Babilon
Babilon
Babilon
La ciudad histórica[editar]
El uso de los ladrillos vidriados, policromados y pintados al esmalte fueron técnicas muy populares en la
ciudad de Babilonia.3 Quizá los más famosos fueron los de la Puerta de Ishtar, que presentan relieves de
animales y seres mitológicos sobre tonos azules. Con el tiempo se convirtieron en la característica más
llamativa de la ciudad del siglo VII a. C., cuando el uso de cerámica vidriada para recubrir los exteriores de los
edificios se convirtió en algo común.4
La técnica es más antigua y había sido empleada por los casitas hacia el año 2000 a. C.5 y en Asiria, aunque
no tan ampliamente.6 Ya Sargón II (siglo VIII a. C.) había decorado tres puertas de las murallas de Dur
Sharrukin con relieves y ladrillos vidriados.4
Esquema urbanístico[editar]
De ciudad de provincias a capital imperial[editar]
La ciudad más antigua fue destruida por Senaquerib, por lo que no conocemos su forma. Aunque es
singularmente difícil estudiar la ciudad anterior a Hammurabi debido a que está por debajo del nivel
freático del terreno,7 parece que fue una ciudad de provincias sin originalidad arquitectónica ni
urbanística.8 Se sabe que ya en la primera dinastía babilónica se dotó a la ciudad de murallas. 9
La Babilonia de Nabucodonosor II[editar]
En el siglo VII a. C., con una extensión cercana a las 850 hectáreas (unas 400 de ellas protegidas
por el perímetro interior de murallas), Babilonia se convirtió en la mayor ciudad de Mesopotamia,
superando a la capital asiria Nínive, que ocupaba unas 750 hectáreas.10
La arqueología nos ha permitido conocer la ciudad tal y como fue diseñada en tiempos
de Nabucodonosor II.nota 1 Entonces fue reconstruida sobre su forma casi rectangular (unos 2400 ×
1600 m10)11 posiblemente influenciada por la ortogonalidad con la que los sumerios habían
construido sus canales para ampliar el territorio cultivable. 12 Fuertemente amurallada y dividida en
dos zonas de área desigual por el río Éufrates, esta planimetría data del año 2000 a. C.11 El recinto
descrito, a su vez, Nabucodonosor lo protegió 13 con un segundo cinturón amurallado, mucho más
amplio y de geometría tendente al triángulo,10 a lo que Nabónido añadió una muralla interior entre la
ciudad y el río, creando una nueva puerta para el paso por el puente al lado oeste de la ciudad; 13
esto había sido intentado ya por Nabopolasar y Nabucodonosor, quienes protegieron ese flanco con
murallas menores.14 En esencia, Babilonia era una sucesión de recintos amurallados, unos dentro
de otros, regulados geométricamente mediante ángulos rectos y en los que incluso las viviendas
reproducían en pequeño, con sus muros escalonados y sus patios interiores, las forma de los
templos y los palacios.11 Cabe decir que este afán constructivo, que permitió a Babilonia albergar
unos 500 000 habitantes en el siglo VII a. C., se centró casi exclusivamente en la capital, mientras
que el resto del imperio estaba sumido en un proceso de desurbanización. 15
Defensas
La muralla del recinto interior consistía en un doble cinturón defensivo de 7 m de anchura, al que se
le añadía un foso conectado con el río que la rodeaba. El espacio entre los dos muros, de unos
12 m, estaba rellenado con tierra en toda su altura. Había una torre cada más o menos 50 m, con lo
que se calcula que hubo cerca de 350.11 La defensa se completaba con rejas de hierro sumergidas
en el Éufrates, allí donde terminaban las murallas, para evitar que el enemigo pudiera vadear el río
por sus zonas menos profundas. Las murallas, en ese punto, se protegían del efecto del agua
