¡Afiches! Una Estrategia para Promocionar Ideas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

EDUCACIÓN SECUNDARIA | CICLO BÁSICO

Año: 2.º
Materia: Lengua y Literatura

¡Afiches!
Una estrategia para promocionar ideas

Fuente: Indie Hoy


:: Presentación
Todos los días, ya sea a través de los medios de comunicación, en las redes sociales o en la vía
pública, mediante cartelería, nos encontramos rodeados de propagandas y publicidades con muy
diferentes formatos y propósitos.

Así como negocios y empresas recurren a la publicidad para ofrecer sus productos, la propaganda
es una estrategia para convencer a los receptores de optar por una determinada idea, adoptar
una conducta o abandonar un hábito.

En las actividades propuestas en esta secuencia, se plantean:

:: Parada 1. Si de avisos se trata...


A diario nos encontramos atravesados por un gran caudal de información; pensemos en todos los
avisos que nos muestran productos, servicios, causas sociales y que podemos encontrar en la vía
pública, en Internet, en las redes sociales, entre otros tantos sitios.

🧐 ¿Qué vemos, realmente, cuando se nos presentan estos avisos?


🧐 ¿Nos centramos en las características de lo que se está mostrando, en el mensaje que se
transmite a través de las imágenes que eligen y las palabras que emplean?

🧐 ¿Advertimos si están intentando convencernos de algo o de hacer algo?

Hagamos juntos un recorrido...

2
ACTIVIDAD 1 | Nos detenemos a mirar

Les proponemos que observen estas intervenciones en la vía pública a través de cartelería y afiches,
realizadas en Argentina:

Fuente: Fuente:

Fuente: Fuente:

3
Después de haber visualizado las intervenciones realizadas en la vía pública, piensen,
analicen y escriban sus conclusiones a partir de estas preguntas:

📝 ¿Cuál creen que es el objetivo de estas intervenciones? ¿Cuál es el mensaje o idea que
transmiten?

● 📝 ¿Qué se está “mostrando”? ¿Se venden o se ofrecen productos?


● 📝 Presten atención a las imágenes: el uso de figuras, colores o íconos, ¿qué
sensaciones les generan?, ¿les recuerda o evoca alguna idea o sentimiento?

El docente les indicará dónde entregarán o compartirán la actividad resuelta.

:: Parada 2. Afiches por aquí, afiches por allá

En la parada anterior nos detuvimos a observar algunos afiches. A partir de los interrogantes que les
planteamos, ustedes pudieron conversar y llegar a algunas conclusiones. Ahora, los invitamos a
continuar pensando a partir de algunos conceptos:

Seguramente, han escuchado a menudo las palabras “publicidad” y “propaganda” empleadas como
sinónimos, como si significaran lo mismo. Revisemos lo que sabemos hasta aquí.

4
Las publicidades tienen como finalidad que las personas elijan un producto o servicio ofrecido; en
cambio, el propósito de las propagandas es que los receptores opten por una determinada idea, que
adopten una conducta o que abandonen un hábito.

Tanto para realizar la publicidad de un producto como para difundir ideas a través de una propaganda,
quienes llevan adelante estas acciones planifican “campañas”. ¿De qué tipos?:

● Campaña publicitaria.

● Campaña de prevención.

● Campaña de concientización.

● Campaña electoral.

● Campaña de promoción.

5
Los afiches son imágenes pensadas y diseñadas para hacer público un mensaje y difundirlo
masivamente. A través de esta difusión se pretende llegar al receptor, y es importante saber que este
puede ser el público en general o un determinado sector. Además, entre sus principales objetivos,
tiene que ser comprendido por el destinatario con absoluta claridad.

Adaptado de Carabajal, 2011


Para tener cuenta

Los afiches:
ACTIVIDAD 2 | Comenzamos a pensar nuestros propios afiches
● Están destinados a ser leídos y comprendidos ágilmente.
● Necesitan captar la mirada y el interés del observador en forma rápida.
● Utilizan, fundamentalmente, dos elementos: el texto y la imagen.
¿Sabían que quienes se encargan de la
● Buscan captar la atención del espectador, lograr que se detenga, observe y, de este
publicidad y la propaganda, antes de realizar
modo, efectivizar la comunicación.
sus producciones, dedican un tiempo
importante a planificar, diagramar,
escribir y corregir el mensaje, diseñar la
imagen, combinar colores, entre otras tareas?
Los invitamos a pensar en la realización de
afiches para una campaña propagandística:

Fuente: Pixabay

¿Qué tema les gustaría difundir a través de estos afiches?


