Monografia Pension de Sobrevivencia 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
FILIAL SICUANI

REACREDITADA INTERNACIONALMENTE
UNIVERSIDAD PARADIGMÁTICA
LICENCIADA POR LA SUNEDU

TEMA
LA PENSION DE SOBREVIVENCIA EN EL SISTEMA PRIVADO
DE PENSIONES
Curso:
Derecho de la Seguridad Social

Docente:
Dra. Kriss Massiell Sara Flores

Integrantes del grupo:


1. Norka Ines Tito Ticona
2. Joseph Durán Carrión
3. Cinthia Marcela Aroni Chunga
4. Madeleine Zonya Lopez Condori

Sicuani (Cusco) – Semestre 2022-I – Perú


INTRODUCCION

El sistema previsional peruano está constituido por tres regímenes principales, el del
Decreto Ley No. 19990 (denominado Sistema Nacional de Pensiones - SNP), el del
Decreto Ley No. 20530 (denominado Cédula Viva) y el Sistema Privado de Pensiones
(SPP). Los dos primeros son administrados por el Estado y forman parte del Sistema
Público de Pensiones; mientras que el tercero es administrado por entidades privadas
denominadas Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP).

El objetivo del presente documento es presentar el análisis de la pensión de


sobrevivencia en el sistema privado de pensiones donde se elabora el diagnóstico del
SPP, se describen aspectos de normatividad, requisitos para la obtención de
prestaciones, tipos de riesgos cobertura dos, años de aportación, edad de jubilación,
fórmula de cálculo de la prestación y tasa de aportación, entre otros aspectos, la
situación financiera y económica por la que atraviesan estos sistemas previsionales, así
como su problemática de corto y mediano plazo.

LA PENSION DE SOBREVIVENCIA EN EL SISTEMA PRIVADO


DE PENSIONES (PENSION MINIMA Y MODALIDADES DE
PAGO)

1. EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES


1.1. BREVE DESCRIPCIÓN

El 6 de diciembre 1992, el gobierno promulgó el Decreto Ley No. 25897 que crea
el Sistema Privado de Pensiones (SPP) como alternativa a los regímenes de
previsionales administrados por el Estado. El SPP, a diferencia del Sistema Público
de Pensiones, es un régimen de capitalización individual, donde los aportes que
realiza el trabajador se depositan en su cuenta personal, denominada Cuenta
Individual de Capitalización (CIC), la misma que se incrementa mes a mes con los
nuevos aportes y la rentabilidad generada por las inversiones del fondo acumulado.

En una coyuntura de inminente quiebra de los sistemas de pensiones administrados


por el Estado, con la creación del SPP se buscó establecer un modelo previsional
autofinanciado que asegure el bienestar de los trabajadores y sus familias, cuando
éstos alcanzaran la edad de jubilación o en la eventualidad de un siniestro como la
invalidez o el fallecimiento. En el SPP, la incorporación de un trabajador es
voluntaria, es decir que cada afiliado elige libremente la Administradora de Fondos
de Pensiones (AFP) que maneje sus aportes.

Para ello, se suscribe el Contrato de Afiliación, el mismo que entra en vigencia con
el otorgamiento del Código Único de Identificación del SPP (CUSPP). A través de
dicho contrato, el afiliado encarga a la AFP la administración de su Fondo de
Pensiones y obtiene el derecho de recibir las prestaciones comprendidas en este
sistema.

2. Pensión de sobrevivencia

Estas pensiones se generan con el fallecimiento del afiliado y son pagadas a los
beneficiarios debidamente acreditados:

 Beneficiarios: (1) la cónyuge o concubina, (2) los hijos menores de 18 años,


o mayores de 18 años pero declarados inválidos y, (3) los padres mayores de
65 años, siempre que hayan dependido económicamente del afiliado.
 Pensión a otorgar: Se considera los siguientes porcentajes de la
remuneración mensual:
• 42% para el cónyuge o concubino sin hijos;
• 35% para el cónyuge o concubino con hijos;
• 14% para los hijos menores de 18 años, o mayores de 18
incapacitados de manera total y permanente para el trabajo;
• 14% tanto para el padre como la madre, siempre que sean inválidos
total o parcialmente o que tengan más de 60 años y que hayan
dependido económicamente del causante

3. MODALIDADES DE PAGO

3.1LAS MODALIDADES DE PENSIONES

En el SPP existen 3 modalidades básicas bajo las cuales se otorgan las prestaciones:

(i) Retiro Programado

(ii) Renta Vitalicia Familiar

(iii) Renta Temporal con Renta

Vitalicia Diferida. Cada una de ellas está en función de las preferencias del
trabajador

(si valora más asegurarse pensiones vitalicias para él y su grupo familiar o prefiere
percibir pensiones ligeramente más elevadas que no necesariamente serán pagadas
de forma vitalicia).

