Resumen Derecho 2do Parcial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

UNIDAD 8

PODER LEGISLATIVO

Está integrado por la camada de diputados y la de senadores, donde cumplen funciones en reuniones llamadas sesiones. Hay 4
tipos:

A) SESIONES PREPARATORIAS
Previamente a las ordinarias, cada cámara es juez de las elecciones, derechos y títulos de sus miembros en cuanto a su
validez. Los reglamentos internos prevén y determinan el funcionamiento de estas sesiones. Los diputados y senadores
deben prestar juramento, y se eligen las autoridades de las cámaras y la conformación de las comisiones
B) SESIONES ORDINARIAS
Inician el 1 de marzo hasta el 30 de noviembre de cada año. Ambas cámaras empiezan y terminan sus sesiones

OM
simultáneamente. Ninguna podrá suspender sus sesiones más de tres días sin el consentimiento de la otra (se tiene en
cuenta también cuando se convoca a sesiones de prorroga).
Durante estas sesiones se sancionan la mayoría de las leyes y su apertura la realiza el presidente de la Nación, quien
debe dar cuenta en cada ocasión del estado de la Nación, reformas prometidas por la constitución y recomendar las
medidas que estime necesarias y convenientes.
C) SESIONES DE PRÓRROGA

.C
Las ordinarias pueden ser prorrogadas a pedido del presidente (por decreto) continuando con su periodo anual y
manteniendo la competencia plena del cuerpo y de cada cámara en particular. El periodo de prorroga debe ser
realizado antes del 30 de noviembre. El propio Congreso puede disponer la prórroga de las sesiones.
D) SESIONES EXTRAORDINARIAS
DD
Pueden ser convocadas por el presidente cuando hay un grave interés de orden o de progreso que lo requieran. Debe
indicar cuales son las cuestiones que deben tratarse, y el Congreso queda limitado por el temario fijado por el
presidente, pero no tiene la obligación de sancionar la legislación requerida. Una vez enviado el temario al Congreso, el
presidente no puede sustraerlo ni impedir que la Legislatura lo trate. Estas sesiones orientan al Congreso al tratamiento
de asuntos que le interesan, limitando su competencia legislativa.
LA

COMPOSICIÓN DEL CONG RESO

Dos cámaras:

- Diputados de la nación
- Senadores de las provincias y de la ciudad autónoma de buenos aires
FI

ÓRGANO COLEGIADO: integrado por varias personas que invisten representación política

ÓRGANO COMPLEJO: bicameral (dos cámaras), consecuencia de la estructura federal.




La ciudad autónoma de buenos aires tiene igual representación que las provincias, aunque dejara en alguna ocasión de ser la
capital de la república. Esta representación es gracias a su carácter autónomo.

Algunas provincias organizaron sus poderes de manera unicameral, y no es inconstitucional esta técnica ya que es puramente
organizativa y no está ligado al orden federal (queda en criterio de cada provincia)

CÁMARA DE DIPUTADOS
La elección de los diputados es de forma directa y a simple pluralidad de sufragios. El número de representantes es en relación
directa con la cantidad de habitantes, que el Congreso puede aumentar, pero nunca disminuir.

Para ser diputado se requiere:

- 25 años
- 4 años de ciudadanía en ejercicio

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Natural de la provincia que lo eligió o poseer dos años de residencia inmediata en ella

Estos requisitos deben reunirse al tiempo de aprobarse el diploma por la Cámara.

Duran 4 años en su puesto y son reelegibles, mientras que la cámara debe renovarse cada 2 años (50%)

CAMARA DE SENADORES
Elección directa y conjunta. Se compone de 3 senadores por provincia (2 para el partido mas votado y 1 para la primera
minoría). De esta forma se garantiza el derecho a las minorías y de la oposición. Representación igualitaria de la ciudad
autónoma de buenos aires.

Para ser senador se requiere:

- 30 años

OM
- 6 años ciudadano de la nación
- Renta anual de dos mil pesos fuertes o entrada equivalente
- Natural de la provincia que lo eligió o poseer dos años de residencia inmediata en ella

En caso de muerte o renuncia, se llaman a elecciones inmediatamente para establecer un nuevo miembro.

Reforma de 1944: elevó el nro. De senadores a 3, otorgó representación igualitaria para CABA, reemplazo la forma de elección

.C
indirecta por la directa y estipuló la postulación de candidatos de los partidos políticos por mayoría y minoría.

DISPOSICIONES COMUNE S A AMBAS CAMARAS


DD
1. FACULTAD DE DICTAR SU PROPIO REGLAMENTO
Normas jurídicas que obligan a los miembros y al personal administrativo a comportarse según las disposiciones.
Normas de carácter organizativo y administrativo, y prevén la creación de comisiones permanentes.
2. POTESTAD DISCIPLINARIA
Con 2/3 de votos pueden:
 Corregir por desordenes de conducta en el ejercicio de sus funciones: la disposición debe contener el hecho de
LA

desorden y la sanción que deberá aplicarse.


 Remover a los legisladores por inhabilidad física o moral sobreviniente a su incorporación: limitación al
ejercicio de sus funciones
 Excluir de su seno: supuesto de mucha gravedad que podría quedar configurado por la violación de secretos
parlamentarios, venta de influencias o vinculación con escándalos públicos que impliquen o no la comisión de
FI

delitos.
3. ELECCION DE ALGUNAS FORMULAS DE JURAMENTO
Juramento de desempeñar debidamente el cargo y de obrar en todo en conformidad a lo que prescribe la constitución.
Los reglamentos disponen las fórmulas de juramento y cada legislador puede elegir la que considere conveniente.


4. INMUNIDAD DE OPINIÓN
Ninguno puede ser acusado, interrogado judicialmente, ni molestado por las opiniones o discursos que emita
desempeñando su mandato. Tampoco puede ser arrestado, excepto en caso de encontrárselo en un crimen que
merezca pena de muerte, infamante u otra aflictiva.
Esto es en protección a la función que cumplen y no en consideración a la persona. Son irrenunciables y no pueden ser
acusados, interrogados judicialmente ni molestados por opiniones o discursos vertidos durante el ejercicio de sus
funciones después de haber finalizado las mismas (garantías republicanas)
5. JUICIO DE DESAFUERO
Suspensión de funciones al acusado y ponerlo a disposición del juez competente. Es una medida política y la cámara
actúa como juez político. Si la cámara no dispone el desafuero, la justicia no puede hacerlo.
6. INTERPELACIÓN MINISTERIAL
Cada cámara puede hacer concurrir a su sala a los miembros del PE para recibir las explicaciones e informes que sean
requeridos. Vinculada con el control de los poderes independientes que conforman el sistema republicano. Se requiere
la presencia del ministro en la cámara.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


7. EMPLEOS, COMISIONES, INCOMPATIBILIDADES Y DIETAS DE LOS LEGISLADORES
Ningún miembro del congreso podrá recibir empleo o comisión del PE sin previo consentimiento de la cámara
respectiva (excepto los empleos de escala).
Los eclesiásticos regulares no pueden ser miembros del congreso, ni los gobernadores de las provincias por la de su
mando
Los servicios de los senadores y diputados son remunerados por el Tesoro de la Nación, con una dotación establecida
por ley.

FUNCIONES DEL CONGRE SO

Principal: Sanciona las normas jurídicas generales obligatorias para todos los habitantes.

Otras funciones:

OM
PRECONSTITUYENTE: donde se establece la necesidad de reforma de la constitución (etapa de iniciativa). Aquí se
deben señalar los temas sobre los que deberá avocarse la convención constituyente.
• JURISDICCIONAL: a través del juicio político, cuya finalidad es producir la separación del cargo del acusado y no la
aplicación de una sanción.
• ADMINISTRATIVA: ligada a todos los demás actos que realiza y que no son de índole legislativa.

MECANISMO CONSTITUCI ONAL EN EL PROCESO LEGISLATIVO

.C
Las leyes pueden tener principio en cualquiera de las cámaras del congreso por proyectos presentados por sus miembros o por
el PE. Una vez iniciado el proyecto de ley, se continua con la etapa constitutiva, que admite varios supuestos:
DD
A) APROBACIÓN
Si un proyecto de ley es aprobado por la cámara de origen, pasa a la otra, y si también es aprobado, se sanciona.
Posteriormente debe pasar al PE para su examen, y si es aprobado se promulga como ley.
B) RECHAZO
Ningún proyecto de ley desechado totalmente por una de las cámaras podrá repetirse en las sesiones de ese año para
evitar pérdida de tiempo
LA

C) REENVIO ENTRE LAS CAMARAS


Ninguna de las cámaras puede desechar totalmente un proyecto que hubiera tenido origen en ella y luego hubiese sido
adicionado o enmendado por la otra. Deberá indicarse el resultado de la votación para evitar que se deseche un
proyecto cuando ya se ha asumido responsabilidad legislativa en el primer tratamiento.
 Votación por mayoría absoluta: en este caso el proyecto vuelve a la cámara de origen, que no podrá proponer
FI

nuevas adicciones y deberá optar entre el proyecto aprobado por ella o por el enmendado por la otra.
 Votación por dos terceras partes: la ley se da por sancionada y pasa al PE, salvo que la cámara de origen insista
en el proyecto original. Aquí, los 2/3 de la cámara de origen superan los 2/3 de la revisora.
D) VETO
Desechado en el todo o en una parte un proyecto por el PE, vuelve con sus objeciones a la cámara de su origen, quien


lo discute, y si lo confirma por mayoría de 2/3 votos, pasa otra vez a la cámara de revisión. Si ambas cámaras lo
sancionan por igual mayoría, el proyecto es ley y pasa al PE para su promulgación
E) PROMULGACIÓN
Aprobado por el PE cuando no es devuelto en 10 días hábiles. Los proyectos desechados parcialmente no podrán ser
aprobados en la parte restante. Las partes no observadas solamente podrán ser promulgadas si tienen autonomía
normativa y su aprobación parcial no altera el espíritu ni la unidad del proyecto sancionados por el congreso.

MAYORIAS
La constitución establece mayorías especiales para el tratamiento de temas que considera importantes, por ejemplo, la ley de
régimen electoral y partidos políticos, la ley de auditoría general de la nación, ley del consejo de la magistratura, ley convenio de
coparticipación, etc. Se prevén mayoría de los 2/3 del total de los miembros para aprobar los tratados de DDHH para que
adquieran jerarquía constitucional y de 2/3 de los miembros presentes para designar al defensor del pueblo, para prestar

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


acuerdo a la designación de los magistrados de la corte suprema (Senado) y para hacer lugar a la formación de la causa en el
juicio político (Diputados).

JUICIO POLÍTICO

Mediante este procedimiento se separa al funcionario que el senado considera culpable de:

 Mal desempeño: determinado por la cámara de senadores y dependerá de la valoración que se efectúe de la situación.
 Delito en ejercicio de sus funciones y crímenes comunes

Son pasibles del juicio político el presidente y vice de la nación, jefe de gabinete y ministros, y miembros de la corte suprema de
justicia.

La cámara de diputados debe declarar la formación de la causa, con mayoría especial de 2/3 partes de los miembros presentes.
Debe cumplirse con las etapas de instrucción, sustanciación de prueba y de resolución.

