (mal
conjugados) y nombres.
• Denominación pobre.
• Repetición alterada, no porque no sepan contestar, sino porque les cuesta articular esa
respuesta.
Suelen sufrir hemiplejias del lado derecho. También sufren apraxias ideomotoras, son dificultades
para realizar movimientos complejos no automáticos. Además de problema de articulación
tienen problemas con la gramática, agramatismo; tienen problemas para comprender y para
producir. Por eso a su habla se le llama telegráfica, porque no conjugan verbos ni usan partículas
conectoras y dinámicas: su lenguaje son frases cortas e inconexas. Por lo tanto, tienen problemas
78
Etología y Neuropsicología
también para comprender frases complejas. Como ya se ha mencionado previamente son las
palabras funcionales, las que necesitan más conjugaciones, las que más les cuesta emplear
AFASIA DE WERNICKE
Área Wernicke = Polo semantico – lexico de la red de lenguaje (Área 22)
2) Ensalada de palabras: les cuesta encontrar significado de las palabras, solo habla y dice
palabras con significado, pero en una frase no tiene sentido. La entonación, pronunciación
etc. está bien, pero lo que quiere transmitir no.
3) Dificultad en la escritura (no identifica grafemas): Wernicke describió por primera vez un
paciente que no podía comprender, y la característica de estos pacientes es la incapacidad
de aislar características fonéticas. El sonido se traduce en código lingüístico, identificar esos
fonemas es necesario para identificar las palabras, y es eso lo que está afectado. Ese sonido
no se llega a traducir bien. Si nos es difícil percibir el fonema, el grafema también nos costara.
• Repetición: alterada. Lo único que parece estar preservado es la producción del lenguaje.
La característica más importante (que es matizable) es que su habla es fluida porque no hay
problemas articulatorios, esto no significa que sea sensato ni comprensible, de hecho, incluyen
muchas parafasias. Hablan sin trabarse, pero pueden producir palabras sin sentido. Este tipo de
79
Etología y Neuropsicología
habla (jerga afasia) se debe a que hacen parafasias constantes, dado que sufren anosognosia.
Este concepto se refiere a que el sujeto no es consciente de su déficit, es decir, no son
conscientes de que están produciendo un lenguaje sin sentido. En estos casos la comprensión no
tiene por qué estar perdida de manera completa. Los términos que debemos recordar son la
anosognosia y la jerga afasia, producida por el uso de parafasias. Esto, a su vez, puede generar
paragramatismo: sustitución de morfemas gramaticales u omisión de verbos, adjetivos,
nombres… También existe logorrea, que se refiere a que producen palabras sin sentido y sin
pararlo.
AFASIA GLOBAL
Área perisilviana.
Esta todo alterado, no estan afectadas ni Wernicke ni Broca, pero si estan afectdas las areas de
asociacion, tanto las tregiones anteriores como las posteriores. No somos capaces de crear o
identificar un concepto (sensorial) ni de verbalizar (motora). El imput que le llega a las regiones es
lo que está alterado, no le llega la informaicon de lo asociativo, los conceptos no tienen forma ni
llega como se produce la palabra, ni hablamos ni comprendemos (no es que no se
commprenda nada, pero conceptos mas alla de comer, beber, dormir, limpiar… no se
entienden.)
80
Etología y Neuropsicología
Es una lesión genérica que implica las áreas de broca y de Wernicke. La pérdida de capacidad
comunicativa es absoluta, por lo que para a comunicación únicamente hacen uso de
estereotipias verbales. Es una repetición perseverada de un movimiento; en el caso del lenguaje
son sonidos que solo pueden repetir, como, por ejemplo, “tan” (paciente tan). Esto se debe a
que ciertas locuciones automáticas se pueden retener en otra parte de sistema nervioso como el
cerebelo.
AFASIA DE CONDUCCIÓN
Ya se nombró en el modelo de Wernicke - Geschwind, Desconexión entre la imagen perceptual
de la palabra (corteza parietotemporal) y la imagen motora (corteza frontal). Se pierde lo que
conectan Broca y Wernicke, al cortar lo que quiero decir y cómo lo digo, se genera esta afasia.
La alteración no se debe solo al fascículo arcuato, sino a la ínsula (lo emocional), la sustancia
blanca del giro supramarginal, parte posterior del lóbulo temporal.
• Repetición: alterada (característica principal de esta afasia). Una persona que habla y
comprende relativamente bien, la prueba es que le dices que repita y no puede, no
comunica la imagen perceptual y la motora.
• Asociado: cosas no meramente verbales. No pasa en todos los pacientes, pero suele estar
asociado a. Alteraciones memoria a corto plazo o episódica.