Se entiende por Retiro Programado (RP) a aquella modalidad de pensión mediante


la cual el afiliado, manteniendo propiedad sobre los fondos acumulados en su CIC,
efectúa retiros mensuales contra el saldo de dicha cuenta hasta que la misma se
extinga.

El afiliado recibe una pensión –a cargo de la AFP- hasta que no queden más
recursos para el financiamiento de la misma. Si el saldo es reducido, entonces la
pensión se pagará por un período corto de tiempo, mientras que si es significativo, la
pensión será elevada y además le permitirá gozar de una pensión por mucho más
tiempo. Normalmente, bajo esta modalidad recaen aquellos afiliados cuyos saldos
CIC no les permiten acceder a una Renta Vitalicia Familiar, la cual es por lo general
la preferida por los afiliados.

La Renta Vitalicia familiar (RVF) es aquélla en la que el afiliado o los beneficiarios


contratan directamente con una Empresa de Seguros el pago de una renta mensual
hasta el fallecimiento del afiliado y, luego de ello, el pago de pensiones de
sobrevivencia en favor de los beneficiarios 31.

La última modalidad básica que ofrece el SPP es la Renta Temporal con Renta
Vitalicia Diferida (RTVD), que es una mezcla de las dos anteriores. El afiliado que
la elige retiene en su CIC los fondos suficientes para obtener de la AFP una Renta
Temporal (cuyas características son similares a las del RP) y, adicionalmente,
contrata una RVF, con la finalidad de recibir pagos mensuales a partir de una fecha
determinada. La Renta Vitalicia que se contrate no puede ser inferior al 50% del
primer pago mensual de la Renta Temporal ni superior al 100% del mismo.

4. Beneficiarios por sobrevivencia

A diciembre del 2003, el número de beneficiarios que han accedido a una pensión
de sobrevivencia totalizan 23 237, de los cuales 41% corresponde a beneficiarios
hijos, 34% a cónyuges y 24% a padres. Las pensiones de sobrevivencia pagadas al
cierre del 2003, ascienden en promedio a S/. 521 para los cónyuges, S/. 173 para los
hijos y S/. 180 para los padres.

5 .Rentabilidad

El SPP ha llegado a constituirse como el inversionista institucional más importante


en la economía. A diciembre del 2003, el Fondo de Pensiones representa cerca del
10% del PBI y 60% del ahorro interno. La evolución de su rentabilidad ha sido
bastante significativa en esta última década.

6 .El SPP, un sistema en desarrollo y la carga fiscal que representa

En una etapa de desarrollo intermedio, en la que actualmente se encuentra el SPP,


los beneficios jubilatorios se financian fundamentalmente en base a lo acumulado en
el período previo a la incorporación al nuevo régimen previsional, es decir con el
BdR.

Siendo ello así, los montos desembolsados y por desembolsar por parte del Estado
para la atención de este título valor han jugado y juegan aún un papel decisivo para
la mejora del nivel de pensiones del SPP.

Desde mediados de 1995, la ONP en representación del Estado Peruano ha venido


desembolsando un flujo importante de recursos para el pago de redenciones de BdR.
Hasta principios de 1997, estas obligaciones fueron financiadas con recursos del
Tesoro Público, pero a partir de esa fecha y con el objetivo de asegurar que las
obligaciones previsionales a mediano y largo plazo se encuentren adecuadamente
financiadas, con el

Decreto de Urgencia No. 129-96 se autorizó a la Dirección General de Crédito


Público del MEF a transferir US$ 1 000 millones al Fondo Consolidado de Reservas
(FCR) constituyendo así un fondo intangible para el pago de dichas obligaciones50
(FCR-BdR).