OM
La cámara de senadores debe juzgar a los acusados por la de diputados. Debe respetarse el debido proceso y podrá (el acusado)
declararse absuelto o culpable y en este ultimo caso, el fallo no tendrá mas efecto que destituir al acusado y aun declarado
incapaz de ocupar ningún empleo de honor, de confianza o a sueldo de la nación. Debe estar en ejercicio de sus funciones. Si
renunció mientras se sustancia el juicio político, el mismo concluye.

Debe ser publico durante toda la tramitación y debe respetarse las garantías del debido proceso. Cuando el acusado es el

.C
presidente, el senado debe ser encabezado por el presidente de la corte suprema. Con esto se tiende a prevenir que el vice
pueda influir en la destitución del presidente para ocupar su cargo.

El efecto del juicio político es la separación del cargo público del acusado o su absolución, lo cual puede ocurrir de hecho al no
DD
conseguir la mayoría de los 2/3 para decidir la remoción.

ATRIBUCIONES DEL CON GRESO

Deducción del principio republicano de gobierno. Le corresponde conocer en aquellos asuntos que impliquen la reglamentación
de los derechos reconocidos por la constitución y el ejercido de las funciones legislativas, especialmente el de sancionar las
LA

normas generales y obligatorias.

ARTICULOS REFERENTES AL PL: asuntos del ramo interior, relaciones exteriores, rentas y hacienda, y guerra.

PODERES
FI

EXPRESOS DE LA LEGISLACIÓN GENERAL


- Sanción de leyes, cuidando de no alterar los principios, garantías y derechos reconocidos por la constitución.
- Dictar los códigos Civil, Comercial, Penal, de Minería, y de Trabajo y Seguridad Social, correspondiendo su aplicación a


los tribunales federales o provinciales según corresponda. Se conocen como “códigos de fondo o derecho común”
- Sancionar leyes generales para toda la nación sobre naturalización y nacionalidad con sujeción al principio de
nacionalidad natural y por opción en beneficio de la Argentina.
La nacionalidad genera derechos públicos subjetivos frente al Estado muy generales, cuando la ciudadanía otorga los
derechos cívicos y los electorales. La nacionalidad no puede perderse ni ser revocada por acto de autoridad, pero la
ciudadanía sí.
- Sancionar leyes sobre concursos y quiebras, falsificación de moneda corriente y documentos públicos del Estado y las
que requiera el establecimiento del juicio por jurados.
- Ejercer una legislación exclusiva en el territorio de la capital de la nación y dictar la legislación necesaria para el
cumplimiento de los fines específicos de los establecimientos de utilidad nacional en el territorio de la república.

EXPRESOS ECONÓMICO S

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Legislar en materia aduanera y regular los derechos de importación y exportación. Los impuestos aduaneros son los
únicos otorgados exclusivamente al Estado federal.
- Imponer contribuciones indirectas como facultad concurrente con las provincias, e imponer contribuciones directas
proporcionalmente iguales en toda la nación (coparticipables)
Los impuestos directos e indirectos pasan a formar parte del fondo de coparticipación tributaria que luego es
distribuido entre las provincias y la nación (reforma de 1994). Se establece una ley convenio sobre la base de acuerdos
entre la nación y las provincias, que instruirá regímenes de coparticipación, y la constitución debe disponer los criterios
de reparto del fondo de coparticipación, donde debe ser equitativa, solidaria y da prioridad al logro de un grado
equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional.
Tiene origen en el senado y debe ser sancionada por la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada
cámara, no podrá ser modificada unilateralmente ni reglamentada y será aprobada por las provincias.
- Reglamentar la libre navegación de los ríos interiores, habilitar los puertos que considere convenientes y crear o
suprimir aduanas.

OM
- Reglar el comercio con las naciones extranjeras y de las provincias entre si

EXPRESOS FINANCIEROS
- Establecer y modificar asignaciones especificas de recursos coparticipables por un tiempo determinado, por una ley
especial aprobada por la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada cámara
- Contraer empréstitos sobre el crédito de la nación: obtener un préstamo, del cual debe encargarse de su cancelación.

.C
- Establecer y reglamentar su banco federal con facultad de emitir moneda, así como otros bancos nacionales.
- Fijar anualmente el presupuesto general de gastos y calculo de recursos de la administración nacional.
- Acordar subsidios del Tesoro Nacional a las provincias, cuyas rentas según sus presupuestos no alcancen para cubrir sus
gastos ordinarios
DD
EXPRESOS DE RELACION ES EXTERIORES
- Probar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las organizaciones internacionales y los
concordatos con la Santa Sede, con jerarquía superior a las leyes. Con estados de Latinoamérica, se requiere la mayoría
absoluta de la totalidad de los miembros de cada cámara, y con otros Estados, declara la conveniencia de la aprobación
LA

del tratado con la mayoría absoluta de los miembros presentes de cada cámara, solo podrá ser aprobado con la
mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada cámara.
- Reglar el comercio con las naciones extranjeras y de las provincias entre sí.
- Contraer empréstitos y arreglar el pago de la deuda interior y exterior de la nación.
- Arreglar los limites del territorio de la nación, fijar los de las provincias, crear otras nuevas y determinar por una
FI

legislación especial la organización, administración y gobierno que deben tener los territorios nacionales.
- Autorizar al PE para declarar la guerra o hacer la paz, y permitir la introducción de tropas extranjeras en el territorio de
la nación y la salida de fuerzas nacionales.


EXPRESOS DE POLÍTICA CULTURAL, INMIGRATO RIA Y DEMOGRÁFICA


- Igualdad de estatus de los indígenas con el resto de la población. Se busca integrarlos a la sociedad y para ello se les
reconoce el derecho a una educación bilingüe e intercultural, y a participar en la gestión de los intereses que los
afecten.
- Proveer lo conducente al progreso de la ilustración, dictando planes de instrucción general y universitaria,
- Proteger la libre creación y circulación de las obras, el patrimonio artístico y los espacios culturales y audiovisuales.
- Promover la inmigración sobre la base de una política amplia. No podrá restringir, limitar ni gravar con impuesto alguno
la entrada de los extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias e introducir y enseñar las
ciencias y las artes.

DEFENSA

Los poderes de guerra son preexistentes y superiores a la constitución, cuyo fin es la salvaguardia de la integridad e
independencia nacionales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En tiempos de paz, el Congreso fija las Fuerzas Armadas y en tiempos de guerra puede facultar al PE para ordenar represalias y
establecer reglamentos para las presas.

La intervención federal a una provincia o a CABA se dispone también, y se debe aprobar o revocar durante el receso del
Congreso por el PE

CLAUSULAS DE PROGRES O

NUEVO PROGRESO SOCIAL: disponer que se proveerá a lo conducente al desarrollo humano, al crecimiento armónico de la
nación y al poblamiento de su territorio. Desarrollo pleno de las potencialidades humanas.

NUEVO PROGRESO ECONÓMICO: desarrollo de la nación en un sentido armónico y equilibrado, sin brechas ni disociaciones
entre las distintas provincias o regiones.

CLAUSULA COMERCIAL

OM
El comercio intra-provincial no corresponde ser regulado por el Congreso Nacional, mientras que el comercio interprovincial e
internacional sí.

PRESUPUESTO

Atribución del congreso fijar anualmente el presupuesto general de gastos y calculo de recursos de la administración nacional.

.C
Los criterios de reparto de competencias deben tenerse en cuenta, y debe ser equitativo y solidario.

Toda acción estatal debe cumplirse de acuerdo con un plan previamente elaborado y aprobado para garantizar su eficacia.
DD
ATRIBUCIONES ESPECIALES: LEYES CONSTITUCIONALES

Son atribuciones especiales aquellas que están dirigidas por mandato constitucional a implementar instituciones nuevas, o
derechos y garantías constitucionales. La CN establece en diferentes artículos el motivo sobre el cual debe legislarse.

PODERES IMPLÍCITOS
LA

Le corresponde al congreso hacer todas las leyes y reglamentos que sean convenientes para poner en ejercicio los poderes
antecedentes y todos los otros concedidos por la constitución al Gob. De la nación argentina. Cualquier función que corresponde
al gobierno federal y no esté expresamente atribuida a los otros dos poderes, le corresponde al congreso nacional.

DELEGACIÓN LEGISLATI VA
FI

Se prohíbe la delegación legislativa en el PE, salvo en materias determinadas de administración o emergencia pública, con plazo
fijado y dentro de las bases que se establezcan.


OTRAS ATRIBUCIONES
- Establece los tribunales inferiores de la corte suprema de justicia, crea y suprime empleos, fija sus atribuciones, da
pensiones, decreta honores y concede amnistías generales.
- Admite o desecha los motivos de dimisión del presidente o vice, y declara en caso de proceder a nueva elección.
- Legisla y promueve medidas de acción positivas que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno
goce y ejercicio de los derechos reconocidos por la constitución y por los tratados internacionales de DDHH.
- Dicta un régimen de seguridad social especial e integral en protección del niño en situación de desamparo, desde el
embarazo hasta la finalización del periodo de enseñanza elemental, y de la madre, durante el embarazo y el tiempo de
lactancia.

CONTROL

Tarea relevante del Congreso que efectúa a través de interpelaciones, pedidos de informes, comisiones investigadoras y
audiencias públicas. A mayor control, menos posibilidad de abuso del poder.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


COMISIÓN BICAMERAL PERMANENTE
Atribuciones

 En caso de los decretos de necesidad y urgencia, debe elevar despacho de comisión al plenario de cada cámara para el
expreso e inmediato tratamiento de los decretos.
 En caso de los decretos de legislación delegada, debe efectuar el control de los decretos que dicte el PE en ejercicio de
facultades delegadas por el Congreso
 En caso de decretos de promulgación parcial, debe efectuar el control de los decretos que dicte el PE que promulgan
parcialmente leyes.

La constitución fija ciertas reglas básicas de trámite y reenvía a una ley especial a sancionar, con mayoría absoluta de la totalidad
de los miembros de cada cámara, la regulación procesal de los tramites y los alcances de la intervención del congreso, en estos
casos. Estas reglas de trámite son:

OM
a. Acuerdo general de ministros en los casos de decretos de necesidad y urgencia, y promulgación parcial de leyes.
b. 10 días para someterlo a consideración de la comisión bicameral permanente, deberá efectuar personalmente el jefe
de gabinete
c. 10 días para que la comisión eleve su despacho al plenario de cada cámara
d. Tratamiento expreso y consideración inmediata por las cámaras.

Esta comisión está integrada por representantes de ambas cámaras del congreso respetando la proporción de las

.C
representaciones políticas de las mismas.

AUDITORÍA GENERAL DE LA NACIÓN


DD
Órgano extra-poder de control de características contables, patrimoniales, económicos, financieros y operativos. Hace un cotejo
con la gestión, con la oportunidad en forma global, integral, sobre la buena marcha de la administración en los aspectos
técnicos, financieros o contables.

ORGANIZACIÓN
LA

Se ubica dentro de las estructuras del poder legislativo. Dicta sus reglamentos internos, pero carece de autonomía normativa y
financiera. La ley que reglamente su creación y funcionamiento deberá ser aprobada por la mayoría absoluta de los miembros
del congreso. Está compuesta por 7 auditores y el presidente es perteneciente al partido político opositor con mayores votos.