81
Etología y Neuropsicología
Suelen aparecer problemas de memoria y motoras dado que se encuentra en la zona temporal.
La variedad de estos pacientes es enorme porque el fascículo arqueado comunica muchas
zonas del encéfalo
82
Etología y Neuropsicología
embargo, si tiene una pista fonética, como el principio de la palabra, le estamos dando una
forma de arrancar, dándole la pista le ayudamos.
• Comprensión: Preservada.
• Repetición preservada
• Lectura en voz alta dificultosa, pero comprensión preservada. El paciente entiende lo que
lee (pues la zona posterior no está dañada), pero traducirlo en fonología es lo que le
cuesta, por lo que leer en voz alta le cuesta, aunque la comprensión sea buena.
AFASIA ANÓMICA
Tiene que ver con nombrar. Localización discutida, hablamos de
circuitos, no a una región concreta. El síndrome más leve, su
existencia está en cuestión pues está presente en todos los tipos de
afasia y es el síntoma residual después de la rehabilitación. Esta
afasia es uno de los tipos en que al principio es habitual que tenga
problemas de movimiento o de lenguaje, pero se puede recuperar
si la lesión no es enorme, pero suele ser un síntoma residual que
alguien tenga un pequeño componente de anomia, no se
considera del todo afasia.
• Producción: Habla fluida, pero con múltiples anomias y circunloquios (explicar lo mismo,
pero de otra forma).
• Vocabulario: Dificultad para encontrar palabras (denominación). El tipo de palabras más
afectado son los sustantivos.
• Denominación: alterada.
• Comprensión: preservada.
• Repetición: preservada.
• Lectura y escritura preservadas.
Son las personas que tienen incapacidad para recuperar los nombres que se quieren emplear.
Esta afasia es polémica porque la mayoría de afásicos presentan problemas de denominación.
Además, no existen casi pacientes que únicamente sean afásicos anómicos. La causa se
ubicaría en regiones del cerebro posterior, en el lóbulo temporal; pero no en los centros del
lenguaje. Ésta se corresponde con la zona que Luria determinó como de asociación y
multimodal. Si la lesión es más frontal la lesión impide nombrar personas, si es más posterior es de
objetos; entre medias sería de animales. Esta categorización no está muy consensuada ni
aceptada hoy en día; simplemente es un estudio curioso.
83
Etología y Neuropsicología
• Prosodia emocional (tono) → Prosodia: relacionado con las cualidades melódicas del
lenguaje (entonación y sonoridad).
MANIFESTACIONES DE L A PROSODIA
Dentro del proceso motor, se lesiona el mecanismo que controla el momento en el que se ha de
producir. Tiene que ver con la pragmática del lenguaje.
- Articula bien los sonidos, pero no el tiempo y la entonación, lo que provoca una distorsión en
los fonemas pronunciados siendo éstos irreconocibles.
- El habla es lenta.
- No colocan el golpe de voz donde deben, por lo que su habla parece la de un idioma
extranjero (Síndrome del acento extranjero). Los fonemas y las palabras son correctos, pero es
la forma de pronunciar lo que es extraño.
- En le habla espontánea se producen mayores distorsiones.
- En la lectura y la repetición se dan menos distorsiones, pues les sirve de clave para lograr una
buena acentuación prosódica.
84
Etología y Neuropsicología
85
Etología y Neuropsicología
1. Introducción
1.1. Antecedentes y definiciones
1.2. Componentes esenciales de las FEs
1.3. Modelos
2. Bases Neurales
3. Síndrome Disejecutivo
4. Evaluación
1. INTRODUCCIÓN
Intervienen procesos como la memoria, la atención…Un ejemplo son los directores de orquesta.
Las funciones ejecutivas se relacionan con aquellas actividades del cerebro relacionadas con la
organización y la coordinación.
1.1. ANTECEDENTES
FEUCHTWANGER (1923)
Encontró que pacientes con lesión en lóbulos frontales tenían síntomas con un cuadro clínico más
complejo → Síndrome del lóbulo frontal.
86
Etología y Neuropsicología
La región terciaria actúa como una superestructura sobre las regiones restantes, regulando la
conducta (función ejecutiva). Su definición incluiría:
- Preparación de la acción
- Formulación de planes de conducta
- Puesta en marcha de los planes
- Verificación del resultado
87
Etología y Neuropsicología
Un nido contiene elementos dentro de otro nido, y dentro otro nido. Son procesos, tenemos
un gran baúl la MLP, dentro hay un cierto contenido más reciente, más restringido (nube
azul), dentro de eso focalizamos nuestra atención en un contenido preciso; la información
atendida, y dentro de esa información la manejamos. Ese foco atencional (voluntario) va a
cargo del sistema ejecutivo central.