untándose con brea.10
El río Éufrates tenía un papel importante en la defensa ya que, además de la utilización de sus
aguas para crear los fosos, constituía una barrera natural para el recinto exterior, bordeando uno de
sus lados.10
Trama viaria
La ciudad estaba cruzada por canales y una trama viaria en la que destacaba la avenida de las
Procesiones, una vía paralela al río que dejaba entre este y ella misma los principales espacios
militares, palaciegos y religiosos de la ciudad, incluyendo los jardines colgantes, el recinto dedicado
a Marduk y el palacio real. Al norte, en torno a la Puerta de Ishtar, se levantaba un abigarrado
complejo defensivo y palaciego que incluía la propia puerta, en realidad más una fortificación en sí
que una simple puerta, los palacios del Norte y del Sur y las fortalezas del Este y del Oeste. Las
demás calles del recinto interior tomaban direcciones paralelas u ortogonales al río, creando una
malla regular extraña en la baja Mesopotamia. Varias de ellas recibían el nombre de divinidades, y
algunas se acompañaban de leyendas o eslóganes. 10
Tejido residencial
Las viviendas eran típicamente mesopotámicas. De dos o tres plantas, estaban focalizadas hacia
patios interiores, con pocas ventanas al exterior y cubiertas planas. Al igual que toda la ciudad el
material más utilizado en su construcción era el adobe pintado para los muros, con pilares interiores
de madera de palmera. Son excepcionales las grandes dimensiones de muchas de ellas, lo que da
una idea de la prosperidad de la ciudad neobabilónica, aunque su arquitectura no tiene especial
relevancia.1016
Zonas
La ciudad interior estaba dividida en diez grandes manzanas, barrios o cuartos que recibían
nombres propios. Cinco de ellos aparecen en las fuentes helenas: Shuanna, Eridu y Te.e (o Te.e ki)
al este del Éufrates y Tuba y Komar (o Kumar) al oeste. Los otros son Kadingira (o Kadingirra),
Kuliab y la Ciudad Nueva al este, y Bãb-Lugalirra y Nu[...] nota 2 al oeste. El recinto exterior estaba
dividido en distritos, de los cuales se han distinguido cuatro. 1317 Había además suburbios situados
dentro y fuera de la muralla exterior. La necrópolis se situaba al oeste de la ciudad, fuera de ella. 18
Puertas
Las puertas del perímetro amurallado interior de la época de Nabucodonosor II, con una sola
excepción, recibían nombres de dioses. Las entradas eran llamadas de Ishtar, de Marduk,
de Shamash, de Adad, de Enlil, de Zababa, de Urash y real. En época de Nabónido, con la
construcción de la muralla del río, se añadió la Puerta del Puente.13
Monumentos[editar]
Religión[editar]
De acuerdo con los textos existieron 43 santuarios en Babilonia. 13 Nabopolasar tímidamente y
Nabucodonosor II a gran escala emprendieron una ambiciosa reconstrucción y un embellecimiento
de los templos, labor continuada en algunos edificios por Nabónido.14 Los importantes fueron los
siguientes:
Este mapa compara el estado del curso de los ríos mesopotámicos y del golfo Pérsico de la época
paleobabilónica (2004-1595 a. C.) con el actual. Los flujos han ido variando a lo largo de los siglos y las aguas
del mar se han ido retirando, provocando una descontextualización de las ciudades mesopotámicas. En el
caso de Babilonia el Éufrates se ha movido hacia la izquierda, atravesando los barrios de la mitad oeste.
El palacio del Éufrates en 2003, construido por Saddam Hussein sobre las ruinas de la ciudad.
El sitio arqueológico a finales del siglo XIX, con sus nuevas poblaciones circundantes, canales y carreteras.
Reconstrucción de Etemenanki en el siglo XX.