DEFENSOR DEL PUEBLO


FI

Defiende y protege los derechos humanos, demás derechos, garantías e intereses tutelados en la constitución y en las leyes,
ante hechos, actos u omisiones de la administración. Actúa como controlador de toda actividad administrativa y puede evitar
lesiones o daños. Tiene legitimación procesal, puede interponer todo tipo de acción judicial contra la administración en caso de
que esta no cumpla la ley. Es operador de la información pública, ya que es a través de la difusión que él haga de las


irregularidades en la gestión administrativa que podrá controlarla. Es independiente y unipersonal. La designación y renovación
son realizadas por el congreso con el voto de 2/3 partes de los miembros presentes en cada una de las cámaras. El defensor goza
de inmunidades y privilegios de los legisladores, y dura 5 años en su cargo, con posibilidad de reelección de una sola vez.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIDAD 9
PODER EJECUTIVO

Nuestro sistema de gobierno es presidencialista, en donde el poder ejecutivo es unipersonal, y los únicos representantes de ese
poder son el presidente y el vice. El jefe de gabinete y los ministros son DEL poder ejecutivo (designados y removidos por el
presidente)

REQUISITOS, DURACIÓN DEL MANDATO Y REELE CCIÓN

Para ser presidente y vice se requiere:

- Ser argentino nativo, o hijo de argentino nativo habiendo nacido en país extranjero por opción

OM
- Demás cualidades exigidas para ser senador.

Duran 4 años en sus funciones y pueden ser reelegidos o sucederse recíprocamente por un solo período consecutivo, cesando
en el poder el mismo día en el que expira el período de 4 años (solo una reelección, pudiendo volver a ser elegidos con el
intervalo de un período)

El presidente es el titular del Ejecutivo, y el vice es el titular del senado y de la asamblea legislativa con derecho a voto solo en
caso de empate.

.C
ELECCIÓN DE PRESIDEN TE Y VICE

Nos rige el sistema de elección directa y de doble vuelta o ballotage, el cual dentro de los dos meses anteriores a que concluya el
DD
mandato de presidente en ejercicio se convocará a elecciones generales considerándose al país como distrito único.

Si la formula mas votada obtiene en la primera votación mas del 45% de los votos accede al cargo

Aun cuando la formula ganadora hubiere obtenido una cifra menor, pero del 40% de los votos válidamente emitidos, y la
diferencia con la fórmula que le sigue es mayor del 10%, también acceden al cargo
LA

Cuando no se cumplen ninguna de las dos hipótesis, hay segunda vuelta o ballotage entre las dos fórmulas más votadas.

ACEFALIA

Soluciones en caso de que temporal o definitivamente el presidente no pueda ejercer sus funciones.
FI

Caso muerte, renuncia o destitución: vacancia definitiva en el que el vice asume el cargo hasta completar el período. En caso
contrario el reemplazo es mientras dure la ausencia del titular del poder ejecutivo.

ORDEN DE SUCECIÓN


1- Presidente provisional del senado (senador elegido por sus pares para reemplazar al vice)
2- Presidente de la cámara de diputados
3- Presidente de la corte suprema de justicia de la nación.

Para el caso de vacante definitiva, el Congreso elegirá entre sus integrantes y gobernadores de provincia, como funcionarios
públicos de origen electivo, para cubrir la vacante.

DIMENSION CONTEMPORÁNEA DEL PODER EJECUTIVO

a) Política gubernativa que deriva de facultades originarias en la constitución, que es libre en su iniciativa y desarrollo.
b) Función administrativa: si bien es subordinada a la ley, tampoco deja de tener discrecionalidad en su conducción
c) Ejecución o decisión ejecutoria que recae en la aplicación y el cumplimiento de una decisión que pude emanar tanto de
ley del congreso, de una decisión judicial o bien del mismo ejecutivo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ATRIBUCIONES DEL PRE SIDENTE

LAS RELACIONES INTERNACIONALES


Es misión del presidente la conducción de la política exterior, representando al país frente a la comunidad internacional.
Monopoliza el derecho a vincularse con los gobiernos extranjeros y las organizaciones internacionales. Es el PE quien reconoce a
los estados y los gobiernos extranjeros, y recibe a sus cónsules y embajadores. También el PE concluye y firma tratados.

Etapa parlamentaria: potestad del congreso de aprobar o desechar los tratados. Se revisten dos calidades, de política y de
control, donde se encuentra la coparticipación del legislativo con el ejecutivo en la gestión de la política exterior, y reclama la
coincidencia de voluntades de ambos poderes expresada cada una en distintos tiempos y oportunidades.

Etapa normativa: incorporación en el derecho interno de las normas contenidas en el tratado.

OM
Ratificación del tratado por parte del PE en condiciones de reciprocidad con el estado con el que se ha firmado el tratado o
depositado los instrumentos de ratificación en el organismo internacional que se determina, donde nuestro país queda obligado
al ámbito internacional.

PODER REGLAMENTARIO
A) REGLAMENTOS DE EJECUCIÓN

.C
Expedir las instrucciones y reglamentos necesarios para la ejecución de las leyes de manera tal que sancionada una ley
por el congreso dicta las normas complementarias para hacer posible su cumplimiento (cuando sea necesario). Se debe
cuidar de no alterarla al reglamentarla.
B) REGLAMENTOS DELEGADOS O DE INTEGRACIÓN
DD
Los dicta el PE en virtud de una habilitación expresa del Legislativo, ya que no es valido que el congreso trasfiera a otro
poder el ejercicio de sus facultades que por esencia son indelegables. Se usan para cubrir aspectos de detalle en un
marco legal prefijado. En la reforma de 1994 se establece un limite racional a tales potestades, y dice que no está
permitida la delegación legislativa, la que admite una excepción respecto de determinadas materias de administración
o emergencia pública, con un plazo determinado y dentro de las bases que el congreso establezca.
LA

C) REGLAMENTOS AUTÓNOMOS
Rigen en el ámbito interno de la administración y se subordinan al ordenamiento legal, no tienen previsión
constitucional en lo que hace al presidente.
D) REGLAMENTOS DE NECESIDAD Y URGENCIA
Respecto de materias propias del Legislativo en situaciones de grave emergencia publica para atender situaciones que
FI

no admiten demora. Para épocas de receso del congreso, o cuando no se pueda esperar a que se cumplan los pasos
comunes para la sanción de leyes, la constitución habilita el dictado de este tipo de disposiciones bajo las siguientes
condiciones:
1- Que no se trate de normas que regulan materia penal, tributaria, electoral o el régimen de los partidos
políticos


2- Decididos en acuerdo general de ministros con la firma del jefe de gabinete y demás ministros (referendo
ministerial)
3- El jefe de gabinete de ministros someterá dentro de los 10 días a la comisión bicameral permanente, la que en
igual plazo elevará dictamen a cada una de las cámaras para su tratamiento.
Con este proceso se asegura un control del congreso en brevísimo plazo, quien mantendrá el decreto convirtiéndolo en
ley o lo dejará sin efecto.

PARTICIPACION EN EL PROCESO LEGISLATIVO


4 etapas para la sanción de leyes

1. Iniciativa de las leyes, presentación de proyectos de conformidad a lo estatuido en el art. 77 de la CN, que lo faculta
para presentar proyectos de ley en cualquiera de las cámaras del congreso.
2. Tramite que en el exclusivo ámbito del congreso tiene el proyecto de ley, resultado final de su aprobación por ambas
cámaras, se denomina constitutiva
9

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3. El ejecutivo examina la ley sancionada por el congreso para su aprobación. En términos constitucionales la promulga o
si no esta de acuerdo tiene la facultad de vetarla total o parcialmente, con lo que vuelve al congreso para un nuevo
examen.
4. Deber constitucional de publicar la ley que ha promulgado, se relaciona con la obligatoriedad de la ley y la publicidad de
los actos de gobierno.

El veto es una facultad exclusiva y discrecional del presidente que en términos constitucionales consiste en desechar u objetar
una ley sancionada por el Congreso; es una forma de control que ejercita el ejecutivo respecto del legislativo y que consiste en
ejercitar su derecho a oponerse o a impedir que lo sancionado por el congreso se convierta en ley de la nación.

PROMULGACIÓN TÁCITA: que el PE deje pasar diez días hábiles desde que la ley sancionada por el congreso le fue presentada
sin adoptar temperamento alguno.

VETO PARCIAL: está impedido al ejecutivo la promulgación parcial de una ley que a la vez fue objetada-vetada en las partes

OM
restantes. Pero cuando las partes no observadas de la ley tengan autonomía normativa, es posible que sean promulgadas en
tanto que no alteren el espíritu ni la unidad del proyecto originalmente sancionado por el congreso quedando pendiente la
parte vetada.

OTRAS ATRIBUCIONES C ON EL CONGRESO


A) APERTURA DE SESIONES

.C
El presidente hace anualmente la apertura de las sesiones ordinarias del congreso, a los efectos de presentar un
informe sobre la situación general del país, poniendo a su consideración las medidas que crea necesarias y
convenientes, ha de instrumentar en proyectos de leyes o recomendando el tratamiento y aprobación de los que ya
tienen estado parlamentario.
DD
B) PRÓRROGA DE LAS SESIONES Y CONVOCATORIA A EXTRAORDINARIAS
El presidente está autorizado para prorrogar las sesiones ordinarias a partir del 1 de diciembre o convocar a sesiones
extraordinarias cuando el congreso se encuentre en receso si un grave interés de orden o de progreso lo requiere.

NOMBRAMIENTOS
LA

Designa a:

- Jefe de gabinete de ministros, ministros y secretarios de estado


- Agentes consulares
- Funcionarios y demás empleados del ámbito administrativo
FI

- Embajadores, ministros plenipotenciarios y oficiales superiores de las fuerzas armadas (con acuerdo del senado)
- Jueces de la corte suprema de justicia (acuerdo del senado por el voto de 2/3 partes de los miembros presentes) y
demás jueces de tribunales federales (sobre una terna presentada por el consejo de la magistratura con acuerdo del
senado)


INDULTO Y CONMUTACIÓN DE PENAS


INDULTO: perdón de la pena, hace cesar los efectos de la condena, con lo que el beneficiario obtiene su libertad si se encuentra
detenido. Extingue la pena y sus efectos, con excepción de las indemnizaciones debidas a particulares.

CONMUTACIÓN: reducción de penas.

Ambas son facultades de naturaleza política del presidente.

CONDICIONES:

- Que exista condena impuesta por un tribunal de justicia con autoridad de cosa juzgada (no procede para los casos en
trámite)
- Debe solicitarse informe al tribunal de la causa previamente

10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- No es constitucionalmente procedente el indulto en los casos de juicio político ni de los condenados vinculados con la
interrupción del orden constitucional, usurpación de funciones o grave delito doloso contra el estado
- No se reconoce al beneficiario del indulto o la conmutación la facultar de negarse a aceptar la decisión presidencial

PODERES MILITARES
El presidente ejerce el mando de las fuerzas armadas, como también la facultad de designación y promoción de los oficiales,
organización y distribución de las fuerzas armadas según las necesidades del país (tanto en paz como en guerra). Es el
responsable de la declaración de guerra o de paz con autorización del congreso. Ejerce también el poder disciplinario en el
ámbito militar.