La memoria de trabajo recibía el término de memoria a corto plazo, pero es erróneo, porque
sugiere un simple almacén estático. Y, sin embargo, la actualización es fundamental, por lo que
la memoria de trabajo está en constante cambio. La memoria de trabajo es dinámica y por ello
se le cambio el nombre.
El seleccionar una estrategia tiene que ver con el sistema ejecutivo central, que es el que está
más relacionado con funciones ejecutivas. Es el encargado de:
88
Etología y Neuropsicología
89
Etología y Neuropsicología
REDES
La corteza frontal juega un papel clave de monitoreo en las funciones ejecutivas, pero también
participan otras áreas del cerebro.
Conjunto de habilidades y procesos cognitivos que nos permiten adaptarnos con éxito al medio y
resolver problemas a partir de la integración de las diferentes informaciones disponibles.
Se encargan de controlar y autorregular la actividad mental, los recursos cognitivos y las
emociones. Participando en aspectos como la motivación o la moral además de en el
procesamiento de la información y el control de la conducta.
No son completamente innatas. Se adquieren y desarrollan a lo largo del ciclo vital. Algunas de
ellas no terminan de madurar hasta alrededor de los veinticinco años de edad (maduración
cerebral) y decaen con el envejecimiento.
90
Etología y Neuropsicología
a) Capacidad para llevar a cabo con éxito tareas dirigidas al logro de un objetivo.
b) Capacidad para resolver problemas complejos (para los que no se tiene una respuesta
previamente aprendida).
c) Capacidad para adaptarse y responder ante situaciones novedosas de las que se carece de
experiencia previa.
Hay interacción de los factores, deben coordinarse con el fin de obtener la meta.
1.3. MODELOS
91
Etología y Neuropsicología
3. Atención sostenida: Ahora sí interesa el tiempo, capacidad para mantener una respuesta de
forma consistente durante un periodo de tiempo prolongado (> 4 minutos).→ Memoria de
trabajo (mantener contenido activo para ponerlo en relación con otros elementos).
A partir de cuatro minutos focalizando en algo se está utilizando la atención sostenida, ésta es
la diferencia principal con la anterior.
4. Atención selectiva: Capacidad para seleccionar, de entre varios estímulos que compiten, la
información relevante al tiempo que se inhibe la irrelevante → Control de
interferencia/inhibición.
Permite que en nuestro foco atencional no entre el resto de información. Esto no significa que
no esté entrando en nuestro sistema, sino que no penetra en nuestro foco. Su función es tratar
de evitar los distractores
5. Atención alternante: Flexibilidad mental que permite cambiar el foco de atención entre tareas
que implican requerimientos cognitivos diferentes, controlando qué información es procesada
en cada momento. Las alteraciones de este nivel impiden al paciente cambiar rápidamente y
de forma fluida entre tareas → Flexibilidad cognitiva.
6. Atención dividida: Capacidad para atender a dos cosas al mismo tiempo. Es el proceso que
permite distribuir los recursos atencionales a diferentes tareas o requisitos de una misma tarea.
Consiste en ser capaces de poner el foco en dos cosas u objetos. Lo que suele pasar es que
una de las tareas que están en el foco atencional se realizan de manera automática.
92
Etología y Neuropsicología
• El Sistema Atencional Supervisor (SAS) es el sistema de capacidad limitada que actúa cuando
el dirimidor de conflictos no puede manejar la situación:
a) en tareas que requieren planificación o toma de decisiones
b) cuando hay que corregir errores
c) en situaciones novedosas
d) en situaciones difíciles o peligrosas
e) cuando hay que vencer respuestas rutinarias
2. BASES NEURALES
MÚLTIPLES CONEXIONES
93
Etología y Neuropsicología
CIRCUITOS FUNCIONALES
94
Etología y Neuropsicología
3. SÍNDROME DISEJECUTIVO
En vez de aparecer alteraciones solo de memoria o de atención, también hay cambios en
cuanto a la personalidad. Ahora habrá que distinguir sus efectos según el área y las funciones
diferenciadas de cada una.
95
Etología y Neuropsicología
• Trastornos psiquiátricos:
- Trastornos psicóticos: esquizofrenia
- T.O.C.
• T. del espectro autista
• T. asociados al consumo de drogas
- Incapacidad para la abstracción: incapacidad de crear un esquema mental en que entren las
posibles consecuencias de nuestro comportamiento para así seleccionar el más conveniente:
impulsividad. Lleva a conductas inapropiadas que se interpretan como impulsivas.