En las últimas décadas del siglo XX, desde 197834 hasta la guerra de Irak, el gobernante
iraquí Saddam Hussein comenzó la reconstrucción de la antigua Babilonia sobre sus mismos
cimientos. Las opiniones al respecto son encontradas. Hay quien dice que se trata de un trabajo
meritorio, aunque no preciso, mientras otros hablan de circo turístico y parque temático. 35nota 3
Independientemente de las opiniones, y con el paréntesis temporal de la guerra de Irak, Babilonia,
parte de un plan gubernamental similar al de Nínive durante el mandato de Saddam Hussein, se
convirtió en un centro turístico. La reconstrucción también logró que los iraquíes comenzaran a
tener una idea de su inmenso patrimonio preislámico. 36
En general, suele basarse la reconstrucción de la ciudad en un deseo de Saddam de legitimar su
gobierno en la historia del territorio ocupado por Irak, utilizando la arquitectura como medio de poder
y propaganda, al igual que habían intentado otros antes que él en gobiernos tendentes a
la autarquía.3738 En este sentido son especialmente conocidos los planos para Berlín mandados
elaborar por Hitler y el Moscú de Stalin. Por ello no solo reconstruyó Babilonia, también hizo lo
propio con otros asentamientos, tales como Nínive y Ur, con materiales más bien propios de la
modernidad y destruyendo o modificando en el proceso las ruinas originales. 37
Babilonia fue recuperada como lugar no solo en su arquitectura. En 1987 se celebró allí el primer
Festival Internacional de Babilonia, repetido en septiembre de 1988. 39
La ciudad legendaria[editar]
Reconstrucción artística de Babilonia, con los Jardines Colgantes en primer plano, efectuada en un cuadro del
pintor del siglo XIX Martin Hackenbruch.
Hasta que alemanes comenzaron a excavar Babilonia en el inicio del siglo XX, ésta era una ciudad
brumosa, casi mitológica, que en la cultura occidental servía de alegoría de la lujuria por influencia
de algunos historiadores griegos y romanos, y aun de la maldad por influencia de la Biblia. En
el Nuevo Testamento la huella de Babilonia es tan fuerte que su nombre se utiliza para nominar a
cualquier ciudad grande y poderosa. 41
Babilonia es una leyenda que aún resuena en nuestro tiempo, a pesar de que en el año 539 a. C. ya
había perdido su imperio, y que hace muchos siglos que fue abandonada. Largamente mencionada
en el Libro de Isaías y en el Apocalipsis, Babilonia fue identificada como fuente de lascivia y
soberbia, llegando a ser descrita como «La Gran Ramera».42 No obstante, Babilonia brilló mucho
tiempo por su alto nivel cultural, que se mantuvo vivo mientras fue parte de Asiria. El mito de su
belleza y de su poder, labrado desde Hammurabi, llegó a oídos de Alejandro Magno, donde residió
durante un tiempo y donde murió.
Históricamente el nombre de Babilonia ha servido de inspiración para múltiples escritos y también
para otras ciudades y proyectos de ciudades, como la conocida Nueva Babilonia, y para la provincia
iraquí de Babil. El mismo Miguel de Cervantes se refirió a Babilonia en el sentido bíblico de caos.43
También algunos de sus edificios han sido mitificados por la religión, la literatura, la pintura y la
historiografía occidentales; así, tanto la Torre de Babel como los Jardines Colgantes han sido objeto
de innumerables conjeturas, y en menor medida el palacio Sur de Nabucodonosor II. El propio rey
de la ciudad inspiró la ópera Nabucco de Giuseppe Verdi.
Historia[editar]
Fundación y primeros siglos[editar]
Existen distintas opiniones acerca de la fundación de Babilonia. Antiguamente se consideraba que
la ciudad había sido fundada o reconstruida por Sargón de Acad. La fuente más antigua conocida
que menciona la ciudad es datada en tiempos del Imperio acadio formado por Sargón de Acad en el
siglo siglo XXIV a. C. La Crónica Weidner establece que fue el propio Sargón quien construyó
Babilonia "frente a Agadé".44 Otra crónica establece, en el mismo sentido, que "Sargón excavó el
polvo del pozo de Babilonia, e hizo una contraparte de Babilonia cerca de Agadé" (ABC 20:18-19). 44
Más recientemente, sin embargo, se ha sostenido que dichas fuentes en realidad se refieren
a Sargón II de Asiria (siglo VIII a. C.) y no a Sargón de Acad.45 Esto coincidiría con el resurgimiento y
embellecimiento de la ciudad durante el Imperio neobabilónico.
Algunos eruditos, incluyendo al lingüista Ignace Gelb, han sugerido que el nombre Babilon refleja el
de una ciudad anterior. Según Ranajites Pallmin, esta ciudad estaba ubicada hacia el este. 46
Herzfeld ha escrito sobre Baver en Irán, cuya fundación se atribuye a Jamshid: el
nombre Babil podría ser un eco de Baver. David Rohl sostiene que la Babilonia original debe ser
identificada con Eridu. Según la Biblia, Babilonia fue fundada por Nemrod (Génesis, 10).