FACULTADES DURANTE E L ESTADO DE SITIO


En caso de conmoción interior solo el congreso puede declararlo, pero el presidente puede hacerlo cuando el congreso este en

OM
receso. En caso de ataque exterior, el presidente declara estado de sitio con acuerdo del senado y por tiempo limitado.

Las facultades del presidente durante el estado de sitio se limitan a arrestar o trasladar personas, siempre que estas no prefieran
salir del territorio argentino, y en cuanto a otras medidas para preservar el orden constitucional, están siempre sujetas a control
de razonabilidad del poder judicial.

PEDIDOS DE INFORME

.C
Puede pedir al jefe de gabinete de ministros y a los jefes de todos ramos y departamentos de la administración los informes que
considere convenientes para su gestión de gobierno.
DD
OTRAS FACULTADES DEL PRESIDENTE
- Designa empleados y funcionarios administrativos, concede jubilaciones, pensiones, retiros y licencias, según las leyes
que el congreso sanciona al efecto en lo que hace a la estabilidad del empleado público y el régimen a la seguridad
social.
- En caso de receso del congreso, puede decretar la intervención federal a alguna provincia o a CABA, debiendo
LA

convocarlo simultáneamente para su tratamiento legislativo.


- Puede ausentarse del país con autorización del congreso y sin licencia por razones justificadas de servicio publico
- Puede cubrir las vacantes de los empleos que requieran acuerdo del senado y que ocurran durante el receso, si el
senado no presta posterior acuerdo, el nombramiento cesa al finalizar el periodo legislativo.
FI

JEFE DE GABINETE DE MINISTROS

El jefe de gabinete es un equivalente a primer ministro en un parlamentarismo, está limitado a depender más del presidente
que de la nación.


ATRIBUCIONES
1. Ejerce la administración general del país, colabora con el presidente en la conducción política de la administración.
2. Efectúa el nombramiento de los empleados de la administración.
3. Ejerce las funciones y atribuciones que le delegue el presidente.
4. En acuerdo con el resto de los ministros resuelve situaciones que le indique el PE o por su propia iniciativa.
5. Coordina, prepara y convoca a las reuniones del gabinete de ministros.
6. Envía al congreso proyectos de ley de ministerios y presupuesto nacional.
7. Ejecuta la ley de presupuesto haciendo recaudar las rentas y decreta su inversión.
8. Puede concurrir a las sesiones del congreso, participar de los debates, pero no puede votar. Su participación es
necesaria porque explica la posición del PE respecto de ciertos proyectos de ley.
9. Junto con los otros ministros, debe presentar una memoria detallada de la gestión de cada uno de los ministerios.
10. Produce informes que cualquiera de las cámaras requiera del Poder Ejecutivo.

11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


11. Debe concurrir alternativamente a cada una de las cámaras del congreso (una vez por mes, mínimo) para informar
sobre la marcha del gobierno, así se propicia una relación más fluida entre los dos poderes. Es nexo entre el Poder
Ejecutivo y el Congreso.

INTERPELACIÓN Y MOCIÓN DE CENSURA


Cualquiera de las cámaras del congreso por mayoría absoluta de la totalidad de sus miembros puede resolver interpelar al jefe
de gabinete, lo que implica su deber de concurrir a la sesión que se fije al efecto para ser sometido a una moción de censura,
donde debe dar respuesta a los planteos de la cámara sobre aspectos de su gestión y si no conforma con sus explicaciones la
cámara por mayoría absoluta expresara su opinión de disenso.

En caso de disponer la remoción, el presidente debe designar un nuevo funcionario para ese cargo.

MINISTROS DEL PODER EJECUTIVO

OM
Los ministros tienen a su cargo la gestión de sus respectivas carteras, con facultad para tomar resoluciones en lo concerniente al
régimen económico administrativo de sus departamentos sin que puedan adoptar competencias exclusivas del jefe de gabinete
en el orden de la administración general del presidente, se trata de facultades privativas e indelegables.

Por ley del congreso se deben establecer el numero y las competencias de cada ministerio para responder a las distintas áreas
de gobierno bajo la conducción del presidente.

REFRENDO MINISTRERIAL:

1.
2. .C
Iniciativa del acto (decreto o resolución), que corresponde al presidente o a un ministro
Fase constitutiva privativa del presidente que firma
DD
3. Fase de eficacia con el referendo

GABINETE DE MINISTRO S

Reunidos bajo la presidencia del titular del ejecutivo (jefe de gabinete en caso de ausencia), donde participan todos sus
integrantes para los siguientes tópicos:
LA

a) Funciones que el presidente delegue en el jefe de gabinete


b) Resoluciones del jefe de gabinete que por su importancia considere necesaria la opinión de sus colegas
c) Tratamiento de los proyectos de leyes de ministerios y presupuesto, previos a la aprobación del presidente para ser
elevados al congreso
FI

d) Dictado de los DNU con la firma de todos sus integrantes refrendando la decisión presidencial
e) Intervención necesaria para el caso de promulgación parcial de las leyes
f) Cuestiones vinculadas con la determinación de objetivos políticos, de políticas y estrategias nacionales, en la necesaria
coordinación para una eficaz labor de gobierno


RELACIONES DE LOS MINISTROS CON EL CONGRESO

Deben presentar un informe sobre la gestión de sus respectivas carteras al abrirse las sesiones ordinarias, a la vez que pueden
ser interpelados por cualquiera de las dos cámaras sobre los aspectos que hacen a su gestión y el cumplimiento de las leyes de la
nación.

Pueden concurrir a las sesiones y participar de los debates, pero carecen de potestad de votar las leyes.

No pueden ser senadores ni diputados sin hacer dimisión de sus empleos de ministros.

12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIDAD 10
PODER JUDICIAL

FUNCIONES
 Poder para resolver casos y controversias de conformidad con la ley los métodos establecidos por la costumbre y los
principios del derecho.
 Aplicación de la ley a los efectos de resolver controversias, litigios o “causas”.
 Control de constitucionalidad de las leyes del congreso y los actos del poder ejecutivo

INAMOVILIDAD DE LOS MAGISTRADOS

OM
a) Inamovilidad
Los jueces de la corte suprema y de los tribunales inferiores de la nación conservaran sus empleos mientras dure su
buena conducta. Esto aplica para todos los jueces del país, de cualquier fuero o instancia que sea. Esta inmovilidad no
es absoluta, sino relativa, ya que esta condicionada al desempeño del magistrado. No implica impunidad a los actos
contrarios a las leyes. Su permanencia en el cargo se hará efectiva mientras dure su buena conducta
b) Intangibilidad de las remuneraciones

.C
Los jueces de la corte suprema y de los tribunales inferiores de la nación recibirán por sus servicios una compensación
que determinara la ley, y que no podrá ser disminuida en manera alguna, mientras permaneciesen en sus funciones.
Son garantías que hacen a la función y no a la persona.
DD
ORGANIZACIÓN DE LA JUSTICIA FEDERAL Y DE LA JUSTICIA LOCAL

Coexisten en todos los puntos del país dos jurisdicciones distintas: la del poder judicial de la nación (federal) y la de los poderes
judiciales que las provincias están obligadas a organizar (provincial o local). Cada una posee su propia competencia fijada por la
constitución y las leyes que la complementan.
LA

JUSTICIA FEDERAL
Ejercida por la corte suprema de justicia, y por los demás tribunales inferiores que el congreso estableciere en el territorio de la
nación. Es ejercido por:

1- La corte suprema de justicia


FI

2- Las cámaras federales de apelación


3- Los jueces de sección en la capital y en cada provincia.

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN




Es el máximo tribunal de justicia del país y, como tal, el ultimo interprete de la constitución y las leyes. Toma decisiones finales
que ningún tribunal puede revocar. Representa la soberanía nacional y es igual de independiente en su ejercicio como el
Congreso o el presidente.

INTEGRACIÓN Y REQUISITOS
Esta integrada por nueve jueces, con los siguientes requisitos:

- Ser abogado de la nación con ocho años de ejercicio


- Calidades requeridas para ser senador

Para su designación, la constitución dispone que la efectúa el presidente de la nación con acuerdo del senado por 2/3 de sus
miembros presentes. La sesión publica hará de la designación un acto transparente en el que la sociedad podrá tomar
conocimiento de los aspirantes a integrar el tribunal y los motivos en que se fundamentan su designación o rechazo.

13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


COMPETENCIA DE LA CORTE SUPREMA Y DE LOS TRIBUNALES FEDERALE S

El poder judicial de la nación tiene establecidos sus límites de actuación en la constitución. Toda causa que no quede
comprendida dentro de esos limites descriptos por las normas citadas corresponde a los tribunales de las provincias. La
jurisdicción federal es limitada y de excepción, y se atribuye debido a:

A) LA MATERIA
Todas las causas en las que sea necesaria la aplicación directa de una norma constitucional, de una ley de la nación
(federal) o de la aplicación de un tratado con una potencia extranjera que contenga material federal y las causas de
almirantazgo y jurisdicción marítima.
B) LAS PERSONAS
Cuando:
✓ La nación es parte
✓ Una provincia es parte

OM
✓ Vecinos entre diferentes provincias
✓ Vecinos de una provincia y un estado extranjero
✓ Una provincia y un ciudadano extranjero
✓ Un vecino de una provincia y un ciudadano extranjero
✓ Un estado extranjero es parte
C) DEL LUGAR DEL HECHO
Legislación la que atribuye jurisdicción a los tribunales federales debido al territorio, por ejemplo, en causas penales

.C
relativas a delitos cometidos en buques o aeronaves de bandera argentina en alta mar, o en buques o aeronaves de
bandera extranjera en territorio bajo soberanía de nuestro país.
DD
COMPETENCIA DE LA CORTE SUPREMA
A) COMPETENCIA ORIGINARIA
1. Causas en que es parte una provincia
i. De una provincia con otras
ii. De una provincia con vecinos de otra
LA

iii. De una provincia con un estado extranjero


iv. De una provincia con un ciudadano extranjero
2. Causas concernientes a representantes de estados extranjeros
B) COMPETENCIA POR APELACIÓN
Abocarse al conocimiento y decisión de ciertas causas en las que ya se ha dictado sentencia y esta ha sido apelada.
FI

Apelación ordinaria: la corte actúa como un tribunal de tercera instancia ordinaria, y se pueden debatir ante ella
cuestiones de hecho y derecho que han sido invocadas y tratadas en instancias inferiores.
1. Ciertas causas en las que el estado nacional es parte, siempre y cuando el monto discutido en el juicio sea superior
a una suma que establece la legislación y que se modifica con cierta periodicidad
2. En caso de extradición de criminales, al realizarse a través de un proceso judicial, este, llegado el caso, puede ser


llevado a la corte suprema, la que actúa como órgano de instancia ordinaria.


Apelación extraordinaria:
1. Recurso de queja: en el caso de que el ultimo tribunal de la causa haya denegado la concesión del recurso
extraordinario ante la corte suprema, o bien, la cámara haya incurrido en lo que técnicamente se denomina
retardo de justicia
2. Recurso extraordinario

CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD

Jurisdiccional difuso, lo ejercen todos y cada uno de los jueces del territorio del país. Puede existir diversidad de criterios en
cuanto a interpretación que del derecho hagan los magistrados.