Pueden pensar en alguna necesidad del curso, del colegio o del barrio, o algún tema de
convivencia que les parezca necesario hacer notar a los demás: desde lavarse las manos,

6
reciclar residuos o la adopción responsable de mascotas. ¡Todos los temas pueden resultar
interesantes para nuestras campañas!

Pensar, anotar, planificar

Siempre que comenzamos a diagramar, pensar o planificar algo que haremos, es muy importante que
tomemos algunas primeras decisiones que nos ordenen en nuestro quehacer.

Para pensar sus afiches propagandísticos, les proponemos que, en pequeños grupos (de ser posible,
de 3 o 4 integrantes), discutan y tomen nota de las ideas que vayan surgiendo a partir de las
siguientes preguntas orientadoras:

- ¿Qué temas nos interesan?


Punto de - ¿Qué necesidades tenemos en el curso, la
partida escuela, el barrio…?
- ¿Hay hábitos (alimenticios, de salud, de
convivencia, etc.) sobre los que necesitemos
generar conciencia?

- Textos continuos y discontinuos (gráficas,


tablas, infografías, cuadros) en soportes
¿Qué diversos.
podemos leer - Textos publicados en páginas webs.
para - Cartas de lectores que desarrollen la temática que
informarnos? creemos que elegiremos.
- Editoriales.
- Propagandas en diferentes soportes (papel o
digital).

- Para buscar información sobre el tema elegido.


- Para relevar diferentes opiniones sobre la
¿Para qué
problemática abordada.
leeremos?
- Para explorar diferentes propagandas —en soportes
diversos sobre temas comunitarios—.

¿Qué
posibles - Reflexionar sobre comportamientos anteriores en
funciones relación con el tema seleccionado.
sociales - Dar a conocer un punto de vista sobre el tema.
tendrán los - Proponer posibles soluciones en relación con la
afiches? problemática elegida.

7
¡Atención!
Recuerden que su propósito no será ofrecer un producto para venderlo, sino incentivar a
los receptores para que opten por una determinada idea, adopten una conducta o abandonen
un hábito.

ACTIVIDAD 3 | Ordenar ideas y tomar decisiones

En pequeños equipos de trabajo, completen los siguientes cuadros para ordenar algunas ideas y
tomar decisiones acerca del contenido de sus afiches.

Sobre el mensaje

Aspectos para tener en cuenta ¿Qué decidimos?, ¿qué nos parece?

A qué población se dirigirá el mensaje (adultos,


jóvenes, población escolar u otra).

Cuáles serán los objetivos del mensaje: brindar


información, prevenir, alertar, generar
reflexiones, etc.

Qué tipo de lenguaje se utilizará (lenguaje


científico, popular, etc.).

Qué función del lenguaje será la


predominante:

- Referencial: predomina lo informativo.

- Conativa: predominio de la exhortación y


del carácter imperativo (orden) marcado por
formas pronominales y verbales de la
segunda persona.

- Expresiva: abundancia de sensaciones y


emociones del emisor del mensaje.

8
- Poética: centrada en el mensaje mismo y
los aspectos estilísticos que se utilizan para
formularlo, como metáforas u otras figuras
retóricas.

Cómo se posicionará el emisor del mensaje


respecto del destinatario: en una posición de
autoridad (hablando e informando en tanto
especialista o experto en el tema), desde un lugar
de par (como si fuera uno más de la población) u
otro.

Sobre las imágenes

Aspectos para tener en cuenta ¿Qué decidimos?, ¿qué nos parece?

Para la creación de la imagen de nuestra


propaganda, utilizaremos imágenes:
- Prediseñadas (recortes de diarios o
revistas, fotografías, etc.).
- Diseñadas con materiales (pinturas al agua
—como témperas y acrílicos—, tintas,
fibras, objetos para realizar un collage,
etc.).
- Creadas con programas de diseño.