Ya comenzada la segunda mitad del siglo XXI a. C., nómadas semitas procedentes del desierto de
Arabia (amorreos y tidnum) expropiaron a Amar-Sin, rey de Sumer y Acad, parte de los territorios
del centro de Mesopotamia (Acad), queriendo penetrar en Kish; pero fueron expulsados de esta
última ciudad, quedando limitados a las orillas del Éufrates, es decir, a Babilonia. Por ser su única
posesión importante por mucho tiempo, los martu, se encargaron de engrandecerla y embellecerla.
En el año 2004 a. C. el imperio de Ur, conocido como el periodo Ur III, cayó ante una coalición de
pueblos nómadas procedentes de los montes Zagros: elamitas, la ciudad de Isin, y los amorreos o
martu. Estos últimos se asentaron en la Media y Baja Mesopotamia, apoderándose de las ciudades
y fundando dinastías amorritas en ellas.
La Primera Dinastía Babilónica fue fundada hacia el año 1894 a. C. (cronología media) por
el amorrita Sumu-Abum, quien estableció una pequeña ciudad-Estado independiente. Su sexto
rey, Hammurabi (1792-1750 a. C.) engrandecería colosalmente sus fronteras y extendería sus
dominios, dominando toda Mesopotamia —
Isin, Larsa, Ur, Uruk, Nippur, Lagash, Eridu, Kish, Adab, Eshnunna, Akshak, Akkad, Shurupak, Bad-
tibira, Sippar y Ngirsu—. Desde entonces adquirió gran relevancia como la verdadera metrópoli de
región. Sin embargo, el imperio no duró mucho. Tras la muerte de Hammurabi, comenzaron varias
revueltas y conflictos, especialmente de parte de los primeros
caudillos casitas (tribu aria indoeuropea y nómada) y unos invasores del llamado "País del Mar". El
imperio no era sólido, y tras la muerte de Hammurabí tuvo que enfrentarse a distintos problemas:
principalmente el nacionalismo sumerio al sur, el avance de los casitas al este y el poder creciente
de los hurritas al norte, que en aquella época crearon un imperio llamado Mitanni.47 Finalmente, en
el 1595 a. C., sin poder resistir las presiones de los casitas del sur, Samsu-Ditana, último rey del
Primer Imperio Babilónico, fue depuesto por el caudillo casita, Agum II. En el 1531 a. C. el rey
hitita Mursili II saqueó la ciudad de Babilonia y sobre sus ruinas se estableció la dinastía Casita.47
Fue bajo el gobierno del rey Nabucodonosor II (605-562 a. C.) cuando Babilonia llegó a ser una de
las ciudades más espléndidas del mundo antiguo. Nabucodonosor ordenó la completa
reconstrucción de las tierras imperiales, incluyendo la reconstrucción de los Jardines Colgantes de
Babilonia (una de las siete maravillas del mundo antiguo), de los cuales se dice haber sido
construidos para su nostálgica esposa Amytis. La existencia de los jardines es un tema de disputa:
a pesar de que las excavaciones del arqueólogo alemán Robert Koldewey parecen confirmar su
existencia, muchos historiadores están en desacuerdo sobre la localización, y algunos creen que
pueden haber sido confundidos con los jardines de Nínive.
Babilonia helénica[editar]
En el período helenístico —sometida a imperios extranjeros y caída en desgracia frente a ciudades
como Persépolis— Alejandro Magno quiso convertirla en su capital.48 La ciudad helénica
básicamente fue la misma que la neobabilónica y la aqueménida. Los edificios más altos seguían
siendo el zigurat Etemenanki y el Palacio real del Sur. Ni siquiera variaron significativamente las
viviendas. La única huella indudablemente griega en la urbe fue la construcción de un teatro en la
zona interior oriental. Alejandro Magno intentó una restauración de la urbe que se vio truncada por
su muerte y cuyo mayor efecto fue el derribo del zigurat para construir uno nuevo que nunca llegó a
realizarse. A partir de entonces la decadencia de la urbe se aceleró hasta abandonarse.
