Resumen La Constitucion de La Pareja

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA

TÍTULO:

CURSO:

DOCENTE:

ALUMNO:
CODIGO:

- PERÚ
2022
RESUMEN DE LA LECTURA: LA CONSTITUCION DE LA PAREJA

INTRODUCCIÓN

En cada sociedad existen modelos de selección de pareja específicos que hace que
criterios válidos para una cultura sean totalmente rechazados en otra. Una primera
clasificación de la elección de pareja, desde un punto de vista sociológico, hace
referencia a si la pareja es elegida en el mismo grupo social o se busca fuera. La razón
de ser de la endogamia es el mantenimiento de la integridad del grupo, de manera que el
matrimonio exogámico es percibido como un peligro y por ello se educa primero y se
sanciona socialmente después, si miembros de diferentes grupos se emparejan entre sí.

Stone describe cuatro opciones básicas en la elección matrimonial

Libre de pareja, los jóvenes se limitan a informar a sus padres, pero estos no tienen


derechos sobre esa elección.

Consolidación económica, social o política de la familia, de manera que el matrimonio


es un contrato entre las familias para obtener beneficios mutuos. Un vínculo sexual, a
partir de la atracción física mutua, estimulada por la experiencia prematrimonial. En las
sociedades de matrimonios concertados se suele recurrir al matrimonio de niños, o
compromisos familiares que sus hijos cuando lleguen a una determinada edad se
casarán. Actualmente en la sociedad occidental, la exogamia se ve favorecida por la
movilidad geográfica, el individualismo de la sociedad industrial y la secularización de
la población, aunque existen determinados factores que, a pesar de que la elección libre
de pareja sea la norma en casi todos los países occidentales, hacen que esa libertad se
vea mediatizada en gran medida.

Otro factor importante a la hora de elegir pareja son las cualidades personales. Varios
autores hablan de factores positivos y negativos que influyen en la elección de
pareja. Los negativos son aquellos que reducen el número de personas que podemos
seleccionar como pareja y conducen a la homogamia, es decir a elegir pareja a personas
que tienen características semejantes, o, mejor, a no elegir a las personas que son
diferentes. En cuanto a los factores negativos estos autores hablan de las
descalificaciones interactivas para referirse a la exclusión que hacemos de las personas
que no interactúan bien con nosotros, que «no nos caen bien», debido
fundamentalmente a la falta de empatía, a que no nos comprenden, que no se ponen en
nuestro lugar, lo cual produce un falla en la comunicación.

La falta de acuerdo en la conducta y el interés sexual también pueden ser un factor


negativo en la elección, y el acuerdo un factor positivo.

CICLO VITAL
La edad del primer matrimonio es un predictor de la estabilidad marital, los
matrimonios entre adolescentes tienen más probabilidades de acabar en divorcio y si el
matrimonio se da al final de los 20 o después, existen más probabilidades de
inestabilidad en los primeros siete años, y a partir de los 30 años la estabilidad
aumenta , lo cual puede ser debido a que los cónyuges son más autosuficientes y tienen
costumbres y valores difícilmente modificables, además el retraso en el matrimonio
puede tener que ver con dificultades en establecer una relación de ese tipo, ya sea por no
tener características que lo hagan elegible o por no poseer las habilidades sociales
necesarias . De todas formas, la edad cronológica no está asociada necesariamente a la
madurez psicológica, pudiendo encontrar jóvenes con un equilibrio y una preparación
para establecer una vida de pareja muy superior a los de personas de más edad.

SOBRE LA ELECCIÓN DE PAREJA

Existen bastantes teorías, la mayoría de ellas elaboradas desde la psicología social, que


intentan explicar por qué se elige a una persona como pareja. Otras destacan el proceso
de constitución de la pareja, entre ellas tenemos la teoría del filtro de Kerkoff y
Davis, la teoría de la formación premarital diádica de Lewis o la de las atracciones
alternativas de Levinger y Adams. Estos filtros harían que la selección de pareja se dé
entre personas de características semejantes y la relación iría avanzando a lo largo de
estadios en los que se profundizaría en el conocimiento de la personalidad y conducta
del otro para ver si es suficientemente atractivo como para establecer una relación
duradera. La relación seguiría también un proceso en el que se pasarían unos
filtros, pero la comunicación que se va dando en la pareja crearía una interdependencia
que llevaría a la creación de una estructura nueva que influiría en la conducta y
creencias de los dos.

Según este autor para que la pareja sea satisfactoria hace falta satisfacción en por lo
menos dos de estos niveles. Todas estas teorías resaltan algunos aspectos que pueden
influir en la elección de pareja, y aunque la mayoría de ellas no tienen un soporte
empírico que las avale, nos pueden ayudar a comprender en base a qué se eligen las
parejas.

Aportaciones psicoanalíticas a la elección de pareja

En Psicoanálisis se plantea que la búsqueda de pareja se basa en el intento de recuperar


una relación pasada, «Encontrar al objeto es en el fondo reencontrarlo»
Freud. Desplazamientos simples de las expectativas de roles fundadas en las
identificaciones directas con las actitudes de los padres y las culturas familiares, es decir
buscar en la pareja una reproducción de la pareja de los padres o elegir en base a las
características del padre amado. Lo opuesto al modelo de los padres o a las
características del padre amado. Para Lemaire la elección de pareja está profunda-
mente influida por la búsqueda de un equilibrio personal en el que la organización
defensiva frente a las pulsiones temidas juega un papel capital.
Elección de lo contrario para protegerse de deseos edípicos demasiado intensos

Elección en base a la defensa contra pulsiones peligrosas, es decir elegir a alguien que
nunca despertará lo que tememos, por ej. Si un sujeto teme una dependencia excesiva se
buscaría una pareja que no facilite ese tipo de relación. A partir de los trabajos de la
Escuela Inglesa de Psicoanálisis la elección de pareja se basará más en el Vínculo, en la
Relación Objetal, más que en las características individuales de los miembros de la
pareja. La relación de pareja actual será una reproducción de la relación pasada
percibida en la pareja de los padres o la relación tenida con uno de ellos.

