Ser Saber Hacer PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 111

PRODUCCIÓN RENTABLE

E INNOCUA DE MANGO
Universidad Autónoma Chapingo
Dr. José Sergio Barrales Domingo
Rector

Ing. Edgar López Herrera


Director General Académico

Dr. Francisco José Zamudio Sánchez


Director General de Investigación y Postgrado

Dra. Ma. Antonieta Goyita Jiménez


Directora General de Administración

Dra. Elida Estela Treviño Siller


Directora General de Patronato Universitario

Lic. Silvia Castillejos Peral


Directora General de Difusión Cultural y Servicio

Lic. Medardo Maza Dueñas


Departamento de Publicaciones

PRODUCCIÓN RENTABLE E INNOCUA DE MANGO

Corrección de estilo: Vicente Aldrete


Diseño de interiores, ilustraciones y portada: Lic. C.G. María de Montserrat Zenteno Palacios

Primera Edición: Noviembre de 2017


ISBN: 00000
D.R. © Universidad Autónoma Chapingo
Kilómetro 38.5 Carretera México-Texcoco,
Chapingo, Estado de México C.P. 56230
Tel. Fax: 01 (595) 9521500; ext. 5142
publicaciones@correo.chapingo.mx

Impreso en México

La producción total o parcial de esta publicación, ya sea mediante copias o cualquier otra forma, requiere la autorización por escrito
del representante legal de la UACh.
PRODUCCIÓN RENTABLE
E INNOCUA DE MANGO
Gustavo Almaguer Vargas
Daniel Alejandro Salazar Moreno
Alfredo Cárdenas Martínez
Ana Surazi Reyes Terrazas
7

Índice
Capítulo uno: Conociendo el árbol del mango para ganar dinero......................................9
¿Para qué sirven las hojas?...........................................................................................12
Flores...........................................................................................................................13
Características de las semillas de mango......................................................................14
Tallo............................................................................................................................15
Raíz del mango............................................................................................................16
Tipos de ramas............................................................................................................16
Ciclo de vida del mango e índice de fructificación......................................................17
Propagación de plantas de mango...............................................................................19
Capítulo dos: Planeación del establecimiento de la empresa............................................23
Introducción................................................................................................................25
¿Cómo planear una empresa de mango? Puntos básicos del plan de negocios ............25
Capítulo tres: Procesos técnicos de las Buenas Prácticas Agrícolas durante el estableci-
miento de huertos.............................................................................................................33
Plan de acción para un sistema de reducción de riesgos de contaminación (SRRC)...38
Capítulo cuatro: Diagnóstico de las condiciones climáticas y edáficas..............................41
Factores Climáticos.....................................................................................................43
Factores edáficos..........................................................................................................44
Capítulo cinco: Manejo de la huerta por etapas fenológicas.............................................59
Etapa fenológica I.......................................................................................................61
Etapa fenológica II......................................................................................................80
Etapa fenológica III ...................................................................................................82
Etapa fenológica IV ....................................................................................................82
Etapa fenológica V .....................................................................................................85
Etapa fenológica VI.....................................................................................................86
Etapa fenológica VII...................................................................................................88
Etapa fenológica VIII..................................................................................................95
Etapa fenológica IX.....................................................................................................96
Etapa fenológica X......................................................................................................98
Literatura citada y consultada en el presente manual .....................................................103
Capítulo UNO
Conociendo el árbol del
mango para ganar dinero
11

Capítulo uno
Conociendo el árbol de mango
para ganar dinero
Objetivo: Conocer las plantas de mango y determinar si son lo suficientemente pro-
ductivas y rentables.

Si usted está asesorando o es dueño de una huerta de mango, es conveniente saber si


lo que producen los árboles es lo adecuado en cuanto a cantidad, calidad y costo de
producción, y, posteriormente, analizar cómo se puede mejorar. De hecho, una de
las primeras preguntas que hay que hacerse es si los árboles son lo suficientemente
productivos y rentables. Es decir, si la empresa está ganando dinero o perdiéndolo.
Poner aquí la respuesta:_________________________________________
¿Cuánto se está ganando por año y por hectárea (o perdiendo)?_____________

P osiblemente se ignoren las respuestas anteriores. En este manual se busca, prin-


cipalmente, reflexionar acerca de cómo tener una huerta que produzca dinero
al dueño, con buenas prácticas agrícolas. Todos los elementos vertidos se orientan a
ayudar, sobre todo al productor, a mejorar el rendimiento de su huerta, a aprovechar
las oportunidades de las ventanas de comercialización; es decir, obtener la cosecha
cuando más vale, sin forzar excesivamente a la planta, y reducir costos al fabricar
productos a bajo costo. Sin embargo, para lograr lo anterior, es necesario iniciar
conociendo bien las plantas de mango.
Los autores del presente manual estamos convencidos de que las plantas nos
hablan, pero muchas veces no entendemos su lenguaje. Por ejemplo, ellas nos dicen
si tienen hambre de nitrógeno, de zinc, si están enfermas, etcétera, pero si no las
conocemos bien, no es posible entenderlas ni hacer que produzcan lo máximo posi-
ble a costos razonables.
12 Almaguer et al. • Producción rentable e innocua de mango

¿Para qué sirven las hojas?


Las hojas sirven, principalmente, para realizar la fotosíntesis. Esta transforma el
dióxido de carbono y otras sustancias en azúcares (que son los que se encuentran en
el fruto, principalmente) usando la luz del sol. También realizan la transpiración, la
respiración, la síntesis de sustancias para alimentar el fruto, y protegen al árbol de la
incidencia de los rayos solares.
Es necesario cuidar las hojas de plagas y enfermedades, porque requerimos que
el árbol produzca más frutos.
Por ejemplo, la respiración la efectúan las hojas por los estomas, pequeñísimos
orificios localizados en la parte inferior de las hojas (envés). En la parte superior
(haz), las hojas tienen una capa gruesa de cutícula cubierta con ceras para no deshi-
dratarse (Figura 1). Esta información la podemos utilizar para mejorar las asper-
siones foliares de fertilizantes o de insecticidas sistémicos. Si los estomas están en el
envés, es importante preocuparnos por que esa parte de las hojas quede bien mojada
durante las aspersiones, y que no haya vientos fuertes ni exceso de calor.
Los estomas abren de 30 a 60 minutos después de la salida del sol (aunque esté
nublado) y cierran en la tarde, por lo cual es conveniente realizar las aplicaciones de
este tipo de sustancias entre las 8 y las 13 horas.
Cabe mencionar que las aspersiones de micronutrimentos al follaje son impor-
tantes, pues muchos suelos de zonas productoras de mango tienen un pH alcalino,
lo que imposibilita a la planta disponer de ciertos nutrientes, ya sean del suelo o
suministrados como fertilizante sólido.
Las hojas son de forma lanceolada, de quince a treintaycinco centímetros de
largo, y de dos a siete centímetros de ancho; los bordes son, por lo común, ondula-
dos. El nervio central y los quince a treinta nervios laterales son muy prominentes.

Figura 1. Morfología de una hoja.


Capítulo uno • Conociendo el árbol del mango para ganar dinero 13

El haz es duro y brillante, de color verde oscuro cuando las hojas ya están maduras,
mientras que el envés es verdoso (Rodríguez et al., 2009).
Cada hoja tiene una yema en su base. El lugar donde está cada hoja en la rama se
llama nudo, y la distancia entre una hoja y la siguiente se llama entrenudo. Cuando el
crecimiento de la rama es vigoroso, los entrenudos son largos. Cuando ocurre una re-
ducción en el crecimiento de la rama, se acortan los entrenudos. Esto ocurre de forma
paulatina, de tal manera que cuando se detiene el crecimiento de la rama y aparece la
yema terminal (cuando ya no se emiten nuevas hojas y las que están presentes ya no
crecen, aunque estén pequeñas) hay acortamientos de entrenudos. Estos conceptos
son fundamentales para la realización adecuada de la poda.

Flores
Las flores del mango están agrupadas en inflorescencias, llamadas panículas, que
brotan normalmente al final de una rama madura ya inducida (normalmente de
cinco a siete meses de edad). En ciertos casos, sobre todo cuando se hace poda, pu-
eden aparecer inflorescencias laterales. En un árbol de mango hay un gran número
de panículas en época de floración y cada una de estas lleva miles de flores.
Las anteras, que son las que contienen el polen, se abren poco después del pe-
rianto y se tornan azuladas por el polen. Para su apertura se requiere tiempo caluro-
so. El estigma puede ser receptivo aún antes de abrirse la flor y continúa siéndolo
por dos días (Figura 2). La polinización la hacen los insectos, que son atraídos por el
néctar que exuda el disco y trasladan los granos de polen a otras flores. Las flores de
mango no son capaces de autofecundarse, lo que se llama autoincompatibilidad,
de ahí la importancia de cuidar a los insectos benéficos (Rodríguez et al., 2009).

Gineceo
Estigma Androceo: estambres
Estilo Antera
Ovario Filamento

Óvulos Conectivo
Perianto
Corola: pétalos
Cáliz: sépalos

Antera
Eje floral Granos de polen
Nectario
Ovario Pedículo Estambre

Figura 2. Panículas de mango y morfología de una flor.


14 Almaguer et al. • Producción rentable e innocua de mango

Características de las semillas de mango


Cada fruto de mango consta de una sola semilla, de forma ovoide u oblonga, ro-
deada por una cubierta llamada endocarpio, que es fibrosa cuando madura.
Existen dos tipos de semilla:
• Monoembriótica. Contienen un solo embrión, que es el cigótico o sexual. Las
especies haden y Tommy Atkins son ejemplos de mangos monoembriónicos
(a la derecha en la Figura 3).
• Poliembriónica. Semilla que contiene varios embriones, pero sólo uno es
cigótico o sexual (proviene de la unión del núcleo generatriz del grano de po-
len y la ovocélula del ovario; los otros se generan de la nucela). Por esta razón,
una sola semilla de mango, cuando se siembra, puede dar origen a varias plán-
tulas. Como ejemplo tenemos al manila (Rodríguez et al., 2009).

Figura 3. Semillas poliembriónicas (A) y monoembriónicas (B) de mango.


La flor se transforma en fruto con base en el desarrollo del ovario, que origina la epi-
dermis (cáscara del mango), mesocarpio (pulpa del mango) y el endocarpio (hueso
del mango).
Capítulo uno • Conociendo el árbol del mango para ganar dinero 15

Pétalos y estambres Desaparecen

Pared externa Epidermis


Ovario Pared media Mesocarpio
Pared interna Endocarpio

Antípodas y sinérgidas Desaparecen

Núcleos polares + núcleo generatriz


Saco embrionario (del grano del polen)
Semilla
Ovocélula + núcleo generatriz
(del grano del polen)

Figura 4. Transformación de flor en fruto.

Tallo
Es por donde se transportan las sustancias desde la raíz hasta las hojas y frutos,
en ambas direcciones. Es importante conocerlo para diferentes prácticas culturales.
Por ejemplo, al realizar un injerto, el cámbium de la vareta y del portainjerto deben
coincidir (Figura 5).
Las ramas son prolongaciones del tallo. Las podemos clasificar en estructurales,
que son las principales; las vegetativas, que pueden tener más de dos años de edad; y
las reproductivas, que son las que tienen panículas.

Figura 5. Corte transversal de un tallo


16 Almaguer et al. • Producción rentable e innocua de mango

Raíz del mango • Ramas productivas.


• Es pivotante. La propagación de • Chupones.
los portainjertos se hace de semilla • Ramas productivas.
y luego se injerta.
• Puede alcanzar una profundidad
de seis metros.
• Las absorbentes, en su mayoría, se
encuentran en los primeros cin-
cuenta centímetros de profundidad.
• La mayor concentración de raíces
absorbentes activas (inferiores a un
milímetro de diámetro) se sitúan
lateralmente, a 1.5 metros del ta-
llo en los suelos de textura gruesa
a media, y a 2.5 metros en los de
textura fina. En sentido vertical,
alcanzan más de 1.2 metros de
profundidad, aunque pueden al-
canzar seis metros de profundidad
(Avilan y Meneses, 1979).

Esta información es importante, sobre


todo para colocar el fertilizante dónde
está la mayor cantidad de raíces activas,
que debe de ser a tres cuartos del tronco
en relación con la zona de goteo.

Tipos de ramas
• Recién emergidas.
• Ramas de uno, dos, tres y cuatro
meses de edad (vegetativas).
• Ramas de cinco, seis o siete meses
de edad. Son las ramas maduras,
que pueden haber tenido el pro-
Figura 6. Rama con yema terminal de mango.
ceso de inducción.
Tienen una longitud de 15 a 35 cm.
Capítulo uno • Conociendo el árbol del mango para ganar dinero 17

Cuadro 1. Características de algunas ramas


Forma de la
Tipo de rama Plaquetas Tamaño Apariencia de la hoja
rama
Recién emer- Verde claro, en oca-
Redondeada Pequeña Mediana
gidas siones rojizo suave
Ramas de uno,
Pequeña a Mediana.
dos, tres y cuatro Redondeada Mediana Verde claro, suaves
Es vegetativa
meses de edad
Verde oscuro, inicia
Ramas de cinco, Pequeña a mediana.
la dureza. A los tres
seis o siete meses Redondeada Puede ser inducida a Mediana
meses puede aparecer
de edad florear
la yema terminal
Hoja de tamaño
Redondeada y
Tramos cortos, de 10 normal, verde oscuro,
Productiva de consistencia Mediana
a 50 cm con yema terminal con
firme
panícula
Aplanada y de No hay ramificación
Hoja grande, suculen-
Mamón consistencia en tramos largos, de Grande
ta, tarda en madurar
muy suave más de 100 cm

Ciclo de vida del mango e índice de fructificación


En este apartado se establecen algunos criterios para conocer la productividad de los
árboles por volumen de copa, para calcular si el árbol es eficiente para producir o no,
y para tomar las medidas correctivas correspondientes. Lo más importante es que el
mango sea de buena variedad, reciba luz, agua, nutrientes y no lo afecten patógenos
ni malezas.
1. Periodo de crecimiento. Se refiere a cuando el árbol se está preparando para
su vida productiva. Tiene un gran incremento de área foliar y un incremento
paulatino de número de frutos. El rango de edad es de dos a ocho años. Su
índice de fructificación es bajo.
2. Periodo de plena producción. Hay relación estrecha entre el incremento de
volumen y el número de frutos producidos. Su edad es de nueve a catorce años.
Su índice de fructificación es alto.
3. Periodo de producción. Hay incremento de follaje y se mantienen los niveles
productivos adecuados. La edad va de los quince a los veintiocho años. Se
mantienen los índices de fructificación.
18 Almaguer et al. • Producción rentable e innocua de mango

4. Periodo de senescencia. Disminuye la producción de forma muy acentuada


con una edad de la plantación de treinta años o más.

Figura 7. Factores que hacen productivo a un árbol


(dibujo de Ranferi Maldonado Torres).
A continuación se muestra el Cuadro 2, que sirve para comparar el índice de fruc-
tificación de un huerto y, de esa manera, determinar si la productividad que tiene
el árbol por su volumen de copa es la adecuada. Si es bajo, es conveniente hacer un
análisis para determinar las causas y poder corregirlas. Esto se tiene que relacionar
con los costos de producción, porque todo va orientado a mejorar la rentabilidad de
la plantación.
Capítulo uno • Conociendo el árbol del mango para ganar dinero 19

Cuadro 2. Índice de fructificación recomendado para mango (modificado de Avilan,


2000)

Edad de la Altura de la copa (sin Volumen Número de Índice de


Radio
planta (años) considerar el tallo) de copa frutos fructificación
2 1.51 0.8 2.14 10 4.6
4 3.4 1.5 14.11 140 9.9
6 4.5 2 33.42 200 5.9
8 6.1 2.6 73.12 460 6.2
10 7.8 3.3 150 970 6.4
12 8.6 3.9 247.7 820 3.3
14 11.1 4.7 433.7 610 1.4
16 12.8 5.3 621.7 1340 2.1
18 9.4 5 522.2 820 1.5
20 10.5 5.5 624.8 1210 1.2
22 11.6 6.1 948.06 790 0.83
24 12.7 6.6 1203.8 890 0.73
26 13.8 7.2 1563.2 760 0.48
28 12.7 6.6 1203.8 890 0.73

Volumen de copa. Considerando la forma globosa del árbol de mango, cuando está bien
manejado, se utilizó la fórmula de volumen de copa restando la longitud del tallo. V=4/3 πr3.
Índice de fructificación: Número de frutos por metro cúbico (No. Frutos/Volumen de copa).

Propagación de plantas de mango


Establecimiento del almácigo o semillero
Se recomienda que el tamaño del almácigo sea de veinte a treinta centímetros de
profundidad y de un metro de ancho. Lo largo dependerá de cada viverista.

Preparación de la semilla y siembra


• Estas deben desinfectarse y sembrarse con el dorso hacia arriba y ligeramente
expuestas en la superficie del suelo (1/5 de la semilla).
• La distancia entre semillas es de 0.05 m y entre surco 0.20 m, la profundidad
de siembra es de 0.03 m.
20 Almaguer et al. • Producción rentable e innocua de mango

Trasplante
• Se realiza cuando la plántula tiene seis hojas bien formadas o una altura de
cinco a seis centímetros.

Vivero
• Las bolsas se colocan en bloques de dos a cuatro plantas en fondo y 0.75 me-
tros entre cada bloque, para facilitar las labores de injerto y culturales.
• Durante el primer mes de trasplante, se recomienda poner sombra al 40% o
50 %. Después de un mes se puede quitar.
• La fertilización en vivero, generalmente se realiza en forma mensual, alternan-
do 10 g de Urea o 20 g de sulfato de amonio, y 10 g de la fórmula 20-20-20.

Injertación
Se realiza el injerto de enchapado lateral cuando el portainjerto tiene 1.0 cm de
grosor en la base del tallo, o a los cuatro o seis meses después de la siembra. Para ello,
se deben realizar las siguientes actividades:
• Se cortan varetas del último crecimiento, con yemas maduras, de árboles sanos
y productivos. Se busca que sean del mismo grosor que el portainjerto y con
4 a 6 yemas. Es preferible usar las varetas un día después de cortadas, de lo
contrario deben envolverse en periódico o franela húmedos, ponerse dentro
de una bolsa de plástico y meterlas en la parte baja del refrigerador o en una
hielera, a 7 °C, para evitar la deshidratación, durante un periodo máximo de
una semana.
• El tipo de injerto más usado es el enchapado lateral. Consiste en hacer dos
cortes oblicuos en lados opuestos de la vareta a manera de cuña. El primer
corte tendrá entre 6 y 8 centímetros de longitud, mientras que el segundo será
0.75 a 1.5 centímetros.
• El corte en el patrón se hace entre 0.20 y 0.25 metros sobre el nivel del suelo, y
para ello se selecciona una parte plana. La longitud del corte debe ser un poco
mayor (6.5 a 8.5 cm) que el realizado en la vareta, quedando en la base de di-
cho corte una pequeña muesca donde se acomodará la cuña de la vareta, de tal
manera que haya unión en los cambium patrón-injerto. Enseguida se amarran
con tiras de plástico con una secuencia de abajo hacia arriba.
• Una vez prendido el injerto, es recomendable cortar el ápice del patrón, entre
0.10 a 0.20 metros arriba de la unión, para eliminar la dominancia apical y
acelerar el crecimiento del injerto.
Capítulo uno • Conociendo el árbol del mango para ganar dinero 21

• Posteriormente se elimina el resto del patrón cuando el injerto esté comple-


tamente brotado.
La mejor época para injertar es de febrero a abril, cuando se obtiene de 90% a 95%
de prendimiento. Si la operación se lleva a cabo correctamente, en tres o cuatro
semanas la yema comienza a crecer, y en un año la planta estará lista para ser tras-
plantada al sitio definitivo.

Figura 8.
1. Preparación del patrón. 2. Corte longitudinal del patrón.
3. Levantamiento de la lengüeta. 4. Corte longitudinal de la vareta.
5. Corte de la cuña en la vareta del patrón. 6. Vareta preparada.
7. Inserción de la vareta. 8. Amarre del injerto.

1 2y3 4

5 6y7 8
Capítulo DOS
Planeación del establecimiento
de la empresa
25

Capítulo DOS
Planeación del establecimiento de la empresa
Objetivo: Analizar y aplicar, en el establecimiento de una huerta, criterios económicos
y el proceso administrativo que permitan establecer una empresa exitosa y rentable.

Introducción
Si usted decidiera iniciar un negocio como una tienda de agroquímicos o venta de
abarrotes, ¿no planearía con detalle su inversión para asegurar el éxito? Cualquier
inversión necesita un análisis de pertinencia para reducir las posibilidades de perder
recursos económicos, y una huerta de mango no es la excepción. Una huerta, aunque
sea pequeña, es una empresa. Cualquier negocio puede ser considerado una empresa,
por lo tanto, es necesario tomar en cuenta los aspectos tecnológicos de manejo y
considerar de manera prioritaria la administración y rentabilidad.
Al establecer una huerta de mango es conveniente hacer una buena planeación
porque es una inversión a largo plazo, es decir, hasta después de cuatro o más años
se puede ver si se hizo de manera adecuada. También es muy importante conocer la
relación costo/beneficio, es decir, cuanto se va a ganar por cada peso que se invertirá.
Por esta razón, es necesario aplicar el proceso administrativo a través de un plan de
negocios, para asegurar la rentabilidad de la empresa frutícola.