RECURSO EXTRAORDINAR IO

14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El recurso extraordinario ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación está previsto en el art. 14 de la ley 48, en los siguientes
términos: "Una vez radicado un juicio ante los tribunales de provincia, será sentenciado y fenecido en la jurisdicción provincial, y
sólo podrá apelarse a la Corte Suprema de las sentencias definitivas pronunciadas por los tribunales superiores de provincia en
los casos siguientes:

1. cuando en el pleito se haya puesto en cuestión la validez de un tratado, de una ley del Congreso, o de una autoridad
ejercida en nombre de la Nación, y la decisión haya sido contra su validez;
2. cuando la validez de una ley, decreto o autoridad de provincia se haya puesto en cuestión bajo la pretensión de ser
repugnante a la Constitución Nacional, a los tratados o leyes del Congreso, y la decisión haya sido en favor de la validez
de la ley o autoridad de provincia;
3. cuando la inteligencia de alguna cláusula de la Constitución, o de un tratado o ley del Congreso, o una comisión ejercida
en nombre de la autoridad nacional haya sido cuestionada y la decisión sea contra la validez del título, derecho,
privilegio o exención que se funda en dicha cláusula y sea materia de litigio

OM
REQUISITOS
a) DE FONDO: existencia de una cuestión federal en la causa, debe mantenerse hasta el momento que la corte dicta
sentencia. Cuestiones federales de derecho se refieren a la interpretación de normas y actos federales y a los conflictos
entre estos y actos locales, no son cuestiones de hecho. Se dividen en:
1. Simples: versa sobre la interpretación o alcance de normas. La finalidad es lograr la interpretación uniforme de
la legislación federal del país

.C
2. Compleja directa: conflicto entre una norma o acto de cualquier jerarquía y la constitución nacional.
3. Compleja indirecta: colisión entre dos normas de distinta jerarquía, pero una de ellas al menos es nacional. No

B) DE FORMA
hay conflicto directo con la constitución, pero se la menciona indirectamente.
DD
1. Sentencia definitiva: solucionar definitivamente lo que dio origen al pleito
2. Superior tribunal de la causa: que no haya otro tribunal superior que pueda conocer en ese litigio.
3. Planteamiento oportuno de la cuestión federal: debe ser introducida en el litigio en la primera ocasión que el
litigante la advierta, y esto permitirá al juez que se pronuncie sobre el posible conflicto constitucional. La cuestión
debe mantenerse vigente cuando la causa se encuentra en la corte, si desaparece, al no existir causa federal, el
LA

recurso extraordinario es improcedente.


4. Gravamen actual e irreparable: la sentencia dictada por el superior tribunal de la causa debe provocar al titular de
un derecho un daño que no pueda superarse en otra instancia judicial. Debe subsistir al momento que la corte esta
en condiciones de dictar sentencia en la causa.
5. Pertinencia de la cuestión federal: existe una cuestión federal en una causa, pero el juez resuelve el pleito sin
FI

necesidad de considerarla. En este caso el recurso extraordinario es improcedente, porque la cuestión federal no
fue esencial para resolver la controversia.

RECURSO EXTRAORDINAR IO POR SENTENCIA ARBITRARIA




Se llama sentencia arbitraria a aquellas desprovistas de todo apoyo legal, fundadas tan solo en la voluntad de los jueces.

GRAVEDAD INSTITUCION AL
Otro mecanismo de control de constitucionalidad, donde se concede el recurso extraordinario en determinadas causas en las
que falta alguno de los requisitos exigidos para su procedencia, por lo que se suaviza la rigidez de la corte en cuanto a la
apreciación de esos requisitos, permitiendo que lleguen a su conocimiento causas a las que tradicionalmente se les denegaba la
concesión del recurso extraordinario por carencia de alguno de ellos.

WRIT OF CERTIORARI Y PER SALTUM


CERTIORARI: la corte podrá rechazar el recurso extraordinario por falta de agravio federal suficiente o cuando las cuestiones
planteadas resultaren insustanciales o carentes de trascendencia. Ha sido incorporado con la idea de tamizar la llegada de los
pleitos a la corte, para alivianar el numero de causas que llegan al tribunal

15

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PER SALTUM: se aplica a un instituto mediante el cual la corte suprema de justicia se aboca al conocimiento y decisión de un
proceso judicial, el cual no estaba siendo tramitado ante ella, sino ante un tribunal de instancias inferiores. De esta forma, la
corte salta por encima de esas instancias inferiores y entiende en una causa en la que incluso puede estar pendiente el dictado
de sentencia.

CONSEJO DE LA MAGISTRATURA

Órgano creado a nivel nacional con el objeto de acentuar la independencia del poder judicial respecto de los otros poderes del
estado. Es regulado por una ley especial sancionada por la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada cámara, y
tendrá a su cardo la selección de los magistrados y la administración del poder judicial, además de ser integrado
periódicamente.

FUNCIONES

OM
A) INTERVENCIÓN EN LA DESIGNACIÓN Y REMOCIÓN DE LOS JUECES
Mecanismo para la designación de los jueces inferiores:
 Selecciona mediante concurso público a los aspirantes
 Eleva la propuesta en terna al presidente, quien deberá optar por uno de los candidatos y no podrá rechazar a
los tres
 El presidente ejercita la facultad de designación emanada en el art 99
Remoción de jueces: juicio político para los miembros de la corte suprema de justicia. Para el resto, el jurado de

.C
enjuiciamiento lo realiza, bajo la decisión del consejo de abrir el procedimiento de remoción de magistrados, en su
caso, ordenar la suspensión y formular la acusación correspondiente, por mal desempeño, delito en el ejercicio de sus
funciones o crímenes comunes.
B) FUNCIONES DISCIPLINARIAS
DD
Decisión de apertura del proceso de remoción de magistrados inferiores. De esta forma quedan ambas facultades en
cabeza de un solo órgano.
C) FUNCIONES ADMINISTRATIVAS
Administración de los recursos del poder judicial y a la ejecución de su presupuesto, ya que la constitución ha querido
descomprimir el volumen de trabajo en la corte suprema para que se realice esa tarea en un órgano especializado y
LA

ajeno a la función específicamente judicial.


D) FUNCIONES REGLAMENTARIAS
Potestad que tiene el consejo para organizar, mediante reglamentos administrativos y de funcionamiento, el gobierno y
la administración del poder judicial.
FI

COMPOSICIÓN
20 miembros

- Presidente de la corte suprema de justicia de la nación




- 4 jueces del poder judicial de la nación, garantizando la representación igualitaria de los jueces de cámara y de primera
instancia, y la presencia de magistrados federales del interior del país
- 8 legisladores (4 por cada cámara del congreso), 2 al bloque con mayor representación, 1 por la primera minoría y 1 por
la segunda minoría
- 4 representantes de los abogados de la matricula federal
- 2 representantes del ámbito científico y académico
- 1 representante del poder ejecutivo

Duran 4 años en sus funciones y pueden ser reelegidos solo una vez en forma consecutiva. Deben reunir las condiciones exigidas
para ser juez de la corte suprema de justicia de la nación.

JURADO DE ENJUICIAMIENTO

 Órgano por fuera del consejo de la magistratura, integrado por jueces de la nación elegidos a través de sorteos.
 Objetivo: Resolución en torno a la destitución o mantenimiento de un juez en su cargo.

16

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 Su fallo será irrecurrible y su efecto es destituir al acusado de su puesto.
 Se renueva año a año.

MINISTERIO PUBLICO

Defensa de los intereses generales como también la defensa de los pobres y ausentes. Función de promover la actuación de la
justicia en defensa de la legalidad, de los intereses generales de la sociedad, en coordinación con las demás autoridades de la
república. Integrado por un procurador general de la nación y un defensor general de la nación, y los demás miembros que la ley
establezca. Sus miembros gozan de inmunidades funcionales e intangibilidad de remuneraciones. Es una institución
independiente y autónoma, por lo que debe ser ajeno a la posibilidad de que presiones sectoriales influyan en su política
funcional

OM
.C
DD
LA
FI


17

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIDAD 11
RÉGIMEN CONSTITUCIONAL DE LOS TRATADOS

Los tratados internacionales son acuerdos entre estados soberanos para llegar a una declaración de voluntad común sobre la
base de los principios de igualdad jurídica, reciprocidad, justicia y equidad. Pueden ser:

- BILATERALES: dos estados


- MULTILATERALES: muchos estados, pueden ser llamados convenciones o declaraciones también. Suelen tener una
cláusula de adhesión según la cual terceros estados que no participaron en su redacción y firma original pueden luego
suscribirlos y ser parte de los mismos.

Son obligatorios para gran parte de la comunidad internacional, o bien tienen igual jerarquía a nivel regional.

OM
REGIMEN DE LA CONSTI TUCIÓN
1. El presidente es el encargado de las negociaciones en forma publica o reservada. Él envía el documento al congreso,
para su análisis por ambas cámaras, las que pueden aprobar o desechar los tratados concluidos con las demás naciones
y con las organizaciones internacionales, y los concordatos con la santa sede, el arreglo de la deuda exterior y los
acuerdos sobre los límites. Esta competencia es de naturaleza política.

.C
2. Ratificación del tratado a cargo del poder ejecutivo para su entrada en vigor con jerarquía superior a las leyes.
3. Manifestación expresa por parte del estado argentino, por la cual se hace constar en el ámbito internacional su
consentimiento en obligarse por el tratado.
4. La falta de aprobación del tratado por parte del congreso impide su vigencia sin prejuicio de que se reanuden las
DD
negociaciones diplomáticas para llegar a un acuerdo que pueda ser aceptado por dicho órgano.

FACULTADES DE LAS PROVINCIAS EN LA MATERIA

La constitución habilita a las provincias a celebrar convenios internacionales. Las facultades de los gobiernos de las provincias
pueden ser ejercidas en tanto que los acuerdos internacionales no sean incompatibles con la política exterior, no interfieran con
LA

las facultades delegadas al gobierno federal o afecten el crédito publico de la nación. También deben dar conocimiento al
congreso. Esto no implica aprobación, solo da lugar a que dicho órgano federal analice la eventualidad de una intervención
federal a la provincia, en el supuesto que de su accionar invada zonas expresamente reservadas al gobierno federal por
delegación, lo que implicaría una clara afectación a la ley suprema federal.
FI

LOS TRATADOS DE INTE GRACIÓN

Deben ajustarse a las siguientes circunstancias:

- Cumplir condiciones de reciprocidad e igualdad entre los estados signatarios




- Respetar el orden democrático y los derechos humanos

NIVELES:
1. Zona de libre comercio
2. Unión aduanera
3. Mercado común
4. Unión política

MERCOSUR

Creado el 26 de marzo de 1991, el mercado común del sur tuvo como objetivo la ampliación de las actuales dimensiones de sus
mercados nacionales a través de la integración como condición fundamental para acelerar sus procesos de desarrollo
económico con justicia social, objetivo que debe ser alcanzado mediante el mas eficaz aprovechamiento de los recursos
disponibles.

18

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Constituir un mercado común implica:

- Libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países


- Eliminación de los derechos aduaneros
- Arancel externo común y adopción de una política comercial común en relación con terceros estados
- Coordinación de políticas macroeconómicas y sectores de comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetaria,
cambiaria y de capital, de servicios, aduanera, de transportes y comunicación.

PROTOCOLO DE OURO PR ETO


Se crean los siguientes órganos que hacen a la estructura institucional del Mercosur:

1. Consejo del mercado común: encargado de la conducción política del proceso de integración, integrado por ministros
de relaciones exteriores y de economía de los estados miembros.