Una aportación psicoanalítica importante en el terreno de la elección de pareja es el


concepto de colusión introducido por Laing. Es decir, que en la pareja colusiva se
intenta que el compañero sea lo que uno necesita depositar en él para poder mantener la
imagen de sí que se quiere tener. Conflicto común les lleva repartirse roles opuestos que
forman un todo de los integrantes de la pareja intenta auto curarse ejerciendo un rol
progresivo y el otro un rol regresivo conductas progresivo-regresivas favorecen la
atracción y el aferramiento en la pareja la convivencia es duradera, el intento de
curación colusiva fracasa reapareciendo en uno mismo lo depositado en el otro. Este
autor describe cuatro aspectos relacionales básicos en la constitución de la pareja
narcisismo.

En un extremo estaría la individuación y la autonomía frente a la pareja y en el otro la


fusión y la abnegación. Relación sádico-anal. Relación fálico-edípica. El regresivo se
entrega al progresivo como una secretaria eficaz que admira a su jefe y se realiza a
través de los logros de éste, y evita ser dejada de lado al convertirse en alguien
imprescindible.

Esto lleva a que el progresivo sea cada vez más rechazante y el regresivo cada vez más
exigente, aunque en el fondo ambos temen que se haga realidad el ideal de fusión que
guardan dentro de sí. Ambos tienen un conflicto con el hecho de ser cuidado, el
progresivo lo evita haciendo de madre que cuida y el regresivo haciendo de niño. De
esta manera el progresivo se siente valorado en la medida que es
necesitado, asegurándose de que nunca le va a faltar nada pues lo tiene todo, y el
regresivo recibe to que no tuvo en su infancia.

Sobre el amor

Vamos a revisar muy brevemente algunos conceptos sobre el amor desarrollados en la


sociedad occidental que han influido poderosamente en como lo entendemos
actualmente. En la Roma antigua Ovidio propuso en su libro «el arte de amar» el
término de «amor ludens» describiendo el amor como un juego y el placer se
encontraría en jugarlo bien. Cuando llegó el cristianismo se impuso un concepto del
amor en el que el sexual estaba vetado, acentuándose los aspectos de ágape, lo cual
facilitó la entrega de los fieles a la comunidad espiritual. A pesar de estos
planteamientos, en los siglos siguientes sur- ge el «amor cortesano» en el que se
combinaba el código de caballerosidad, con su magnificación del valor y la cortesía con
la idealización de la mujer, asociada en muchos casos a la virgen.

El amor cortesano introdujo la idea de que el amor podía ser una relación en la que
cabían el respeto mutuo y la pasión. A partir del siglo X se habla de un amor en el que
se incluye la sexualidad, se llamará «amor romántico» y alcanzará su apogeo en el siglo
XIX.

El enamoramiento

El deseo de intimar y la imposibilidad temporal de lograrlo estimulan la fantasía y la


idealización del otro y de la relación con él, lo cual favorece el enamoramiento. Hatfield
y Walster, describen el enamoramiento como un proceso en el cual, a partir de un estado
de ausencia de relaciones íntimas, de incompatibilidad con la pareja actual o de un
período de transición en el ciclo vital, surge un sentimiento de soledad y el deseo de
encontrar a alguien que llene ese vacío afectivo junto con la incertidumbre de que eso
pueda darse. Después, la pasión cederá paso a una relación emocional más pausada en la
que la intimidad ocupará un lugar destacado, o desaparecerá el enamoramiento y se
buscará otra persona. El enamoramiento será tanto más intenso cuanto más necesitada
esté la persona, y será más «loco» cuanto más inmadura sea la persona o más crítico sea
su momento vital, por ej.

La etapa media vida de la vida en la que los individuos toman conciencia del tiempo
pasado y del que les queda y desean revivir la adolescencia con un amor intenso como
forma de combatir el paso del tiempo. Pero además el amante deposita en su amado
aspectos positivos propios, con lo cual aparece a sus ojos como más maravilloso aún y
finalmente se le idealiza como fuente de toda bondad y belleza. Este proceso implica un
empobrecimiento del Yo, al depositar en el otro todo lo bueno, y coloca al enamorado
en una posición de gran vulnerabilidad al no ser nada sin su amado. Klein decía que
detrás de toda idealización se encuentra la persecución, nicho de otra manera, si
exageramos las cualidades positivas de otra persona, es porque ocultarnos aspectos
negativos.

¿Por qué necesita el enamorado ocultar lo negativo de su amado?, porque cuanto más


maravilloso sea, más le gratificará, porque ese amor es movido por un deseo de sentirse
omnipotentemente unido a la persona amada, de manera que nada les falte. Este proceso
de enamoramiento es normal y está relacionado con profundos anhelos del ser
humano, pero poco a poco cede a un amor más realista en el que se aceptan los aspectos
negativos del otro, el que no nos va a poder dar todo y el que nos va a pedir algo a
cambio. Si no se acepta esa realidad, la relación será muy traumática y se irá cambiando
de pareja buscando ese amor imposible que todo lo tiene y todo lo da.

Estilos secundarios

Es un amor posesivo siendo frecuentes los celos. Es un amor altruista y se compone de


eros y storge.

También podría gustarte