¿Cómo planear una empresa de mango? Puntos básicos del plan de


negocios

Principios y valores
Describa los principios y valores que impulsan a su empresa. Mencione cuales son
las fortalezas que le dan ventaja sobre sus competidores, experiencia, valor que puede
aportar al proyecto, seguridad de éxito.
26 Almaguer et al. • Producción rentable e innocua de mango

Misión
Mencione lo que va a hacer la empresa, la naturaleza del negocio, por qué se cons-
tituyó. Es el hacer del negocio.

Visión
Describa lo que quiere que su empresa sea en el futuro. Es el ser del negocio. Es el
sueño compartido de los socios. Su elaboración debe involucrar a los integrantes de
la empresa, al igual que la misión.

Objetivos
Los objetivos definen lo que quiere lograr la empresa. Constituyen la brújula y el
timón para alcanzar lo planeado. Los objetivos deben tener las siguientes caracte-
rísticas:
• Ser alcanzables en el plazo fijado.
• Ser medibles (cuantificables).
• Ser claros y entendibles.

Administración
Defina la estructura de mandos de su empresa, sus políticas, responsabilidades,
distribución de ganancias, establecimiento de políticas, reglamentos, marco legal,
capital social, requisitos legales de declaraciones fiscales, etcétera. Si es pequeña la
huerta, no será necesario definir esta estructura.
Gerente general

Control de calidad

Gerente de campo Gerente administrativo

Empaque Recursos humanos

Producción Contabilidad

Mantenimiento Finanzas

Compras

Figura 9. Organigrama de una empresa.


Capítulo dos • Planeación del establecimiento de la empresa 27

Como ejemplo de políticas de la empresa puede establecer, por ejemplo: “Pro-


ducir mangos inocuos, de la más alta calidad y a bajo costo, y que el personal com-
parta esa visión y sea coparticipe de las acciones emprendidas para tal fin”.

Responsabilidades de la Empresa en Buenas Prácticas Agrícolas


Es obligatorio para la empresa demostrar, de manera escrita, que realiza las opera-
ciones necesarias que conllevan a la sanidad e integridad del producto, lo cual se
obtiene registrando toda la información en bitácoras adecuadas a sus operaciones.
Estas bitácoras deben ser lo suficientemente claras para ser entendidas por todos los
empleados y cualquier personal externo que las solicite. Además, es necesario educar
y capacitar continuamente al personal para hacer conciencia del porqué se llevan a
cabo esas acciones, además de enseñarles como desinfectar las áreas de proceso y
protegerse de posibles daños cuando utilizan productos químicos. En este sentido,
la empresa debe motivar a todos los empleados para mantener en forma constante
los estándares de calidad, de tal manera que estén facultados para retener o rechazar
productos que no cumplen con las especificaciones, informar a sus superiores, esta-
blecer acciones correctivas y sujetas a posteriores evaluaciones, y a la evaluación final
por parte de la gerencia autorizada.
Otras responsabilidades de la empresa son:
• Incorporar Buenas Prácticas Agrícolas como un sistema de producción inte-
gral, fomentando el trabajo en equipo; prever y actuar para lograr la mejora
continua en la empresa; y mantener comunicación constante con todas las
áreas de producción.
• Organizar equipos que conlleven al mejoramiento de la calidad, de las condi-
ciones de trabajo, la disminución de pérdidas, la eficiencia de las operaciones,
la seguridad del empleado, y la sanidad e higiene del personal, entre otras
posibilidades.
• La empresa debe asignar a un supervisor calificado para interpretar las necesi-
dades de la gerencia y asegurar el cumplimiento de las buenas prácticas agrí-
colas de todo el personal.

Responsabilidades del empleado


Las reglas básicas de higiene personal y el reglamento de la empresa, enfatizando los
puntos principales, deben ser leídos, entendidos y firmados por todos los empleados
al iniciar cualquier trabajo. La siguiente lista enumera aspectos de higiene personal
y otras prácticas que son responsabilidad del empleado, y que deben ser exigidas por
la empresa:
28 Almaguer et al. • Producción rentable e innocua de mango

1. Baño diario de todo el personal.


2. Lavado de cabello.
3. Mantener las uñas limpias y cortas.
4. Mantener la ropa y los uniformes limpios.
5. Lavarse las manos después de:
»» toser o estornudar.
»» ir al baño.
»» fumar.
6. Cargar lápices, plumas, etcétera, en las bolsas, arriba de la línea de la cintura.
7. No se deben permitir contenedores de vidrio en el área de producción o em-
paque.
8. No correr, jugar, manejar de manera descuidada montacargas o camiones, o
pasar por áreas peligrosas no marcadas.
9. Usar zapatos y ropa especiales.
10. Mantener el área de trabajo sin acumulación de comida, polvo o cualquier
basura.
11. Siempre jalar la palanca del inodoro después de su uso.
12. Nunca dejar puertas abiertas.
13. Mantener cerrados o cubiertos todos los contenedores cuando tengan pro-
ductos.
14. Nunca usar cortaúñas en las áreas de empaque.
15. No dejar herramientas o piezas de reparación en áreas que puedan tener con-
tacto con los alimentos.
16. Desechar o volver a desinfectar los productos caídos o que tengan contacto
con el suelo o con cualquier otra superficie extraña.

Análisis Financiero
Para elaborar el análisis de los egresos e ingresos probables, se utilizan los cálculos
del beneficio/costo, para lo cual se puede usar la siguiente información:

Relación beneficio/costo
• Se refiere al cálculo de los beneficios a obtener por la empresa, en relación con
la inversión realizada.
• Se recomienda que en el caso del mango se haga para 10 años.

Los costos proyectados del cultivo se dividen en dos: costos directos y costos fijos.
Capítulo dos • Planeación del establecimiento de la empresa 29

Los costos directos en una huerta de mango involucran tanto los costos del
período improductivo como los del periodo productivo. Se incrementan si se inician
las actividades productivas. Involucran los gastos efectuados en todas las prácticas
culturales, el pago del tiempo utilizado por hombres o máquinas, la cantidad de in-
sumos, el precio por jornada y maquila, el precio unitario de insumos para obtener
un total por cada práctica cultural. Estos datos se obtienen para cada práctica (pre-
paración del terreno, toma de muestras, trazo del huerto, cepeado, plantación, podas,
riegos, fertilización, deshierbes, control de plagas y enfermedades, cosecha, empaque
y venta). Con ellos se obtiene un gran total que representará el costo directo.
Los costos fijos son independientes de las actividades productivas, e incluyen
todos los costos de renta de terreno (aunque sea propio) y la infraestructura del
terreno, como sistemas de riego, equipos, construcciones, transporte, maquinaria y
equipos, a través de cuantificar su depreciación anual.
La depreciación es la disminución del valor de un bien por su uso o por el
transcurso del tiempo. Se puede calcular estimando la vida útil, en años, del equipo
o maquinaria en cuestión, lo cual se iguala al 100%; posteriormente, para un año,
se estima la tasa anual utilizando una regla de tres simple en la cual X será la tasa
de depreciación anual. Con esta tasa se obtendrá el costo anual de depreciación, que
se cargará a este año.

Ejemplo:
Se tiene un tractor con su rastra, con valor de $300,000 y una vida útil pro-
medio de cinco años.
Tasa de depreciación = X
5 años - 100%
1 año - X
X = 20% = tasa de depreciación
Para obtener el valor anual de la depreciación: $300,000 (20%) = $60,000
Por tanto, el tractor disminuirá su valor anual en $60,000 pesos por año, valor
que se cargará al rubro de costos.

En caso de que se quiera tener la depreciación acumulada, se irán sumando los va-
lores anuales y, al final de los cinco años, el valor que se tendrá deberá ser igual al
costo de adquisición del bien.
30 Almaguer et al. • Producción rentable e innocua de mango

Costo de administración
Incluye los costos derivados de las actividades de control del manejo de la planta-
ción, principalmente. Dentro de este rubro se incluyen gastos de energía eléctrica,
teléfono, seguros, impuestos y contribuciones, correo, fax, papelería, pago a asesores,
personal administrativo, mobiliario y equipo de oficina, etcétera. Son costos fijos.

Intereses de los financiamientos


Los ingresos totales del huerto involucran, tanto la ganancia por la venta de la fruta
como la venta de subproductos, ahorros logrados en el proceso de trabajo, incre-
mento de valor del terreno e infraestructura, etcétera. Son también costos fijos.

Cuadro 3. Costos de producción del mango en Michoacán

Actividad Costo por hectárea


Riego 1583
Control de malezas 1673.1
Poda 521.3
Control de plaga y enfermedades s 2080
Fertilización 3415
Cosecha 1197
Otras actividades 208
Costo parcial 10800
Intereses 906
Renta de la Tierra 3900
Costo total 15,606

Elaboración propia. Datos actualizados al 2013.

Nota: Es importante mencionar el papel tan estratégico de la bitácora, ya que


permite registrar todos los datos de nuestras actividades y calcular la relación
beneficio/ costo.
Capítulo dos • Planeación del establecimiento de la empresa 31

Ejemplo:
Durante diez años tenemos una producción promedio de diez toneladas por
hectárea por año, y se vendió todos los años a mediados de abril (el 13 de abril
del 2007, el mango se vendió a $8.00 el kilo). El ingreso anual se estima en
$80,000.007 por año, por hectárea.
Si el costo de producción fue de $15,606.00, entonces la ganancia anual
por hectárea sería de $64,394.00.
Es importante resaltar que el buen precio de venta se debió a que se vendió
en una época adecuada.

Cuadro 4. Precios de venta del mango en Apatzingán, Michoacán, en 2007


18
16
14
12
$10
8
6
4
2
0
16/03

23/03

30/03

06/04

13/04

20/04

27/04

04/05

11/05

18/05

25/05

01/06

Mercadotecnia
Es necesario definir el tipo de consumidor al cual va dirigido, u orientar el producto.
El precio de venta tiene que ver con la época de cosecha. Por esta razón, se requiere
incluir dentro de la planeación de actividades, la producción forzada (Cuadro 1).
Hay que considerar otros canales de distribución del producto o servicio y, lo
más importante, considerar la venta al mayoreo al organizarse con otros mangueros
y establecer nuevas estrategias de comercialización.
Capítulo TRES
Procesos técnicos de las Buenas
Prácticas Agrícolas durante el
establecimiento de huertos
35

Capítulo TRES
Procesos técnicos de las buenas prácticas agrí-
colas durante el establecimiento de huertos

P ara el desarrollo de los temas relacionados con las Buenas Prácticas Agrícolas en
todos los capítulos del presente manual, se tomaron en cuenta diversas fuentes
de información, principalmente los Lineamientos para la Certificación de Buenas Prác-
ticas Agrícolas y Buenas Prácticas de Manejo en los Procesos de Producción de Frutas y
Hortalizas para Consumo Humano en Fresco, publicadas por SENASICA en 2002; el
documento Medidas para prevenir y reducir los riesgos de contaminación microbiológica
en mango fresco, 2012, en respuesta a la detección de salmonela en Canadá y su docu-
mento anexo; y el Manual de Buenas Prácticas Agrícolas, guía para el agricultor, 2012,
elaborado por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., con
apoyo de SENASICA y SAGARPA.
Cabe mencionar que no están todas las normatividades de las Buenas Prácticas
Agrícolas en un solo capítulo, sino que se incluyeron en el que correspondía. Los
documentos mínimos que el dueño de la huerta debe tener, de los que se entrega
una copia al momento de registrarse en la página electrónica de SENASICA para
certificarse en este concepto, son los siguientes:

1. Plano de ubicación de la unidad de producción o empaque. Hacer una repre-


sentación gráfica de la unidad de producción, de preferencia geoposicionado.
Incluir accesos, caminos, etcétera.

2. Croquis de las instalaciones. Realizar una representación gráfica de la uni-


dad de producción o empacadora, en la que se incluya la distribución de las
instalaciones como campos, edificios, mojoneras, letrinas, áreas de comedor,
procedencia de agua, etcétera.
36 Almaguer et al. • Producción rentable e innocua de mango

3. Antecedentes sanitarios de la unidad de producción. El conocimiento de los


antecedentes de uso previo del terreno es importante porque ayuda a identifi-
car riesgos potenciales. Además, si los explotadores anteriores no han seguido
las Buenas Prácticas Agrícolas, es posible que existan riesgos de contami-
nación para los productos cultivados en este suelo.
Antes de establecer el proyecto de cultivo, se deben identificar las posibles
fuentes de contaminación microbiana y química asociada con el uso anterior
del terreno que será utilizado para la producción agrícola. En caso de que en
los predios aledaños se efectúen actividades de ganadería, porcicultura, avi-
cultura u otras que pongan en riesgo la inocuidad de los productos, deberán
tomarse las medidas preventivas necesarias para evitar la contaminación del
cultivo. Por ejemplo, establecer barreras físicas para contener entrada de ani-
males, como cercas, mallas y franjas de vegetación.

4. Control de plagas urbanas y silvestres. No se debe permitir la entrada de


animales domésticos, de pastoreo o silvestres a las áreas de cultivo. Para ello
deben establecerse las medidas preventivas necesarias, tales como cercos, cu-
biles, corrales, trampas o ahuyentadores.

5. Instalaciones Sanitarias. En las unidades de producción se debe contar con


instalaciones sanitarias como baños portátiles, en proporción de uno por cada
veinte trabajadores; los cuales deben estar a no más de cinco minutos cami-
nando, o cuatrocientos metros de distancia, del lugar donde se encuentre labo-
rando el personal. Estos baños deben ser accesibles, limpios y con los medios
adecuados para el lavado, desinfección y secado higiénico de las manos; es decir,
deben tener agua limpia, jabón, desinfectante, papel y depósitos de basura.
Los sanitarios portátiles deben contar con un programa de limpieza y de-
sinfección periódico. Los desechos generados deben eliminarse de manera
frecuente y colocarse en un lugar apropiado, de preferencia debe aplicarse al-
gún tratamiento a los desechos con la capacidad de reducir la población de
microorganismos. Debe contarse con bitácoras de estas actividades.

6. Flujo de procesos. Realizar la representación esquemática del flujo de pro-


ducción, donde se ilustre la secuencia de operaciones que son realizadas du-
rante la producción de frutas, desde el establecimiento hasta la cosecha. Es
necesario incluir un plan de detección de riesgos de contaminación para cada
una de las fases del flujo.
Capítulo tres • Procesos técnicos de las Buenas Prácticas Agrícolas durante el establecimiento de huertos 37

7. Manuales de procedimientos. El encargado de la unidad de producción agrí-


cola debe asegurarse de que existan manuales de procedimiento, los cuales
deben contener, como mínimo: título, alcance y campo de acción, tabla de
contenido, introducción, políticas de calidad y objetivos, descripción de los
elementos del sistema de producción o empaque, y procedimientos de los sis-
temas productivos en campo o empaque. También tiene como responsabilidad
realizar análisis microbiológicos y químicos, efectuados en agua, superficies y
productos.

8. Bitácoras. El encargado de la unidad de producción agrícola debe realizar un


registro y control de las actividades ejecutadas en su sistema de producción a
través de bitácoras, las cuales deben contar, como mínimo, con el nombre de
la empresa, fecha, ubicación, campo, cultivo, variedad, superficie, actividad o
procedimientos, y estar firmados por él o los responsables de supervisar cada
una de las actividades. El contenido de los mismos debe permitir establecer el
origen del producto mediante un sistema de trazabilidad.

Las actividades que pueden registrarse en la bitácora son las siguientes:


»» Control de fuentes de agua.
»» Manejo del cultivo.
»» Aplicación de insumos (plaguicidas, fertilizantes, etc.).
»» Capacitación de trabajadores (por grupo de trabajo).
»» Limpieza e higiene de trabajadores e instalaciones.
»» Limpieza y desinfección de equipos y herramientas.
»» Condiciones de transporte.
»» Higiene de letrinas y depósitos de agua.
38 Almaguer et al. • Producción rentable e innocua de mango

Plan de acción para un sistema de reducción de riesgos de contami-


nación (SRRC)1

Las líneas generales de acción comprenden las actividades siguientes:

Diagnóstico para la identificación de peligros


Consiste en la identificación de las posibles fuentes de contaminación microbio-
lógica del fruto. Lo realiza personal de la empresa con experiencia comprobable
en inocuidad de alimentos, con el apoyo del Comité Estatal de Sanidad Vegetal de
la entidad, identificando las posibles fuentes de contaminación. Se desarrollan las
siguientes acciones:

Cuadro 5. Acciones para la identificación de posibles fuentes de contaminación


Sector Unidad Proceso y áreas relacionadas
Instalaciones y colindancias: fuentes de agua y mecanismos de dis-
tribución para su uso (riego, uso y consumo humano); instalaciones
(sanitarios, estaciones de lavado de manos, área de consumo de ali-
mentos, área para objetos personales, viviendas); condiciones; lim-
Campo pieza y desinfección de maquinaria y equipo; prácticas de higiene de
los trabajadores; control de fauna doméstica y silvestre; aplicación
de abonos orgánicos y su tratamiento; análisis microbiológico y sus
resultados (superficies vivas, no vivas y producto); sistema de trazabi-
Productores lidad; monitoreo de la concentración de desinfectantes.
Además de las actividades mencionadas en la sección campo, debe
revisar el manejo del producto cosechado; vigilar que se lleven a cabo
el reglamento y las políticas de higiene de los trabajadores; la lim-
Cosecha pieza y desinfección de superficies de contacto con el producto, vivas
y no vivas, así como la disposición del producto de desecho; y seguir
prácticas de cosecha que no representen un riesgo de contaminación
al producto.

Plan de acción de la empresa


Derivado del diagnóstico que realicen el personal del Organismo Auxiliar de Sani-
dad Vegetal de la entidad y el personal de la empresa, esta deberá implementar un
plan de acción específico que incluya, al menos, las siguientes acciones:

1. Líneas Generales de Acción (SENASICA, 2012).


Capítulo tres • Procesos técnicos de las Buenas Prácticas Agrícolas durante el establecimiento de huertos 39

A) Identificación y capacitación para la correcta aplicación de los requisitos téc-


nicos para reducir los riesgos de contaminación microbiológica durante la
producción primaria de mango: unidad de producción, unidad de empaque,
trasporte y almacenamiento.
B) Generación del plan técnico específico de la empresa. El plan de acción debe
incluir la totalidad de predios, instalaciones y áreas de almacenamiento con los
que cuente la empresa en el territorio nacional, independientemente de que
haya resultado positivo o no a presencia de agentes contaminantes.
C) Monitoreo interno de agentes contaminantes en cada una de las empresas. La
toma de muestra deberá realizarse por el Comité Estatal de Sanidad Vegetal,
de acuerdo a la metodología del SENASICA, y enviarse a un laboratorio au-
torizado por la Secretaría.

Monitoreo de contaminantes
El SENASICA realizará un plan de muestreo a frutos de mango empacados, al
almacenamiento y en el transporte previo a su envío a mercado de destino. Esto se
hace con la finalidad de valorar la presencia de agentes contaminantes en las empre-
sas que aplican el plan de acción. Esta valoración será en los laboratorios oficiales
del SENASICA.
Capítulo CUATRO
Diagnóstico de las condiciones
climáticas y edáficas
43

Capítulo CUATRO
Diagnóstico de las condiciones
climáticas y edáficas
Factores Climáticos
Se recomienda hacer un cuadro de los elementos y factores del clima más impor-
tantes, con la finalidad de considerarlos en las diferentes prácticas culturales. Por
ejemplo, la distribución y cantidad anual de precipitación es importante para calcu-
lar la lámina de riego; la temperatura, para pronosticar fechas de cosecha; conocer la
velocidad del viento nos ayuda a determinar la necesidad de barreras rompevientos,
etcétera (Cuadro 5).
Cuadro 6. Inventario del clima de la zona donde se planea establecer el huerto de
mango (promedio, por lo menos, de 10 años)

Tipo de clima________________(de preferencia describirlo)


Altitud__________________ msnm Latitud___________________

Precipitación E F M A M J J A S O N D Total anual


Lluvia (mm)
Evaporación (mm)

Granizadas (intensidad)
Humedad atmosférica
(%)
Temperaturas medias y
extremas
Velocidad de vientos
44 Almaguer et al. • Producción rentable e innocua de mango

Factores edáficos
Aunque, en la mayoría de las ocasiones, el terreno en donde se va a establecer el huerto
no se escoge sino que es necesario adaptarse al que se tenga disponible, es conveniente
tener en cuenta cuáles son las características del suelo en donde se va a plantar, con la
finalidad de proyectar las medidas para mejorarlo. Además, existen factores edáficos
que no van a poder resolverse tan fácilmente, por lo que es conveniente considerar-
los para no tener que remover la plantación posteriormente. Por esta razón, el primer
paso es realizar un muestreo de suelos.

