Resumen La Constitucion de La Pareja
Resumen La Constitucion de La Pareja
Resumen La Constitucion de La Pareja
TÍTULO:
CURSO:
DOCENTE:
ALUMNO:
CODIGO:
- PERÚ
2022
RESUMEN DE LA LECTURA: LA CONSTITUCION DE LA PAREJA
INTRODUCCIÓN
En cada sociedad existen modelos de selección de pareja específicos que hace que
criterios válidos para una cultura sean totalmente rechazados en otra. Una primera
clasificación de la elección de pareja, desde un punto de vista sociológico, hace
referencia a si la pareja es elegida en el mismo grupo social o se busca fuera. La razón
de ser de la endogamia es el mantenimiento de la integridad del grupo, de manera que el
matrimonio exogámico es percibido como un peligro y por ello se educa primero y se
sanciona socialmente después, si miembros de diferentes grupos se emparejan entre sí.
Otro factor importante a la hora de elegir pareja son las cualidades personales. Varios
autores hablan de factores positivos y negativos que influyen en la elección de
pareja. Los negativos son aquellos que reducen el número de personas que podemos
seleccionar como pareja y conducen a la homogamia, es decir a elegir pareja a personas
que tienen características semejantes, o, mejor, a no elegir a las personas que son
diferentes. En cuanto a los factores negativos estos autores hablan de las
descalificaciones interactivas para referirse a la exclusión que hacemos de las personas
que no interactúan bien con nosotros, que «no nos caen bien», debido
fundamentalmente a la falta de empatía, a que no nos comprenden, que no se ponen en
nuestro lugar, lo cual produce un falla en la comunicación.
CICLO VITAL
La edad del primer matrimonio es un predictor de la estabilidad marital, los
matrimonios entre adolescentes tienen más probabilidades de acabar en divorcio y si el
matrimonio se da al final de los 20 o después, existen más probabilidades de
inestabilidad en los primeros siete años, y a partir de los 30 años la estabilidad
aumenta , lo cual puede ser debido a que los cónyuges son más autosuficientes y tienen
costumbres y valores difícilmente modificables, además el retraso en el matrimonio
puede tener que ver con dificultades en establecer una relación de ese tipo, ya sea por no
tener características que lo hagan elegible o por no poseer las habilidades sociales
necesarias . De todas formas, la edad cronológica no está asociada necesariamente a la
madurez psicológica, pudiendo encontrar jóvenes con un equilibrio y una preparación
para establecer una vida de pareja muy superior a los de personas de más edad.
Según este autor para que la pareja sea satisfactoria hace falta satisfacción en por lo
menos dos de estos niveles. Todas estas teorías resaltan algunos aspectos que pueden
influir en la elección de pareja, y aunque la mayoría de ellas no tienen un soporte
empírico que las avale, nos pueden ayudar a comprender en base a qué se eligen las
parejas.
Elección en base a la defensa contra pulsiones peligrosas, es decir elegir a alguien que
nunca despertará lo que tememos, por ej. Si un sujeto teme una dependencia excesiva se
buscaría una pareja que no facilite ese tipo de relación. A partir de los trabajos de la
Escuela Inglesa de Psicoanálisis la elección de pareja se basará más en el Vínculo, en la
Relación Objetal, más que en las características individuales de los miembros de la
pareja. La relación de pareja actual será una reproducción de la relación pasada
percibida en la pareja de los padres o la relación tenida con uno de ellos.
Esto lleva a que el progresivo sea cada vez más rechazante y el regresivo cada vez más
exigente, aunque en el fondo ambos temen que se haga realidad el ideal de fusión que
guardan dentro de sí. Ambos tienen un conflicto con el hecho de ser cuidado, el
progresivo lo evita haciendo de madre que cuida y el regresivo haciendo de niño. De
esta manera el progresivo se siente valorado en la medida que es
necesitado, asegurándose de que nunca le va a faltar nada pues lo tiene todo, y el
regresivo recibe to que no tuvo en su infancia.
Sobre el amor
El amor cortesano introdujo la idea de que el amor podía ser una relación en la que
cabían el respeto mutuo y la pasión. A partir del siglo X se habla de un amor en el que
se incluye la sexualidad, se llamará «amor romántico» y alcanzará su apogeo en el siglo
XIX.
El enamoramiento
La etapa media vida de la vida en la que los individuos toman conciencia del tiempo
pasado y del que les queda y desean revivir la adolescencia con un amor intenso como
forma de combatir el paso del tiempo. Pero además el amante deposita en su amado
aspectos positivos propios, con lo cual aparece a sus ojos como más maravilloso aún y
finalmente se le idealiza como fuente de toda bondad y belleza. Este proceso implica un
empobrecimiento del Yo, al depositar en el otro todo lo bueno, y coloca al enamorado
en una posición de gran vulnerabilidad al no ser nada sin su amado. Klein decía que
detrás de toda idealización se encuentra la persecución, nicho de otra manera, si
exageramos las cualidades positivas de otra persona, es porque ocultarnos aspectos
negativos.
Estilos secundarios