Sector Construccion Resumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Por un lado, las principales variables que toman en cuenta los estudios de fuerza

laboral son:
 Salario real, como los ingresos laborales mensuales medios en la industria de
la construcción.
 Precios de los materiales, medido como el precio medio de la materia prima
requerida para los proyectos de construcción.
 La tasa de interés, se toma la tasa de interés interbancaria de tres meses del
país analizado.
 La producción de la construcción, medida como el valor bruto de la obra de
construcción a precios de mercado constante, relativo a un año específico.
 Productividad laboral, medida como la producción bruta de construcción por
hora-hombre
 El costo total del proyecto.

Por otro lado, los estudios de tendencias explican y caracterizan al sector valiéndose
de los siguientes indicadores:
 Participación del sector construcción en el PBI, visto como porcentaje.
 Número de personas empleadas y participación en la PEA Ocupada nacional.
 Composición de la PEA Ocupada en el sector por edad, con el objetivo de ver
el rango de edad predominante entre los trabajadores del sector comercio.
 Composición de la PEA Ocupada en el sector por sexo con el objetivo de ver la
proporción entre la cantidad de hombres y mujeres empleados
 Número de empleos directos e indirectos generados
En el Perú, el sector construcción es uno de los más importantes para la economía
nacional por su relación con las actividades productivas de otras industrias.
Representa el 6.7% del PBI (INEI, 2022). Entre los años 2000 y 2012, etapa de
constante y robusto crecimiento económico, gran parte de este fue explicado por el
desarrollo en la construcción, el cual registró una tasa promedio de crecimiento anual
del 12.5% en este periodo. Esto se vio impulsado principalmente por un importante
crecimiento de la demanda interna y el continuo avance en la ejecución de proyectos
de concesiones en infraestructura, desarrollo que se ve reflejado en un aumento del
consumo interno de cemento y en la inversión pública por parte del Gobierno, la cual
es registrada como el avance físico de obras. El desempeño del sector puede ser
analizado por las importaciones de los materiales, cuyo monto ascendió a US$ 631
millones, y los productos con mayor demanda son las barras de hierro o acero, placas
y baldosas, y cemento sin pulverizar (Comex Perú, 2022).

En cuanto a la situación laboral del sector, se cuenta actualmente con 1,265,619


trabajadores de construcción, entre los cuales se tienen un poco más de 200 mil
trabajadores independientes, definido como la persona que explota su propio negocio
o que ejerce por su cuenta una profesión u oficio y no tiene trabajadores remunerados
a su cargo. Para el 2014 se encuentra que más del 70% de las empresas cuentan con
entre 1 a 4 trabajadores, es decir corresponden principalmente a independientes y
microempresas familiares; le sigue el grupo de 5 a 9 trabajadores con 13%. La
explicación para la poca cantidad de trabajadores por empresas se debe a la corta
duración promedio de las actividades en construcción, lo que produce que estas
cuenten con un número pequeño de trabajadores permanentes y una mayor cantidad
de trabajadores eventuales. Sin embargo, este sector presenta un grave problema de
altas tasas de informalidad, a pesar de que en promedio exista un mayor número de
empresas formales a comparación de informales (aproximadamente 14 mil y 8 mil
respectivamente). La informalidad domina en la producción de ladrillos y en la
construcción de viviendas, en donde se estima que el 68.5% de viviendas construidas
entre el 2007 y 2014 en Lima Metropolitana fueron edificadas de manera informal, y se
presume que en el resto del país la proporción de la construcción informal es mayor
que en la capital. Para el 2021, el ingreso promedio mensual de los trabajadores de
construcción fue de S/. 695.

Para el último trimestre del 2021 se tuvo una grave contracción en el sector de
construcción, registrando una caída del 5.8% respecto al año anterior, después de
haber sido uno de los principales motores de la recuperación económica. Esto se debe
principalmente al estancamiento en la ejecución de proyectos de inversión tanto
privados como públicos y a la incertidumbre política. De acuerdo con Luis Miguel
Castilla, ex ministro de Economía y Finanzas, se requiere adoptar medidas para
mejorar la productividad de los trabajadores, con el fin de dar solución a los problemas
de empleo y de reactivación económica.

FUENTES:

https://www.comexperu.org.pe/articulo/el-sector-construccion-registro-un-crecimiento-
interanual-del-49-en-abril-de-2022#:~:text=El%20sector%20construcci%C3%B3n
%20es%20muy,agrupa%20importantes%20proyectos%20de%20infraestructura.

https://cdn01.pucp.education/btpucp/2019/07/25201725/l2_sector-construccion_vf_23-
10-2017.pdf

https://es.scribd.com/document/496119325/EVOLUCION-DEL-SECTOR-
CONSTRUCCION

https://www.ipe.org.pe/portal/construccion-acumularia-cuatro-meses-en-descenso/
#:~:text=La%20econom%C3%ADa%20peruana%20creci%C3%B3%20en,ten
%C3%ADa%20antes%20de%20la%20pandemia.

https://www.comexperu.org.pe/articulo/el-sector-construccion-registro-un-crecimiento-
interanual-del-49-en-abril-de-2022#:~:text=A%20partir%20de%20febrero%20de,la
%20reactivaci%C3%B3n%20econ%C3%B3mica%20del%20pa%C3%ADs.

https://www.capeco.org/store-imagenes/files/documentos/
CONSTRUYENDO_FORMALIDAD_OCT_-_2018.pdf

https://gestion.pe/impresa/informalidad-sector-construccion-superaria-60-38197-
noticia/?ref=gesr

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1537/
cap11.pdf

También podría gustarte