Muestreo de suelos
El muestreo de suelos permite conocer el tipo de suelo que tenemos, sus caracte-
rísticas físicas y químicas, determinar las dosis de fertilización, así como el tipo de
fertilizante que requiere el mango que vamos a producir.
Es necesario definir áreas homogéneas de muestreo, con base en características
visibles tales como textura, color, pendiente, especie, manejo y rendimiento (número
1 de la Figura 10). Pueden tener de una a diez hectáreas de extensión, de acuerdo
con su homogeneidad. Dentro de esta área se seleccionan, de manera aleatoria, vein-
ticinco sitios de muestreo bien distribuidos en todo el terreno. Esto se puede hacer
con base en el método de zigzag. En la parte cercana a la planta se introduce una
barrena de acero inoxidable, hasta una profundidad de 30 centímetros, y en cada
sitio se extrae una submuestra de, aproximadamente, 100 gramos de suelo (números
2, 3, y 4 de la Figura 10).
Considerando que son veinticinco sitios, se obtienen 2.5 kilogramos por
muestra. Posteriormente, se divide la muestra en cuatro partes, en dos ocasiones,
desechándose dos opuestos, hasta lograr una de 600 gramos, la cual se introduce en
una bolsa de polietileno (números 5 y 6 de la Figura 10).
Se introduce una etiqueta en cada una de las muestras con los siguientes datos:
nombre del productor, cultivo, variedad, edad del cultivo, predio, fecha de mues-
treo, características generales del terreno, lista de variables que se le pide evaluar al
laboratorio, y rendimientos promedio (número 6 de la Figura 10). Después se envía
a un buen laboratorio de análisis de suelos y plantas (los elementos determinados
serán los disponibles). Las submuestras deben colectarse procurando cubrir la mayor
superficie del terreno, y evitando muestrear sitios alterados o contaminados que se
encuentren a lo largo de líneas eléctricas, orillas de caminos, canales, casas, lugares
de pernocta de animales, etcétera.
Capítulo cuatro • Diagnóstico de las condiciones climáticas y edáficas 45

Figura 10. Pasos a realizar cuando se efectúa un


análisis de suelo (dibujo: Ranferi Maldonado).

Materiales2
• Barrena de acero inoxidable limpia, libre de contaminantes y afilada.
• Libreta para anotar datos de la toma de muestras.
• Marcadores permanentes para marcar las bolsas donde se colocan las muestras.
• Bolsas de plástico para 1 kilogramo de suelo.
• Recipientes para recolectar las submuestras.
• Pala recta, libre de óxidos de hierro, para revolver la tierra.
• Mapa o croquis del predio agrícola, para conocer las ubicaciones de los lugares
de muestreo.
• Etiquetas para marcar las muestras.

Si no se cuenta con barrena, es posible utilizar una pala con la que se cava un hoyo
en forma de “V” de 30 centímetros de profundidad. Se corta una rebanada de uno
de los lados y la parte central de la rebanada se pasa al recipiente, desprendiendo los
bordes.
2. Maldonado et al., 2009.
46 Almaguer et al. • Producción rentable e innocua de mango

Época de muestreo
La muestra de suelo puede colectarse en cualquier época del año, pero es más con-
veniente hacerlo en un tiempo previo a la época de fertilización del cultivo. El
propósito es tener datos que sirvan de referencia para determinar la dosis de fer-
tilización. Se recomienda colectar cada año las muestras en la misma época, para
disminuir los cambios químicos de las variables para evaluar la fertilidad del suelo.

Análisis en laboratorio
Al laboratorio se le puede solicitar que analice las propiedades físico-químicas
(textura, capacidad de intercambio catiónico, densidad aparente, materia orgánica,
pH, CE, carbonatos y curva de retención hídrica) y los nutrimentos esenciales, pero
extraídos con métodos que determinen las formas disponibles para las plantas. No
en todos los casos es necesario analizar todos los elementos.

Interpretación de resultados y recomendación de dosis de fertilizantes por hectárea


La fórmula que se puede utilizar para recomendar una dosis de fertilización es la de
restitución (Malavolta, 1976; Etchevers, 1996; desarrollada por Maldonado et al.,
2009):

Dosis requerida de fertilizante = Requerimiento nutrimental del cultivo (A),


menos la disponibilidad de nutrimentos en el suelo (B), entre la eficiencia de
los fertilizantes (C).

A) Cálculo del requerimiento de nutrimento por el cultivo. Si se extraen 1.221


kilogramos de nitrógeno por cada tonelada de fruta Haden producida, se tiene
una inversión del doble para la construcción de estructuras y se espera una
producción de 15 toneladas por hectárea, se tendrá un requerimiento de 46
kilogramos de nitrógeno por hectárea.
B) Para obtener la disponibilidad de nutrimentos en el suelo se puede tomar
como ejemplo lo siguiente:
Como interesa conocer el peso de suelo por hectárea, se calcula su volumen.

Volumen de una ha de suelo: 100 m (100 m) (0.20 m)= 2000 m³

Suponiendo que los análisis de textura del suelo del predio indican que
se trata de uno franco con densidad aparente (DAP) de 1.21 gramos por
Capítulo cuatro • Diagnóstico de las condiciones climáticas y edáficas 47

centímetro cúbico. Se estiman entonces los centímetros cúbicos presentes en


un metro cúbico de suelo:

(100cm) (100cm) (100cm) = 1,000,000 cm³


Se tiene: 1 m³ de suelo ==> 1,000,000 cm³; 2,000 m³ de suelo (ha) ==>
X; X = 2,000,000,000 cm³
1.21 g/cm³ (1 kg/1000 g) (2,000,000,000 cm³/1 ha) = 2,420,000 kg ha
- 1 = 2,420 t/ha

Si el análisis de suelo indicó que se tienen 10.4 mg de nitrógeno disponible


por kilogramo de suelo, entonces en una tonelada tenemos 10.4 g, y en una
hectárea, que tiene un peso de 2,420 toneladas de suelo se tienen: 1.00 ton-
10.4 g.

2,420 ton- X; X = 25,168 g = 25.168 kg de N disponibles en el suelo


por hectárea

C) Eficiencia de fertilizantes:

N = 45 - 60%; P = 5 - 20%; K = 60 - 70%

La aplicación de los resultados obtenidos anteriormente se ejemplifican en un


huerto con cien árboles por hectárea, y si se tienen que aplicar 46 kilogramos
de nitrógeno por hectárea, a cada árbol le corresponden 0.46 kilogramos de
nitrógeno. Si hay disponible en el suelo 25.168 kilogramos de nitrógeno, lo
que le tengo que aplicar a cada árbol es:

0.21 kg de N (0.46 requeridos menos 0.251 disponibles en el suelo)

Análisis foliar
Cuando la plantación ya esté establecida, es importante realizar el análisis foliar
cada dos años. Este análisis permite establecer el grado de aprovechamiento de los
nutrimentos por los cultivos, y estima las necesidades de fertilizantes para lograr una
concentración nutrimental óptima en el follaje, que garantice una alta producción y
calidad.
48 Almaguer et al. • Producción rentable e innocua de mango

Toma de muestras
Muestrear solamente las plantaciones en fase de plena producción o aquellas sospe-
chosas de tener problemas de nutrición. En nuevas plantaciones, es recomendable
realizar análisis a partir del segundo año, con el fin de no fertilizar excesivamente y
detectar deficiencias inminentes.
Tomar al menos una muestra por cada cinco hectáreas. Deben tomarse mues-
tras por cada parcela uniforme en dicha superficie, para asegurar una mejor repre-
sentatividad. Para el diagnóstico de un problema aislado debe tomarse una muestra
a partir de cada cinco árboles afectados, y tomar una muestra más de cinco árboles
no afectados. Si no hay zonas con dificultades especiales, se toma una muestra de
diez plantas de vigor medio, uniformemente distribuidas en una superficie menor a
cinco hectáreas, y se recorre la zona en otra dirección para tomar la segunda muestra.
Cada muestra debe corresponder a un solo cultivo y a un solo portainjerto.
Marcar cada planta muestreada o hacer un croquis de la zona para futuros
muestreos.

80 hojas por muestra son suficientes, salvo que sean muy pequeñas.
La muestra debe proceder de la periferia de los árboles, tomada a una altura
media del árbol. Las hojas deben estar sanas, con peciolos, lo que se consigue
tirando de ellas hacia abajo. Las hojas muestreadas son las que tienen la quinta
posición, contando a partir del ápice de la rama, de la parte media de brotes
terminales del año, de vigor medio.

Las técnicas de cultivo que se empleen deben minimizar la erosión del suelo
El productor debe conocer los tipos de erosión de tierras que existen e identificar
cuáles son las que más afectan a su huerto.
Las técnicas de cultivo promueven la aireación del suelo y con ella la descom-
posición de la materia orgánica. Esto ocasiona que los agregados del suelo sean más
débiles y se rompan con facilidad, y sean arrastrados por las corrientes de viento y
agua de riego.
Una de las formas para reducir el riesgo de erosión es la aplicación de materia
orgánica antes del inicio de cada campaña de cultivo. Otra consiste en usar el acol-
chado, sobre todo en las tomas por donde ingresa el agua de riego.
De las características del suelo, las más importantes a tomar en cuenta para
establecer un huerto son las siguientes:
• Profundidad y drenaje del suelo. Un factor negativo de los suelos poco pro-
fundos y mal drenados es que favorecen el desarrollo de enfermedades radi-
Capítulo cuatro • Diagnóstico de las condiciones climáticas y edáficas 49

cales, tales como cáncer del tronco y pudrición de raíces (Verticillium sp.). La
profundidad de los suelos en donde se van a desarrollar los mangos, en general,
debe ser mayor a un metro si es que se quiere un desarrollo adecuado de las
plantas. Si tenemos niveles de mantos freáticos altos, tepetate superficial, pres-
encia excesiva de piedras o poca profundidad de suelo, es conveniente hacer
cepas grandes.
• Agua disponible. Es necesario elaborar un plan de detección de riesgos de con-
taminación, para asegurar fuentes de agua y evitar contaminación proveniente
de escurrimientos humanos o animales. Es necesario realizar análisis microbia-
nos de las aguas utilizadas. Si se utilizan pozos como fuente de abasto de agua,
se tomarán en cuenta los requisitos de la NOM-003-CNA-1996, “Requisitos
durante la construcción de pozos de extracción de agua para evitar la contaminación
de acuíferos” y la NOM-004-CNA-1996, “Requisitos para la protección de acuíferos
durante el mantenimiento y rehabilitación de pozos de extracción y para el cierre de
pozos en general”.
• Textura y M. O. También se realizarán análisis de suelos, con la finalidad de
mantener en niveles adecuados la M. O. y, de esa manera, reducir los proble-
mas con suelos excesivamente arenosos o arcillosos. Para saber cuánta M. O.
va a aplicar, consulte el catálogo de mango o a un especialista.
• PH. Es importante determinar el pH de los suelos antes de establecer el huer-
to, para poder tomar las medidas correctivas necesarias, como el tipo de ferti-
lizante a aplicar. Es conveniente utilizar fertilizantes de reacción ácida, como
el sulfato de amonio, en suelos con pH alcalino.
• Fertilidad. Es importante conocer los nutrimentos que puede tener un suelo
antes de efectuar la plantación, de esa manera será posible preparar un pro-
grama de fertilización más acorde a las características del suelo, planta y clima.
El análisis de suelo servirá también para conocer si las concentraciones de
cloruros o sales puede ser una limitante para el mango.

Características deseables del cultivo a seleccionar


A) Excelente aceptación en el mercado.
B) Tolerancia de árbol y fruta a plagas y enfermedades.
C) Periodo productivo corto.
D) Época de floración y cosecha definida.
E) Adecuada combinación injerto-portainjerto.
F) Completa adaptación climática.
G) Fruto de alta calidad.
50 Almaguer et al. • Producción rentable e innocua de mango

Preparación del terreno


Aunque en ocasiones debemos empezar por desmontar los terrenos, normalmente
se debe tener un lote limpio, con el menor número de piedras, ramas, etcétera
para empezar a efectuar el trazado del huerto. Sin embargo, las buenas prácticas
recomiendan no subsolear y mover el suelo del terreno lo menos posible. Por ejem-
plo, solamente mover el suelo para hacer las cepas.

• Destroncado. Cuando se limpia un terreno para poner una huerta de mango,


una de las labores importantes es la eliminación de troncos grandes, ya que no
permite el desarrollo adecuado de actividades.
• Drenaje. En época de lluvia, hay terrenos donde se estanca el agua y no per-
mite el desarrollo adecuado de los árboles. En estos casos hay que hacer drenes
para sacar el agua del terreno.

Trazado del huerto


Consiste en señalar el lugar donde se colocarán las plantas en el terreno. Para conocer
el lugar debemos saber a qué distancia se van a poner las plantas y bajo qué diseño
de plantación.
En cuanto al distanciamiento, es recomendable colocar los árboles lo más cerca
posible uno de otro y, como máximo, la distancia igual al diámetro de la copa de los
mismos en su fase adulta, más un espacio suficiente para las labores culturales. La
especie, el portainjerto, cultivar, la fertilidad del suelo, el sistema de conducción, las
labores culturales, entre otras cosas, influyen en estas distancias. La distancia para
mango suele ser de 8 x 4 metros en rectángulo.
Lo anterior implica conocer cuál es la fertilidad del suelo y la maquinaria que
tenemos disponible para realizar las labores culturales. Cabe mencionar que un suelo
muy fértil o un terreno con mucha fertilización, podrán mantener muchos árboles,
por lo que se podrá incrementar la densidad de la plantación; pero como también
promoverá el crecimiento de los árboles que estén en el terreno, se deberán efectuar
podas regularmente o utilizar inhibidores del crecimiento.
La tendencia mundial es incrementar las densidades de plantación, porque se
ha visto que un árbol relativamente pequeño produce más por unidad de volumen
y de superficie que uno de gran tamaño. Esto es debido a que la mayor parte de su
copa esta sombreada. Sin embargo, es necesario podarlo continuamente para evitar
el entrecruzamiento de ramas, ya que el mango es muy vigoroso.
Capítulo cuatro • Diagnóstico de las condiciones climáticas y edáficas 51

Diseño de plantación
El diseño de plantación es el arreglo topológico que tendrán las plantas en el terreno.
Para mango a altas densidades, se recomienda el sistema rectangular:
• Consiste en establecer los árboles en los vértices de un rectángulo (Figura 11).
Esto permite realizar las labores en dos sentidos en los primeros años de vida
de la plantación y, posteriormente, en un solo sentido.
• El número de árboles por hectárea se calcula con base en:

N = S/(A) (B)
N = Número de árboles por hectárea
S = 10,000
A = Distancia entre calles
B = Distancia entre hileras de árboles

• Este sistema está tomando mucho auge porque permite establecer los árboles
a una mayor densidad y tener espacio para realizar las actividades en un sen-
tido. Se recomienda para árboles de porte mediano y en suelos con pendiente
reducida.
• En este sistema es necesario orientar las plantas de norte a sur, con la finalidad
de que reciban la mayor cantidad posible de luz solar.

Figura 11. Diseño de plantación en rectángulo, recomendado para mango.


52 Almaguer et al. • Producción rentable e innocua de mango

Plantación
Una vez elegidos el diseño de plantación y la distancia, el siguiente paso es efectuar
el trazo. Lo ideal es contar con instrumentos topográficos que faciliten hacer una
labor de calidad, pero en muchos casos no se cuenta con ellos, por lo que se deben
utilizar otros mecanismos.
• En primer lugar se establece la línea base, que es una recta que se tomará en
cuenta para trazar las demás líneas. Esta línea base se marca en el terreno con
una cuerda o con cal. Para trazarla se pueden utilizar tres estacas, colocándose
una al inicio, otra en medio y una más al final del terreno donde se va a esta-
blecer la línea base. Se alinean las tres estacas, es decir, se sobreponen de tal
manera que al inicio o al final sólo se vea una sola, con lo que se asegura que
la línea este recta, y se procede a marcar.
• En segundo lugar se traza una línea perpendicular a la base, procurando que
las dos líneas tengan un ángulo de 90° entre sí, lo cual se confirma con una
cinta que forme un triángulo rectángulo, con tres, cuatro y cinco metros en sus
respectivos lados.
• Posteriormente se procede a señalar con estacas o varas, de 40 a 60 centíme-
tros de longitud, el lugar donde se van a colocar las plantas, para lo cual existen
diferentes métodos. Entre ellos destaca el uso de un triángulo o cuadrado
(dependiendo del diseño) hecho de alambre, con argollas en sus vértices, de
esta manera se recorre todo el terreno. La orientación de la línea base es muy
importante en el diseño, debiendo ser de norte a sur. Otra forma es utilizar dos
estacas que midan la misma distancia, a la cual se van a establecer los árboles,
e ir colocando las estacas donde corresponda.
• Cepas. Son hoyos donde se van a colocar las plántulas. Es el método más
conocido para plantar árboles. El tamaño de las cepas depende del volumen
del cepellón o maceta de las plántulas a trasplantar. Normalmente no se re-
quiere hacer cepas grandes, excepto en suelos muy pedregosos o superficiales, o
cuando se quiere incorporar volúmenes considerables de composta en la cepa.
• Las cepas se pueden sustituir haciendo en el terreno zanjas, con tractor, que
faciliten la labor de plantación, de aproximadamente 40 centímetros de pro-
fundidad, ya que es el tractorista quien efectúa el trazado de las líneas donde
se colocarán los árboles, las cuales quedarán paralelas a la línea base. Con esto
no se requiere trazado del huerto.
• Las zanjas hechas por un tractor reducen los costos del cepeado y facilitan el
trazado del huerto, aunque en terrenos con pendientes pronunciadas o pe-
dregosas es mejor hacer cepas.
Capítulo cuatro • Diagnóstico de las condiciones climáticas y edáficas 53

• En caso de requerirse el uso de cepas grandes, porque se tengan suelos con


pendientes pronunciadas, superficiales o pedregosos, es conveniente emplear
el escantillón o regla de plantar. Este es una tabla de aproximadamente 1.20
metros de largo, por 20 centímetros de ancho, con tres incisiones.
• La forma de hacer la cepa y utilizar el escantillón es la siguiente: una vez
marcado el sitio en donde se establecerán los árboles, se coloca el escantillón
poniendo la incisión central en la estaca principal. Se colocan dos estacas en
las incisiones laterales, que se dejan y se quita el escantillón. Luego se procede
a cavar la cepa, colocando la capa superficial de suelo a un lado y la capa infe-
rior del suelo, con menor grado de intemperización, al otro.
• Para colocar el árbol en posición correcta, se emplea otra vez el escantillón.
Este se pone en las dos estacas colocadas a los lados de la cepa, insertándolas
en las incisiones laterales. En la incisión del centro se coloca el arbolito, con
lo que se asegura que quede exactamente en donde estaba la estaca principal,
o sea, en el centro de la cepa (Figura 12).

Figura 12. Proceso de plantación del mango.


54 Almaguer et al. • Producción rentable e innocua de mango

Trasplante
El trasplante consiste en colocar plantas en las cepas o en las zanjas de acuerdo al
distanciamiento y diseño planeado.
En caso de que las plantas tengan bolsa de polietileno, es necesario eliminarla
al momento del trasplante porque el plástico tarda en degradarse, lo que impedirá el
adecuado desarrollo de raíces.
Es conveniente utilizar plántulas con alta calidad viverística, de 80 centímetros
de altura por lo menos, que tengan un año y dos meses como máximo de injertadas,
que estén completamente sanas, prefiriéndose aquellas que están certificadas en su
portainjerto y cultivar, de viveros con prestigio reconocido.
Es muy importante proteger las plantas de una posible contaminación, por lo
que las superficies de contacto deben mantenerse limpias. El papel más importante
lo juegan los trabajadores, por lo que es muy importante mantener las manos limpias
y desinfectadas al trasplantar el material.
La etapa de cultivo y crecimiento de la planta es quizá la de mayor riesgo de
contaminación del producto. En estas etapas se tiene que controlar la aplicación de
plaguicidas, fertilizantes, calidad del agua, vigilancia de las condiciones del lote e
higiene de los trabajadores.
El personal debe estar consciente de que puede ser un vehículo de contami-
nación en el campo. La presencia de enfermedades infecciosas, lesiones abiertas y
otros trastornos en el personal, deben ser protegidas y, en casos necesarios, incapaci-
tarlos para el trabajo. La capacitación es muy importante para lograr una buena hi-
giene, se debe enseñar a los empleados a lavarse las manos de una manera eficiente y
debe señalarse la importancia de evitar la defecación al aire libre. No está permitido
el empleo de mano de obra infantil. El personal debe contar con agua potable para
su consumo, la cual requiere de ser analizada y demostrar que está libre de microor-
ganismos dañinos para la salud.