Durante el período 1998-2003, estos recursos han venido generando una


rentabilidad anual promedio de 4,47% en dólares, lo cual ha servido para financiar
pagos anuales de US$ 61,6 millones en promedio durante dicho período. En 2003,
cabe destacar un marcado incremento del flujo de redenciones debido
principalmente al REJA

7. Análisis sobre el alcance del SPP

Para tener una idea del alcance del régimen privado en términos de participación de
la población dentro del sistema de seguridad social, se han elaborado índices para
identificar la proporción de ella que actualmente pertenece al SPP, comparándola
con las correspondientes al Decreto Ley No. 19990.

Dichos indicadores se estimaron conforme a la metodología empleada en el Boletín


Estadístico de la Asociación Internacional de Organismos de Supervisión de Fondos
de Pensiones (AIOS)

8. Cambios recientes en el SPP

En línea a la reforma pensionaria iniciada en la década de los noventa -como


solución alternativa de mediano y largo plazo a la inminente quiebra de los Sistemas
de Pensiones administrados por el Estado- el SPP, luego de diez años de
funcionamiento, ha exhibido logros importantes que han beneficiado a los afiliados
y a la economía en su conjunto.

En efecto, a diciembre del 2003, existen más de 3,19 millones de trabajadores


afiliados cuyo Fondo de Pensiones supera los S/.20 000 millones (9,5% del PBI y
57% del ahorro interno) y se ha constituido en el primer inversionista institucional
del país, contribuyendo de ese modo, al desarrollo y profundización del mercado de
capitales nacional.

En tal sentido, durante los últimos años, al interior del SPP se han producido
diversas modificaciones en la normativa orientadas a mejorar su funcionamiento, así
como a hacer equivalentes los beneficios que brinda el SNP versus el SPP con la
finalidad de minimizar las iniciativas de desafiliación. A continuación se detallan
algunas de ellas:

1. En enero del 2001, mediante la Ley No. 27617 se crearon los Bonos
Complementarios de Pensión Mínima y Jubilación Adelantada del Decreto Ley No.
19990 y el Bono de Reconocimiento 2001. El objeto de dicha iniciativa fue
ķ0implementar el beneficio de Pensión Mínima para los afiliados del SPP de forma
equivalente al SNP (S/. 415), así como no perjudicar a los trabajadores que con su
traslado del SNP al SPP no pudieron acceder a la pensión que les correspondía en el
SNP.

2. Otro de los esfuerzos del gobierno peruano por reducir la carga del sistema
previsional ha consistido en la reducción de los desembolsos que implican los BdR.
Mediante DS No. 140-2003-EF se ha aprobado la desmaterialización de dicho título
valor, permitiendo reducir el gasto que implica su emisión.

3. También se ha precisado en la Ley de Presupuesto Público del 2004 (Ley No.


28128, Cuarta Disposición Final) la fuente de financiamiento de los BdR 2001 y los
Bonos Complementarios para el 2004, los cuales estarán a cargo del FCR.

4. En el año 2003 también se ha avanzado en lo que concierne la revisión de la


legislación relacionada a medidas para la reducción de los costos previsionales en el
SPP. En junio de ese año, con el objetivo de fomentar la competencia y reducir el
costo previsional, se emitió la Resolución SBS 900-2003, mediante la cual se obliga
a las AFPs a licitar anualmente el contrato de seguro de invalidez y sobrevivencia
que mantienen con las Empresas de Seguros.

9. PENSIÓN MÍNIMA PARA AFILIADOS AL SISTEMA PRIVADO DE


PENSIONES

¿Qué es la pensión mínima?


En el SPP existen dos (2) regímenes para obtener la pensión mínima, el régimen
creado mediante la Ley N° 27617 y el creado con la Ley N° 28991. Dichos
regímenes representan una garantía que brinda el Estado peruano a aquellos
trabajadores que cumpliendo con requisitos de años de aporte a un sistema de
pensiones y requisitos de edad, no alcanzan a tener una pensión que supere el
mínimo establecido.

¿Cuáles son los requisitos que se deben cumplir para acceder al beneficio de la
pensión mínima?

Podrán acceder a una Pensión Mínima –bajo la Ley N° 27617- aquellas personas
que cumplan con los siguientes requisitos:

• Contar con un mínimo de sesenta y cinco (65) años de edad, y


que no se encuentren percibiendo una pensión de jubilación al
momento de presentar su solicitud ante la AFP
• Haber nacido a más tardar el 31/12/1945
• Haber realizado un mínimo de veinte (20) años completos de
aportaciones efectivas en total, entre el Sistema Nacional de
Pensiones (SNP) y/o el SPP
• Que las mencionadas aportaciones hayan sido calculadas sobre la
base de la Remuneración Mínima Vital (RMV), en cada
oportunidad.