Las imágenes que usaremos:


- ¿Serán figurativas o abstractas?
- ¿Usarán muchos colores o reflejarán una
gama de colores determinada?

Relación con el fondo:


- ¿Habrá una división clara entre figura y
fondo?
- ¿Optamos por unir ambos como para que
no se noten? O, al contrario,
¿destacamos nítidamente figura
y fondo?

¿Utilizaremos esquemas, flechas, gráficos, etcétera?

9
:: Parada 3. Un asunto de afiches

En las paradas anteriores, ustedes observaron afiches de distintas campañas, realizaron la distinción
entre publicidad y propaganda, pensaron una campaña de propaganda y planificaron sus propios
afiches para llevarla adelante.

Ahora, ¡es momento de concretar sus afiches y presentarlos públicamente!

ACTIVIDAD 4 | Afiches listos para colgar/mostrar/exponer

Confeccionar y editar

De acuerdo con las decisiones que tomaron en la parada 2, elaboren sus afiches eligiendo la técnica
que consideren más adecuada o la que más les guste:

Afiche realizado manualmente con técnica de collage,


ilustraciones, fotografías, dibujos propios, etc.

Diseño en computadora a través de algún programa como


Publisher, Photoshop, Canva, Corel, Power Point, entre otros.

A continuación, les acercamos la siguiente grilla para que puedan evaluar su


propuesta y detectar puntos por mejorar:

Fuente: Pixabay

10
GRILLA DE AUTOCORRECCIÓN

ASPECTOS POR EVALUAR ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS POR FORTALECER

Elección del tema (¿resulta


interesante?, ¿responde a nuestro
análisis de necesidades?, ¿nos
comprometimos con el tema?).

Búsqueda de materiales teóricos y


ejemplos (¿trabajamos de manera
comprometida?, ¿investigamos,
preguntamos, debatimos o lo resolvimos lo
más rápidamente posible?).

Análisis de propagandas (¿nos


comprometimos con las tareas propuestas?,
¿nos tomamos el tiempo de ver y analizar las
propagandas?).

Redacción y edición del texto del


afiche (¿el texto es claro y acorde al
mensaje que se quiere transmitir?, ¿se
entiende con facilidad?, ¿es correcto desde
el punto de vista gramatical y normativo?).

Utilización de soportes digitales o


técnicas de collage para las imágenes
(¿el resultado es vistoso, llama la atención,
convoca?, ¿por qué?).

Planificación y organización del


trabajo en grupos (¿nos repartimos las
tareas equitativamente?, ¿nos organizamos
con las lecturas y los tiempos de trabajo?).

Ahora, ¡a compartir!
¿Cómo será posible mostrar nuestras producciones? Dependiendo de si optaron por el modelo
A o B, pueden exhibir sus producciones en la galería de la escuela, en una aplicación como
Padlet, en formato video, en las redes sociales, etc. ¡Las posibilidades son muchas!

11
:: Referencias
Carabajal, A. (2011). Imágenes y frases que atrapan. Buenos Aires: Ministerio de Educación de
la Nación. Recuperado de
https://www.educ.ar/recursos/118041/imagenes-y-frases-que-atrapan.

Córdoba, Argentina. (2014). Mejora en los aprendizajes de Lengua, Matemática y Ciencias.


Una propuesta desde el desarrollo de capacidades fundamentales. Fascículo. 3:
Lengua y Literatura. Educación Inicial, Primaria y Secundaria. Secretaría de Educación.
Subsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa. Área de Políticas
Pedagógicas y Curriculares. Desarrollo Curricular. Recuperado de
https://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/Prioridades/fas%203%20final.pdf.

Educ.ar. (2015). Afiches con mensajes preventivos. Recuperado de


https://www.educ.ar/recursos/126036/afiches-con-mensajes-preventivos.

Educ.ar. (2015). Imagen y comunicación: los afiches. Recuperado de


https://www.educ.ar/recursos/90089/imagen-y-comunicacion-los-afiches.