Fertilización de fondo
Es una fertilización que se efectúa al momento del trasplante, y consiste en colocar
en el fondo de la zanja, o cepa, 10 a 20 kilogramos de composta por cepa, o 20 a
40 kilogramos ha-1, tanto de fósforo como de potasio. Estos son elementos muy
poco móviles en el suelo, llegando a lixiviarse en algunos tipos de suelos solamente
uno o dos centímetros por año. Por esta razón se recomienda ponerlos de manera
más accesible a las raíces de las plantas en desarrollo. Sin embargo, si el análisis de
suelos reporta altas cantidades de estos elementos, no será necesaria su aplicación
Capítulo cuatro • Diagnóstico de las condiciones climáticas y edáficas 55

al momento del trasplante. Independientemente de la aplicación de la fertilización de


fondo, es necesario agregar de 3 a 15 kilogramos de composta en la cepa de plantación.
Debe asegurarse que la materia orgánica utilizada está ya intemperizada, porque
si está fresca puede secar el arbolito y ser fuente de contaminación. De hecho, en
buenas prácticas de agricultura y agricultura orgánica, es un requisito que su fer-
mentación ya haya concluido.

Poda de formación
Tiene por objeto dar a la planta una estructura fuerte, con adecuada ramificación,
y la forma deseada, además de contribuir a reducir el tamaño del árbol (Guzmán y
Vázquez, 2006).
1. Despuntar de 60 a 80 centímetros de altura para favorecer la brotación de ra-
mas laterales. Los cortes se hacen de manera inclinada y entre 3 y 4 milímetros
arriba del acortamiento de los entrenudos del primero o segundo crecimiento.
2. Escoger de tres a cuatro ramas para formar el esqueleto del árbol, buscando
que estén de manera alternada alrededor del tallo principal, o sea, que formen
ángulos vistos desde arriba de 120° o 90°, respectivamente.
3. La separación en sentido vertical entre ramas, debe ser de 5 a 15 centímetros
entre cada una para reducir las posibilidades de desgajamiento; es decir, que
no formen una “pata de gallo”.
4. Raleo de ramillas (“patas de gallo”), así como eliminación de ramas cruzadas,
quebradas o enfermas, y deschuponar tanto abajo del injerto como sobre él,
tan pronto como se presenten los brotes tipo chupón (se pude dar una revisión
cada quince o treinta días). Cuando el chupón es tierno se puede desprender
fácilmente con la mano, tijera o navaja.
5. Desinfectar tijeras, navajas o implementos de poda con cloro, a razón de 50
partes por millón.
6. En ramas con diámetros mayores a 2 centímetros, utilizar un sellador comer-
cial para proteger las heridas realizadas al árbol, o usar pasta bordelesa. Se pre-
para con un kilo de sulfato de cobre, uno de cal, 10 litros de agua y 3 gramos
de sal común. El sulfato y la cal se deben preparar por separado, en recipientes
no metálicos y en un litro de agua; después se agrega a chorrillo la solución
del sulfato de cobre en la de la cal, sin dejar de agitar, y se añade agua hasta
completar los 10 litros.
56 Almaguer et al. • Producción rentable e innocua de mango

Herramientas a utilizar: tijeras de mano, navaja (un año). Tijeras de


mango largo y serrucho curvo (dos y tres años).
Época de poda: se puede realizar todo el año, preferentemente al ini-
cio de la primavera, y evitar periodos lluviosos (junio a septiembre).

Lo más importante de esta poda es hacer los despuntes arriba del acortamiento
de los entrenudos, y repetirlos cada tres meses. Lo que va a promover que broten
de cuatro a siete ramas en cada corte, propiciando una entrada más temprana a la
producción; además promueve una copa frondosa y uniforme como resultado de este
aumento de ramificaciones y contribuye a un menor tamaño del árbol (Davenport,
2006). Cuando no se tengan ramas con acortamiento de entrenudos bien marcados,
el corte se hace arriba de un nudo.

Figura 13. Despunte del árbol a una altura de 60 a 80 cm del


suelo, lejos de un acortamiento de entrenudos .

Para tener una estructura fuerte se seleccionan ramas con un ángulo de inser-
ción abierto (entre 45° y 60°), las ramas muy juntas producen exceso de corcho en la
inserción, y por lo tanto no tienen resistencia y fácilmente se rompen. No seleccionar
ramas enfermas ni muertas. Tampoco aquellas con poco vigor.
La mayoría de las plantas de mango tienen normalmente pocas ramificaciones,
sobre todo Keiit y Ataulfo. Esto es algo indeseable, ya que no se forma la copa fron-
Capítulo cuatro • Diagnóstico de las condiciones climáticas y edáficas 57

dosa y con muchas ramificaciones, de allí la importancia de hacer despuntes cada


tres meses (Davenport, 2006).
No se recomienda la poda de raíz, sólo en casos excepcionales. Por ejemplo, que
las raíces estén muy enmarañadas o que la plántula ya esté avejentada, es decir, que
ya tenga más de dos años en el vivero.
Capítulo CINCO
Manejo de la huerta por etapas
fenológicas
61

Capítulo CINCO
MANEJO DE LA HUERTA POR ETAPAS FENOLÓGICAS
Objetivo: Realizar una serie de prácticas culturales que tienen como finalidad ob-
tener cosechas de mango adecuadas en calidad y cantidad, así como en una época
adecuada para su mejor comercialización preferentemente entre los meses de febrero
y marzo, que es cuando tiene buen precio la fruta. A mediados de abril, el precio
puede llegar a bajar hasta a dos pesos por kilo y a veces menos.

Etapa fenológica I
•• Cosecha y ramas con yemas dormidas en Haden.
•• Etapa clave para iniciar la producción forzada.
•• Preferentemente abril.

Objetivo de la aplicación de prácticas: Estimular la brotación de nuevas ramas.


Se promoverá que crezcan vigorosamente dos o tres meses y, posteriormente, se fo-
mentará la entrada a su letargo para que inicien su maduración. Entre 5 y 7 meses
después, estarán listas para brotar y que aparezca la floración. La inducción ha dado
buen resultado en variedades Haden, Manila y Ataulfo. En Tommy Atkins se re-
quieren brotes de 6 y 7 meses de edad para lograr una buena floración forzada.

Cosecha
Para tener frutos de alta calidad es necesario cosecharlos en su madurez fisiológica.
Por esta razón es necesario conocer las exigencias del mercado, para así establecer el
mejor punto de cosecha de cada variedad.
• El principal indicador de cosecha en mango es cuando los hombros del fruto
sobrepasan el pedúnculo.
62 Almaguer et al. • Producción rentable e innocua de mango

• Cosechar en la mañana, temprano, para evitar el calentamiento excesivo del


fruto.
• Mantener siempre los recipientes con los frutos cosechados bajo sombra.
• Es conveniente dejar un centímetro de pedúnculo en los frutos, y dejar gotean-
do el látex durante veinte minutos, al menos, sobre una superficie que no sea
el suelo. La finalidad es que el látex salga del fruto sin mancharlo (González
et al., 1999), hasta el punto de que sea rentable.

Poda
Poda de floración y fructificación3
Consiste en realizar podas a la planta buscando estimular la aparición de ramas
inductoras, que puedan ser inducidas a fructificar, así como regular su cantidad para
obtener un rendimiento de fruto constante y de buena calidad. La poda de fructifi-
cación se realiza al terminar la cosecha, pero no es conveniente después de principios
de mayo aunque no se haya terminado de cosechar, porque ya no se podría cosechar
entre febrero y marzo, que es el objetivo principal.
Se cortan todas las panículas que ya produjeron, que estén enfermas o impro-
ductivas, con el objetivo de uniformar el nuevo flujo de brotes en cantidad y tiempo
de brotación. Además, con la finalidad de incrementar el número de ramas fructifi-
cantes, se realiza un aclareo de ramas laterales, arriba del acortamiento de entrenu-
dos; esto con la finalidad de promover la aparición de cuatro a siete ramas por punto.
Esta poda se puede hacer con tijeras o machete (Davenport, 2006).

Figura 14. Despunte de ramas arriba del acortamiento de entrenudos,


para producir mayor número de ramas (Davenport, 2006).
3. Guzmán y Vázquez, 2006.
Capítulo cinco • Manejo de la huerta por etapas fenológicas 63

La clave para tener éxito en la producción forzada radica en estimular una bro-
tación vigorosa con la poda, prácticas de manejo de suelo y fertilización en la época
adecuada. Esta fertilización se realiza después de cosecha o cuando ya se está termi-
nando, máximo a principios de mayo, ya que se requieren brotes de seis a siete meses
de edad en noviembre, para tener buena floración y fructificación.
La época de poda queda en función de la programación de la cosecha y la va-
riedad. Si se quiere cosechar entre febrero y marzo en cultivos de Haden, la poda no
debe de hacerse después de abril del año anterior. En estas fechas se tienen buenos
precios de venta del mango, altas posibilidades de brotes maduros y menor proba-
bilidad de ataque de antracnosis; aunque puede haber más cenicilla y trip (Espinosa
et al., 2006).
La cosecha de abril ya corre el riesgo de tener precios bajos; a mediados o fines
de este mes puede llegar hasta dos pesos por kilo. Además son más altas las posibili-
dades de afectación por cenicilla y trips, aunque se aseguran brotes maduros, y mejor
floración y fructificación. La poda no se puede hacer después del mes de mayo si se
quiere adelantar la floración. Para Tommy Atkins se recomienda esta fecha de poda
también, ya que su respuesta es prácticamente nula en fechas adelantadas de cosecha
(Espinosa et al., 2006).

Poda de saneamiento y aireación


Consiste en la eliminación de todas las ramas rotas, secas y enfermas, a fin de reducir
los focos de infección en la copa, evitar plagas barrenadoras, que el árbol reciba más
luz y aire en la parte del centro (Morín, 1985). También se eliminan ramas impro-
ductivas, ramas con plantas parásitas como el pelo de ángel (fideo) o el muérdago
(también conocido como injerto), y chupones o mamones (Almaguer, 1986; Morín,
1985). Además se pueden quitar ramas del centro del árbol (Ventaneo), si hay ex-
ceso de entrecruzamiento o de ramas.

Descripción:
1. Se debe eliminar la parte afectada. En el caso de ramas secas o enfermas, elimi-
nar la parte infectada hasta llegar a la madera sana. En caso de las panículas
enfermas o improductivas, se recortan 50 centímetros abajo del nudo terminal.
2. Realizar los cortes cerca de una horqueta, en caso de no ser posible, tres o
cuatro milímetros arriba de un nudo para evitar que las nuevas ramas estén
mal distribuidas.
3. No dejar tocones, ya que no hay buena cicatrización.
64 Almaguer et al. • Producción rentable e innocua de mango

4. Después de un mes, aproximadamente, deben dejarse solamente tres o cua-


tro de los chupones que estén emergiendo, y despuntarlos. Ya que si se dejan
más tiempo, endurecerán de manera excesiva y no se obtendrá una adecuada
ramificación y formación. Repetir esta operación cada tres meses. Se busca
estimular una gran ramificación.
Es indispensable aplicar sellador de cortes para una cicatrización efectiva.
En ramas con diámetros mayores a dos centímetros se puede usar también
pasta bordelesa o los residuos del caldo sulfocálcico, para proteger los cortes
hechos en la poda.
5. Limpiar todos los utensilios empleadas en la poda y la cosecha con una solu-
ción de cloro a una concentración de 30 a 50 partes por millón, antes de podar
o cosechar cada árbol. No es conveniente sumergir los instrumentos dentro
del recipiente que tenga la solución, sino usar una aspersora manual, con la
cual se aplica el cloro diluido. Al final del día, sumergir en aceite para proteger
las herramientas, y luego escurrir y limpiar.
6. Quema de residuos de poda. Después de realizar la poda, se procede a juntar
todo el material vegetal que se eliminó, con la finalidad de quemarlo fuera
del huerto. Es una práctica importante, porque permite reducir las fuentes
de inóculo de enfermedades, sobre todo escoba de bruja, cáncer del tronco y
muerte descendente.

A 2
A

B B
3
B
B B
1
C
B

Figura 15. Poda de ramas y despuntes. 1, 2 y 3 son las ramas principales; A son chupones (ramas
con exceso de vigor pero sin producción de fruta, que se eliminan por completo); B son ramitas y
brotes del interior que se podan 20 cm; y C es un corte de retorno para reducir la longitud de una
rama dando estructura al árbol.
Capítulo cinco • Manejo de la huerta por etapas fenológicas 65

Cuando en la poda sanitaria se remueven ramas gruesas y hay pocas hojas, es


recomendable proteger el tallo y las ramas contra las quemaduras del sol, aplicando
una lechada de cal para reflejar los rayos y evitar el agrietamiento de la corteza (golpe
de sol). En esta lechada de pueden aplicar 1 kilogramo de sulfato de cobre, además
de los 20 kilos de hidróxido de calcio, por cada 100 litros de agua, y un poco de sal
o, de preferencia, baba de nopal. Se pueden pintar el tronco y las ramas expuestas al
sol con brocha o con aspersora inmediatamente después de la poda.

Figura 16. Forma correcta de realizar el corte para la eliminación de ramas gruesas.

Levantamiento de falda. También es conveniente, si las ramas se arrastran en el


suelo, podarlas hasta una altura de 50 a 70 centímetros del nivel del suelo. Se trata
de evitar que los frutos de ramas bajas entren en contacto con el suelo; además hace
más fácil el control de malezas y la aplicación del riego (Vázquez y Pérez, 2006).

Época de realización:
Practicarla después de la cosecha, entre marzo y abril, antes de la floración.

Ventaneo
Otra poda que se pueden realizar con la finalidad de tener mayor calidad en la pro-
ducción es la de ventaneo. Se elimina una rama situada en el centro de la copa. Sobre
todo, vale la pena hacerlo con aquellas entrecruzadas, avejentadas o que ya tienen un
exceso de ramas. Puede ser también un descope de la parte superior, sobre todo en
árboles en producción.
66 Almaguer et al. • Producción rentable e innocua de mango

Figura 17. Poda de ventaneo.


Descope
Se elimina la parte superior del árbol con la finalidad de mejorar la entrada de luz
al interior de la copa.

Tránsito
Consiste en eliminar ramas bajas y mal formadas, y que formen entrecruzamien-
tos con árboles vecinos. Sirve para favorecer el paso de la maquinaria y facilitar las
labores de manejo del huerto.

Figura 18. Poda de descope.


Capítulo cinco • Manejo de la huerta por etapas fenológicas 67

Rastreo
Tiene como objetivo aflojar el suelo y podar de manera ligera las raíces, lo que es-
timula la brotación de yemas de las ramas.
Es una práctica cultural que consiste en remover la capa superficial del suelo
con la finalidad de mejorar la aireación y eliminar malezas.
Para tener un ambiente con mayor equilibrio ecológico, es necesario sustituir
esta práctica por el uso de coberteras, que aunque requieren mayor cantidad de agua
y nutrientes, ofrecen a la planta, si son leguminosas, nitrógeno y alta cantidad de
insectos benéficos.

Trazo de regaderas
Después del rastreo se preparan los canales por donde se va a conducir el agua de
riego, si es por gravedad. Se recomienda el sistema de espina de pescado, para reducir
posibilidades de diseminación de enfermedades como Lasiodiplodia theobromae o
cáncer.

Cajeteo
Se eliminan las malezas que se encuentran debajo de la copa del árbol, con guadaña
o azadón, y se configura el cajete para que retenga el agua de riego.

Fertilización
También estimula la brotación de yemas.

Fecha
Se efectúa cuando se termina la poda y las labores al suelo. De preferencia todavía
en abril.

Dosis
En la primera fertilización al suelo se aplica la dosis generada por el método de
restitución menos la que pensemos hacer en noviembre. Si no se tienen análisis de
suelo, hay que considerar si el forzamiento de la producción se va a hacer con fer-
tilización al suelo o sí van a hacerse aplicaciones foliares. Si es fertilización al suelo,
se aplica medio kilogramo de sulfato de amonio más 250 gramos de la fórmula 18-
46-00, más 500 gramos de sulfato de potasio por árbol. Si son árboles menores de 5
años, poner la cuarta parte de estos productos. Sí se van a hacer aplicaciones foliares,
poner 1.5 kilogramos de sulfato de amonio por árbol.
68 Almaguer et al. • Producción rentable e innocua de mango

Forma de aplicación
Se aprovecha la formación de cajetes o se hacen entre cuatro y seis pozos alrededor
del árbol, de una profundidad de quince centímetros, cerca de la zona de goteo. Se
tapa el fertilizante.

Fertilización foliar
Se recomienda una fertilización foliar si ya se terminó la cosecha. Aplicar fórmula
de micronutrimentos y urea foliar. También es conveniente adicionar acaricidas que
permitan prevenir escoba de bruja. Aplicar 400 gramos de azufre humectable, más
350 gramos de sulfato tribásico de cobre, más 125 mililitros de adherente, como el
DAP plus® o INEX®. Se puede prorrogar un mes como máximo la aplicación foliar.

Preparación de la fórmula de micronutrimentos para aspersión foliar


Poner 1,000 gramos de urea, 50 gramos de sulfato de zinc, 50 gramos de sul-
fato de cobre, 50 gramos de sulfato de hierro, 50 gramos de sulfato de man-
ganeso, 50 gramos de sulfato de magnesio, 50 gramos de bórax, 300 gramos
de nitrato de potasio, y 125 mililitros de surfactante, en 100 litros de agua. Su
costo fluctúa entre $20.00 y $25.00. En caso de no conseguir estos productos,
aplicar 500 mililitros de biozime® o maxigrow®, 500 gramos de nitrato de
potasio, 500 gramos de urea y surfactante como el dap plus® o inex®.

Cálculo de dosificación en campo4


Factor de urea. La urea tiene 46% de nitrógeno, entonces el factor es: 100/46 = 2.29.
Si se requiere saber qué cantidad de urea se necesita para aplicar una dosis de ni-
trógeno de 69 kilogramos por hectárea, la operación será:

69 (dosis de nitrógeno) x 2.29 (factor de conversión para urea) = 150 kilogra-


mos de urea.

Si en lugar de urea se dispone de sulfato de amonio, entonces el cálculo es el


siguiente: El sulfato de amonio contiene 21% de nitrógeno, entonces el factor es
100/21 = 4.76.

4.76 x 69 = 328.57

4. Vásquez et al., 2010.


Capítulo cinco • Manejo de la huerta por etapas fenológicas 69

Se necesitan 328.57 kilogramos de sulfato de amonio para obtener una dosis de


nitrógeno de 69 kilos por hectárea.
Cuando el fertilizante se va a aplicar, es necesario hacer el cálculo para determi-
nar la cantidad de fertilizante a aplicar por mata, cepa o árbol.

Cálculo de gramos de fertilizante por árbol5


Si la cantidad total de fertilizante que tenemos que aplicar corresponde a dos sacos
de urea, un saco de 18-46-00 y un saco de sulfato de potasio, es decir, 200 kilogra-
mos de mezcla fertilizante por hectárea. Lo que quiere decir, 4 sacos de fertilizante
por hectárea. Si tenemos 100 árboles por hectárea, entonces, 200 kilogramos de
mezcla entre 100 árboles (200/100) resulta en 2 kilogramos de mezcla de fertili-
zante por árbol.

Buenas Prácticas Agrícolas para el uso de fertilizantes6


• Los fertilizantes que se utilicen deberán estar registrados y autorizados por la
CICOPLAFEST vigente. El área donde se almacenen deberá estar limpia,
ordenada, ventilada y los envases deben estar identificados. Se debe contar
con bitácoras donde se registren fechas de aplicación, productos o mezclas, y
dosis utilizadas.
• En caso de utilizar fertilizantes naturales, tales como compostas, estiércoles,
lodos residuales, entre otros, se debe conocer la procedencia de los mismo y
contar con una garantía de que han sido tratados con procedimientos como
composteo, pasteurización, secado por calor, radiación ultravioleta, digestión
alcalina o combinación de estos, y comprobar mediante pruebas de laboratorio
que el sustrato se encuentra libre de microorganismos dañinos.
• La aplicación de fertilizantes naturales deberá ser, al menos, cinco meses pre-
vios a la cosecha, y deberá asentarse en las bitácoras. El equipo utilizado para
la aplicación deberá lavarse y desinfectarse inmediatamente después de su uso.
• Se deben almacenar y tratar los fertilizantes naturales en lugares alejados a las
áreas de producción, y en condiciones que eviten la contaminación cruzada
por escurrimiento ó lixiviación.
• Todo fertilizante adquirido debe estar acompañado de evidencia escrita (eti-
queta) que demuestre su contenido de nutrientes. Pedir factura, ya que las
normas de agricultura orgánica las piden.
5. Vásquez et al., 2010.
6. Anónimo, 2002 y Anónimo, 2009.
70 Almaguer et al. • Producción rentable e innocua de mango

• Los productores o sus técnicos deben demostrar competencia en el empleo de


los fertilizantes.
• Donde los técnicos no estén disponibles, el productor debe demostrar haber
sido capacitado en el manejo de la fertilización de sus cultivos.