Asimismo, podrán acceder a una Pensión Mínima –bajo la Ley N° 28991- aquellas
personas que cumplan con los siguientes requisitos:

• Tener sesenta y cinco (65) años de edad al momento de solicitar


la pensión mínima.
• Haber nacido con posterioridad al 31 de diciembre de 194
• Haber aportado un mínimo de veinte (20) años entre el SNP y
SPP
• Haber realizado aportes sobre la base de una Remuneración
Mínima Vital (RMV), en cada oportunidad.
Si un trabajador solicitó y obtuvo una pensión por jubilación anticipada y el monto
no llega al mínimo

¿Puede acceder a una pensión mínima cuando cumpla los sesenta y cinco (65)
años?

No. De acuerdo con las normas reglamentarias, si un trabajador recibe una pensión
por jubilación anticipada normal o por el Régimen de Jubilación Anticipada para
Desempleados (REJA), cuando posteriormente cumpla sesenta y cinto (65) años de
edad no podrá acceder a una pensión mínima.

¿Cómo se financia la pensión mínima?

La pensión mínima se financiará con el valor de la Cuenta Individual de


Capitalización (CIC) del afiliado y el valor de su Bono de Reconocimiento, si lo
tuviera. Cuando estos recursos se agotan, el Estado garantiza que el trabajador
reciba los pagos mensuales de dicha pensión a través de un Bono Complementario
de Pensión Mínima (BCPM).

Si el afiliado que recibe una pensión mínima falleciera, ¿sus beneficiarios recibirán
una pensión de sobrevivencia?

Al fallecimiento del titular, el o la cónyuge o concubina, los hijos menores de


dieciocho (18) años, los hijos inválidos y los padres, de ser el caso, podrán recibir
una pensión de sobrevivencia.

¿Cómo se inicia el trámite de la pensión mínima?

El trámite se inicia en la AFP a la cual se encuentra afiliado el trabajador. Cuando el


afiliado va a solicitar la pensión mínima debe requerir el formato denominado
“Solicitud de Pensión de Jubilación” que está a disposición de los interesados en las
oficinas de las administradoras.

10. PENSION DE JUBILACION

Pensión Mínima

En atención a la problemática de la inexistencia de una Pensión Mínima. En el SPP


que garantizara que los afiliados perciban un flujo de ingresos suficiente para cubrir
sus necesidades, mediante la Ley N° 27617 de enero del 2002, se estableció el
beneficio de la Pensión Mínima financiada parcialmente por el Estado a través del
Bono Complementario de Pensión Mínima (BCPM) cumpliendo con los siguientes
requisitos:

• Edad de jubilación: Como mínimo 65 años y haber nacido a más


tardar el 31 de diciembre de 1945.
• Densidad de aportación: 20 años de aportaciones entre el SNP y/o
el SPP.
• Tasa de aporte: Las aportaciones deben ser efectuadas, como
mínimo, sobre la base de la RMV en cada oportunidad.
• Pensión mínima a otorgar: La pensión mínima del SNP para
asegurados con 20 años de aportación (S/. 415).
• Las características e implicancias del BCPM que representa el
compromiso del Estado para financiar parcialmente este
beneficio.

CONCLUSIONES

El sistema privado de pensiones es una alternativa para los trabajadores, que ofrece
posibilidades de elección desde el proceso de ahorro hasta la definición del tipo de
pensión. La implementación del esquema multifondos brinda nuevas opciones a los
afiliados. La flexibilización de los traspasos ha permitido un entorno de mayor
competencia en la industria a través de la inserción de una nueva administradora. Se ha
realizado esfuerzos en mejorar la cultura previsional de los afiliados. Los nuevos
cambios como multifondos y las alternativas de jubilación, requieren reforzar los
mecanismos de difusión entre los afiliados. Es por ello que otorga el Sistema Privado
de Pensiones a los beneficiarios del afiliado al ocurrir su fallecimiento, haya estado este
en calidad de trabajador activo o jubilado con pensión de invalidez.

También podría gustarte