SECUENCIA DIDÁCTICA N 4 Cs Nat
SECUENCIA DIDÁCTICA N 4 Cs Nat
SECUENCIA DIDÁCTICA N 4 Cs Nat
Responsable: Sra Yanina Borsarelli Año: 3° 1,2 y 3 sección Período: 3° semana de agosto- septiembre
Bloque: Los materiales
“Mezclando y separando materiales”
CONTENIDOS
CONCEPTOS MODOS DE CONOCER INDICADORES DE AVANCE SITUACIONES DE ENSEÑANZA
Los materiales y el calor. *Formular anticipaciones e intercambiar *Anticipa los procedimientos necesarios *Observar imágenes o narraciones de
Cambios en los materiales por efecto ideas acerca de las condiciones para el para provocar el cambio de estado situaciones cotidianas.
de la variación de la temperatura. cambio de estado y las líquido a sólido y viceversa. *Formular hipótesis mediante
Cambios de estado: de sólido a líquido y transformaciones de los materiales. *Registra los resultados de las preguntas como: ¿Qué le pasa a una bici
de líquido a sólido. *Diseñar experiencias sencillas para exploraciones bajo diferentes formatos, si la dejamos siempre al aire libre?, ¿qué
Normas de seguridad en el trabajo con poner a prueba sus hipótesis acerca de interpretando datos obtenidos y le sucede a un helado si lo dejamos al
material de vidrio y fuentes de calor. las condiciones necesarias para el relacionando los cambios en los estados sol?, ¿Qué ocurre si mezclamos agua y
cambio de estado y la transformación de agregación de los materiales aceite?, ¿Y si mezclamos agua y sal?
Los materiales y sus cambios. de los materiales. explorados con la variación en la *Intercambiar ideas a través de
Transformaciones donde el material se *Registrar y organizar información temperatura. formulación de anticipaciones.
convierte en otro distinto. sobre las características de los *Anticipa los procedimientos necesarios *Realizar experiencias sencillas.
Materiales transformados por oxidación materiales antes y después de para provocar transformaciones en que *Poner a prueba las hipótesis acerca de
y por corrosión. someterlos a cambios de temperatura o el material se convierte en otro distinto. las condiciones necesarias para el
a procesos de oxidación y/o corrosión. *Identifica las transformaciones de los cambio de estado y la transformación
*Analizar la información registrada y materiales cuando son sometidos a de los materiales.
elaborar generalizaciones sencillas cambios de temperatura. *Registrar en cuadros, tablas, dibujos,
sobre los cambios de estado y las *identifica materiales transformados textos breves la información.
transformaciones observadas. por oxidación y/o corrosión. *Establecer relaciones sobre
*Explorar y describir diferentes mezclas características de los materiales antes y
entre sólidos, líquidos y sólidos y entre después de someterlos a cambios de
líquidos. temperatura y/o procesos de oxidación
y/o corrosión.
Mezclas y separaciones. *Construir generalizaciones sencillas
Mezclas entre sólidos, entre líquidos y *Clasificar mezclas según puedan o no *Anticipa posibles resultados al mezclar para comunicar al resto.
sólidos y entre líquidos. reconocerse los componentes a simple distintos materiales y el modo de
Mezclas diferentes según se puedan o vista. separarlos.
no reconocer los componentes a simple *Formular anticipaciones sobre los *Identifica diferentes métodos para
vista. métodos e instrumentos a utilizar para separar los componentes de una mezcla
separar los materiales de una mezcla y y establece relaciones entre los
Métodos de separación de las mezclas. fundamentar la elección. métodos de separación usados y las
Tamizado, con pinzas, decantación, *Realizar separaciones de diversos características de los componentes de
filtrado, imantación, evaporación. componentes de mezclas y contrastar una mezcla.
Relaciones entre las características de con las anticipaciones realizadas. *Comunica en forma oral y escrita
los materiales y los métodos de *Organizar la información en cuadros. información como resultado de las
separación empleados. observaciones y del análisis de
información brindada por bibliografía
y/o videos.
Previsiones didácticas:
Actividades colectivas e individuales.
Intervenciones docentes continuas.
Uso de portadores.
Seguimiento de las individualidades de cada alumno.
Utilización de diferentes materiales, recursos y espacios.
Escritura por sí mismos, con ayuda del docente y/u otros pares.
Uso de variedad de textos, imágenes y videos.
Intercambios y exposiciones orales.
Evaluación:
Se evaluará si el alumno logró:
la comprensión, la interpretación, la lectura, la escritura, la participación oral, la exploración, la elaboración, el aporte personal y
el avance en las dificultades.
Ampliar y potenciar su curiosidad y creatividad,
Formular nuevas preguntas y nuevas formas de indagar el mundo que lo rodea en colaboración con otros.