Registro de aplicaciones
• Se deben registrar todas las aplicaciones de fertilizantes foliares y al suelo en
la bitácora.
• Los registros deben incluir: ubicación, fecha, tipo de fertilizante, cantidad
aplicada, método de aplicación y aplicador.
• Estos deben archivarse en lugares de acceso restringido. Se debe mantener
actualizado y archivado el registro de aplicación de fertilizantes.
• Mantener actualizado y archivado el registro de información nutricional que
indica las cantidades de nutrientes aplicados y acumulados durante una cam-
paña para un cultivo determinado.

Almacenamiento de fertilizantes
• Se deben mantener registros actualizados de los fertilizantes disponibles en
almacén.
• En la medida de lo posible, procure no almacenar fertilizantes, compre sólo la
cantidad que va a utilizar.
• Los fertilizantes deben llegar a la explotación e inmediatamente ser aplicados
al cultivo.
• En algunas explotaciones, por su tamaño, es necesario contar con un almacén
de fertilizantes. Esto debido a que existen cultivos en diversas fases de desa-
rrollo y la necesidad de fertilización es constante.
• El almacén debe estar limpio, ordenado, ventilado y los envases deben estar
identificados adecuadamente.
• El productor debe mantener un registro de ingresos y salidas de fertilizantes,
el cual deberá estar acompañado por el nombre del campo o lote a donde va
destinado el insumo, el nombre de la persona que dio la orden técnica para la
aplicación, el área, el cultivo, la dosis, producto o mezcla de los fertilizantes.
• Debe haber tantas tarjetas de existencia de fertilizantes en almacén como in-
sumos fertilizantes existan. Tanto así, que si existieran diferentes presenta-
ciones de un mismo insumo deben ser llenadas al momento tantas tarjetas
como presentaciones existan.
Capítulo cinco • Manejo de la huerta por etapas fenológicas 71

• Las tarjetas deben colocarse en un lugar visible y disponible, y sólo deberán


manejarse por personal autorizado.
• Los fertilizantes no deben almacenarse junto a plaguicidas.
• Las instalaciones de almacenamiento deben contar con áreas separadas para
plaguicidas y fertilizantes. Ambos deben estar fuera de las inclemencias de los
factores climáticos, lluvia, viento, etcétera.
• Los almacenes deben estar localizados por lo menos a quince metros de dis-
tancia de otras instalaciones o viviendas.
• Los fertilizantes deben ser almacenados cubiertos, en un lugar limpio y seco
donde no exista riesgo de contaminar fuentes de agua.
• Al elegir los lugares para la instalación de almacenes de fertilizantes se debe
evaluar el sitio que presente menor riesgo de contaminación de fuentes de
agua.
• El peligro, generalmente, está en función a la distancia, pendiente y corrientes
de agua presentes.
• Las instalaciones para almacenar fertilizantes deberán ser capaces de retener
cualquier derrame producido. Las paredes techos y piso deberán ser de mate-
rial impermeable.
• El área de carga y descarga, así como las zonas de mezclado, deberán estar
convenientemente alejadas de fuentes de agua, a fin de eliminar el riesgo de
contaminación de estas fuentes u otras.
• Los fertilizantes no deberán ser almacenados con productos frescos.
• Las señales deberán ser pictogramas internacionalmente reconocidos, y los pro-
ductores, agricultores y encargados de almacén deberán ser capacitados en su
reconocimiento.
• Las personas que están a cargo del almacén deberán ser capaces de demostrar
su adiestramiento en el tema, a través de la presentación de certificados, di-
plomas, etcétera.

Preparación de biofertilizantes
Una alternativa al uso de fertilizantes químicos es la preparación de fertilizantes
orgánicos, que tienen la ventaja de ser más amigables con el medio ambiente. Los
biofertilizantes son productos enriquecidos con sales minerales y permiten cubrir
deficiencias de nutrientes. Este abono, rico en micronutrientes, alimenta a la planta
de forma adecuada.
72 Almaguer et al. • Producción rentable e innocua de mango

Proceso de elaboración
El estiércol fresco se coloca dentro de un tambo de 200 litros junto con la mitad de
agua, después se colocan los polvos de sulfatos. La melaza de disuelve en el agua con
la levadura, que se aplicara al tambo.
Una vez colocado el material en el tambo, se tapará herméticamente. En la tapa
se colocará la manguera que en el extremo exterior se conecta a una botella de plás-
tico con agua hasta poco más de la mitad.
Después de sellado el recipiente, el producto debe dejarse reposar 40 días en
un lugar cerrado para que las reacciones de fermentación se den de manera normal,
y obtengamos un producto en el que la mezcla de los elementos sea homogénea y
estable.
Una vez pasado el tiempo de reposo, se destapa para saber cómo quedó la pre-
paración. En caso de tener un olor desagradable y haber capas de diferentes colores
o agregados, sólidos y líquidos, indicará que el producto no se fermentó de manera
adecuada, en cuyo caso se desecha. Si el resultado es satisfactorio, se hierve.
La aplicación del biofertilizante se hace a razón de 8%. Es decir que serán 16
litros de producto en un tambo de 200 litros que se llenará con agua hasta alcanzar el
volumen máximo. El resultado final contendrá 16 litros del producto por 184 litros
de agua.
Válvula
Manguera

Espacio para Botella


la formación plástica
de gases

Agua Agua
Leche
Melaza
Ceniza
Mierda de vaca

BIOFERMENTADOR

Figura 19. Material utilizado para preparar el biofertilizante.


Capítulo cinco • Manejo de la huerta por etapas fenológicas 73

Deficiencias nutrimentales en mango Nitrógeno (N)


El mango, al igual que el resto de las Este elemento es el más requerido por
plantas, requiere de dieciseis elementos las plantas. Cuando está en niveles defi-
químicos esenciales para su crecimiento cientes la planta reduce su crecimiento,
y desarrollo. Estos elementos deben estar y las hojas basales manifiestan manchas
en niveles adecuados, la deficiencia o el amarillentas como primeros síntomas.
exceso de alguno de ellos causa la reduc- Posteriormente, se generalizan por toda
ción en el rendimiento y la calidad de la la planta (Figura 21). Estos síntomas
fruta. Cuando un nutrimento se encuen- pueden desarrollarse en cualquier época
tra en niveles de deficiencia o exceso, se de la estación, dependiendo del clima y
afecta el funcionamiento de la planta, lo el nivel de disponibilidad de nitrógeno,
que trae por consecuencia la aparición pero si no hay suministro, al final de la
de síntomas anormales. Estos síntomas estación los síntomas son más acentua-
son típicos y pueden ayudar en él diag- dos y entonces las hojas basales presen-
nóstico. A continuación se describen al- tan síntomas severos. La diferenciación
gunos síntomas característicos de estas floral puede disminuir y la fructificación
deficiencias, los generales se muestran será reducida (Childers, 1968). Bajo con-
en la Figura 20. diciones de inundación ocurre desnitri-
ficación, las temperaturas altas aceleran
Boro (B): Necrosis
Hojas jóvenes en el meristemo este proceso. Es recomendable incorpo-
Manganeso (Mn) rar rápidamente este elemento al suelo.
Azufre (S): y Hierro (Fe):
Coloraciones Clorosis entre
las nervaduras
de las hojas

Magnesio (Mg):
Clorosis entre las
Hojas maduras
nervaduras de
las hojas

Hojas viejas Nitrógeno (N):


Clorosis

Potasio (K):
Fósforo (P):
Necrosis en los
Coloraciones rojas
bordes de las hojas

Figura 20. Deficiencias nutrimentales Figura 21. Deficiencia de nitrógeno en hojas


en mango. de mango.
74 Almaguer et al. • Producción rentable e innocua de mango

Fósforo (P)
Se han observado síntomas de deficien-
cia de fósforo junto con deficiencia de
otros elementos base como potasio (K),
calcio (Ca) o magnesio (Mg). Es más
común que por sí solo.
La aplicación de fósforo a la huerta
va en función del análisis de suelo y su
interpretación. Figura 22. Deficiencia de hierro en hojas
de mango.
Hierro (Fe) Zinc (Zn)
Las hojas jóvenes muestran una cloro- En el caso de esta deficiencia, las hojas
sis amarillo pálido entre las venas verdes jóvenes son pequeñas, largas, arroseta-
que son largas y pequeñas. Cuando la de- das, y muestran márgenes ondulados con
ficiencia es severa, las hojas más apicales un amarillo lóbrego entre las venas prin-
pueden tener un color amarillo pálido cipales, aparece como un moteado inter-
con algunos márgenes chamuscados. La venal. Si la deficiencia es de mediana
deficiencia se agrava en suelos con pH intensidad, se presenta clorosis, aunque
de 7.0 o más (Childers, 1968). el resto del follaje sigue verde o con un
Esta deficiencia se incrementa cuan- leve moteado. En deficiencias severas,
do en el suelo se presenta un bajo con- las hojas son más pequeñas, con clorosis
tenido de Fe, elevado contenido de P y intensa y manchas entre marrón y ana-
exceso de acidez; también en suelos de ranjadas; además, en los brotes, los entre-
turba arenosos y calcáreos. El exceso nudos son cortos. La sintomatología en
de riego provoca la deficiencia por re- los frutos corresponde a un menor tama-
ducción. Si el oxígeno (O2) baja, hay ño, una tendencia a ser esféricos y, en
exceso de Ca, o baja cantidad de mate- algunos casos, una pigmentación rojiza
ria orgánica, hay presencia de clorosis junto al punto de inserción (Figura 23)
(Lucas y Kenezek, 1983). Si el huerto Se presenta sobre todo en plantas
presenta estas condiciones, será necesa- que están en suelos calcáreos.
rio realizar aplicaciones foliares de este
Manganeso (Mn)
elemento, independientemente de que
El manganeso es esencial para la forma-
el análisis de suelo y su interpretación ción de la clorofila. Su deficiencia pue-
hayan indicado que hay un exceso en el de inhibir la reacción de Hill. Ocurre
suelo. toxicidad de Mn por condiciones de re-
Capítulo cinco • Manejo de la huerta por etapas fenológicas 75

que el nitrógeno, es exigido en grandes


cantidades por el cultivo de mango. Es ne-
cesario en procesos metabólicos de la plan-
ta como síntesis de proteínas, activación
de enzimas, asimilación del nitrógeno, y
transporte de carbohidratos y aminoáci-
dos. También tiene función estructural,
porque está ligado con la integridad de las
membranas y las paredes celulares en toda
la planta. Los frutos de mango tienen una
demanda elevada de este nutriente para
Figura 23. Deficiencia de Zinc en plantas mantener la consistencia de la pulpa du-
de mango. rante su maduración (Figura 24) (Mora
ducción prolongadas (inundación). En et al., 2002). En la mayoría de los suelos
suelos alcalinos se oxida. En los árboles alcalinos, difícilmente se presentará una
con deficiencia leve las áreas intervenales deficiencia del Ca.
empalidecen, tanto en las hojas jóvenes
como en las viejas, excepto las zonas Magnesio (Mg)
adyacentes a los nervios que permane- Las hojas más viejas pueden mostrar
cen verdes. Con deficiencias más agudas, clorosis intervenal y marginal, con una
dichas áreas adquieren una coloración tendencia a caerse, a media estación o
amarilla de mayor intensidad (Mora et principios de otoño (Figura 25). Las de-
al., 2002). ficiencias de este elemento producen una
Factores que afectan la respuesta de fuerte clorosis entre las nervaduras prin-
manganeso. Se fija en suelos calcáreos y cipales, y un acortamiento de entrenudos
mal drenados; en suelos muy drenados se de las ramas. No es requerido en grandes
lixivia rápidamente. El Fe, Cu y Zn dis- cantidades, pero es un componente de la
minuyen la captación de Mn, así como el clorofila, participa en la síntesis de ami-
clima seco. En suelos neutros, o alcalinos noácidos y en el transporte de P por la
y ácidos, se tiende a lixiviar. planta. Fertilizar con altas dosis de calcio
y potasio disminuye su absorción.
Calcio (Ca) El magnesio resulta tóxico si se apli-
El Ca forma el pectado de calcio, cons- ca en suelos pobres en calcio, producién-
tituyente principal de la lámina media de dose necrosis, deformaciones en hojas
la célula. Además, interviene en la for- jóvenes y síntomas claros en las raíces
mación de la membrana celular. Al igual (Mora et al., 2002).
76 Almaguer et al. • Producción rentable e innocua de mango

tante en la resistencia de las paredes celu-


lares. El boro no es fácilmente translocado
dentro de la planta, debe ser abastecido a
través del suelo. Si es necesario, pueden
hacerse aplicaciones foliares durante la
floración. Se aplica ácido bórico al 0.8%
antes de la floración, para incrementar
la producción de frutos por panícula. La
deficiencia de boro se distingue por una
pobre floración y polinización, además de
frutos pequeños.

Cobre (Cu)
El abastecimiento de Cu puede ser bajo
debido a que hay poco en el suelo, un pH
alto y exceso de metales pesados como
arsénico o fosfatos. Una deficiencia de
cobre puede agravarse por aplicaciones
fuertes de N. Cuando hay poco sumin-
istro de Cu, las hojas jóvenes pueden ser
blandas y blancuzcas, con poca o nin-
guna clorofila.

Figura 24. Deficiencias de calcio en frutos


de mango.

Boro (B)
Las hojas jóvenes tienden a ser pequeñas,
torcidas, gruesas, malformadas, relativa-
mente largas, amarillentas y con las ve-
nas principales corchosas. Las hojas son
acucharadas y con moteados amarillentos.
Pueden formar rosetas. Los brotes mueren
progresivamente (Childers, 1968). El B
es importante para la polinización y desa-
rrollo de frutos, y esencial para la absor- Figura 25. Deficiencia de magnesio en hojas de
ción y uso del calcio. Tiene un rol impor- mango.
Capítulo cinco • Manejo de la huerta por etapas fenológicas 77

Riego

El riego también estimula la brotación y el desarrollo de brotes. Uno de los


factores que más limita los beneficios del riego, es la aplicación de una lámina
de riego insuficiente, lo que reduce el rendimiento y la calidad de la fruta.

Forma de aplicación
La elección del sistema de riego a usar debe basarse, entre otros aspectos, en ele-
mentos como la cantidad de agua disponible a nivel de huerta, la calidad del agua,
las condiciones de clima imperantes (vientos y evapotranspiración, etc.), las condi-
ciones económicas del productor, el manejo agronómico de la plantación, etcétera.
Entre los sistemas más empleados en el cultivo están:
• Superficial.
• Presurizado (microaspersión y goteo).

Con la finalidad de reducir la dispersión de inóculos de enfermedades, se


recomienda regar en forma de espina de pescado. Aunque es más laborioso,
reduce la posibilidad de incidencia de enfermedades como cáncer del tronco
y muerte descendente.

Fertirriego
El fertirriego es la aplicación de fertilizantes a los cultivos por medio del agua de
riego. Con esto se obtienen las siguientes ventajas:
• Se incrementan los rendimientos y mejora la calidad de los productos.
• Se ahorra en los costos de fertilización.
• Se facilitan las labores agrícolas.
• Se reduce la contaminación.
Esta práctica aumenta la eficiencia de los fertilizantes. Sin embargo, para mos-
trar sus bondades requiere de personal capacitado y equipo de aplicación, además
de la seguridad de una alta eficiencia de aplicación y de uniformidad del riego, de
la existencia en el mercado de las fuentes solubles de fertilizantes, y el análisis de
suelos, agua y plantas.
El fertirriego muestra mejor sus ventajas en cultivos manejados en suelos de
textura ligera, tanto por su menor capacidad de retención y bloqueo de nutrientes,
como por la mayor frecuencia de riego empleada. Siempre debe evitarse sobrepasar
la conductividad eléctrica en el agua, de 2.5 dS/cm3, y con pH de 6.5 a 7.5.
78 Almaguer et al. • Producción rentable e innocua de mango

Es importante revisar la solubilidad y compatibilidad de los fertilizantes, indi-


cada en los paquetes del producto, y realizar una prueba antes de aplicarlos con el
sistema. Esto tiene el fin de verificar que no se precipiten ni formen grumos ni natas.
En lo posible se debe evitar la mezcla de fertilizantes.

Manejo de ácidos para controlar el pH7


La aplicación de ácidos se realiza sobre todo para bajar el pH de soluciones o del
suelo.

1. Nunca mezclar productos acidificados con cloro, pues puede generar


gas tóxico.
2. No mezclar amoniaco anhidro o aguamonia directamente con
cualquier ácido, pues la reacción es inmediata y violenta.

El cultivo a campo abierto, plantaciones frutales o en suelos arcillosos, permite


utilizar un sistema de aplicación de fertilizantes más simple y económico. El control
y monitoreo del fertirriego se hace por medio de tensiómetros y extractores de la
solución del suelo, colocados a distintas profundidades. Los fertilizantes tienen un
efecto considerable sobre el pH del agua de irrigación en la que se les disuelve.
El pH óptimo de la solución para el suelo está entre 5.5 y 7. Valores demasiado
altos de pH (más de 7.5) disminuyen la disponibilidad de fósforo, zinc y hierro para
las plantas, y se pueden forman precipitados de carbonatos y ortofosfatos de calcio y
magnesio en tuberías y emisores.
Cuando aumenta el pH de la solución de fertirriego, las opciones para reducir-
lo son el ácido nítrico (HNO3) o ácido fosfórico (H3PO4), con la ventaja de que
proveen a las plantas de nitrógeno y fósforo, respectivamente. Valores demasiado
bajos de pH (menos de 6.5) pueden aumentar las concentraciones de aluminio y
manganeso hasta niveles tóxicos (Vázquez et al., 2010).

Cuadro 7. Manejo de tanques en fertirriego


Tanque A: Fertilizantes sin calcio Tanque B: Fertilizantes sin fosfatos
Micronutrientes quelatados Nitrato de magnesio

7. Vásquez et al., 2010.


Capítulo cinco • Manejo de la huerta por etapas fenológicas 79

Cuadro 8. Lista de fertilizantes solubles, con su respectiva concentración y disolución


máxima, aconsejables para la preparación de las soluciones madres, y dosis orientati-
vas de empleo para distintos fertilizantes (Vásquez et al., 2010)

Disolución máxima
Dosis orientativas de
Concentración de aconsejada para pre-
Fertilizante empleo a la salida de
nutrientes (%) parar solución madre
gotero (g/l)
(%)
Ácido fosfórico 0.1-0.5 g/l
85 P2O5 10%
(85% P2O5) vigilando el pH
Ácido nítrico 0.1-0.3 g/l
15,5 N 10%
(15.5% N) vigilando el pH
Cloruro de potasio 60 K2O 25 % 0,1-0.3 g/l
Fosfato de urea 18 N - 44 P2O5 20% 0.1-0.3 g/l
Fosfato monoamónico 12 N – 61 P2O5 20% 0.1-0.3 g/l
Fosfato monopotásico 52 P2O5 – 34 K2O 20% 0.1-0.3 g/l
Nitrato de amonio 33 N 35% 0.2-0.4g/l
Nitrato de calcio 15.5 N – 26 CaO 20% 0.3-0.8 g/l
Nitrato de magnesio 11 N – 16 MgO 25% 0.2-0.5 g/l
Nitrato de potasio 13,5 N – 46 K2O 12% 0.5-0.8 g/l
Sulfato de amonio 21 N – 22 S 12% 0.1-0.3 g/l
Sulfato de magnesio 16 MgO – 13 S 10% 0.2-0.5 g/l
Sulfato de Potasio 50 K2O – 18 S 10% 0.2-0.5 g/l
Urea 46 N 35% 0.5-1.0 g/l
80 Almaguer et al. • Producción rentable e innocua de mango

Etapa fenológica II
•• Inicio de brotación y crecimiento de nuevas ramas.
•• Preferentemente Mayo.

Objetivo: Estimular el crecimiento rápido de nuevas ramas y controlar plagas y


enfermedades. Si se tiene Tommy Atkins, realizar las actividades del mes anterior.
Continuar los riegos.
Control de trips
Es una plaga con las siguientes características: cuerpo alargado que no alcanza los
cinco milímetros de longitud, se alimenta de tejido tierno como hojas, flores y fru-
titos, puede causar que se necrosen y caigan. La reducción en la producción puede
ser hasta de 30%.

Monitoreo
A partir de que se tienen ramas tiernas, es necesario muestrear para detectar la pre-
sencia de este insecto. En una hoja blanca de cartulina se sacuden dos o tres ramas
que estén iniciando su crecimiento, para detectar la presencia de la plaga. Cuando
caigan en la hoja más de 4 trips, se inicia su control. Otro indicador es la presencia
de hojas dañadas.

Control
Se prepara una solución con 100 a 150 mililitros de insecticida, más 125 mililitros
de surfactante, en 100 litros de agua. Se recomienda volver a aplicar la fórmula de
micronutrimentos junto con el insecticida, y, de ser posible, juntarla con la aplicación
de fungicidas, checando la compatibilidad de los productos utilizados.