Guerra de Irak[editar]
En 2003, durante la guerra de Irak, el ejército estadounidenses estableció un campamento militar en
las ruinas de Babilonia.55 Su presencia ocasionó numerosos destrozos; vertidos, paso de vehículos
pesados y helicópteros, destrucción de la avenida de las Procesiones por el paso de tanques,
extracción de ladrillos de la Puerta de Ishtar reconstruida por Saddam Husein, cementerio de
vehículos, cava de zanjas en torno al Etemenanki, grafitis y contaminación de suelos, entre otros.
Por otra parte, varios artefactos hallados en la ciudad y expuestos en los museos locales y el
de Bagdad fueron sustraídos y vendidos en una página web de subastas. 56 Estas acciones, además
de estropear los monumentos, también han podido alterar áreas no exploradas. 5657
Restos arqueológicos
Además de las propias ruinas y de las reconstrucciones efectuadas en el siglo XX, hay una serie de
restos arqueológicos que fueron trasladados de su lugar de origen y se encuentran actualmente
expuestos en diferentes lugares del mundo.
Restos arquitectónicos
Importancia cultural[editar]
Antes de las excavaciones modernas en Mesopotamia, la apariencia de Babilonia era un misterio
representado de diversas maneras por artistas occidentales como un híbrido entre el antiguo Egipto,
el griego clásico y la cultura otomana contemporánea. 66
Debido a la importancia histórica de Babilonia, así como a las referencias a ella en la Biblia, la
palabra "Babilonia" en varios idiomas ha adquirido un significado genérico de una ciudad grande,
bulliciosa y diversa.
Narrativa bíblica[editar]
Según la Biblia, Nemrod fundó Babel (Babilonia).67 Luego, la Biblia relata la construcción de la Torre
de Babel por personas que hablaban un solo idioma. Para evitar el desarrollo de la edificación, Dios
hizo que los constructores comenzasen a hablar diferentes idiomas y se dispersaran por toda la
Tierra.
Después de que Ezequías, el rey de Judá, se enfermó, Berodac-baladán el rey de Babilonia le envió
cartas y un regalo. Ezequías mostró todos sus tesoros a la delegación. Entonces Isaías le dijo: "Oye
la palabra del Señor Todopoderoso: 'Sin duda vendrán días en que todo lo que hay en tu palacio, y
todo lo que tus antepasados atesoraron hasta el día de hoy, será llevado a Babilonia. No quedará
nada.'"68 Unos 200 años después, el rey de Babilonia, Nabucodonosor, invadió Judá, sitió Jerusalén
y deportó a los judíos a Babilonia.69
El profeta Daniel estuvo en Babilonia durante gran parte de su vida. El rey de Babilonia,
Nabucodonosor, nombró a Daniel gobernador de toda la provincia de Babilonia y jefe de todos sus
sabios por haberle interpretado el sueño sobre la estatua enorme. 70 Años después, el rey de
Babilonia, Belsasar, tuvo un gran banquete y aparecieron los dedos de una mano humana y
escribieron sobre una pared. Llamaron a Daniel para que diera la interpretación de esos escritos.
Daniel explicó al rey que Dios ha puesto fin a su reino. Esa misma noche mataron a Belsasar, y
Darío de Media se apoderó del reino. 71
Luego, el rey de Persa, Ciro, hizo que se promulgara un decreto en todo su reino que permitió que
los judíos exiliados regresasen a Jerusalén para construir el templo. Como resultado, miles de
judíos regresaron a Jerusalén de Babilonia. 72
El libro de Isaías dice lo siguiente con respecto a Babilonia: "Vendrá a ser como Sodoma y
Gomorra, ciudades a las que Dios destruyó. Jamás volverá a ser habitado. Para siempre quedará
deshabitado. Ningún nómada volverá a plantar allí su tienda, ni pastor alguno apacentará allí su
rebaño." El libro de Jeremías dice en cuanto a Babilonia, "nunca nadie volverá a habitarla", el lugar
quedará "completamente deshabitado" y que será "tierra por la que nadie pasará y en la que ningún
ser humano vivirá".73 La Biblia predice que los territorios de Babilonia, Edom, Bosrá, Moab, Tiro,
Hazor y los hijos de Amón llegarán a ser como Sodoma y Gomorra, o deshabitados para siempre. 74