Construir una mirada crítica frente al conocimiento científico y tecnológico.
Desarrollar actitudes de compromiso con el entorno social y natural del que forma parte.
Observación directa de: exposiciones orales, resolución de actividades, desempeño pedagógico, trabajos prácticos orales y
escritos, realización de informes.
Bibliografía:
Diseño curricular para la educación primaria. 1° ciclo. DGCYE. Ed Dirección de Producción de Contenidos Bs AS 20
¡Ahora sabemos! 3 Ed Edelvives
Giralunas 3. Ed Santillana
Tuti Fruti para mí, para todos 3. Ed Kapelusz
Mirar con lupa 3. Ed Estrada
Barrilete 3. Ed ed
Los pampirotes 3. Ed. Santillana biàreas.
El libro de 3º triàrea. Ed. Santillana
¡Vamos de paseo! A pura ciencia 3. Ed Mandioca
Los bicilibros 3. Ed Puerto de palos.
Alejo mira de lejos 3. Ed Mandioca.
1) Todo está hecho de algo:
Un día, Martina quiso bañarse con su osito de peluche y, como su mamá no la dejó, se puso a llorar. Entonces, su hermana buscó un
pato de goma y Martina se bañó muy contenta.
*Conversamos: ¿Por qué la mamá la dejó bañarse con el pato pero no con el oso?
*Concluimos que: TODAS LAS COSAS ESTÁN HECHAS DE DISTINTOS MATERIALES. CADA UNO DE ESTOS MATERIALES TIENE
CARACTERÍSTICAS QUE NOS PERMITEN RECONOCERLOS.
Cada alumno dirá que significa para él un: Material. Elaboramos el concepto entre todos.
MATERIALES: son los elementos que forman parte de un objeto. Todos los objetos
que nos rodean están conformados por uno o más materiales. Según su origen
pueden ser: naturales o artificiales.
Experimentamos:
*¿De qué están hechos los cubitos o hielo?, ¿Cómo están en ese momento?
*¿Qué pasa si los dejamos un rato fuera de la heladera o freezer?, ¿Y ahora en qué se convirtió?
*Se conduce la conversación para abordar el concepto de CAMBIO DE ESTADO en los líquidos.
*Sacamos conclusiones y registramos.
CAMBIOS DE ESTADOS
SOLIDO GASEOSO
LÍQUIDO
Tienen forma propia toman la forma del recipiente se pueden esparcir y no tienen forma
y pueden derramarse
*Escribe cada ejemplo en el lugar que corresponda en el mapa conceptual. ¿Cuáles son los cambios de estado que se representan en cada
caso?
Jugo de fruta
Vapor que sale de pava hirviendo
Ensalada de tomate y lechuga
Sopa
Torta
*Hacemos un afiche plasmando lo aprendido.
*¿Qué harías para que ese helado vuelva al estado sólido? Escribe tu respuesta.
*Realizamos una experiencia: los materiales cambian de estado cuando se calientan y se enfrían.
Encendemos una vela, la dejamos prendida hasta que se consuma en su mayoría.
Observamos que sucede con la vela.
¿En qué estado estaba la vela antes de encenderla?
¿¿En qué estado queda cuando se termina de consumir en su totalidad?
La apagamos, esperamos un rato y volvemos a observar los restos de la cera. ¿Qué pasó?
4) El calor se transporta:
Realizamos una experiencia para comprobar que el calor se transmite a algunos materiales y a otros no.
*Le damos calor a una cuchara de metal y a una de madera. ¿Cuál crees que se calentó? ¿Por qué?
*Comprobamos las hipótesis tocando con cuidado ambas cucharas. ¿Coinciden las respuestas con lo comprobado?
*Damos más ejemplos de materiales que conducen calor y de cuáles no.
*Aprendimos que:
El calor se transmite siempre de un material a otro, pero no todos los materiales lo dejan pasar con la
misma facilidad. A través de un metal, el calor viaja más rápido que a través de la madera. Los metales
son buenos CONDUCTORES TÉRMICOS, mientras que la madera es un buen AISLANTE TÉRMICO.
5) ¡A investigar se ha dicho!: ¿Cómo se hace el vidrio?
*Observamos videos sobre el proceso de elaboración del vidrio y de objetos con este material. (videos de youtube)
De la arena al vidrio.
Cómo se hacen las canicas. Fabricación y elaboración.
Documental didáctico de vidrio soplado.
Fuego y arena Hd 2016 ¿Cómo se hacen los envases de vidrio?
OXIDACIÓN: es un fenómeno donde se oxida un metal, se forma una lámina de color marrón rojizo sobre el objeto. El oxígeno es uno de los
principales causantes de este proceso, por eso, los metales que se encuentran al aire libre se oxidan rápidamente.