Prevención de escoba de bruja


Escoba de bruja es una malformación de las panículas y ramas vegetativas, que se
aglomeran, se tornan de color obscuro y vuelven improductivas las inflorescencias.
La producción se puede reducir casi en un 90% con un ataque alto.

Control del ácaro Aceria


Es importante evitar el daño del ácaro de las yemas (Aceria manguiferae sayed) en
las ramas que estén iniciando su crecimiento, ya que son muy susceptibles a la colo-
nización del ácaro. Su control es importante para reducir de manera significativa el
daño por escoba de bruja, ya que son especies asociadas.
Capítulo cinco • Manejo de la huerta por etapas fenológicas 81

Es conveniente monitorear la presencia del ácaro, utilizando una lupa “cuenta-


hilos”. Cuando haya 3 acerias por golpe de lupa en un promedio de 5 nuevas ramas
distribuidas en los cuatro puntos cardinales, de diez árboles, decidir la aplicación de
un acaricida.
Se prepara una solución con 400 gramos de azufre humectable, 350 gramos
de sulfato tribásico de cobre y 125 mililitros de adherente como el dap plus® o
inex®. Repetir las aplicaciones cuantas veces sea necesario.
Aplicar con equipo de aspersión, como parihuelas o turbina, acoplado a la toma
de fuerza del tractor, asperjando hasta punto de goteo.

Control de malezas
La maleza fomenta la microfauna y mejora el equilibrio ecológico, por esta razón,
a veces es conveniente mantener una capa de mulching vivo, ya sean coberteras in-
troducidas o desvare de la maleza que tenemos. Sin embargo, hay ocasiones que es
necesario su control químico, sobre todo cuando se quiere evitar un reflujo de brotes
en los meses de septiembre, octubre y noviembre. Cuando la maleza tenga una altura
aproximada de 30 centímetros, se inicia su control.

Control
Se puede hacer control no químico, utilizando guadañas debajo de los árboles, y en
las calles emplear desvaradoras. También se puede eliminar la maleza de manera
química. Para ello se aplican de 2 a 3 litros de glifosato disueltos en 200 litros de
agua, más 4 kilogramos de sulfato de amonio y 125 mililitros de surfactante como
el dap plus® o inex®.

Acidificación del agua para la aplicación de herbicidas


Es muy importante conocer el pH del agua que se va a utilizar para las aspersiones
de fertilizantes foliares, insecticidas, fungicidas y herbicidas, ya que las aguas duras,
con pH arriba de 7, reducen la eficiencia de penetración de los productos. Es con-
veniente utilizar acidificantes, como el ácido fosfórico, para tener un pH de 5 o 6 en
el agua empleada para este fin.
82 Almaguer et al. • Producción rentable e innocua de mango

Etapa fenológica III


•• Crecimiento de ramas hasta que detengan su crecimiento y alcancen un color verde
oscuro.
•• Preferentemente junio o julio.

Objetivo: Estimular el crecimiento y maduración de ramas. Si se tiene como varie-


dad el Tommy Atkins, realizar las actividades del mes anterior.

En esta etapa debe continuarse con las actividades de riego. Así como las acciones
preventivas de plagas y enfermedades, previo muestreo.

Etapa fenológica IV
•• Detención del crecimiento de ramas.
•• Preferentemente agosto (puede ser julio).

Objetivo: Detener el crecimiento de ramas que brotaron en mayo y evitar la apa-


rición de un reflujo de nuevos ramas. Si se tiene la variedad Tommy Atkins, realizar
las actividades del mes anterior. Prevención de trips y escoba de bruja, mediante
muestreos.
Suspender los riegos, no fertilizar, no podar, no realizar labores al suelo.

Aplicación de paclobutrazol (pbz)


A fines de julio y principios de agosto, se puede aplicar un retardante del crecimien-
to, en particular pbz, con la finalidad de promover que las ramas que brotaron en
mayo inicien su maduración y detengan su crecimiento, para ser inducidas a florear.
La inducción provoca que las yemas vegetativas inicien su transformación a
reproductivas. La detención del crecimiento es fundamental para dicha transfor-
mación.
Posteriormente empieza el cambio morfológico de la yema y se presentan los
siguientes estadios: reducción del número de capas de túnica, aplanamiento del
domo de la yema, aparición de los primordios de sépalos, pétalos, androceo y gine-
ceo. Más tarde se da la microsporogénesis y megasporogénesis. Hasta que no se den
estas etapas, la flor no está bien formada y no va a amarrar. Esta es la razón de tener
flores blancas o rojas.
Capítulo cinco • Manejo de la huerta por etapas fenológicas 83

Dosis8
Si la huerta está localizada de 0 a 400 metros sobre el nivel del mar (msnm), se
aplicarán 0.5 centímetros cúbicos (cc) de ingrediente activo (ia) de paclobutrazol,
por cada metro lineal de diámetro de copa, disueltos en 18 litros de agua. Se aplican
cerca del tronco.
Si la huerta está localizada a más de 400 msnm, se aplicarán 0.25 cc de ia de
pbz por cada metro lineal de diámetro de copa, disueltos en 18 litros de agua.

Ejemplo:
Si tenemos un mango a una altitud de 200 msnm con un diámetro de copa
de 4 metros, y el cultar® disponible tiene 25% de ia, de pbz. La dosis reco-
mendada a esa altura es de 0.5 cc de ia; como tengo que aplicar 2 cc de ia de
pbz, disuelvo 8 cc de cultar® en los 18 litros de agua, y los aplico cerca del
tronco del mango. Vázquez et al. (2009) encontraron que en Nayarit aumentó
en un 100% la producción. Hay que utilizar surfactantes como el dap plus®
o inex®.

Este producto está restringido por USDA, por lo que hay que tomar las medidas
adecuadas. Se ha planteado utilizar productos alternativos, como el prohexadione
de calcio.
Después de la aplicación hay que regar.
Los residuos de pbz en el fruto no deben exceder los 0.5 miligramos por kilo-
gramo de fruta.
Si se aplica pbz en haden, no es conveniente fertilizar al suelo con los promo-
tores de la brotación en noviembre, por la pobre respuesta que hay. Se recomienda
aplicar los inductores de manera foliar en ese mes.

Como calibrar la bomba aspersora


1. Checar que las boquillas estén limpias y sin obstrucciones.
2. Se determina un área de calibración, la cual será igual al ancho de aspersión de
la boquilla, multiplicado por una distancia conocida que recorrerá el aplicador.
3. Se realiza la prueba en una longitud previamente medida.
4. El área de calibración será:
Superficie = ancho x largo. Ejemplo: 50 cm por 100 m= 50 m2

8. Espinoza et al., 2006.


84 Almaguer et al. • Producción rentable e innocua de mango

5. Se llena la aspersora con un volumen de agua y se marca en el tanque el punto


hasta donde llega el agua. Es importante que esto se haga en un lugar previa-
mente determinado.
6. Se aplica el área de calibración a la velocidad y presión a la cual se hará la
aplicación del producto.
7. Se lleva el aspersor exactamente al lugar y posición en donde se tomó la marca.
Se rellena el tanque hasta la marca del volumen anterior, midiendo la cantidad
de agua requerida para llegar al nivel marcado. Esta cantidad es igual a los
litros gastados en el área de calibración.
8. Se calcula el gasto que se aplicará por hectárea mediante la siguiente fórmula:

L/ha = Litros gastados x 10,000 m2/ área de calibración. Ejemplo: 1


litros x 10,000 m2/ 50 m2 = 200 litros

Si el gasto de la aspersora es mayor que el deseado, se tendrá que modificar la


velocidad con la que se aplica, o las revoluciones de la toma de fuerza, hasta
llegar a un gasto cercano al requerido.
9. Para una aspersora de tractor se hacen los mismos procedimientos, con más
metros recorridos, gasto de agua de aspersora, etcétera. Sólo se adecuan las
dimensiones.
Capítulo cinco • Manejo de la huerta por etapas fenológicas 85

Etapa fenológica V
•• Promover la detención del crecimiento de ramas y limitar la aparición de un reflujo de
nuevos brotes.
•• Preferentemente septiembre y octubre.

Objetivo: Mantener las ramas en reposo y reducir al máximo la posibilidad de que


emitan un reflujo de brotes. Suspender riegos. No fertilizar, no podar, no realizar
labores al suelo.
Si la maleza alcanza los 30 centímetros de altura, es necesario hacer un control.

Control de hormigas
Las hormigas pueden ser una plaga difícil de controlar, ya que reducen el área foliar.
Las especies comunes son: Atta mexicana, Conomyrnasp, Ectatommaruidume iri-
domyrmex humiles.

Control
Colocar plástico grueso, calibre 600, alrededor del tronco para evitar que las arrieras
suban al árbol. Estos materiales se colocan a unos 30 o 40 centímetros del nivel
del suelo. Se recomienda aplicar, directamente a los hormigueros, una solución con
cualquiera de los siguientes productos: lorsban® 480 m, folidol® m-50, o parathión,
en dosis de un mililitro (o gramo) por litro de agua, o bien aplicar cebos a base de
sulfluramida (patrón®) en una dosis de 25 a 50 gramos de granulado por hormigue-
ro, dependiendo del tamaño del hormiguero. Realizar cuando haya un ataque fuerte
de hormigas.
86 Almaguer et al. • Producción rentable e innocua de mango

Etapa fenológica VI
•• Inducción de la brotación de ramas de cinco a siete meses de edad, para obtener
panículas con flores rojas.
•• Preferentemente noviembre.

Objetivo: Inducir la brotación de las panículas. Dependiendo de la edad de la rama,


se aplican los productos inductores de brotación, a inicio o mediados de noviembre,
aproximadamente 90 días después de la aplicación del pbz.

Se pueden usar dos métodos de inducción para la brotación de panículas:

Aspersiones foliares del inductor de brotación en mango


Para ello se requieren cuatro kilogramos de nitrato de potasio o dos kilogramos
de nitrato de amonio, disueltos en 100 litros de agua, más 125 milímetros de sur-
factante y adicionar la fórmula de micronutrimentos, excluyendo la urea. Es prefe-
rible el nitrato de amonio por ser más económico.
Con este preparado se dan dos aspersiones al follaje, la segunda siete días
después de la primera. Si no se hacen aplicaciones al follaje, se puede aplicar el in-
ductor al suelo.

Fertilización al suelo
Para esto, se recomienda utilizar nitrato de amonio o fosfonitrato de amonio (nitro-
fosfato).
Cuadro 9. Fertilización al suelo por edad del mango
Edad del mango Kilogramos aplicados por árbol
4 a 5 años 2a3
6 a 8 años 3a4
Más de 8 años 4a5

Aplicar el fertilizante en cuatro a seis hoyos hechos alrededor del árbol, adentro
de la zona de goteo. Además, aplicar la fórmula de micronutrimentos de manera foliar.
El método de fertilización al suelo es el más utilizado, sobre todo porque, si tu-
vimos rebrote y la edad de la mayoría de las ramas es de cinco meses, se puede tener
buena floración y amarre. Sin embargo, si se aplicó pbz, no hay buena respuesta con
este método en Haden.
Capítulo cinco • Manejo de la huerta por etapas fenológicas 87

Si hubo rebrote, posponer los tratamientos de inducción de brotación de panícu-


las hasta que las ramas tengan por lo menos cinco meses de edad, para evitar tener
flores blancas, que son las que no producen fruto.
Si las ramas tienen la edad adecuada, podrá tener flores rojas, aunque si las tem-
peraturas ambientales diurnas han sido de 30 °C, o las nocturnas de 20 °C, no habrá
formación adecuada de flores, y saldrán sólo las blancas.

Figura 26. Lugar donde se deposita el fertilizante en 4 a 6


hoyos alrededor del árbol
88 Almaguer et al. • Producción rentable e innocua de mango

Etapa fenológica VII


•• Brotación y Floración.
•• Preferentemente fines de noviembre y diciembre.

Objetivo: Cuidar la floración que está brotando. Aplicación de riego pesado. Re-
iniciar control de trips.
Fertilización complementaria
Si se aplicaron los inductores de manera foliar, es conveniente aportar fertilización
complementaria al suelo. La dosis se obtiene de aplicar la fórmula de restitución.

Fertilización foliar para mejorar amarre


Aplicar 1 kilogramo de urea con bajo contenido de biuret, fórmula de micronutri-
entes y 125 milímetros de surfactante, en 100 litros de agua.

Control de escoba de bruja


Es necesario hacer un control de escoba de la bruja, sobre todo si el huerto está de
320 a 500 msnm.
La escoba de bruja puede atacar de manera directa las inflorescencias, por lo
tanto es importante el control con fungicidas. Los principales patógenos involu-
crados en el desarrollo de la enfermedad son Fusarium subglutinans y F. Oxysporum.
Para este control, aplicar 1 gramo de Benomil 50% ® por cada litro de agua, más
1 mililitro de surfactante. Acidificar el agua.
Aplicar con equipo de aspersión, como parihuelas o turbina, acoplado a la toma
de fuerza del tractor, asperjando hasta punto de goteo. Se puede orientar para con-
trolar cenicilla también.

Control de cenicilla
La cenicilla se presenta como polvo blanco que seca las flores y reduce el amarre.
También ataca hojas. Lo causa el hongo Oidium mangiferae B.

Control
En la primer aplicación usar 2 gramos de azufre humectable por litro de agua. En
la segunda y tercera, usar Benomil 50%® o un equivalente, a dosis de 1 gramo por
1 litro de agua, más 1 mililitro de surfactante, como DAP plus® o INEX®, por litro
de solución.
Capítulo cinco • Manejo de la huerta por etapas fenológicas 89

Época
La primera aplicación se realiza al inicio de la floración, luego se realizan al menos
dos aplicaciones más; la segunda, siete días después de la primera; y la tercera, veinte
días después de la segunda. Estas aplicaciones también pueden orientarse para que
controlen antracnosis.
Se recomienda aplicar de manera adicional, en la solución, KH2PO4 al 1%, para
obtener mejores resultados.
Aplicar con equipo de aspersión acoplado a la toma de fuerza del tractor, como
parihuelas o turbina, asperjando hasta punto de goteo (Espinosa et al., 2006).
Se recomienda, en función del muestreo realizado para detectar ataques de esta
enfermedad, confirmar la realización de tres aplicaciones.

Control de antracnosis
Puede causar hasta un 60% de pérdidas de la producción. Ataca tejidos jóvenes,
flores, y frutos en desarrollo y producción. En ramas, frutos y hojas, se presentan
manchas oscuras y puede secar las inflorescencias.

Época
Al inicio de la floración, y luego realizar al menos dos aplicaciones más en amarre
de fruto y tamaño canica.

Control
En la primer aplicación, usar 2 gramos de azufre humectable por litro de agua, o
sulfato tribásico de cobre. En la segunda y tercera, benomil 50%® o un equivalente, a
dosis de 1 gramo por litro de agua, más 1 mililitro de surfactante, como DAP plus®
o INEX®, por litro de solución.
Aplicar con equipo de aspersión, como parihuelas o turbina, acoplado a la toma
de fuerza del tractor, asperjando hasta punto de goteo.

Control de mosca mexicana de la fruta


Si el personal del USDA detecta una larva en algún fruto muestreado en las em-
pacadoras, prohíben su exportación.
Las estrategias para controlar esta plaga consisten en hacer muestreo de frutas
para detectar larvas, y trampeo para monitorear adultos y conocer el índice pobla-
cional de la plaga en un lugar y momento determinado. A partir de esos datos, apli-
car los métodos químico, biológico, cultural, autocida, o legal.
90 Almaguer et al. • Producción rentable e innocua de mango

Colocación de trampas para muestreo (Mc Phail u otra marca)


Se coloca una trampa por cada cinco hectáreas, y se revisa semanalmente, cuando
se detecta una mosca por trampa, se procede a su control. En esta trampa se usa la
siguiente mezcla y proporción:

10 ml de proteína hidrolizada como atrayente alimenticio, cinco gramos de


bórax como conservador y 235 ml de agua como solvente.

Control
Se utiliza un insecticida-cebo elaborado con:
1 litro de Malathión 1000 e®, 4 litros de proteína hidrolizada, 125 mililitros
de surfactante, como DAP plus ® o Inex®, en 95 litros de agua.
Las aplicaciones comienzan al inicio de la fructificación, cuando se detecta la
presencia de un adulto por trampa. Se coloca una trampa cada 5 árboles, en hileras
alternas.
También se realizan aplicaciones foliares del insecticida en hileras alternas de
árboles. Si se captura más de una mosca, la aplicación se extiende a todo el huerto.

Implementación de Buenas Prácticas Agrícolas en el combate de plagas y enfermedades


Las plagas de roedores, insectos, malezas, hongos y bacterias causan serias pérdidas
a las cosechas de productos agrícolas. Es necesario, por lo tanto, combatirlas. Esto
se hace con la aplicación de distintas técnicas, entre las cuales, una de las más di-
fundidas, y en determinadas circunstancias la única adecuada, es el uso de ciertos
productos químicos; algunos de alta toxicidad para el organismo humano (Soissa et
al., 2005).
El uso de este tipo de químicos implica un riesgo para la salud de diversos sec-
tores de la población. En primer término, para quienes trabajan en la fabricación,
manipulación y aplicación de estos productos; en segundo término, para la comuni-
dad, por el consumo de residuos de plaguicidas en la dieta diaria. Por lo que se deben
tomar en cuenta las sugerencias pertinentes para el manejo de estos productos, con
el objeto de reducir los riesgos de contaminación microbiológica, química y física, en
el proceso de producción en campo.
En el caso específico del uso de plaguicidas, se recomienda utilizar únicamente los
productos, dosis, número de aplicaciones e intervalo de seguridad autorizados por la
CICOPLAFEST para el cultivo y la plaga en cuestión. Al aplicar los plaguicidas debe
Capítulo cinco • Manejo de la huerta por etapas fenológicas 91

hacerse de acuerdo a las instrucciones señaladas en las etiquetas del producto, así como
realizar las mezclas con agua libre de contaminantes que puedan poner en riesgo la
inocuidad de la cosecha.
Entre las prácticas elementales de un buen manejo y aplicación de plaguicidas
destacamos:
• Mantener los plaguicidas en sus envases originales, almacenados en áreas de
acceso restringido y fuera del alcance de personas ajenas.
• En estas áreas deben colocarse señalamientos que prohíban fumar y consumir
alimentos.
• Los envases vacíos deben someterse a un triple lavado, y colocarlos en un área
específica de confinamiento mientras son enviados a los centros de acopio
autorizados para su disposición final. El lugar seleccionado no debe presentar
un peligro de contaminación para el trabajador.
• No deben ser utilizados para almacenar agua, alimentos, ni algún otro com-
puesto.
• El equipo de aplicación de plaguicidas debe estar bien calibrado antes de su
uso.
• Lavar y desinfectar minuciosamente el equipo de aplicación de insumos o
plaguicidas, así como los recipientes de mezclado, después de usarlos.
• Uso exclusivo, limpieza y mantenimiento del equipo de protección del traba-
jador (delantales, impermeables, botas, lentes, mascarillas, guantes, camisa de
manga larga, etc.) para la aplicación de pesticidas.
• Transportar los productos químicos en su envase original, bien cerrados y cu-
biertos con lona si son transportados en camioneta. Y nunca transportar di-
chos químicos junto con personas, animales, ropa o alimentos, para consumo
humano o animal.
• No fumar, comer o beber durante la carga, preparación, aplicación y postapli-
cación de los agroquímicos, sin antes haber tenido la debida desinfección y
limpieza del equipo y del aplicador mismo.

Para un manejo seguro de plaguicidas es importante tener presente que tanto los
agroquímicos como sus envases vacíos pueden ser muy peligrosos para las personas
y el ambiente, si no se los utiliza correctamente, se los aplica en dosis adecuadas y se
los almacena o transportan de manera segura.
92 Almaguer et al. • Producción rentable e innocua de mango

Preparación de agroquímicos
• Los plaguicidas se deben manipular o mezclar en lugares bien ventilados o al
aire libre, con buena iluminación.
• Nunca perforar el envase. Si es necesario, usar las herramientas adecuadas para
remover tapas.
• Mientras se preparan mezclas para plaguicidas, NO SE DEBE portar ali-
mentos, ni comer en el lugar de preparación.
• Tampoco se puede fumar, beber o masticar chicle.
• Nunca aspirar productos o mezclas utilizando mangueras o cualquier otro
utensilio.
• Nunca utilizar utensilios de cocina o domésticos para pesar o medir el agro-
químico. Ni agitar las mezclas con las manos.
• Verificar el correcto estado de funcionamiento y limpieza de todos los compo-
nentes del equipo de aplicación.
• Respetar la dosis de aplicación recomendada.
• No hacer preparaciones cerca de fuentes de agua, ni lavar los equipos de apli-
cación en fuentes o pasos de agua natural.
• Al preparar una mezcla, se debe usar el equipo de protección personal ade-
cuado.
• Después de preparar la mezcla, lavar los utensilios empleados. Lavar todos los
elementos empleados, vaciando el agua de enjuague en el tanque.