OM
2. Grupo mercado común: órgano ejecutivo, integrado por 4 ministros por país
3. Comisión de comercio del Mercosur: asistir al grupo mercado común y velar por la aplicación de los instrumentos de
política comercial común, para el funcionamiento de la unión aduanera, con 4 representantes por país.
4. Comisión parlamentaria conjunta: órgano representativo de los parlamentos de los estados partes designados por los
respectivos cuerpos legislativos de cada país para co-ayudar en la armonización de la legislación.
5. Foro consultivo económico social: representación de los sectores económicos y sociales de cada país, con exclusiva
función consultiva
6.

.C
Secretaria administrativa del Mercosur: órgano de apoyo operativo con sede en Montevideo, a cargo de un director
electo por el grupo mercado común que edita el boletín oficial del Mercosur y es el archivo oficial de la documentación,
entre otras funciones de coordinación y apoyo.
DD
El Mercosur tiene personalidad jurídica internacional, por lo que puede celebrar acuerdos con terceros países u organizaciones
internacionales.

PROTOCOLO DE BRASILIA
Objetivo: crear un sistema de solución de controversias para asegurar el cumplimiento de las normas de integración, sobre la
LA

base de negociaciones directas entre los estados involucrados y la intervención del grupo mercado común, si estas no dieran
resultados satisfactorios. Para casos de reclamos de particulares, los afectados deben realizar su reclamo ante la sede nacional
del grupo mercado común del estado parte donde tengan residencia habitual o sede de sus negocios.

1ª etapa: resolución directa entre los países involucrados


FI

2ª etapa: intervención del Grupo Mercado Común (como mediador)


3ª etapa: convocatoria del tribunal arbitral que se crea para resolver solo esa controversia. Procedimiento similar a un juicio,
pero en vez de sentencia se dicta un lauro-arbitral, que es obligatorio par las partes y era inapelable hasta que se creó el
Tribunal Permanente de Revisión. Ahora pueden ir primero al tribunal arbitral y apelarlo, o pasar directamente al TPR donde es
inapelable.


RELACIONES ENTRE LA IGLESIA Y EL ESTADO

1- Adopción de una religión oficial del estado.


2- El estado se abstiene de regular en materia religiosa: amplia libertad, las distintas religiones ejercen su ministerio
amparadas por una legislación que les permite actuar como asociaciones de derecho privado. Iglesia libre en estado
libre.
3- El estado protege a una religión en particular sin prejuicio del libre ejercicio de otros cultos.

EL CONCORDATO CON LA SANTA SEDE


El estado argentino reconoce y garantiza a la iglesia católica el libre y pleno ejercicio de su poder espiritual y el libre y publico
ejercicio de su culto. La santa sede designa arzobispos, obispos y demás dignatarios de la iglesia católica en el país que deberán
ser ciudadanos argentinos, limitándose a la intervención del gobierno argentino a una consulta previa en forma reservada a los
efectos de conocer si existen objeciones de carácter político general respecto de la persona elegida.
19

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIDAD 12
DERECHOS FUNDAMENTALES

1. DERECHOS DE 1ERA GENERACIÓN


CIVILES. Derechos en los cuales se le pone un límite al gobierno para preservar a los individuos de las interferencias del
Estado.
2. DERECHOS DE 2DA GENERACIÓN
SOCIALES. Derechos en los cuales se advierte la necesidad de la intervención del Estado, para asegurar las condiciones
naturales que permitan el ejercicio del derecho.
3. DERECHOS DE 3ERA GENERACIÓN
Derechos supraindividuales de incidencia colectiva que trascienden lo particular y en los cuales aparece la idea de
solidaridad, calidad de vida digna, preservación del medio ambiente.

OM
DECLARACIÓN UNIVERSA L DE LOS DERECHOS HUMANOS (10 DE DICIEMB RE DE 1984)

En esta declaración se señalo que la libertad, la justicia y la paz del mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad
intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana. Así el derecho internacional
público asume y toma para sí la problemática de derechos humanos. Este derecho ha permitido que el ser humano sea
destinatario directo de normas internacionales, junto con los estados, de derecho internacional. De todas formas, los estados

.C
siguen siendo los principales responsables en la protección de los derechos, pero de ahora en mas asumen un deber
internacional al respecto, para que sean viables los tramites a nivel de los organismos internacionales.
DD
DERECHOS ENUMERADOS Y NO ENUMERADOS

Las declaraciones, derechos y garantías que enumera la constitución no serán entendidos como negación de otros derechos y
garantías no enumerados, pero que nacen del principio de la soberanía del pueblo y de la forma republicana de gobierno.

DERECHO A LA VIDA
LA

Presupuesto y soporte de los demás derechos, e implica el derecho a la existencia. Esta protegido por la ley y a partir del
momento de la concepción. Se complementa con el derecho a la integridad física y psíquica, el derecho a la salud mental y física,
al reconocimiento de su dignidad, al honor, a la personalidad jurídica, al nombre y a la nacionalidad.

EUTANASIA
FI

Acción u omisión por la cual se priva de vida a una persona sin sufrimiento físico y a su requerimiento, en tanto se trate de un
enfermo terminal o en grave peligro de muerte.

PENA DE MUERTE


El código de justicia militar y por delitos graves contempla la pena de muerte para quienes son miembros de las fuerzas
armadas, pero no esta prevista este tipo de pena para el código penal.

DIGNIDAD Y PRIVACIDA D

El derecho a la dignidad constituye el presupuesto liminar de toda consideración y respeto del ser humano como tal, y se
considera implícito en nuestra constitución.

El derecho a la privacidad señala que no se admiten interferencias en el ámbito privado o personal de cada uno, lo que se
proyecta a la inviolabilidad del domicilio, de la correspondencia, de los papeles y comunicaciones privados (art 18 CN).

LA IGUALDAD

20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Todos sus habitantes son iguales ante la ley y admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad. La igualdad es la
base del impuesto y de las cargas públicas. Los extranjeros gozan en el territorio de la nación de todos los derechos civiles del
ciudadano.

LA NO DISCRIMINACIÓN
Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial: ley con jerarquía constitucional, en
donde todos los estados se comprometen a prohibir y eliminar la discriminación racial en todas sus formas y a garantizar el
derecho de toda persona a la igualdad ante la ley sin distinción de raza, color, origen nacional o étnico.

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y convención sobre los derechos del niño:
iguales características.

LIBERTAD RELIGIOSA

OM
a) LIBERTAD DE CONCIENCIA O DE CREENCIAS: derecho que cada uno elija la creencia a la que se adhiere, o de no
hacerlo según los dictados de la propia conciencia.
b) LIBERTAD DE EXPRESIÓN DE LA CREENCIA: expresar por cualquier medio sus creencias religiosas y comunicarlas a sus
demás congéneres
c) LIBERTAD DE CULTOS: practicar libremente el culto de su religión, mediante actos y ceremonias, así como el de no ser
obligado a realizar actos propios del culto de una religión en particular.

.C
La libertad de opinión en materia religiosa es también el derecho de cumplir los deberes religiosos y de practicar el culto, aun
externo, tanto individual como socialmente. Mientras que el individuo lo mantenga en la esfera de su yo interno, el estado no
podrá interferir.
DD
LIBERTAD DE EXPRESIÓ N

Abarca ampliamente el curso social de las ideas a través de todo medio de comunicación humana, reúne la libertad de prensa,
de palabra, de correspondencia, de publicidad y hasta de silencio. En la constitución se reconoce a publicar las ideas por la
prensa sin censura previa. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresarse, y el ejercicio de este
LA

derecho no puede estar sujeto a previa censura, sino a responsabilidades ulteriores fijadas por la ley, necesarias para el respeto
a los derechos o a la reputación de los demás, la protección de la seguridad nacional, el orden publico o la salud o la moral
públicas.

LA LIBERTAD DEL PERI ODISTA


FI

La prensa ejerce una influencia inocultable en la formación de opinión pública, ya que la libre expresión y circulación de ideas
tiene íntima relación con la toma de decisiones políticas. La libertad de prensa por cualquier medio de comunicación constituye
uno de los pilares de la democracia contemporánea, que cobra especial relevancia cuando se ejercita el derecho de critica a la
labor de los gobernantes.


DERECHO AL SILENCIO
Faz negativa de la libertad de expresión en el sentido de que, así como la persona esta facultada para expresarse libremente,
también tiene el derecho correlativo a no ser obligada a expresarse sobre aspectos sobre los cuales prefiere guardar silencio, sea
por el motivo que sea.

DERECHO DE RECTIFICA CIÓN O RESPUESTA


Derecho que tiene la persona afectada por informaciones inexactas o agraviantes emitidas en su prejuicio a través de medios de
difusión a efectuar por el mismo órgano su rectificación o su respuesta.

DERECHO A LA INFORMA CIÓN

21

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho que asiste a toda persona a conocer, estar enterado o tener acceso a las informaciones, con imparcialidad, veracidad,
de manera objetiva, no tendenciosa ni deformada.

DERECHO A LA EDUCACIÓN

Todo ser humano tiene derecho a ser educado por la sociedad por el hecho de haber nacido en ella, y de recibir la herencia
cultural de su comunidad, fruto de experiencias y creaciones del grupo social al que pertenece. Toda enseñanza tiene por objeto
ayudar al individuo a conseguir su propia superación y una vida más feliz. La enseñanza es una necesidad social que debe
atender el estado, pues el grado de desarrollo económico y cultural de una nación dependerá del grado de instrucción y de la
preocupación que por la educación del pueblo tenga el gobierno. El estado debe dictar leyes básicas del régimen educacional,
fomentando la difusión de la instrucción y la cultura, como asimismo asegurando igualdad de oportunidades.

LIBERTAD DE ENSEÑANZ A

OM
Encierra dos actitudes, una que hace a la docencia y a la libertad de cátedra, y otra que atañe a la libre elección, por parte de los
individuos, de la doctrina o el enfoque que consideren mas afines con sus ideas para adquirir conocimientos. La libertad de
enseñanza encierra también la libertad de opinión, la igualdad de los individuos y la libertad de conciencia. El estado debe
reglamentar este derecho para procurar que se haga extensiva al mayor número de los miembros de la comunidad.

RÉGIMEN DE LAS UNIVERSIDADES NACIONALES

.C
La constitución garantiza la autonomía y autarquía de las universidades nacionales. La autonomía se relaciona con la actividad
académica y con el gobierno de la universidad, y se presenta como la forma mas adecuada para el conocimiento y difusión del
saber. La autarquía se vincula con la posibilidad que tienen las universidades de administrar por si mismas lo que implica una
forma de descentralización administrativa en la ejecución de su presupuesto. La misión de la universidad es: transmitir cultura,
DD
enseñar nuevas profesiones y promover la investigación científica y educación de nuevos hombres de la ciencia. Corresponde al
estado nacional asegurar el aporte financiero para el sostenimiento de las universidades nacionales.