CORROSIÓN: es el deterioro de un material a consecuencia de un ataque en el que intervienen el objeto, el ambiente y el agua.
*Registramos lo aprendido.
*Observamos cada una de las mezclas, identificamos donde se pueden separar y en cual no los elementos usados. Anotamos y dibujamos cada
ejemplo.
*Comparamos las mezclas del agua con jugo y la del agua con aceite. ¿Podes distinguir los componentes una vez mezclados?, ¿En cuál?
*Definimos el término:
MEZCLA: es cuando un material está formado por varios elementos o cuando una cosa esta hecha con más de un material.
*A partir de estas experiencias llegamos a la conclusión que las mezclas pueden ser:
HOMOGÉNEAS HETEROGÉNEAS
No se pueden distinguir los materiales Sus componentes o materiales se
o elementos que lo componen. pueden distinguir a simple vista.
Ejemplo: torta, dulce de leche, flan, Ejemplo: leche con cereales, ensalada
leche con azúcar, etc. de frutas, agua de mar, cocción de
fideos, etc.
*Distintas mezclas:
Completa el cuadro colocando una X en las columnas que correspondan.
*Elegí dos mezclas del cuadro en las que se pueden distinguir los componentes y escribí con que ingredientes se preparan.
¿Qué necesitamos?
1 cuchara
Lupa
Una linterna
6 frascos transparentes
Sustancias como: agua, sal, arroz, harina, aceite, arena y tinta.
¿Cómo lo hacemos?
Etiqueto los frascos identificando cada sustancia.Ejemplo: agua-sal, agua-arroz, agua-harina, agua-aceite, agua-arena, agua-tinta
Coloco en cada uno las sustancias.
Mezclo con una cuchara cada contenido.
Observo los frascos con la lupa y la linterna.
¿Qué necesitamos?
Un colador grande como el de los fideos.
Un colador pequeño tipo te.
Un filtro de papel tipo de café
Varios recipientes de plásticos para volcar las mezclas.
Los 6 vasos de la experiencia anterior con su contenido.
¿Cómo lo hacemos?
Elegimos los diferentes tipos de separadores para separar las distintas mezclas.
*Respondemos: ¿Qué ocurre con cada mezcla?, ¿Elegimos los medios de separación correctos en cada caso?, ¿Cuáles resultaron más
eficaces? , ¿Quedo alguna mezcla sin separar?, ¿Cuál?
TAMIZADO: sirve para separar mezclas de materiales solidos de distintos tamaño. Se hace pasar por un tamiz o colador los materiales.
Pasan los más pequeños y quedan los más gruesos. Ejemplo: piedras y arena
FILTRADO: permite separar mezclas formadas por un sólido y un líquido. Se hace pasar la mezcla por un filtro de papel o tela. El
líquido pasa y el sólido queda en el filtro. Ejemplo: agua y café.
DECANTACION: se usa para separar componentes que tienen distinto peso. Se deja en reposo la mezcla en un envase, para que el
material más pesado se ubique en el fondo. Ejemplo: agua y aceite.
EVAPORACION: se usa para separar materiales de una mezcla mediante la aplicación de calor. Se pone a hervir, el agua se evapora y
queda en el fondo el otro componente. Ejemplo: agua y sal
IMANTACION: sirve para separar dos sólidos. Consiste en acercar un imán a la mezcla a fin de generar un campo magnético, que
atraiga el compuesto ferroso dejando solamente el material no ferroso en el recipiente. Ejemplo: azufre mezclado con limadura de hierro.
USO DE PINZAS: se usa para separar componentes sólidos en una mezcla heterogénea que permite agarrar solo el material que se
quiere separar. Ejemplo: ensalada de lechuga, zanahoria, tomate y repollo.
*Para cada método de separación realizamos una experiencia y dibujamos.
Concluimos que: LOS COMPONENTES DE LAS MEZCLAS HETEROGENEAS SIEMPRE SE PUEDEN SEPARAR.
PROPÓSITOS:
Clase 1: Reconocer de que están hechas las cosas.
Clase 3: Distinguir los cambios de estado de los materiales que son sometidos a cambios de calor.
Clase 4: Reconocer que materiales son buenos conductores de la temperatura y cuáles no.
Clase 5: Aprender cómo se fabrica el vidrio y qué cosas se hacen con este material.
Clase 7: Explorar con diferentes tipos de mezclas según se puedan o no reconocer los materiales.
Clase 9: Establecer relaciones entre los métodos de separación usados y las características de diferentes mezclas.
Clase 10: Reconocer diferentes métodos para separar los componentes de una mezcla.