Triple Lavado
Consiste en lavar tres veces el envase vacío de producto fitosanitario. El procedi-
miento adecuado es el siguiente:
• Los envases vacíos deben ser totalmente escurridos en el momento de agotar
su contenido.
• Luego, llenar una cuarta parte del envase vacío con agua, ajustar el tapón y agi-
tar enérgicamente. El agua proveniente de esta limpieza se agregará al tanque
de la pulverizadora para ser utilizado en la tarea fitosanitaria prevista.
• Esta operación debe repetirse dos veces más.
• Debe usarse agua proveniente de canillas o cañerías. Nunca se sumergirán los
envases en acequias, cursos de agua, o lagunas para su lavado.
• Una vez finalizada la operación, debe inutilizarse el envase, perforándolo en
el fondo con un elemento punzante y colocándolo en una bolsa plástica iden-
tificada.
Capítulo cinco • Manejo de la huerta por etapas fenológicas 93

• Esta bolsa se colocará en un depósito transitorio, el cual deberá estar ubicado


en lugar apartado del campo, delimitado e identificado, cubierto, bien venti-
lado y al resguardo de sol, viento, lluvia, etcétera.

Protección del trabajador


La persona que maneja plaguicidas debe saber manejarlos en forma segura y eficaz,
para evitar la contaminación propia y ajena, y la exposición innecesaria de plantas,
animales y medio ambiente a la acción de los plaguicidas.
Los aplicadores deben planear sus actividades, así como leer y aplicar las reco-
mendaciones e instrucciones de la etiqueta del producto. Los datos que figuran en
ellas son: el tipo de aplicación adecuado, la categoría toxicológica, los símbolos y
palabras de advertencia que indican la toxicidad o peligro, las características del equi-
po de protección personal requerido y los requisitos para la eliminación de riesgos.
Los implementos a usar son los siguientes:
• Para el cuerpo: ropa impermeable que comprenda protección de cuerpo y ca-
beza.
• Para los ojos: protectores oculares especiales para productos químicos, adapta-
bles al rostro de tal modo que impidan la penetración de los plaguicidas. Estos
podrán ser del tipo anteojos o máscara facial.
• Para las manos: guantes de puño largo, de goma, nitrilo, neopreno o látex.
• Para los pies: botas de goma o PVC con suela antideslizante, puede ser de caña
media o larga.
• El pantalón impermeable no debe introducirse en las botas, sino permanecer
por encima de estas para evitar la penetración del plaguicida.
• Es esencial evitar la inhalación de plaguicidas, para este fin es necesario usar
respiradores con filtros adecuados para el plaguicida que se va a utilizar. En
algunas ocasiones se utilizan máscaras para protegerse del polvo, pero estas
máscaras no deben usarse para protegerse contra los vapores orgánicos ya que
no filtran bien los vapores de la mayoría de los plaguicidas. Incluso no filtran
aquellos formulados o aplicados en forma de polvo seco.

Postaplicación de Agroquímicos
• Respetar el tiempo de reingreso al área tratada.
• No cosechar antes del tiempo de carencia establecido en la etiqueta.
• Una vez terminada la aplicación de agroquímicos, deben limpiarse todos los
utensilios, maquinarias y ropa empleada en la tarea.
94 Almaguer et al. • Producción rentable e innocua de mango

• No realizar ningún tipo de labor agrícola inmediatamente después de aplicado


el producto fitosanitario en el lote tratado.
• Nunca abandonar envases o equipos de aplicación. Estos deben llevarse a un
sitio seguro, lejos del alcance de los niños o personas inexpertas.
• No emplear trabajadores con antecedentes de enfermedades broncopulmo-
nares, cardíacas, epilépticas, hepáticas, neurológicas o con afecciones en la piel
o lesiones residuales de intoxicaciones anteriores.

Primeros Auxilios
Todo personal vinculado con las tareas agropecuarias, debe conocer y poder aplicar
los primeros auxilios a un intoxicado mientras se espera la llegada del médico.
Se debe entregar al médico la etiqueta del producto con el cual se ha producido
la intoxicación.

Primeros auxilios en caso de:


• Contacto ocular: Lavar los ojos con abundante suero fisiológico o agua lim-
pia durante, por lo menos, 15 minutos.
• Contacto dermal: Quitar la ropa contaminada, lavar piel y cabello con agua y
jabón, o bien con agua bicarbonatada.
• Inhalación: Trasladar a la persona afectada al aire libre, fuera del área con-
taminada. Aflojar la ropa ajustada. Mantener a la persona quieta, acostada. En
caso de ser necesario, aplicar respiración boca a boca, teniendo la precaución
de que el socorrista no sufra contaminación.
• Ingestión: No inducir el vómito si el paciente está inconsciente o convulsio-
nado, si ha ingerido productos formulados con base en solventes derivados de
hidrocarburos o corrosivos, o cuando está expresamente contraindicado en la
etiqueta. No impedir el vómito en caso de que ocurra espontáneamente.
Capítulo cinco • Manejo de la huerta por etapas fenológicas 95

Etapa fenológica VIII


•• Crecimiento de fruto.
•• Preferentemente enero.

Objetivos:
• Continuar con los riegos cada 20 días.
• Muestrear para control de trips.
• Control de escoba de bruja, sobre todo si el huerto está entre los 320 y 500 msnm.
• Control de cenicilla y antracnosis.

Estimación de cosecha
Con la finalidad de conocer de manera aproximada el volumen de frutos a cosechar,
se puede realizar una estimación cuando el fruto tenga tamaño de canica. Para ello,
se escogen al azar y en zig-zag diez árboles del tamaño y características promedio
de los que tiene la huerta; es decir, que sean representativos del estado general que
presenta la unidad productiva, hasta por cinco hectáreas de huertos uniformes, de
la misma variedad y manejo. De cada árbol se cuentan todos los frutos presentes.
Posteriormente se obtiene el número de árboles por hectárea y, con una regla de tres,
se obtiene el número de frutos por hectárea.

Por ejemplo, si la huerta está a 10 x 10 metros a marco real, tendrá 100 árboles
por hectárea (No. de árboles/ha = 10,000/L x L). Si se contaron en promedio
350 frutos, se tendrán 35,000 frutos por hectárea. Si cada fruto pesa en prome-
dio 375 gramos, entonces se esperará un rendimiento de 13,125 kilogramos.

Horqueado
Cuando se sepa que se tendrá un exceso de fruta por el alto amarre, es conveniente
apuntalar las ramas para evitar desgajamientos y caída. Además de poner estacas, se
sugiere flejar las ramas, es decir, amarrar las laterales con las del centro con plástico
o cable para que haya mayor balance entre ellas.
96 Almaguer et al. • Producción rentable e innocua de mango

Etapa fenológica IX
•• Crecimiento de fruto.
•• Maduración de frutos.
•• Preferentemente febrero

Objetivo: Continuar con los riegos.

Precosecha
El objetivo es realizar la cosecha de manera adecuada para reducir pérdidas posco-
secha y reducción de la calidad de la fruta.
El fruto de mango es climatérico. Es decir que puede cosecharse aparentemente
inmaduro, pero a su máximo tamaño, cuando el fruto esté redondo y los hombros
sobresalgan de la base del pedúnculo (madurez fisiológica). Tiempo después, puede
tener una adecuada madurez de consumo, que es cuando ha alcanzado sus mejores
cualidades organolépticas.
Para mercado nacional e internacional, se corta en tres cuartos de madurez, ya
en madurez fisiológica. Si se le aplica baño hidro-térmico y no está maduro, pierde
su consistencia y se arruga.
La cosecha se hace a mano y los frutos que se encuentren en lo alto del árbol se
cortan con un gancho que lleva una bolsa de lona.

Calidades del fruto de mango


La calidad del mango está en función de varios factores entre los que destaca el pun-
to óptimo de cosecha en campo con varios indicadores visuales como color, tamaño,
etcétera, que confirmen que se está cosechando en madurez fisiológica. Esto permite
asegurar una adecuada calidad del fruto de exportación o nacional. Si se corta antes
de esta madurez, el fruto no alcanzará buena calidad y en el hidro-térmico, se arru-
gará. Si se corta el mango en su madurez de consumo, su vida postcosecha será muy
corta y no llegará de manera adecuada al mercado de exportación.
La calidad del producto, entonces, se da por la madurez adecuada en el árbol y
no fuera de este.
Es necesario conocer las exigencias del mercado para establecer el mejor punto
de cosecha para cada variedad, y tomar muestras representativas que indiquen el
tiempo de cosecha adecuado. Cosechar en horas de la mañana para evitar el calen-
tamiento del fruto. Las altas temperaturas facilitan los procesos de degradación,
Capítulo cinco • Manejo de la huerta por etapas fenológicas 97

y mantener siempre los recipientes con los frutos cosechados bajo sombra antes de
enviarlos a la zona de almacenamiento.

Después de cosecha
Deslechado. La duración de la remoción del látex varía de 20 minutos hasta 4 horas,
dependiendo del tiempo que le tome al fruto dejar de gotear el látex (deslechado). Se
propone dejar los frutos con el pedúnculo de 1 centímetro de largo al menos, y hacia
abajo, sobre una superficie que no sea el suelo, a fin de que el látex salga del fruto sin
mancharlo (González et al., 1999).
El transporte del fruto a la empacadora o al mercado se hace en cajas de plástico
de 22 kilogramos de capacidad, bien lavadas y que no tengan aristas para que no se
dañe el fruto. Los camiones no deben transportar personas y deben estar limpios.
Los contenedores o canastillas deben ser previamente lavados y, en lo posible, esteri-
lizados con agua clorada a 50 partes por millón.
El equipo utilizado en la cosecha, como herramientas de corte y contenedores,
deberá estar diseñado para permitir su limpieza y desinfección cada vez que entre
en contacto con el producto. Además, se debe procurar proporcionarles un manteni-
miento periódico. Debe evitarse que los contenedores y el equipo de cosecha entren
en contacto directo con el suelo.
98 Almaguer et al. • Producción rentable e innocua de mango

Etapa fenológica X
•• Maduración de frutos.
•• Cosecha.
•• Comercialización.
•• Preferentemente marzo-abril.

Objetivos:
• Organizarse para mejorar el ingreso.
• Continuar con los riegos
• Continúa la cosecha.

Organización para la comercialización


Sabemos que, desde tiempos inmemoriales, el hombre, por naturaleza y necesidad,
tiene que trabajar de manera asociada. Así tenemos que en la época de las cavernas
formaban grupos para cazar y poder alimentarse; en la época moderna, los inver-
sionistas forman sociedades para crecer económicamente, así las empresas nacionales
y extranjeras se unen para consolidar grandes consorcios que abarcan mercados inter-
continentales.
Tomando como base el principio de que “juntos lo hacemos mejor”, “la unión
hace la fuerza”, “uno para todos y todos para uno”, una de las mejores formas en la
que el productor agropecuario del campo mexicano puede lograr un mejor desa-
rrollo económico es organizándose. Esta organización necesita de bases sustentables
que le permitan conocer, de manera sencilla y objetiva, el rumbo de su empresa;
saber si realmente su empresa es funcional, si está teniendo los resultados que le
permitan vivir digna y decorosamente, si conoce realmente los apoyos gubernamen-
tales y cómo aprovecharlos, lograr economías de escala, entre otros beneficios que
generalmente no aprovecha.
Una organización no significa solamente tener una figura jurídica. Al contrario,
se basa en varios principios entre los que destacan la consolidación del capital social,
el desarrollo del capital humano, el avance en la acción colectiva y, sobre todo, el
mejoramiento de los valores colectivos.
De esta manera se asegura que los integrantes de la organización tengan la su-
ficiente unidad para alcanzar sus objetivos, cualquiera que estos sean.
Capítulo cinco • Manejo de la huerta por etapas fenológicas 99

Cuadro 10. Principales plagas y control químico

Intervalo de Recomendaciones y
Plaga Plaguicida Dosis o mezcla
aplicación observaciones
Malathion 1000e®
Mosca Buminal, proteína Las aplicaciones
Aplicaciones
mexicana hidrolizada o 5 kilos 1l+4l+ comienzan al inicio de
alternas entre
de la fruta de melaza y 0.125 Ml/100 l fructificación, cuando se
hileras una vez
(Anastrepha Surfactante como de agua. detecta la presencia de
por semana.
spp.) dap plus® en 95 l de un adulto por trampa.
agua.
1,2-1,5 No es conveniente la
Escama l/250-300 l aplicación de aceite
blanca Escama blanca de agua.0.75- mineral (citrolina) en
(Aulacaspis- (Aulacaspistubercu- 1 l/250 l de la época seca, ya que
tubercularis laris Newstead) del agua.1-1.5 dependiendo de la
Newstead) mango. Cc/1 l de concentración, puede
del mango. agua.1.5-3.0 amarillear y hacer caer el
Cc/1 l de agua. follaje.
En el caso de Para-
Hormi- Parathión.Lorsban 1 Ml/1 l de
thión, Lorsban ®480 m,
gas Atta ®480 m.Folidol® agua.1 Ml (g)/l
Aplicación úni- Folidol®m-50 o Mala-
sp, Acro- m-50 o Malathion de agua.1 Ml
ca, a excepción thion 1000 E®; se trata
mymexocto 1000 E®. CEBO: (g)/l de agua.
del CEBO. de productos de una sola
Spinosus Sulfluramida 25-50 G/
aplicación directa a los
(Reich). (Patrón®) hormiguero.
hormigueros.
Se sugiere efectuar de
1 a 2 aplicaciones, la
primera cuando los
árboles tengan el 15%
2 aplicaciones,
de floración y la segunda
100-150 Ml la primera en
Trips cuando los frutos tengan
Folidol +125 ml de floración y la
Selenothrips el tamaño de una canica;
Surfactante surfactante/ segunda: frutos
rubrocinctus. insecticida y, de ser posi-
100 l de agua tamaño de
ble, juntarla con la
canica.
aplicación de fungicidas,
checando la compatibi-
lidad de los productos
utilizados.
100 Almaguer et al. • Producción rentable e innocua de mango

A).- Citrolina 1%
En la zona infestada,
+ resina de soya al
antes de que se realice
1% + adherente del
10 ml + 10 la poda o la eliminación
0.10 Al 0.25%.
Cochini- ml + 1 ml - de los hospederos, se
B).- Saf–t–side®
lla Rosada 2.5 ml/1 l de asperja completamente
(aceite paranín-
(Macone- agua.15 ml + 1 el hospedero, para evitar
fico 80%) al 1.5% +
llicoccus ml - 2.5 ml/1 que la plaga se disemine
adherente del 0.10
hirsutus l de agua.15 al momento del manejo
Al 0.25%.
Green). ml/1 litro de de la planta, lleván-
C).- Detergente
agua dose esta actividad con
(Axión líquido®) al
cualquiera de los pro-
1.5 %.
ductos recomendados.

Cuadro 11. Principales enfermedades y su tratamiento químico


Intervalo de Recomendaciones y
Enfermedad Producto Dosis o mezcla
aplicación observaciones
Se ha recomendado
Tres apli- aplicar en la solución
caciones: de manera adicional,
la primera KH2PO4 al 1%, para
al inicio de obtener mejores
Azufre humec-
Cenicilla polvo- 2 gr/1 l de agua. floración, la resultados.
table. Benomil
rienta del mango 1 gr/1 l de agua + segunda 7
50%® + Sur-
(Oidium mangi- 1 ml /1 l de agua. días después Aplicar con equipo
factante (DAP
ferae Berth). de la primera, de aspersión como
plus® o INEX®).
y la tercera, parihuelas o turbina,
20 días acoplado a la toma de
después de la fuerza del tractor, as-
segunda. perjando hasta punto
de goteo.
Capítulo cinco • Manejo de la huerta por etapas fenológicas 101

Al inicio de la flo-
ración y luego realizar
al menos dos aplica-
ciones más, en amarre
Azufre humec- Aplicar al de fruto y tamaño
Antracnosis
table. Benomil 2 gr/1 l de agua. inicio de la canica.
(Colletotrichum
50%® + Sur- 1 gr/1 l de agua + floración y Aplicar con equipo
gloeosporioides
factante (DAP 1 ml /1 l de agua. después cada de aspersión como
Penz).
plus® o INEX®. 20 días. parihuelas o turbina,
acoplado a la toma de
fuerza del tractor, as-
perjando hasta punto
de goteo.
Comúnmente se
previene y controla
combatiendo a los
insectos causantes de
la fumagina (escamas,
áfidos, trips y hormi-
Fumagina o ne- 2 l/ ha gas).
Endusolfan y
grilla (Capnodium 1 l/ ha También se pueden
metamidofos.
mangiferum). utilizar combina-
ciones de insecticidas
y fungicidas como
Parathión etílico con
Zineb, con las que
se combaten a la vez
insectos y hongos.
Aplicar con equipo
Azufre humec-
de aspersión, como
Mal formación table, sulfato Repetir las
parihuelas o turbina,
o escoba de tribásico de 400 gr + 350 gr + aplicaciones
acoplado a la toma de
bruja (Fusarium cobre, adherente: 125 ml cuantas veces
fuerza del tractor, as-
subglutinans). DAP plus® o sea necesario.
perjando hasta punto
INEX®
de goteo.
103

Literatura citada y consultada en el presente


manual
1. Anónimo, 1985a. Instructivos técnicos de 7. Anónimo, 2012. Modelo tecnológico para el
apoyo para la formulación de proyectos de fi- cultivo del mango en el valle del Alto Mag-
nanciamiento y asistencia técnica. Serie Agri- dalena, en el Departamento del Tolima. Aso-
cultura. Fruticultura. Fideicomisos Instituidos hofrucol- Corpoica. Colombia. 112 p.
en relación con la agricultura. Banco de Mé- 8. Anónimo, 2013. Manual operativo para el
xico. p. 55-66. registro y verificación de huertos de mango
2. Anónimo, 1985b. Guía para la asistencia téc- para exportación a los Estados Unidos de
nica agrícola. Área de influencia del Campo A- América, con tratamiento hidrotérmico y
grícola Experimental Rosario Izapa. CIAPAS. Anexos. SENASICA-SAGARPA. Pp.14.
INIA. SARH. Tapachula, Chiapas, México. 9. Anónimo, 2013. Medidas para prevenir y re-
3. Anónimo, 2002. Lineamientos para la Cer- ducir los riesgos de contaminación microbio-
tificación de Buenas Prácticas Agrícolas y lógica en mango fresco, 2012, en respuesta
Buenas Prácticas de Manejo en los Procesos a la detección de salmonela en Canadá y su
de Producción de Frutas y Hortalizas para documento anexo. SENASICA. SAGARPA.
Consumo Humano en Fresco, publicadas por México.
el Director de SENASICA, Javier Trujillo 10. Anónimo, 2014. Buenas Prácticas Agrícolas
Arriaga. SENASICA. SAGARPA. México. en el manejo de agroquímicos o productos
4. Anónimo, 2005. Secretaria de Desarrollo fitosanitarios. Fecha de consulta: 10 de julio
Rural. Gobierno del Estado de Colima. Pa- de 2014. Disponible en: farmchemsa.com.
quete tecnológico para el cultivo de Mango ar/wp-content/uploads/Buenas-practicas-
en el estado de Colima. Fecha de consulta: agricolas-en-el-manejo-de-agroquimicos-o-
7 de julio de 2014. Disponible en: www. productos-fitosanitarios.pdf.
campocolima.gob.mx/paginaOEIDRUS/ 11. Anónimo, 2014. Manual operativo para el
PaquetesTecnologicos/PTMango.pdf registro y verificación de huertos de man-
5. Anónimo, 2008. Secretaria de Desarrollo go para exportación a los Estados Unidos
Rural. Gobierno del Estado Libre y Sober- de América con tratamiento hidrotérmico
ano de Colima. Guía para la prevención y (temporada 2014). SENASICA. SAGAR-
control de plagas y enfermedades del cultivo PA. México.
del mango, en el Estado de Colima. Fecha 12. Vásquez Hernández, A., Isaac Meneses
de consulta: 7 de julio de 2014. Disponible Márquez y Héctor Cabrera Mireles, 2006.
en: http://www.cadenahortofruticola.org/ad- Nutrición en mango. Páginas: 43-56. Cuar-
min/bibli/378guiatecnicos.pdf ta Jornada de Transferencia de Tecnología
6. Anónimo, 2009. Guía para la implementación en Mango. Memorias. Fundación Produce
de la BPA en la producción de mangos en la Sinaloa, A. C. Gobierno del Estado de Sinaloa.
República Dominicana. Secretaria de Estado 13. Avilán, Luis, 1999. Fertilización del mango
de Agricultura. República Dominicana. 57p. en el trópico. Informaciones Agronómicas
104