LIBERTAD DE ASOCIACIÓN

Derecho de asociarse con fines útiles, posibilidad de realización de una tendencia natural del hombre de agruparse, conformar
LA

grupos que puedan realizar sus propósitos en tanto sean lícitos y no perjudiquen a terceros (interés común). Dos aspectos:

- Individual: derecho de cada uno de formar una sociedad, ingresar, permanecer, dejar de hacerlo e incluso de no ser
compelido a asociarse
- Posee la asociación, en lo que hace a su constitución y la realización de los actos jurídicos inherentes a su fin social
FI

DERECHO DE REUNIÓN

Reuniones publicas y privadas de naturaleza política, así como las de cualquier otro tipo, en tanto tengan un fin licito. Tiene su
origen en la libertad individual, de palabra y de asociación, que nace de los principios de soberanía del pueblo y de forma


republicana de gobierno.

LIBERTAD DE COMERCIO E INDUSTRIA

Derecho de trabajar y ejercer toda industria licita, de navegar y de comerciar. Admiten una reglamentación en cuanto a su
ejercicio. El estado esta legitimado para reglamentar por razones de salubridad, bien común e higiene, para que se cumplan las
leyes relacionadas con el contrato de trabajo, para que no se afecten los derechos de terceros, protección de la minoridad, de la
moral publica y de las buenas costumbres u otras razones de interés público.

DERECHO DE PROPIEDAD

Derecho de usar y disponer de la propiedad, aclarando que la propiedad es inviolable. Comprende todos los intereses
apreciables que un hombre puede poseer fuera de si mismo, de su vida y su libertad, además de todo aquello que constituye el
patrimonio de una persona.

22

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


LIMITACIONES AL DERE CHO DE PROPIEDAD
Nadie puede ser privado de la propiedad salvo en los supuestos de:

A) Sentencia fundada en ley, que implica un juicio contra el titular del dominio en el que, cumplidas todas las etapas
procesales, exista sentencia con autoridad de cosa juzgada que así lo disponga
B) Expropiación por causa de utilidad publica calificada por ley y previa indemnización.

LA EXPROPIACIÓN
Bienes que el estado necesita para la consecución de sus fines, y cuando no están disponibles recurren a la expropiación, donde
el interés general de la comunidad esta por encima del interés particular. Se deben cumplir las siguientes condiciones:

1. Una ley del congreso que determine de utilidad publica el bien a expropiar, en procura del bien común, sea de
naturaleza material o espiritual

OM
2. Determinación del bien a expropiar
3. Pago de indemnización previa a la transferencia de la propiedad, y debe ser en dinero, justa e integral. Para que sea
justa debe restituir al propietario el mismo valor económico de que se lo priva y cure los daños y perjuicios
consecuentes de forma directa e inmediata de la expropiación
4. Se concreta la transferencia de la propiedad a favor del estado, y entonces estará en condiciones de cumplir con el
destino asignado por el congreso

EL TRAMITE DE LA LEY 21.499

.C
Dos vías para concretar la expropiación
DD
1. Acuerdo entre estado y el sujeto expropiado
2. Juicio de expropiación para que se fije el monto de la indemnización cuando no hay acuerdo entre las partes. Se discute
solamente el monto en este juicio.

EXPROPIACIÓN INVERSA O IRREGULAR


LA

Cuando el estado no cumple con las etapas posteriores del proceso expropiatorio, en tanto que existiendo una ley que declara
de utilidad publica determinados bienes, coloca a su propietario en una situación tal que implica una afectación a su derecho de
propiedad, y le impide la disponibilidad en condiciones normales de mercado.
FI

RETROCESIÓN
Cuando el estado no cumple con el mandato del congreso, no afectando el bien al fin especifico para el cual fue expropiado, o le
da un destino diferente del previsto, transcurrido el plazo de dos años, el estado ha dejado de cumplir el propósito de la ley, con
lo que coloca al sujeto expropiado en condiciones de recobrar su propiedad, restituyendo a la vez el monto de la indemnización
percibida.


ABANDONO DE LA EXPRO PIACIÓN


Cuando el estado no inicia los tramites necesarios para concretarla, por lo que cumplidos los plazos legales que van de dos a diez
años según los casos, el estado no puede llevar adelante la expropiación, y la propiedad recobra su disponibilidad plena y su
valor de mercado naturalmente afectado por la amenaza de un proceso expropiatorio.

OTROS DERECHOS

- Entrar, permanecer y salir del territorio argentino


- Peticionar a las autoridades
- Reunirse, contratar, contraer matrimonio
- Conservar y cambiar de nacionalidad

23

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Para extranjeros: derecho de ejercer industria, comercio y profesión, la propiedad inmueble, la libre profesión del culto,
testar y casarse sin obligación de adquirir la nacionalidad argentina. (gozan de todos los derechos del art 14 por ser
habitantes)

EL CONSTITUCIONALISM O SOCIAL

DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS


Protección que debe brindarse al ser humano como tal y en relación con las formaciones sociales donde actúa o en los grupos
primarios de la sociedad política. Se integran con todos aquellos que acusan una finalidad social mas intensa e interesan en su
ejercicio a toda la comunidad por la repercusión general que ese ejercicio adquiere.

PROTECCIÓN AL TRABAJO Y AL TRABAJADOR

OM
- Condiciones dignas y equitativas de labor
- Jornada limitada
- Descanso y vacaciones pagos
- Retribución justa
- Salario mínimo, vital y móvil
- Igual remuneración por igual tarea
- Participación en las ganancias de las empresas
-
-
-
.C
Control de la producción y colaboración en la dirección
Protección contra el despido arbitrario
Estabilidad del empleo publico
DD
- Organización sindical libre y democrática

DERECHOS GREMIALES
- Concertación de convenios colectivos de trabajo
- Conciliación y arbitraje
LA

- Derecho de huelga
- Garantías a los representantes gremiales necesarios para el cumplimiento de su gestión y estabilidad de empleo

PROTECCIÓN A LA FAMI LIA Y LA SEGURIDAD S OCIAL


- Seguro social obligatorio
FI

- Jubilaciones y pensiones móviles


- Protección integral de la familia
- Defensa del bien de familia
- Compensación económica familiar


- Acceso a vivienda digna

IGUALDAD DE OPORTUNI DADES Y DE TRATO


- Desarrollo humano
- Progreso económico con justicia social
- Generación de empleo
- Igualdad real de oportunidades y de trato
- Protección a los niños, mujeres, ancianos y discapacitados
- Régimen de seguridad social para el niño desamparado, desde el embarazo hasta el termino del periodo de la
enseñanza elemental, y para la madre durante el embarazo y el periodo de lactancia.

DERECHOS CIVILES Y SOCIALES DE LOS PUE BLOS INDÍGENAS

24

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se les garantiza el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural. A las comunidades indígenas se
les reconoce personería jurídica, así como la posesión y propiedad de las tierras que actualmente ocupan

DERECHOS DE LA TERCE RA GENERACIÓN

LA PROTECCIÓN DEL ME DIO AMBIENTE


Se trata de proteger y mejorar el medio ambiente, así como también la preservación y utilización racional de los recursos
naturales. La constitución proclama como deber primario preservar el medio ambiente, con obligación de recomponer el daño
ambiental (reparar el daño en la medida de lo posible con el derecho de indemnización punitoria a favor del estado). La
constitución prohíbe el ingreso en el territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos y de los radioactivos.

DERECHOS DE LOS CONS UMIDORES Y USUARIOS

OM
Presupuestos constitucionales de la protección de la salud, la seguridad, la preservación de todo daño como consecuencia del
consumo y la preservación de los intereses económicos que son su derivación. También prescribe los derechos a información
adecuada y veraz que deben prestar los proveedores de bienes y servicios, libertad de elección y a un trato equitativo y digno.
Preserva contra la distorsión de los mercados disponiendo que las autoridades deberán instrumentar leyes referentes a la
defensa de la competencia y el control de los monopolios naturales y legales, y que aseguren la totalidad y suficiencia de los
servicios públicos.

.C
DD
LA
FI


25

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIDAD 13
LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

A) GARANTÍA COMO SINÓNIMO DE SEGURIDAD JURÍDICA


La seguridad que tiene cada individuo de que podrá ejercer y gozar todos y cada uno de los derechos que el
ordenamiento jurídico le concede. Los habitantes tienen la garantía de que están en condiciones de gozar de las
atribuciones o facultades que el derecho les confiere. Brindan seguridad al individuo, garantizándole sus derechos y
libertades.
B) GARANTIA COMO SINÓNIMO DE DERECHOS SUBJETIVOS
Derechos que cada habitante tiene reconocidos por el orden jurídico. Se incluyen los derechos civiles, sociales y
políticos, de contenido económico, y los denominados de tercera generación o colectivos
1. DERECHO A LA JURISDICCIÓN

OM
Es el que tiene todo habitante de recurrir al órgano judicial de gobierno cuando le es vulnerado, violado o limitado
algún derecho o libertad por parte de autoridades o de terceros en general.
I. Juicio previo o debido proceso
Nadie puede ser penado sin juicio previo. Para que un sujeto sea pasible de una condena o pena es
menester que antes se desarrolle un juicio en el cual se deben cumplir las etapas de acusación, defensa
del acusado, prueba y sentencia (en otros ámbitos, es demanda, contestación de la demanda, prueba y

.C
sentencia). Este juicio es el “debido proceso”. El juez solo puede condenar en caso de certeza absoluta, y
en caso de duda, debe absolver.
II. Defensa en juicio
Una de las etapas del debido proceso es la defensa, la cual esta asegurada y contemplada por la
DD
constitución, cuando señala que es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos.
III. Ley anterior al hecho del proceso
Nadie puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho de la causa. El juicio o debido
proceso debe estar basado en una ley dictada con anterioridad a la producción del hecho que dio lugar a
aquel. La sentencia por dictarse debe estar fundada en la ley anterior al hecho delictivo.
LA

IV. Jueces naturales


Nadie puede ser sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa.
2. DERECHO A LA NO AUTOINCRIMINACIÓN O INMUNIDAD DE DECLARACIÓN
Nadie puede ser obligado a declarar contra si mismo. Es una garantía procesal que le permite a un imputado de un
delito a abstenerse de hacerlo, o bien, a declarar, pero sin confesar su culpabilidad. En los juzgados civiles existe la
FI

obligación de declarar, aunque no la de auto incriminarse.


3. DERECHO A NO SER ARRESTADO SIN ORDEN JUDICIAL O INMUNIDAD DE ARRESTO
Nadie puede ser arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad competente (juez o el presidente).
C) GARANTÍAS COMO SINÓNIMO DE MEDIOS O ACCIONES PROCESALES
Los medios o instrumentos que la población tiene a su alcance para movilizar a los órganos de gobierno, en defensa del


ejercicio y goce de sus derechos. Todas las acciones y recursos tendientes para poner en movimiento el órgano judicial
o la administración publica en general constituyen garantías en el sentido escrito.
1. ACCIÓN DE AMPARO
Garantía que protege todos los derechos de las personas, que están en la CN, tratados y leyes, distintos a la
protección de datos personales (habeas data) y protección de la libertad física, o de locomoción (habeas corpus). Es
una acción rápida para la defensa de los derechos que se vean lesionado, restringidos, alterados o amenazados. El
mismo puede ser de forma individual o colectiva.
I. Amparo individual, se encarga de proteger derechos individuales subjetivos que no tengan un proceso
judicial más idóneo y específico y que no sea de libertad física ni protección de datos personales.
- Legitimación activa: El afectado
- Legitimación pasiva: autoridad pública (caso SIRI) y particulares (caso KOT)
II. Amparo colectivo, se encarga de derechos colectivos que tienen por objeto bienes colectivos que no
tengan un proceso judicial más idóneo y específico y que no sea de libertad física ni protección de datos
personales.
26

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Legitimación activa: Afectado, defensor del pueblo y asociaciones.
- Legitimación pasiva: Autoridad pública y particulares
2. HABEAS CORPUS
Garantía constitucional que protege la libertad física, corporal o de locomoción de las personas frente a
restricciones arbitraria, es la protección de la libertad en el sentido más puro.
- Legitimación activa (quien puede iniciar una acción): lo general es amplio, es decir solo el perjudicado,
pero en el habeas corpus es amplísima, es decir el afectado y cualquier 3ero en su favor.
- Legitimación pasiva (contra quien puede ir la acción): restringida ya que es solo contra actos públicos.
Puede ser:
a) preventivo: Cuando se haya amenazado la libertad física.
b) reparador: cuando la libertad física esté lesionada.
c) correctivo: cuando una persona haya sido detenida ilegítimamente.
d) restringido: cuando la libertad física está restringida.