Lobello, S. (2010). A gusto del consumidor. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
Recuperado de
https://www.educ.ar/recursos/118039/al-gusto-del-consumidor/download/inline.

ORIENTACIONES PARA LA FAMILIA

- Pensar en familia sobre los modos de organizar nuestros mensajes es muy importante
porque ayuda a los chicos a ser más conscientes de sus propias formas de
comunicarse.

- Los adultos que acompañan pueden orientar a los estudiantes para reconocer cada
uno de los momentos de esta actividad, así como ayudar a seguir las pistas.

- Acompañar a los alumnos no significa resolver las actividades por ellos, sino,
justamente, leer, explicar, reorientar las respuestas.

- El adulto que acompaña debe generar un clima de confianza en el cual los errores
sean comprendidos como parte natural y necesaria del proceso de aprendizaje. Los
errores ayudan a los chicos a ajustar sus ideas sobre la actividad y a descubrir formas
nuevas de comprensión.

- También es importante destacar las nuevas posibilidades que ofrecen estas instancias
de aprendizaje conjunto entre los estudiantes y adultos.

- Estas propuestas buscan lograr un clima de intercambio en el que los chicos y los
grandes escuchen y sean escuchados. Un excelente acompañamiento puede consistir
en leer con ellos en voz alta, por turnos, y conversar sobre los

12
materiales ofrecidos (audios, videos, textos). Aportar nuestras miradas y experiencias
en relación a la lengua y el lenguaje resultará, seguramente, enriquecedor.

ORIENTACIONES PARA LOS DOCENTES

Esta secuencia didáctica corresponde al eje “Lectura y producción escrita”. Está orientada a
incentivar en los estudiantes la capacidad de abordar y gestionar un proyecto de escritura en relación
con el discurso publicitario, con foco en la propaganda como estrategia de comunicación.

Las actividades propuestas tienen como objetivo que los estudiantes puedan distinguir los propósitos
del discurso publicitario (diferenciando las intencionalidades de la publicidad y la propaganda),
gestionar la planificación de una campaña de propaganda acerca de un tema de interés para la escuela
o comunidad y evaluar su propio proceso.

El docente podrá tomar la propuesta completa, trabajar solamente alguna/s de la/s parada/s,
complementar con otros recursos, integrar a una propuesta más amplia con otros espacios curriculares
y demás decisiones metodológicas que considere pertinentes para su grupo de estudiantes.

13
FICHA TÉCNICA:
Actividad: ¡Afiches! Una estrategia para promocionar ideas
Nivel: Secundario - Ciclo Básico
Año sugerido: 2.°
Área: Lengua y Literatura
Materia: Lengua y Literatura

Eje curricular: Lectura y producción escrita.

Objetivos:

● Apropiarse de prácticas de lenguaje diversas que permitan una participación cada vez más
plena en el contexto, tanto escolar como extraescolar.

● Abordar proyectos de escritura (de narraciones, exposiciones, cartas y argumentaciones)


atendiendo al proceso de producción y con ajuste cada vez más satisfactorio a las condiciones
discursivas, textuales, gramaticales y ortográficas.

● Ampliar las posibilidades de participación en la cultura escrita mediante la interacción con


textos de complejidad creciente con propósitos diversos.

Aprendizajes y contenidos:

● Profundización de saberes específicos en relación con géneros discursivos propios del ámbito
personal (cartas, mensajes en soporte papel y electrónico, notas personales, anécdotas,
autobiografías) y social (crónicas de viajes, noticias, cartas de lectores, géneros publicitarios
editoriales, artículos de opinión).

● Participación en situaciones de lectura de textos informativos y de opinión que divulguen


temas específicos del área y del mundo de la cultura, en diferentes soportes y con propósitos
diversos.

Coordinación: Flavia Ferro y Fabián Iglesias.


Autoría: Noelia Agüero y Noelia Doria. Diseño didáctico: Raquel G. Eguillor Arias. Corrección literaria: Sebastián Rodrígu

Citación:
Equipo de Tu Escuela en Casa. (2021). ¡Afiches! Una estrategia para promocionar ideas. Córdoba: ISEP - Ministerio de Educ
Este material está bajo una licencia Creative Commons ()

14

También podría gustarte