- Cuando vemos que la planificación no funciona debemos tener una estrategia para
readaptarnos estos pacientes no son capaces de ello. Se trata de flexibilidad las estrategias. Es
decir, Dificultades en la habilidad para establecer nuevos repertorios conductuales y falta de
habilidad para utilizar estrategias operativas
- Dificultad para centrarse en la tarea para finalizarla sin un control ambiental externo.
LESIÓN DORSOLATERAL
Esta región inicia la planificación, por lo tanto, el paciente “desorganizado” tendrá:
• Dificultades en la programación motora
• Disminución de la fluidez verbal
• Dificultades para cambiar de estrategia
• Disociación entre conducta verbal y motora
• Indiferencia y embotamiento afectivo (es la capacidad de abstracción, externamente puede
parecer indiferencia, pero es una inadaptación).
LESION ORBITOFRONTAL
Tenía que ver con la empatía, los juicios morales → paciente “desinhibido” y con “falta de
responsabilidad”.
96
Etología y Neuropsicología
Si hay alteración de las regiones mediales. Habrá falta de empatía, abulia → paciente “apático”
y con “falta de voluntad” y de motivación.
4. EVALUACIÓN
EVALUACION FFEE
Ninguno de ello mide y evalúa un solo factor de las FE. Por eso en las baterías neuropsicológicas
se ve que no hay un solo test que evalúe todas las funciones. Por ejemplo, uno evalúa muchas de
ellas. Hay una flecha indicando la capacidad o acción que habitualmente se asocia con cada
test, pero no es la única que mide, pues son funciones complejas e interdependientes.
97
Etología y Neuropsicología
Tiene que probar que criterio sigue, y si falla porque no entiende la norma tiene que seguir
probando. Una vez lo encuentra y persevera le dará error porque el criterio ha cambiado y debe
encontrar el nuevo. Se mide memoria de trabajo, atención sostenida y alternante, razonamiento
abstracto… Habitualmente se entiende que es una tarea de cambio de estrategia.
FLUIDEZ VERBAL
En las pruebas de fluencia verbal se le dice “dime todas las palabras que empiecen por p”
depende de cada lengua, de la frecuencia de letras de cada una. Hace falta planificación,
atención, producción de lenguaje, memoria…
98
Etología y Neuropsicología
Por ejemplo, en tareas de exclusión (palabras que no contengan la a), lo que tiene que hacerse
es identificar la estrategia apropiada. Las fluencias pueden ser gramáticas, fonéticas o de
exclusión.
Hay que respetar una serie de reglas: (a) en cada movimiento solo se puede mover un disco, (b)
solo se pueden mover los discos que estén en lo alto de la torre, y (c) un disco nunca puede estar
sobre otro más pequeño que él.
Esa planificación tiene que tener en cuenta normas y restricciones que la hacen más difícil, hay
que monitorizar el proceso de la tarea para ver lo que he pensado y lo que realmente va a ser.
Se ve capacidad de secuenciación, flexibilidad mental, y habitualmente la capacidad de
descomponer en partes más pequeñas un problema global.
TAREA DE GO – NO – GO
Coordinación de actividad cognitiva y motora, primero se ve la cruz y se da la inhibición motora.
Habitualmente es una tarea clásica de inhibición. Las figuras van cambiando, pero eso es
información irrelevante que uno tiene que inhibir.
STROOP (INHIBICIÓN)
La forma correcta de pasarlo es crear un priming semántico
(denominar palabras) luego priming con la denominación de
color y luego ambos. Se mide clásicamente la inhibición, que
no es como la del go – no – go, atención sostenida, atención
selectiva, resistencia a la inferencia…
99
Etología y Neuropsicología
FLUIDEZ DE DISEÑOS
Se le pide que haga todos los dibujos sin sentido que se le ocurran, si hace > no es correcto,
porque tiene que buscarlo sin significado. Se necesita creatividad y pensamiento divergente.
3) Test de historietas:
SET I: Intencionalidad
En base a una intencionalidad nos comportamos de una forma u otra. Aquí se ve una parte
de la historieta, y tendríamos que elegir cuál de las opciones seria la siguiente.
Los pacientes con psicosis o deprimidas (o esquemas psicogénicos) ven eventos y sacan
conclusiones de aspectos irrelevantes. La atribución de la causalidad se atribuye tanto a
enfermedades psiquiátricas como a otras (por ejemplo: depresión).
100
Etología y Neuropsicología
101