No. 34, Enero 1999. Instituto de la Potasa 22. Chávez, c. X., 1987. Adelanto de la pro-
y el Fósforo. Potash and Phosphate Institute. ducción en mango ‘Manila’ y ‘Haden’ con
Canadá. 1-5 pp. aplicaciones foliares en nitrato de pota-
14. Avilán, L., 1983. La fertilización del mango sio. Desplegable para productores Núm. 3
(Mangifera indica L.) en Venezuela. Fruits SARHINIFAP-CIFAP-MICH-CFAPVA.
38(3):183-188 pp. Apatzingan. Mich.
15. Avilán, L., y L. Meneses, 1979. Efecto de 23. Childers, N.F., 1968. Fruit Nutrition. Horti-
las propiedades físicas del suelo sobre la dis- cultural Publication. 583 p.
tribución de las raíces del mango (Mangifera 24. Ciampitti, I. A. y García, F. O., 2005. Requeri-
indica L.) Turrialba 29(2): 117-122 mientos nutricionales. Absorción y extracción
16. Avilan L., 2000. Fertilización del mango en de macronutrientes y nutrientes secundarios.
el trópico. International. Plant Nutrition Ins- II Hortalizas, frutales y forrajeras. Archivo
titute. P 1-6. agronómico Número 12. Buenos Aires, Ar-
17. A. V. Ayala-Garay; G. Almaguer-Vargas: N. gentina. Cuadro 10. Cantidad de nutriente
K. De La Trinidad-Pérez; I. Caamal-Cauich; total absorbido y extraído en los órganos co-
R. Rendón, 2009. Competitividad de la pro- sechables expresado en kg de nutriente por
ducción de mango (Mangifera indica l.) en tonelada de órgano cosechable (fruto ó nuez).
Michoacán. Revista Chapingo Serie Horti- 25. Cruzaley S.R., Ariza F.R., Romero G.N.R.,
cultura 15(2): 133-140. Navarro G.S., Noriega C.D.H., Barrios A.A.,
18. Ballinger, E.W., Bell and N.F. Childers, 2006. Manual para cultivar mango en el es-
1966. “Peach Nutrition”. In; Temperate and tado de Guerrero. Centro de Investigación
tropical fruit nutrition. Editor. N.F. Childers. Regional Pacífico Sur. Campo Experimental
Iguala. Libro Técnico No. 3. 100 p.
Horticultural Publications Rutgers. The
26. Curti D. S., 1986. Poda de formación en cítri-
State University. New Brunwick, New Jersey,
cos. Hoja desplegable N° 4. Campo Agrícola
U.S.A. pp. 277-385.
Experimental Auxiliar de Papantla. Centro
19. Bedmar, F., Gianelli, V., Guido, S., y Costa,
de Investigaciones Agrícolas de las Huastecas
J.L. Buenas prácticas agrícolas en el manejo
INIFAP. SARH.
de productos fitosanitarios. Unidad Integra-
27. Davenport T., 2003. Management of flowe-
da Balcarce (Facultad de Ciencias Agrarias,
ring in three tropical and Subtropical species,
UNMDP-Estación Experimental Agro-
Hortscience, pp. 1331-1335.
pecuaria, INTA), Ruta 226, km 73.5, 7620
28. Davenport T., 2006. Poda de mango. Cluster
Balcarce. Fecha de consulta: 11 de julio de de Mango; Chemonics International; Uni-
2014. Disponible en: http://www.syn2.com. versidad de la Florida; Red de Desarrollo
ar/contaminacion2/guia_de_buenas_practi- Tecnológico de Frutales (REDFRUT), que
cas.pdf auspicia el Centro para el Desarrollo Agro-
20. Brinda, A.S., 1977. Iron chlorosis in peach pecuario y Forestal (CEDAF); Consejo Na-
plants, some characteristics of its incidence. cional de Investigaciones Agropecuarias y
Indian J. of Horticulture: 243-247. Forestales (CONIAF); Instituto Dominicano
21. Calderón A. E., 1983. La poda de los árboles de Investigaciones Agropecuarias y Forestales
frutales. Ed. ECA. México. 549 p. (IDIAF). República Dominicana. 32p.
105

29. Espinoza A. J., Arias S. J. F., Miranda S. M. 35. Guzmán Estrada, C., 2006. La nutrición del
A., Rico P. H. R., Javier M. J., López A. A., mango. 121-148. En: El cultivo del mango:
Vargas G. E. y Teniente O. R., 2006. Guía Principios y Tecnología de Producción.
práctica para la producción de mango en Vázquez V. y Ma. H. Pérez B. Editores. Libro
Michoacán. Centro de Investigación regio- Técnico No. 1. Centro de Investigación Re-
nal del pacifico centro campo experimental gional del Pacífico Centro. Campo Experi-
valle de Apatzingan. Fecha de consulta: 11 mental Santiago Ixcuintla. INIFAP. Santiago
de julio de 2014. Disponible en: biblioteca. Ixcuintla, Nayarit, México. 307 P.
inifap.gob.mx:8080/xmlui/bitstream/han- 36. Guzmán Estrada, C. y V. Vázquez Valdívia,
dle/123456789/509/guia%20tecnica%20 2006. La poda del mango. 87-120. En: El
mango.pdf ?sequence=1 cultivo del mango: Principios y Tecnología de
30. Espinosa A. J., Arias S. J. F., Miranda S. M. A., Producción. Vázquez V. y Ma. H. Pérez B. Edi-
Rico P. H. R., Javier M. J., López A. A., Vargas tores. Libro Técnico No. 1. Centro de Investi-
G. E. y Teniente O. R., 2006. Guía práctica gación Regional del Pacífico Centro. Campo
para la producción de mango en Michoacán. Experimental Santiago Ixcuintla. INIFAP.
INIFAP. CIRPAC. Campo Experimental Santiago Ixcuintla, Nayarit, México. 307 P.
Valle de Apatzingán. Guía Técnica Núm. 1. 37. Haaver, E. A., 1964. Producción moderna
Apatzingán, Michoacán, México. 37 p. de café. Ed. CECSA. Trad. Godínez, N. M.
31. Gallegos, 1983. Algunos aspectos del agua- México. 652 p.
cate y su producción en Michoacán. Patro- 38. Hernández-Maruri, J.A., 2007. Extracción
nato Universitario. Universidad Autónoma nutrimental en banano dominico en Atzalan,
Chapingo. Ed. Gaceta, S. A. México, D. F. Veracruz. Tesis de Maestría, Instituto de Hor-
pp. 317. ticultura. Universidad Autónoma Chapingo.
32. González-Sicilia, E., 1968. El cultivo de los 39. Hibbard, A. D. and M. Nour, 1959. Leaf
agríos. Ed. Bello -3a. Edic. Valencia, España. content of P and K under moisture shess.
p. 459-485. Proc. Amer. Soc. Hort. Sci. 73: 33-39.
33. González E.; Umana G.; Luis Felipe Arauz 40. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agro-
L.F., 1999. Combate de la pudrición pedun- pecuaria (INTA, 2004. Proyecto PASA-DA-
cular del mango causada por Botryodiplodia NIDA. Managua.
theobromae Pat. Mediante el mantenimiento 41. J. Mora, M.J., Gamboa P. J., Elizondo M.
de los pedicelos y el deslechado sobre lámi- R., 2002. Guía para el cultivo de Mango.
nas. Agronomía Costarricense 23 (1): 31-35. Ministerio de agricultura y ganadería. Sis-
34. Guzmán Estrada, C. y V. Vázquez Valdivia y tema Unificado de Información Institucional
Ma. H. Pérez Barraza., 2006. Establecimien- SUNII. Instituto Nacional de Innovación y
to del Huerto. 31-50. En: El cultivo del man- Transferencia de Tecnología Agropecuaria.
go: Principios y Tecnología de Producción. : INTA. 57 p.
Vázquez V. y Ma. H. Pérez B. Editores. Libro 42. Kamali, R. A. and W. F. Childers, 1970.
Técnico No. 1. Centro de Investigación Re- Growth and hiting of peach in sand cul-
gional del Pacífico Centro. Campo Experi- ture as affected by boron and a nitred from
mental Santiago Ixcuintla. INIFAP. Santiago of trace elements. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 95
Ixcuintla, Nayarit, México. 307 P. (5): 652-56.
106

43. Kenworthy, A. L., 1967. “Interpreting the 51. Mora, M.J.; Gamboa, P.J.; Elizondo, M.R.,
balance of nutrient elements in leves of hit 2002. Guía para el Cultivo del Mango. Min-
trees”. In: Waiter Reuter. Ed. Plant Analysis isterio de agricultura y ganadería. Sistema
and fertilizer problems. Publication number unificado de información institucional. Insti-
8. American Institute of Biological Science. tuto nacional de innovación y transferencia
Washington, D. C. de tecnología agropecuaria (INTA). Costa
44. Lara R. E. A., 1983. El cultivo del guayabo. Rica. P.74.
Monografía. Tesis de Licenciatura. Universi- 52. Morín, Ch., 1985. Cultivo de cítricos. Ed.
dad Autónoma Chapingo. Chapingo, Méx. IICA 2a. Ed. San José, Costa Rica. 603.
45. Leyva D., E. Álvarez y P. Sánchez., 1986. In- 53. Mosqueda R. Y F. Santos de la Rosa., 1982.
fluencia de la época y la frecuencia de la poda Aspersiones de nitrato de potasio para ade-
en setos en la producción de la naranja Valen- lantar e inducir la floración del mango manila
cia. Memoria del Simposium Internacional en México. Proceeding American Society
de Citricultura Tropical II. Pp. 143-147. Horticultural Science. Region Tropical 25:
46. Lucas, E. R. y B. D. Kenezek., 1983. Condi- 311-316.
ciones climáticas y de suelo que promueven 54. Mosqueda, V. R.; De los Santos de la R. F.;
la deficiencia de micronutrientes en plantas. Becerra L. E. N.; Cabrera M. H.; Ortega
In: Micronutrientes en Agricultura. Comp. Z.D.A.; Del Ángel P. A. L., 1996. Manual
Momeot, J. J., P. M Giordano y W. L. Lind- para producir mango en la planicie costera
say. Ed. AGT. México. p. 291-308. del Golfo de México. Instituto Nacional de
47. Machado E., Rebolucas A., 2000. Effect of Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pe-
different intervals of potassium nitrate spra- cuarias. Centro de Investigación Regional
ying on flowering and production mango del Golfo Centro. Campo Experimental Co-
trees (Mangiferaindica) cv. Tommy Atkins. taxtla, Veracruz, México.
Acta Hort. 509:581-586. 55. Munro Olmos, D.; J. J. Prieto M.; J. E. Co-
48. Manual de Buenas Prácticas de Manejo y varrubias A.; A. Romero C. y J. J. Figueroa V.,
Procedimientos de Operación Estándar de 2005. Paquete Tecnológico para el Cultivo de
Sanitización en Empaques de Mango para Mango para el Estado de Colima. Gobierno
Exportación Adecuado a las Condiciones del Estado de Colima. Colima, Colima, Mé-
de Nayarit. INIFAP, CIRPAC. Campo Ex- xico.
perimental Santiago Ixcuintla. Publicación 56. Noriega-Cantú D. H.; Cruzaley-Sarabia
Técnica No. 1, Santiago Ixcuintla, Nayarit, R.; Alarcón-Cruz N.; Garrido-Ramírez E.;
México. González-Mateos R.; Domínguez-Márquez
49. Malavolta, E., 1976. Manual de química ag- V. M.; Pereyda-Hernández J.; López-Es-
rícola. Nutricao de plantas e fertilidade do trada M. E.; 2012. Guía para la producción
solo. Sao Paulo, Brasil. Editora Agronómica de mango en Guerrero. Folleto Técnico N°
Ceres. 18. Instituto Nacional de Investigaciones
50. Maldonado T., R., 1999. El diagnóstico nutri- Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Centro de
mental en la producción de limón mexicano. Investigación Regional Pacífico Sur. Campo
Fundación Produce Michoacán y Universidad Experimental Iguala, Iguala, Guerrero, Mé-
Autónoma Chapingo, México. 82 p. xico. 56 p.
107

57. NOM-003-CNA-1996. Requisitos du- cultivo del mango: Principios y Tecnología


rante la construcción de pozos de extracción de Producción. Vázquez V. y Ma. H. Pérez
de agua para prevenir la contaminación de B. Editores. Libro Técnico No. 1. Centro de
acuíferos. 10 p. Investigación Regional del Pacífico Centro.
58. NOM-004-CNA-1996. Requisitos para la Campo Experimental Santiago Ixcuintla.
protección de acuíferos durante el manteni- INIFAP. Santiago Ixcuintla, Nayarit, Mé-
miento y rehabilitación de pozos de extrac- xico. 307 P.
ción de agua y para el cierre de los pozos en 65. Pérez Barraza, M. H. y V. Vázquez Valdivia,
general. 7 p. 2006. Fenología y fisiología reproductiva del
59. NOM-127-SSA1-1994. Salud ambiental, mango. 149-186. En: El cultivo del mango:
agua para uso y consumo humano límites Principios y Tecnología de Producción.
permisibles de calidad y tratamientos a que Vázquez V. y Ma. H. Pérez B. Editores. Libro
debe someterse el agua para su potabili- Técnico No. 1. Centro de Investigación Re-
zación. 7 p. gional del Pacífico Centro. Campo Experi-
60. Olsen, R.S., 1983. Interacciones de los mi- mental Santiago Ixcuintla. INIFAP. Santiago
cronutrientes. In: Micronutrientes en Agri- Ixcuintla, Nayarit, México. 307 P.
cultura. Comp. Mortvedt, J.J., P.M. Giordano 66. Pérez Barraza, M. H. V.; Vázquez Valdivia y S.
y W.L. Lindsay. Ed. AT. México. P. 267-289. Salazar García, 2006. Manipulación de la flo-
61. Osuna García, J. A.; Morales Loredo A. y ración y cosecha. 187-210. En: El cultivo del
Álvarez Ojeda, G.; 2007. Manual de Bue- mango: Principios y Tecnología de Produc-
nas Prácticas de Manejo y Procedimientos ción. Vázquez V. y Ma. H. Pérez B. Editores.
de Operación Estándar de Sanitización en Libro Técnico No. 1. Centro de Investigación
Empaques de Mango para Exportación Ade- Regional del Pacífico Centro. Campo Experi-
cuado a las Condiciones De Nayarit. INI- mental Santiago Ixcuintla. INIFAP. Santiago
FAP, CIRPAC. Campo Experimental San- Ixcuntla, Nayarit, México. 307 P.
tiago Ixcuintla SAGARPA-SENASICA, 67. Priece, A.C.; H.F. Clark y E.A.F., 1983. Fun-
2000. Http://senasicaw.senasica.sagarpa.gob.
ciones de los micronutrientes en las plantas.
mx/portal/html/inocuidad_agroalimentaria/
In: Micronutrientes en Agricultura. Comp.
inocuidad_agricola/inocuidad_agricola.html
Mortredt, J. J., P. M. Giordano y W. 1. Lind-
62. Palacio M.V.; Sandoval E.A. y Avendaño
say. Ed. AGT México. p. 253-261.
A.C.H., 2011. Ataulfo diamante: Nueva va-
68. Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternati-
riedad de mango. INIFAP. CIRPS. Campo
vas en México (RAPAM), Amado Nervo 22,
Experimental Rosario Izapa. Desplegable
col. San Juanito, Texcoco, Estado de México,
informativo Núm. 9.
México. Fecha de consulta: 11 de julio de
63. Pearles, D. E., 1980. Effect of extractable
zinc. Phosphorus and soil pH on zinc con- 2014. Disponible en: http://www.rachel.org/
centrations in leaves of field-grown corn. files/document/Pesticidas.htm
Soil. Sci. and Plant Anual. 11:417-425. 69. Rodríguez C; M. Guerrero Berríos; Ricardo
64. Pérez Barraza, M. H. V.; Vázquez Valdivia Sandoval, 2009. Guía Técnica Cultivo del
y S. Salazar García, 2006. Control del creci- Mango. Centro Nacional de Tecnología A-
miento de árboles de mango. 51- 86. En: El gropecuaria y Forestal. Km. 33 1/2, Carretera
108

a Santa Ana, Ciudad Arce, La Libertad, El 78. Urías L. M. A., 2006. Principales plagas del
Salvador. Apartado Postal 885 San Salvador, mango en Nayarit, pp. 211-234. In: El cul-
El Salvador. 33 P. tivo del mango: Principios y tecnología de
70. Rogers, E., 1973. Iron Induced Manganese producción. V. Vázquez V. Y M. H. Pérez B.
Deficiency in ‘July Elberta’ Peach Trees. J. (Eds.). Instituto Nacional de Investigaciones
Amer. Soc. Hort. Sci. 98 (1): 19-22. Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Santiago
71. Rogers, E., 1978. Iron Chlorosis and Mine- Ixcuintla, Nayarit, México.
ral Content of ‘Fay Elberta’ ‘Shippara Late 79. Urías-López, M. A.; Osuna-García, J. A.;
Red’ and ‘Redhaven’ Peacb Trees as Affected Vázquez Valdivia, V.; Pérez-Barraza, M. H.,
by Iron Chelates. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 103 2010. Fluctuación poblacional y distribución
(5): 608-613. de la escama blanca del mango (Aulacaspis-
72. Salazar S; M. H. Pérez; V. Vázquez; 2000. E- tubercularis Newstead) en Nayarit, México.
ffect of ammonium nitrate spray on flower- Revista Chapingo. Serie horticultura, 16 (2):
ing and harvest time of ‘Manila’, ‘Ataulfo’, 77-82.
and ‘Tommy Atkins’ mango in Nayarit Me- 80. Ureña, Z. J. D., 2009. Manual de buenas
xico. Acta Hort. 509:573-580 prácticas agrícolas en los cultivos de café en
73. Secretaría de Estado de Agricultura FDA, asociación con aguacate. Para productores de
2002. Mejorando la Seguridad y Calidad de la asociación de Frutales de Llano Bonito.
Frutas y Hortalizas Frescas: Manual de For- Fecha de consulta: 9 de julio de 2014. Dis-
mación para Instructores. http://www.usaid. ponible en: http://www.mag.go.cr/bibliote-
gov cavirtual/a00190.pdf.
74. Secretaria de Economía (SE), 2006. Norma 81. USAID-RED, 2007. Proyecto de diversifi-
Oficial Mexicana NMX-FF-058-SCFI-2006. cación económica rural. Manual para la pro-
Productos alimenticios no industrializados ducción de mango. Fecha de consulta: 7 de
para consumo humano – fruta fresca – mango julio de 2014. Disponible en: www.fintrac.
(Mangifera indica l.) – especificaciones (cance- com/cpanelx_pu/USAID%20RED/USAID_
la a la NMX-FF-058-SCFI-1999). 20 pp.
RED_Resumen_Mensual_9_07_ESP.pdf
75. Siller C. J. H; Báez S.; M. Sañudo B. A.; y
82. Valdivia V. V.; Pérez B. M. H., 2006. Dosis
Báez S. R., 2002. Manual de Buenas Prácti-
y épocas de aplicación de ácido giberélico en
cas Agrícolas. CIAD, A. C. 64 p.
la floración del mango ‘Ataulfo’. Rev. Fitotec.
76. Soissa S. H.; Wolf M.; Molinos B. S.; y
Mex. 29 (3): 197-202.
Aguayo G. F.; 2005. Prevención de riesgos en
83. Vázquez-Valdivia; M. H. Pérez-Barraza; J.
el uso de plaguicidas. Fecha de consulta: 9 de
A. Osuna-García; Mario A. Urías-López;
julio de 2014. Disponible en: www.sigweb.cl/
2009. Manejo integral de huertos de mango
biblioteca/ManualPlagicidas
77. Sosa J. H.; y M. A. Pino, 1986. Compor- ‘Ataulfo’ con altas densidades de plantación.
tamiento de los árboles de lima persa (Citrus Revista Chapingo Serie Horticultura 15(2):
latifolia Tan.) sometidos a la poda lateral y 155-160.
topping durante 4 años. Memoria del Sim- 84. Vásquez Hernández, A.; I. Meneses Márquez
posium Internacional de Citricultura Tropi- y H. Cabrera Mireles; 2010. Nutrición del
cal II, pp. 133-141. mango. 43-56. En IV Jornada de Transfe-
109

rencia en Tecnología en el cultivo de man-


go. Memorias de capacitación. Fundación
Produce Sinaloa, Gobierno del Estado de
Sinaloa y SAGARPA. 79 P.
85. Vega Piña, A.; X. Chávez C.; A. López A.; J.
Javier M. J.; y C. A. Treviño F., 2004. Guía de
aplicación de tecnología en mango y cartilla
de seguimiento. Fundación Produce Michoa-
cán, SAGARPA, INIFAP, Gobierno del Es-
tado de Michoacán y CEPROMICH. 94 p.
Esta obra se terminó de imprimir el día 00 de
octubre de 2017 en los talleres de la Impresora
Peña Santa, S.A. de C.V., Calle Sur núm. 457, Col.
Leyes de Reforma 2a. Secc., C.P. 09310, Ciudad
de México.

También podría gustarte