OM
e) especial: cuando se produce la desaparición forzosa de una persona.
*Cabe destacar que el habeas corpus aun en estado de sitio se presenta.
3. HABEAS DATA
Garantía que cuyo objetivo es la protección integral de los datos personales asentados en archivos, registros,
banco de datos u otros medios técnicos de tratamiento de datos, sean estos públicos o privados destinados a dar
informes. Se encuentra para garantizar el derecho al honor e intimidad de las personas, así como el acceso a la
información que sobre los mismos se registre.

.C
Garantía que le permite a la persona exigir a cualquier organismo (público o privado) el conocimiento de los datos
personales asentados en sus bases de datos.
En caso de falsedad o discriminación se puede exigir la eliminación, corrección, actualización o confidencialidad de
los mismos.
DD
- Legitimación activa: afectado titular de datos (amplia)
- Legitimación pasiva: restringida ya que se podrá iniciar contra banco de datos públicos o privados
destinados a proveer informes.

PROTECCIÓN INTERNACI ONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


LA

Derechos humanos: todos los derechos subjetivos individuales y de incidencia colectiva, así como también a los que están
íntimamente relacionados con los criterios permanentes que la conciencia humana ha tenido, en punto a lo que es justo e
injusto. Se ha producido una suerte de internalización de todo aquello que este vinculado con los derechos humanos.
Actualmente, todos los países integrantes de las naciones unidas entienden que los derechos humanos son principios de validez
universal y que el organismo esta facultado para intervenir cuando algunos de ellos no cumplen con las normas por el
FI

dispuestas. En 1948 se establecieron la declaración americana de los derechos y deberes del hombre, y la declaración universal
de los derechos humanos.

LA CONVENCIÓN AMERIC ANA SOBRE LOS DERECH OS HUMANOS (PACTO DE SAN JOSE DE COSTA RICA)


MEDIOS DE PROTECCIÓN
A) COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
Siete miembros que deberán poseer una alta autoridad moral y una reconocida versación en materia de derechos
humanos, donde la principal función es promover la observancia y defensa de los derechos humanos.
B) CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
Mismas características que los miembros de la comisión, pero además deberán reunir los requisitos exigidos por el
estado que los proponga como candidatos para ser integrantes de su máximo tribunal de justicia. En argentina, un
candidato deberá estar en condiciones de ser juez de la corte suprema de justicia. Duran 6 años en el cargo.

27

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIDAD 14
LIMITES A LOS DERECHOS

Todos y cada uno de los derechos son susceptibles de ser limitados, pero por medio de la ley, no puede ser ejercida por el poder
público de manera arbitraria

PRINCIPIO DE RAZONAB ILIDAD ART. 28 DE LA CONSTITUCIÓN

Reglamentar un derecho significa supeditar el ejercicio de ese derecho a un criterio razonable. La reglamentación supone el
ejercicio de ese derecho. La perdida de este, dispuesta por una ley reglamentaria, excede los límites conceptuales de lo que ha
de entenderse constitucionalmente por reglamentación. Implica un limite a ese poder reglamentario del congreso. Tal poder no
debe ser ejercido de manera irrazonable o arbitraria. La valoración de la razonabilidad se determina sobre la base de la

OM
proporción que exista entre los motivos y fines de la ley frente a los medios que ella impone a los particulares. La estimación de
razonabilidad no es otra cosa que la valoración de justicia hecha como un ejercicio de la prudencia política y jurídica, y es
siempre una cuestión opinable.

PRINCIPIO DE LEGALID AD

Ningún habitante de la nación será obligado a hacer lo que no manda la ley ni privado de lo que ella no prohíbe. Dos enunciados

.C
fundamentales:

1. Que el congreso es el único órgano del estado habilitado constitucionalmente para restringir el espacio de libertad de
los individuos, siempre y cuando lo haga mediante una ley en sentido formal.
DD
2. Libertad del individuo para actuar: se puede hacer todo lo que no esta expresamente prohibido. La prohibición siempre
debe provenir de un acto del congreso

PODER DE POLICÍA

El poder de policía es una potestad constitucional otorgada al órgano legislativo a fin de que este reglamente el ejercicio de los
LA

derechos de los habitantes.

ALCANCE
1. RESTRINGIDO: legitimar las restricciones a los derechos únicamente por razones de seguridad, salubridad, moralidad
e higiene públicas.
FI

2. AMPLIO: permite que los derechos sean reglamentados en función de cualquier objetivo que persiga el bienestar
general de la comunidad

JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA




En el siglo pasado, la corte sostuvo un criterio restringido, mientras que actualmente hace referencia al estado de bienestar, y se
amplia ese espacio de poder, nace el estado intervencionista, empresario, y, en consecuencia, la concepción del alcance del
poder de policía también es más amplia.

A QUIEN CORRESPONDE EL EJERCICIO DEL PODER DE POLICÍA


Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta constitución al gobierno federal y el que expresamente se hayan
reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporación

LIMITACIONES
Todo lo dicho anteriormente sobre racionalidad y legalidad.

EMERGENCIA E INSTITU TOS DE EMERGENCIA

28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Situaciones excepcionales que amenacen la continuidad y la estabilidad del orden constitucional, se los conoce como
“emergencias constitucionales”. De no ser esencialmente transitorio el episodio, la emergencia no existe. Las emergencias
pueden ser:

a) Situaciones de guerra
b) Desordenes internos o conmoción interior
c) Crisis económicas

INSTITUTOS DE EMERGE NCIA


Necesidad de defender la estabilidad del sistema institucional ante una emergencia mediante el uso de poderes excepcionales,
para hacer lo contrario, es decir, afectar o destruir el sistema que se dice defender. La emergencia no autoriza el ejercicio por el
gobierno de poderes que la constitución no reconoce. la emergencia justifica con respecto a los poderes reconocidos un
ejercicio pleno, y a menudo, diverso, del ordinario en consideración a la situación extraordinaria acaecida.

OM
PAUTAS DE CONTROL
Proteger necesariamente los derechos y garantías que van a ser restringidos

1. Declaración de la emergencia y del instituto de emergencia: el gobierno debe constatar la existencia del hecho o
situación de emergencia y declarar el instituto que se pone en funcionamiento.

.C
2. Fundamentación del motivo de la emergencia: fundamentación de todos los actos estatales en todo gobierno
republicano, para poder determinar con precisión la relación entre las medidas que se tomen y los motivos o causas de
la emergencia.
3. Extensión territorial y temporal de la medida: se trata de una medida transitoria y puede no afectar a todo el territorio
DD
4. Subsistencia del funcionamiento de los tres poderes del estado y la vigencia de la constitución

En situaciones de emergencia, la constitucionalidad de las leyes que suspenden temporalmente los efectos de los contratos
libremente convenidos por las partes y los efectos de las sentencias firmes.

Determinados requisitos para el ejercicio del poder de policía de emergencia


LA

❖ Situación de emergencia definida por el congreso


❖ Persecución de un fin publico
❖ Transitoriedad de la reglamentación excepcional impuesta a los derechos individuales o sociales
❖ Razonabilidad del medio empleado por el legislador, adecuación del medio elegido con el fin publico perseguido
FI

La emergencia no crea poderes inexistentes ni disminuye las restricciones impuestas a los atribuidos

LA LEY MARCIAL Y OTROS INSTITUTOS DE EME RGENCIA


La ley marcial significa aplicar a los civiles la jurisdicción militar en virtud de la asunción de las autoridades militares del gobierno


de tropas y civiles que se encuentren bajo su responsabilidad por razones de peligro o lucha efectiva. En argentina, es
inconstitucional.

ESTADO DE SITIO. DOC TRINA Y JURISPRUDENCIA

El estado de sitio es una medida de excepción que en circunstancias también excepcionales puede tomar el gobierno federal en
resguardo de la constitución y de las autoridades constituidas, circunstancias de extrema gravedad para el orden público, para la
paz interior y la seguridad común. Puede ser:

1- Conmoción interior
2- Ataque exterior: toda agresión (armada o no) por parte de una nación extranjera, de un organismo internacional, de un
grupo revolucionario subversivo, etc.

DECLARACIÓN

29

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Corresponde al congreso declarar en estado de sitio uno o varios puntos de la nación, en caso de conmoción interior, y
aprobar o suspender el estado de sitio declarado durante su receso por el PE.
• Corresponde al PE declarar en estado de sitio uno o varios puntos de la nación, en caso de ataque exterior y por un
termino limitado, con acuerdo del senado.

La declaración del estado de sitio debe contener fijación de plazo como condición de validez del acto suspensivo de las
garantías, y dicho plazo debe ser breve, ya que la extensión indefinida demostraría que ha caducado el imperio de la
constitución que con él se quería defender.

EFECTOS DEL ESTADO DE SITIO


Quedan suspensas las garantías constitucionales. Se limita la libertad personal (se suspende el habeas corpus). Examen de
razonabilidad de los actos:

OM
a) Relación entre la garantía afectada y el estado de conmoción interior
b) Verificación de si el acto de la autoridad guarda adecuada proporción con los fines perseguidos mediante la ley que
declara el estado de sitio.

El estado de sitio no suspende amplia y absolutamente todo derecho y toda garantía, sino únicamente aquellos derechos y
garantías cuyo ejercicio puede resultar incompatible con la preservación del orden constitucional y la paz social. Entonces:

.C
- No se suspenden todas las garantías, sino algunas
- Para saber cuales son esas algunas hay que relacionar el acto restrictivo con los motivos del estado de sitio y con el fin
que en orden a esos motivos persigue el instituto
- Esas algunas garantías son todas y cualquiera, pero no indiscriminadamente y en abstracto, sino en la concreta relación
DD
finalista.

ARRESTO Y TRASLADO DE PERSONAS


El acto de arresto o traslado de personas es personalísimo del presidente. Debe estar fundamentado, no puede ser delegado, y a
partir de un caso se ha admitido el control de razonabilidad de los arrestos dispuestos por el PE durante el estado de sitio. El
LA

arresto debe cumplirse en lugares distintos a los destinados a alojar a condenados o procesados según lo determinan la ley y la
jurisprudencia de la corte suprema. Los arrestados y trasladados pueden ejercer el derecho de opción para salir del país.
FI


30

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte