Sentencia Del Tribunal Constitucional
Sentencia Del Tribunal Constitucional
Sentencia Del Tribunal Constitucional
En Lima, a los 6 días del mes de noviembre de 2008, la Sala Segunda del
1
1 T: ibunal Constitucional, integrada por los magistrados Mcsía Ramírez, Vergara Gotelli
y Álvarez Miranda, pronuncia la siguiente sentencia
j\SUNTO
ANTECEDENTES
Con fecha 13 ele octubre de 2004 la recurrente interpone demanda ele amparo
contra la Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana (SBLM) y el Ministerio de
la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES), solicitando que se deje sin efecto el despido
discriminatorio del que habría sido objeto; y que en consecuencia se ordene su
reposición en su puesto de trabajo, con el abono de las remuneraciones dejadas ele
percibir. Manifiesta haber ingresado a laborar en la SBLM como apoderada judicial de
la Oficina ele Asesoría Jurídica mediante contratos ele servicios no personales, desde el 1
de diciembre de 2001 hasta el 24 ele mayo de 2004, por lo que al haber acumulado más
ele 1 año de servicios ininterrumpidos le resulta aplicable la Ley N. 0 24041. Alega que
ha sido objeto de despido discriminatorio por razón ele sexo, debido a que se encuentra
embarazada; hecho éste que había comunicado a la SBLM.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
71 FUNDAMENTOS
!/
f l. Procedencia de la demanda
De otra parte es necesario establecer cuál es el régimen laboral al cual habría estado
sujeta la demandante, a efectos de poder determinar la competencia de este Tribunal
para conocer la controversia planteada. Al respecto, cabe señalar que de los alegatos
de las partes y de las pruebas obrantes en autos, queda demostrado que la recurrente
ingresó en la SBLM cuando ya se encontraba vigente la Tercera Disposición
Transitoria y Complementaria de la Ley N. 0 26918, que estipula que los trabajadores
de las Sociedades de Beneficencia Pública están sujetos al régimen laboral de la
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
4. Sin embargo, en aplicación del principio iura novit curia, establecido en el Art. VIII
del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional, el Tribunal tiene el poder-
deber de identificar la norma jurídica que sirve de fundamento a la pretensión
solicitada, aun cuando ésta no se encuentre expresamente invocada en la demanda.
En efecto, corresponde a este Tribunal subsanar el error de derecho cometido por la
demandante en el extremo que pretende su reposición en aplicación de la Ley N.0
24041 , ya que estuvo sujeta al régimen laboral de la actividad privada.
l.
1 1.1. ?elimitación del petitorio y de las materias controvertidas
il
lj 5. f a demandante pretende que se ordene su reposición en el puesto de trabajo que
venía desempeñando por cuanto ha sido objeto de un despido discriminatorio por
/ razón de sexo. Alega que la SBLM ha utilizado la terminación del plazo del contrato
para encubrir un despido discriminatorio por razones de género y cuya verdadera
..
/
¡
1 razón es el hecho de estar embarazada, lo cual vulnera el derecho a la igualdad y no
discriminación por razón de sexo reconocido en el Art. 2, inciso 2) de la
Constitución.
Asimismo argumenta que los contratos civiles suscritos con la SBLM encubrían, en
/ realidad, una relación laboral caracterizada por la subordinación y dependencia con
la que ha prestado sus labores, por lo que, en aplicación del principio de primacía de
la realidad, concluye en que la relación que mantuvo con la SBLM se convirtió en
una relación laboral de naturaleza indeterminada.
7. Teniendo en cuenta los argumentos esgrimidos por las partes y en atención a los
criterios de procedibilidad de las demandas de amparo relativas a materia laboral
individual privada, establecidos en los fundamentos 7 a 20 de la STC N.0 0206-
2005-P A/TC, que constituyen precedente vinculante, este Tribunal considera que,
en el presente caso, corresponde evaluar si la demandante ha sido objeto de un
despido discriminatorio por razón de sexo .
9. Pues bien, teniendo presente que la cuestión que se plantea en el presente proceso de
amparo consiste en determinar la existencia de un despido discriminatorio por razón
de sexo, motivado por el embarazo y consiguiente maternidad de la recurrente, este
Tribunal Constitucional considera necesario abordar las siguientes materias:
1
1
2. La igualdad de derechos de hombres y mujeres en el Derecho Internacional de
1
los Derechos Humanos
11. Sobre la base de la igualdad de derechos de todo ser humano y del principio de
dignidad, la Declaración Universal de Derechos Humanos, en su Art. 2, proclama
que toda persona podrá gozar de los derechos humanos y las libertades
fundamentales "sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición".
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
/
y Culturales, establecen que los derechos enunciados en ellos son aplicables a todas
las personas sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
./ política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición social.
1 1
1
1 /
13. De este modo, en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos existe una
cláusula general de igualdad de derechos de hombres y mujeres, y una cláusula que
contiene la prohibición de una serie de motivos concretos de discriminación lo que
constituye una explícita interdicción de determinadas diferencias históricamente
muy arraigadas y que han situado a grupos de la población en posiciones, no sólo
) desventajosas, sino contrarias a la dignidad de la persona humana.
14. Estos principios generales, basados tanto en la costumbre como en los tratados
1
1
internacionales, han sido interpretados y aplicados por los sistemas regionales de
protección de los derechos humanos, la Corte Internacional de Justicia, los Comités
de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y especialmente por la legislación y
jurisprudencia de los países miembros de la ONU. A la luz de este ordenamiento
supranacional, este Tribunal Constitucional puede afirmar que la igualdad de los
hombres y de las mujeres, así como la prohibición de discriminación contra la
/ mujer, son normas imperativas del Derecho Internacional (Ius Cogens) que no
admiten disposición en contrario, de acuerdo con el Art. 53 de la Convención de
Viena del Derecho de los Tratados de 1969.
A su vez, el derecho a ser tratado igual ante la ley, consiste en evitar que a una
persona se le limite cualquier otro de sus derechos, por los motivos antes
/ mencionados o por otros, de manera injustificada, mientras que el derecho a la
iJ¡aldad en la aplicación o interpretación de la ley implica que un mismo órgano
i:hrisdiccional o administrativo) no puede modificar arbitrariamente el sentido de
us decisiones en casos sustancialmente iguales, a menos que considere que debe
apartarse de sus precedentes, para lo cual debe ofrecer una fundamentación
suficiente y razonable que lo justifique.
J.. 7. La igualdad, en tanto principio, es uno de los pilares del orden constitucional que
permite la convivencia armónica en sociedad y es también un principio rector de la
20. Teniendo en cuenta lo señalado, puede concluirse que no todo trato desigual ante la
ley es una discriminación constitucionalmente prohibida, puesto que no basta con
que la norma establezca una desigualdad, sino que ésta no debe ser justificada
objetivamente. En este sentido la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha
señalado que "no todo tratamiento jurídico diferente es propiamente discriminatorio,
1
Comité de Derechos Humanos de la ONU . Observación General N° 18 : No discriminación , párrafo? .
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
24. Para el caso que nos ocupa, esta Convención reafirma que la discriminación contra
la mujer comprende toda distinción de trato por razón de sexo que : (i) con intención
o sin ella sea desfavorable para la mujer; (ii) sea un obstáculo para que la sociedad
en su conjunto reconozca los derechos humanos de la mujer en la esfera pública y en
la esfera privada; o (iii) sea un obstáculo para que las mujeres gocen y ejerzan
plenamente todos sus derechos humanos.
2
Corte lnteramericana de Derechos Humanos, Propuesta de modificación a la Constitución Política de
Costa Rica relacionada con la naturalización . Opinión Consultiva OC-4/84, del 19 de enero de 1984.
Serie A, N. 0 4, párr. 56.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
26. De otra parte conviene destacar que en el Art. 4 de la CEDM se reconoce que la
igualdad jurídica de la mujer no garantiza automáticamente su trato en igualdad de
/ __.--condiciones, por lo que para acelerar la igualdad real de la mujer en la sociedad y en
~1 lugar de trabajo, los Estados pueden aplicar medidas positivas de carácter
l/ Jorrectivo mientras persistan las desigualdades.
1/j 1
/f 27 / En el caso de las mujeres las acciones positivas constituyen medidas (normas
1
' 1 jurídicas, políticas, planes, programas y prácticas) que permiten compensar las
y
J'/ desventajas históricas y sociales que impiden a las mujeres y a los hombres actuar
1'
/ en igualdad de condiciones y tener las mismas oportunidades, es decir, que tienen la
1 finalidad de conseguir una mayor igualdad social sustantiva. En tal línea, el Tribunal
Constitucional, en la STC N. 0 000110003-2003-AI/TC, ha destacado que es deber
del Estado ser el promotor de la igualdad sustancial entre los individuos mediante
1
1
1
"acciones positivas" o "de discriminación inversa".
3
Ibídem.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
•
a. El derecho a votar en todas las elecciones y referéndums públicos y ser elegibles
para todos los organismos cuyos miembros sean objeto de elecciones públicas (Art.
7.a).
k. El derecho al igual acceso a los recursos judiciales, que comprende el trato igual en
todas las etapas del procedimiento en las cortes y los tribunales (Art. 15.2).
m . El derecho para elegir libremente cónyuge y contraer matrimonio sólo por su libre
albedrío y su pleno consentimiento (Art. 16.a y b ).
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
32. Según el Art. 2 de la CEDM, los Estados Partes condenan la discriminación contra
'
¡,. la mujer en todas sus formas, convienen en seguir, por todos los medios apropiados
1 1
'
y sin dilaciones, una política encaminada a eliminar la discriminación contra la
mujer y, con tal objeto, se comprometen a:
e. Tomar todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer
practicada por cualesquiera personas, organizaciones o empresas.
f. Adoptar todas las medidas adecuadas, incluso de carácter legislativo, para modificar
o derogar leyes, reglamentos, usos y prácticas que constituyan discriminación contra
la mujer.
/
1 /
f establecía por primera vez un sistema de cuotas del 25% de candidatas mujeres
como mínimo, incrementándola a 30%.
l
'
que reforma el Capítulo XIV del Título IV de la Constitución Política para incluir en
las normas sobre las Elecciones Regionales y Municipales una cuota especial de
representación por género.
¡
1
1~
J. La igualdad y la discriminación en materia laboral
/ 34. El inciso 1), del Art. 26 de la Constitución Política reconoce que en la relación
1 laboral se respeta el principio de igualdad de oportunidades sin discriminación. Es
1
1
evidente que el reconocimiento constitucional de dicho principio laboral constituye
una manifestación del derecho a la igualdad en el ámbito de las relaciones labores.
37. En este contexto, la discriminación laboral se produce cada vez que se escoge o
rechaza a un trabajador por razón de su origen, sexo, raza, color, orientación sexual,
religión, opinión, condición económica, social, idioma o de cualquier otra índole. En
buena cuenta, la discriminación en el entorno laboral supone dispensar un trato
distinto a las personas atendiendo a ciertas características, como pueden ser la raza,
el color o el sexo, lo cual entraña un menoscabo de derecho a la igualdad de
oportunidades y de trato y a la libertad de trabajo, debido a que la libertad del ser
humano para elegir y desarrollar sus aspiraciones profesionales y personales se ve
restringida.
/
.--En igual sentido, en la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos
fu~ damentales en el trabajo y su seguimiento, se reiteró el principio constitucional
de la eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación,
1
' 1
e ' nfirmándose así el propósito universal de erradicar la discriminación en el mundo
diel trabajo mediante la promoción de la igualdad de trato y de oportunidades.
Entre los primeros instrumentos elaborados por la OIT con el objetivo especifico de
promover la igualdad y eliminar la discriminación en el trabajo se encuentran el
Convenio 100 sobre igualdad de remuneración, así como el Convenio y la
Recomendación 111 sobre la discriminación en el empleo y la ocupación.
39. En el apartado a), del Art. 1.1 del Convenio 111 se define la discriminación laboral
V
1
1
como "cualquier distinción, exclusión o preferencia basada en motivos de raza,
color, sexo, religión, opinión política, ascendencia nacional u origen social que
tenga por efecto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo
y la ocupación".
43. Fin embargo, no todas las distinciones de trato han de considerarse discriminatorias.
1 Según el Art. 1.2 del Convenio 111 un trato diferenciado que tenga su origen en las
1 cualificaciones exigidas para un puesto de trabajo es una práctica perfectamente
44. La discriminación en el trabajo puede ser directa o indirecta. Es directa cuando las
normas jurídicas, las políticas y los actos del empleador, excluyen, desfavorecen o
dan preferencia explícitamente a ciertos trabajadores atendiendo a características
como la opinión política, el estado civil, el sexo, la nacionalidad, el color de la piel o
la orientación sexual, entre otros motivos, sin tomar en cuenta sus cualificaciones y
experiencia laboral. Por ejemplo, los anuncios de ofertas de empleo en los que se
excluye a los aspirantes mayores de cierta edad, o de determinado color de piel o
complexión física, es una forma de discriminación directa.
/(
y
nciso a), del Art. 24 del Decreto Legislativo N.0 276 establece que son derechos de
los servidores públicos de carrera hacer "carrera pública en base al mérito, sin
discriminación política, religiosa, económica, de raza o de sexo, ni de ninguna otra
índole". En cambio, el Art. 29 del Decreto Supremo N .0 003-97-TR sanciona con
nulidad el despido que tenga una justificación discriminatoria.
48. De este modo, en el caso de las mujeres la prohibición de discriminación por razón
de sexo tiene su razón de ser en la necesidad de terminar con la histórica situación
de inferioridad de la mujer en la vida social, política y jurídica. Por ello, para
asegurar la igualdad real de la mujer en la sociedad y en el lugar de trabajo, se ha
previsto la prohibición de todo tipo discriminación por razón de sexo.
50. Tal sucede con el embarazo, elemento o factor diferencial que, por razones obvias,
incide de forma exclusiva sobre las mujeres. Las decisiones extintivas basadas en el
embarazo, al afectar exclusivamente a la mujer, constituye, indudablemente, una
discriminación por razón de sexo proscrita por el inciso 2) del Art. 2 de la
Constitución Política.
,•
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
1
/~ 52. or ello, el despido de una trabajadora por razón de su embarazo constituye una
1
discriminación directa basada en el sexo, como también lo es la negativa a contratar
a una mujer embarazada, o cuando una trabajadora percibe una remuneración
·'
inferior al de un trabajador por un mismo trabajo . Son manifestaciones de
discriminación directa porque excluyen la posibilidad de justificar, objetivamente, la
53. En este sentido, el apartado d), del Art. 5 del Convenio 158 prescribe que el
~ 54. Asimismo debe tenerse presente que el Art. 11.1.2 de la CEDM establece que la
mujer debe estar protegida en el trabajo frente a la discriminación basada en la
( maternidad. De ahí que el Estado peruano haya asumido las obligaciones de prohibir
a los empleadores utilizar el embarazo como criterio para la contratación o el
despido de empleadas, y de adoptar todas las medidas necesarias para permitir que
los padres combinen las obligaciones para con la familia con las responsabilidades
del trabajo, concediéndoles prestaciones como la licencia de maternidad
remunerada, subsidios para el cuidado de los hijos y una protección especial de la
salud durante el embarazo.
55. Por lo tanto, sobre la base del derecho a la igualdad de oportunidades y de trato para
las trabajadoras, puede concluirse que la mujer embarazada está protegida contra
todo despido por razón de su condición durante el período de embarazo. Es más, el
inciso e) del Art. 29 del Decreto Supremo N. o 003 -97-TR prescribe que el despido
se considera nulo si se produce en cualquier momento del período de gestación o
dentro de los noventa días posteriores al parto, siempre que el empleador hubiere
sido notificado documentalmente del embarazo en forma previa al despido .
56. De otra parte conviene señalar que cuando se sostenga que se es objeto de una
conducta discriminatoria, debe acreditarse la existencia de indicios que generen una
razonable sospecha, apariencia o presunción en favor de semejante alegato, para lo
cual se requiere, por lo menos, la prueba indiciaria.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
5. Análisis de la controversia
1
58. En bl presente caso con los contratos obrantes en autos se advierte que la
de~andante suscribió contratos de servicios no personales con la SBLM para que
r/
f
1/ ¡ 1
documento le recordó cuál era su horario de refrigerio y que en caso de
incumplimiento sería excluida de la SBLM.
60. Sin perjuicio de la conclusión antedicha, este Tribunal considera que la SBLM
también ha vulnerado el derecho a la igualdad de la demandante, pues se advierte
claramente que ha sido objeto de un despido discriminatorio directo por razón de
sexo. Ello queda probado con las cartas obrantes a fojas 6 y 16, mediante las cuales
la demandante le comunicó a la SBLM que se encontraba embarazada; y ésta, a
pesar de conocer su estado grávido, decidió despedirla bajo el argumento de que el
plazo de su contrato había vencido.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
EXP. N .o 05652-2007-PA/TC
LIMA
ROSA BETHZABÉ GAMBINI VIDAL
HA RESUELTO
/
/
SS .
MESÍA RAMÍREZ
VERGARA GOTEL
ÁL VAREZ MIRáN I
/
1/~ /
/
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
VISTA; la causa número veintiocho mil trescientos veintinueve, guion dos mil
diecisiete, guion DEL SANTA, en audiencia pública de la fecha; y luego de
efectuada la votación con arreglo a ley, se emite la siguiente sentencia:
CONSIDERANDO:
2
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
3
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
Sobre el debido proceso, contenido del inciso 3) del artículo 139° de la Constitución
Política del Perú, debemos decir que la doctrina es pacífica en aceptar que entre los
distintos elementos integrantes al derecho del debido proceso, este necesariamente
comprende los siguientes:
1
Ley N° 29497 – Nueva Ley Procesal del Trabajo
Artículo 39.- Consecuencias del recurso de casación declarado fundado
Si el recurso de casación es declarado fundado, la Sala Suprema casa la resolución recurrida y resuelve el conflicto sin devolver el
proceso a la instancia inferior. El pronunciamiento se limita al ámbito del derecho conculcado y no abarca, si los hubiere, los
aspectos de cuantía económica, los cuales deben ser liquidados por el juzgado de origen. En caso de que la infracción normativa
estuviera referida a algún elemento de la tutela jurisdiccional o el debido proceso, la Sala Suprema dispone la nulidad de la misma
y, en ese caso, ordena que la sala laboral emita un nuevo fallo, de acuerdo a los criterios previstos en la resolución casatoria; o
declara nulo todo lo actuado hasta la etapa en que la infracción se cometió.
4
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
5
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
6
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
Noveno: En tal sentido, cuando se produzca la extinción del vínculo laboral por
despido ante la decisión unilateral del empleador de dejar sin efecto la relación
laboral, corresponde determinar si la causa de despido se ajusta a la
normatividad invocada, por lo que, comprende verificar: i) que el despido, se ha
ajustado al procedimiento formal previsto; y ii) que la falta imputada al
trabajador, haya sido acreditado objetivamente ya sea en el procedimiento de
despido o en el presente proceso judicial. Para ello se requiere que se acredite el
hecho del despido, cuya responsabilidad probatoria le asiste a la demandante, y a
partir de aquello, aplicar las sanciones que le asiste por parte del empleador, el
mismo que debe ejercerse dentro de los márgenes de discrecionalidad,
razonabilidad y proporcionalidad, a efectos de evitar el abuso del derecho.
La falta grave se define, por consiguiente, en relación a las obligaciones que tiene
el trabajador respecto del empleador y se caracteriza por ser una conducta
contraria a la que se deriva del cumplimiento cabal de aquellas 3.
Si bien la supuesta falta grave cometida por el trabajador hace emerger el derecho
del empleador a despedirlo, también es cierto que debe tenerse presente lo previsto
en el artículo 37° del Texto Único Ordenado del Dec reto Legislativo 728, Ley de
2
CEACR, solicitud directa – Luxemburgo (2007). Véase el informe presentado a la 67 Reunión de la CIT.
3
Blancas Bustamante, Carlos, “El despido en el derecho laboral Peruano”, Jurista Editores. Tercera Edición, p. 193.
8
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
Para que se configure la falta grave, debe provenir de una actividad personal del
trabajador cometida por éste y que haga irrazonable la subsistencia de la relación
laboral entre el empleador y el trabajador.
9
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
4
Toyama Miyagusuku, Jorge. “La Modificación de la Condición de Trabajo en el Ordenamiento Peruano”, en Revista Jurídica del
Perú, p. 157.
10
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
Décimo Sexto: Por lo expuesto, este supremo tribunal considera que la sentencia
de vista venida en casación, no ha sido emitida con arreglo a derecho; toda vez
que, el demandante no ha desvirtuado mediante prueba alguna que la emplazada
haya propiciado su despido de manera fraudulenta o sobre hechos notoriamente
inexistentes, pues no basta con alegar un derecho sino probarlo de manera
fehaciente.
DECISIÓN
12
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
S.S.
DE LA ROSA BEDRIÑANA
TORRES VEGA
UBILLUS FORTINI
YAYA ZUMAETA
ATO ALVARADO
remg/kabp
13
•
1111111111111111111111111 I
EXP N ° 00981-2017-PA/TC
LIMA
TRIBUNAL C ITUCIONAL EDWIN VALENTÍN ÁNGELES
PURIZACA
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
En Lima, a los 24 días del mes de abril de 2019, el Pleno del Tribunal
Constitucional, integrado por los señores magistrados Blume Fortini, Miranda Canales,
Sardón de Taboada, Ledesma Narváez, Espinosa-Saldaña Barrera y Ferrero Costa,
pronuncia la siguiente sentencia con el abocamiento del magistrado Ramos Núñez,
conforme al artículo 30-A del Reglamento Normativo del Tribunal Constitucional.
Asimismo, se agrega el fundamento de voto del magistrado Blume Fortini y los votos
singulares de los magistrados Sardón de Taboada y Ferrero Costa.
ASUNTO
NTECEDENTES
1 110111 111111111111111111111111
EXP. N.° 00981-2017-PA/TC
LIMA
EDWIN VALENTÍN ÁNGELES
PURIZACA
FUNDAMENTOS
ón del petitorio
Cuestión previa
11111111111111011111111111111
EXP. N.° 00981-2017-PA/TC
LIMA
EDWIN VALENTÍN ÁNGELES
PURIZACA
4. La demandada alega que el contrato para obra determinada o servicio específico que
suscribió con el demandante no se ha desnaturalizado por cuanto en aquel quedó
claramente establecida la causa objetiva determinante de la contratación, pues las
labores desarrolladas por el demandante son de naturaleza temporal en la medida
que obedecen a la ejecución de los contratos bucle suscritos con clientes que prestan
el servicio de telecomunicaciones, y que comprenden órdenes de servicio específico
y por obras determinadas, por lo que no existe el desarrollo de labores permanentes.
8. El artículo 63 del precitado decreto establece que "Los contratos para obra o
servicio específico son aquellos celebrados entre un empleador y un trabajador, con
objeto previamente establecido y de duración determinada". En la sentencia emitida
en el Expediente 00525-2010-PA/TC, este Tribunal ha precisado lo siguiente:
TRIBU L CONSTITUCIONAL
111111111111111111111111111111111111
EXP. N.° 00981-2017-PA/TC
LIMA
EDWIN VALENTÍN ÁNGELES
PURIZACA
4. [...] si bien de la simple lectura del artículo 63° de la LPCL, se desprende que
para la aplicación de los contratos para obra determinada o servicio específico,
modalidad empleada en el caso de autos, se requiere únicamente un objeto
previamente establecido y una duración determinada en directa relación con la
obra o servicio objeto de la contratación, no puede interpretarse la calificación de
tales requisitos fuera del marco constitucional.
5. Así, se entiende que esta modalidad contractual no puede ser empleada para
labores de naturaleza permanente que podrían ser realizadas por un trabajador
estable, sino que se trata más bien de una modalidad contractual que le permite al
empleador dar cobertura a aquellas labores temporales o estrictamente
especializadas que no forman parte de las labores permanentes de la empresa, y
que requieran un plazo determinado, sustentado en razones objetivas, que puede
ser renovado en la medida que las circunstancias así lo ameriten. Lo contrario, es
decir, permitir que esta modalidad de contratación "por obra determinada" o
"servicio específico" sea usada para la contratación de trabajadores que van a
realizar labores permanentes o del giro principal de la empresa, vulneraría el
contenido del derecho al trabajo en su segunda acepción, es decir, afectaría el
derecho que tiene el trabajador de mantenerse en su puesto de trabajo.
10.En los actuados no se ha adjuntado el contrato de trabajo primigenio, por lo que este
Tribunal, mediante decreto de fecha 18 de setiembre de 2018, requirió a la
demandada que remita copia de todos los contratos de trabajo suscritos con el
demandante, pedido que no ha sido atendido hasta la fecha. Sin embargo, a partir de
lo señalado por el actor y de la propia empresa emplazada (folio 259), se puede
concluir que desde el inicio de la relación laboral las partes celebraron contratos de
trabajo consignando causas objetivas similares, relacionados con la ejecución de
"contratos bucle de cliente", y también se corrobora que hubo continuidad en la
prestación de las labores del actor (años 2008 a 2013).
Segunda:
En ese sentido el EMPLEADOR requiere cubrir temporalmente las
necesidades de personal originadas por la celebración de un contrato de
prestación de servicios con Telefónica del Perú S.A. y otros consistente
en la ejecución de órdenes de trabajo según el área asignada por su cargo.
Tercero:
Por lo señalado en las cláusulas primera y segunda del presente
ento, EL EMPLEADOR contrata temporalmente los servicios del
BAJADOR los mismos que se desarrollarán a plazo determinado y
la modalidad de "Contrato para obra o servicio específico"
14. Asimismo, debe resaltarse que el contrato para obra determinada o servicio
específico únicamente puede ser utilizado para cubrir necesidades transitorias y no
permanentes o del giro principal de la empresa.
15. En consecuencia, al haberse determinado que entre las partes existía una relación
laboral de naturaleza indeterminada, el demandante solo podía ser despedido por
una causa justa relacionada con su conducta o capacidad laboral, por lo que la
ruptura del vínculo laboral, sustentada en el vencimiento del plazo del contrato,
tiene el carácter de un despido arbitrario, lesivo del derecho al trabajo, frente a lo
cual procede la reposición como finalidad eminentemente restitutoria de todo
proceso constitucional de tutela de derechos fundamentales.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
1111111111111111111111111
EXP. N.° 00981-2017-PA/TC
LIMA
EDWIN VALENTÍN ÁNGELES
PURIZACA
Efectos de la sentencia
HA RESUELTO
Publíquese y notifíquese.
1%,z
SS.
BLU FORTI
MIRANDA CANALES
RAMOS NÚÑEZ
LEDESMA NARVÁEZ
ESPINOSA-SALDAÑA BARRERA
Lo que certifico:
A este respecto, discrepo rotundamente con que se haya efectuado el referido análisis
previo. A mi juicio, carece de objeto que este se haya realizado por las consideraciones
que detallo a continuación:
4. La postura de aplicar los criterios del precedente Elgo Ríos para casos como el
presente, alarga mucho más la espera del litigante para obtener justicia
constitucional; espera de por si tortuosa y extenuante, y que puede tardar varios
años. Tampoco se condice con una posición humanista, con los principios
constitucionales que informan a los procesos constitucionales, ni con una real y
efectiva tutela de urgencia de los derechos fundamentales.
S.
BLUME FORTÍN!
Lo que certifico:
Así, cuando el artículo 27 de la Constitución de 1993 establece que "la ley otorga al
trabajador protección adecuada contra el despido arbitrario", se refiere solo a obtener
una indemnización determinada por la ley.
Semejante operación normativa implicaba afirmar que el despido nulo no puede ser
descrito como "sujeto a la libre voluntad o al capricho antes que a la ley o a la razón", lo
que es evidentemente inaceptable.
Más allá de su deficiente lógica, la Ley 26513 tuvo como consecuencia resucitar la
reposición como medida de protección frente a un tipo de despido, entregándoles a los
jueces poder para forzar la continuidad de una relación de trabajo.
Esta nueva clasificación —que se mantiene en el Texto Único Ordenado del Decreto
Legislativo 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado mediante
Decreto Supremo 003-97-TR— es inconstitucional.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 111111111111111111111011111111
EXP. N ° 00981-2017-PAITC
LIMA
EDWIN VALENTÍN ÁNGELES
PURIZACA
Lamentablemente, este error fue ampliado por el Tribunal Constitucional mediante los
casos Sindicato Telefónica (2002) y Llanos Huasco (2003), en los que dispuso que
correspondía la reposición incluso frente al despido arbitrario.
Al tiempo que extrajo la reposición de la existencia del amparo laboral, Llanos Huasco
pretendió que se distinguiera entre el despido nulo, el incausado y el fraudulento. Así,
si no convencía, al menos confundiría.
S.
SARDÓN DE TABOADA
Lo que certifico:
qkm.
C 1Pr.de
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
1111111111111111111111111111111111
EXP. N.° 00981-2017-PA/TC
LIMA
EDWIN VALENTIN ANGELES
PURIZACA
Con el mayor respeto por la posición de mis colegas magistrados, emito el presente voto
singular por las siguientes consideraciones.
La Constitución de 1993 establece una economía social de mercado, con una iniciativa
privada libre y el papel subsidiario del Estado.
En ese contexto, la promoción del empleo requiere que la estabilidad laboral, entendida
como el derecho del trabajador de permanecer en el empleo o conservarlo, sea relativa.
Ello explica por qué la Constitución vigente suprimió la mención al "derecho de
estabilidad en el trabajo", como lo hacía la Constitución de 1979 en su artículo 48.
Sobre el debate del artículo 27 de la Constitución de 1993, puede consultarse: Congreso Constituyente
Democrático, Debate Constitucional - 1993. Comisión de Constitución y de Reglamento. Diario de los
Debates, t. II, Lima, Publicación Oficial, pp. 1231-1233.
2 Cfr. STC 06681-2013-PA/TC, fundamento 19.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
111111111111111111111111111111111
EXP. N.° 00981-20 I7-PA/TC
LIMA
EDWIN VALENTIN ANGELES
PURIZACA
1110111011111111111111111111111
EXP. N.° 00981-2017-PA/TC
LIMA
EDWIN VALENTIN ANGELES
PURIZACA
Como puede apreciarse, conforme con estos tratados, el legislador tiene la posibilidad
de brindar protección contra el despido arbitrario ordenando la reposición del trabajador
o su indemnización 3.
Los despidos laborales injustificados tienen tutela jurídica, tal como lo reconocen los
tratados internacionales en materia de derechos humanos que hemos citado, la que
puede ser restitutoria o resarcitoria. La primera conlleva el reconocimiento de una
estabilidad absoluta, en tanto que la resarcitoria implica la configuración de una
estabilidad relativa.
3
Este mismo criterio es seguido por Corte Interamericana de Derechos Humanos en la sentencia del 31 de
agosto de 2017, caso Lagos del Campo vs. Perú (ver especialmente los puntos 149 y 151).
nti
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
I II IIIIIIIIIIIIIII I111111111
EXP. N.° 00981-2017-PA/TC
LIMA
EDWIN VALENTIN ANGELES
PURIZACA
Como puede apreciarse, la citada ley laboral señala que el despido arbitrario ("por no
haberse expresado causa o no poderse demostrar ésta en juicio") se resarce con la
indemnización; no con la reposición del trabajador. A mi juicio, esta disposición resulta
constitucional, pues, como hemos visto, la Constitución faculta al legislador para
concretar la "adecuada protección contra el despido arbitrario". Y, conforme con los
tratados mencionados, el legislador tiene la posibilidad de brindar esa protección
ordenando la reposición del trabajador o su indemnización. Nuestro legislador ha optado
por esta última modalidad, lo cual es perfectamente compatible con la Constitución y las
obligaciones internacionales del Perú.
Convengo también con el citado artículo 34 del D. L. 728, cuando dispone que el
despido declarado nulo por alguna de las causales de su artículo 29 -afiliación a un
sindicato, discriminación por sexo, raza, religión, opinión o idioma, embarazo, etc.-,
tiene corno consecuencia la reposición del trabajador. Y tratándose de un despido nulo,
considero que este puede reclamarse a través del proceso de amparo, como lo ha
indicado el Tribunal Constitucional en la STC 00206-2005-PA/TC, siempre que se trate
de un caso de tutela urgente4.
S.
4 --
Cfr., por ejemplo, STC 0666-2004-AA/TC. Flavio Reátegui Apaza
Secretario Relator
TRIBUNAL CONS'ilTUCIONAL
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
VISTA; la causa número ciento noventa, guion dos mil diecisiete, guion LIMA,
en audiencia pública de la fecha, y producida la votación con arreglo a ley, se
emite la siguiente Sentencia:
1
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Antecedentes judiciales
Primero: A fin de establecer si en el caso de autos se ha incurrido o no en la
infracción normativa indicada precedentemente, es necesario realizar las
siguientes precisiones fácticas sobre el proceso, para cuyo efecto se puntualiza
un resumen de la controversia suscitada así como de la decisión a las que han
arribado las instancias de grado.
2
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
3
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
4
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
Se debe tener presente que el derecho del trabajo, bajo el Principio Protector,
privilegia una contratación a plazo indeterminado, toda vez que con ello el
trabajador adquiere una mayor estabilidad en su centro labores; en
consecuencia, se puede establecer que inicialmente existe una relación laboral
entre las partes a plazo indeterminado, salvo prueba en contrario.
Respecto al despido
Sexto: El despido es la extinción de la relación de trabajo, fundada
exclusivamente en la voluntad unilateral del empleador, la cual debe estar
sustentada en una causa justa.
5
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
Al respecto, Montoya Melgar sostiene que los caracteres del despido son: a) es
un acto unilateral del empleador, para cuya eficacia la voluntad del trabajador
es innecesaria e irrelevante; b) es un acto constitutivo, por cuanto el
empresario no se limita a proponer el despido sino que él lo realiza
directamente; c) es un acto recepticio, en cuanto a que su eficacia depende de
la voluntad extintiva del empleador y que sea conocida por el trabajador, a
quien está destinada; y, d) es un acto que produce la extinción contractual, en
cuanto cesan ad futurum los efectos del contrato3.
En relación a ello, el despido debe estar fundado en una causa justa, por lo
que se limita el poder que tiene el empleador, dentro del elemento de la
subordinación, tanto así que nuestra legislación ha contemplado en el Texto
Único Ordenado del Decreto Legislativo número 728, Ley de Productividad y
Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo número 003-97-TR,
las causas justas de despido bajo dos ámbitos: a) relacionadas con la
capacidad del trabajador; y, b) relacionadas con la conducta del trabajador.
1
GARCÍA ALONSO, citado por BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos. “El despido en el derecho laboral peruano”. 3 ed.
Lima: Editorial Jurista Editores, página 66.
2
PLÁ RODIGUEZ, citado por ibíd. página 66.
3
Vid MONTOYA MELGAR, citado por BLANCAS BUSTAMANTE. Op. Cit, páginas 65-66.
6
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
4
Fojas 282 a 290.
5
Fojas 214 a 239.
6
Fojas 297 a 305.
7
Fojas 154.
8
Fojas 154.
7
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
8
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
FALLO:
9
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
S.S.
ARÉVALO VELA
UBILLUS FORTINI
YAYA ZUMAETA
MALCA GUAYLUPO
ATO ALVARADO
JLMC / AHC
10
EXP. N° 03861-2013-PA/TC
LAMBAYEQUE
BETTY YAHAIRA
CARBAJAL BURGA
En Lima, a los 29 días del mes de octubre de 2014, la Sala Primera del
Tribunal Constitucional pronuncia la siguiente sentencia, con el voto en mayoría
de los magistrados Miranda Canales y Espinosa-Saldaña Barrera, y el voto
dirimente de la magistrada Ledesma Narváez, llamada a componer la discordia
suscitada por el voto del magistrado Sardón de Taboada
ASUNTO
ANTECEDENTES
FUNDAMENTOS
12. En dicho caso, con cita de lo resuelto previamente en la STC N.º 00603-2004-
AA/TC, se sostuvo que
[…] el Código [Procesal Constitucional] ha previsto de forma expresa que no en todos
los supuestos en que el acto lesivo cesó o devino en irreparable luego de presentada la
demanda corresponde declarar su improcedencia. En este sentido, ha establecido la
potestad de la autoridad jurisdiccional para que, atendiendo a las particularidades de
cada caso concreto, pueda emitir un pronunciamiento estimatorio sobre el fondo de la
controversia. Esta facultad tiene por objetivo evitar que actos similares puedan
reiterarse en el futuro. Se trata, por lo tanto, de una opción legislativa acorde con el
artículo II del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional, que establece
como una de las finalidades de los procesos constitucionales garantizar la vigencia
efectiva de los derechos constitucionales, lo que también se obtiene a través de una
tutela procesal preventiva. Cuando se declara fundada una demanda de este tipo no se
hace con el objeto de reponer las cosas al estado anterior a la violación o amenaza de
violación de los derechos constitucionales (lo cual es imposible), sino con el propósito
de evitar que las mismas conductas se vuelvan a repetir (fundamento jurídico 16).
19. Con lo anotado, es claro que las madres trabajadoras son sujetos de especial
protección constitucional[6], y que tienen garantizado, como mínimo, el
descanso pre-y postnatal así como el derecho a gozar de un permiso por
lactancia. La titularidad de este derecho no corresponde a la mujer en cuanto
tal, sino solo en la medida que haya concebido, y resulta exigible precisamente
desde ese momento.
20. De esta forma, la licencia por maternidad (pre- y postnatal), cuya amplitud y
condiciones fueron desarrolladas por la Ley N.º 26644 como consecuencia de
la exigencia constitucional de protección a la que se hiciera referencia,
constituye un mecanismo tendiente a asegurar la viabilidad del embarazo, así
como la salud de la madre y de la persona por nacer; y, con posterioridad al
nacimiento, está destinada a favorecer la lactancia, afianzar el vínculo materno
filial y desarrollar un puerperio fisiológico normal.
21. En este contexto, a entender del Tribunal, el derecho a gozar de licencia por
maternidad constituye, claramente, un contenido implícito de los derechos
antes referidos (salud reproductiva, salud del medio familiar), que se encuentra
reforzado por la especial protección reconocida por la Constitución a la madre
trabajadora.
24. Fluye del «Acta de reposición provisional por mandato judicial (Acción de
amparo)» (f. 12) que el 19 de julio de 2012 se reunieron funcionarios
representantes del Gobierno Regional de Lambayeque con la demandante «con
el propósito de dar cumplimiento a la Resolución Número Uno[…] que
ordena[…] la reposición provisional de Doña Betty Yahaira Carbajal Burga en
las labores que venía realizando a la fecha que se produjo el despido».
26. A criterio del Tribunal, el descanso por maternidad es un derecho que les asiste
a todas las mujeres trabajadoras independientemente de su régimen y condición
laboral, por lo que su rechazo en el presente caso resulta arbitrario.
27. Dada la importancia del descanso por maternidad para las madres trabajadoras
como concreción de la especial protección de la que son objeto, y atendiendo a
que, en situaciones similares, otras trabajadoras podrían sufrir un tratamiento
arbitrario de esta índole, esta Sala considera se debe declarar fundada la
presente demanda y ordenar que la emplazada no vuelva a incurrir en actitudes
de este tipo.
28. Las trabajadoras gestantes, bajo ningún concepto, pueden ser compelidas a
renunciar al descanso por maternidad y sus requerimientos; en tal sentido deben
ser atendidas con prontitud.
HA RESUELTO
1. Declarar FUNDADA la demanda al haberse acreditado que la accionante ha
sido víctima de un tratamiento arbitrario, pues, pese a encontrarse gestando, se
le ha negado el derecho a gozar de licencia por maternidad; consecuentemente,
dispone que el Gobierno Regional de Lambayeque, en lo sucesivo, no vuelva a
incurrir en las conductas que motivaron la demanda.
Publíquese y notifíquese.
SS.
MIRANDA CANALES
LEDESMA NARVÁEZ
ESPINOSA-SALDAÑA BARRERA
EXP. N° 03861-2013-PA/TC
LAMBAYEQUE
BETTY YAHAIRA
CARBAJAL BURGA
Con pleno respeto por la opinión de nuestro colega, emitimos el presente voto, el
cual se sustenta en las consideraciones siguientes:
12. En dicho caso, con cita de lo resuelto previamente en la STC N.º 00603-2004-
AA/TC, se sostuvo que
19. Con lo anotado, es claro que las madres trabajadoras son sujetos de especial
protección constitucional[12], y que tienen garantizado, como mínimo, el
descanso pre-y postnatal así como el derecho a gozar de un permiso por
lactancia. La titularidad de este derecho no corresponde a la mujer en cuanto
tal, sino solo en la medida que haya concebido, y resulta exigible precisamente
desde ese momento.
20. De esta forma, la licencia por maternidad (pre- y postnatal), cuya amplitud y
condiciones fueron desarrolladas por la Ley N.º 26644 como consecuencia de
la exigencia constitucional de protección a la que se hiciera referencia,
constituye un mecanismo tendiente a asegurar la viabilidad del embarazo, así
como la salud de la madre y de la persona por nacer; y, con posterioridad al
nacimiento, está destinado favorecer la lactancia, afianzar el vínculo materno
filial y desarrollar un puerperio fisiológico normal.
24. Fluye del «Acta de reposición provisional por mandato judicial (Acción de
amparo)» (f. 12) el 19 de julio del 2012 se reunieron funcionarios
representantes del Gobierno Regional de Lambayeque con la demandante «con
el propósito de dar cumplimiento a la Resolución Número Uno[…] que
ordena[…] la reposición provisional de Doña Betty Yahaira Carbajal Burga en
las labores que venía realizando a la fecha que se produjo el despido».
27. Dada la importancia del descanso por natalidad para las madres trabajadoras
como concreción de la especial protección de la que son objeto, y atendiendo a
que, en situaciones similares, otras trabajadoras podrían sufrir un tratamiento
arbitrario de esta índole, se debe declarar fundada la presente demanda y
ordenar que la emplazada no vuelva a incurrir en actitudes de este tipo.
28. Las trabajadoras gestantes, bajo ningún concepto, pueden ser compelidas a
renunciar al descanso por maternidad y sus requerimientos; en tal sentido deben
ser atendidas con prontitud.
SS.
MIRANDA CANALES
ESPINOSA-SALDAÑA BARRERA
EXP. N° 03861-2013-PA/TC
LAMBAYEQUE
BETTY YAHAIRA
CARBAJAL BURGA
VOTO DIRIMENTE DE LA MAGISTRADA LEDESMA NARVÁEZ
Con el debido respeto por las posiciones expresadas en el presente caso y luego
de realizado el análisis respectivo, me adhiero a los fundamentos expuestos en el
voto suscrito por los magistrados Miranda Canales y Espinosa-Saldaña Barrera,
los cuales hago míos; por tal razón, mi voto también es porque se
declare FUNDADA la demanda de amparo; y en consecuencia, disponer que el
Gobierno Regional de Lambayeque, en lo sucesivo, no vuelva a incurrir en las
conductas que motivaron la presente demanda.
S.
LEDESMA NARVÁEZ
EXP. N° 03861-2013-PA/TC
LAMBAYEQUE
BETTY YAHAIRA
CARBAJAL BURGA
Con el debido respeto de la opinión vertida por mis colegas magistrados, emito el
siguiente voto singular, al no concordar con los argumentos ni con el fallo de la
sentencia en mayoría:
5. La tramitación del descanso por maternidad por la vía del amparo infringe,
además, los alcances de la sentencia recaída en el Exp. Nº 0206-2005-PA/TC,
caso Baylón Flores, que establece que los derechos derivados de la legislación
laboral pública (Ley Nº 24041) —nombramientos, impugnación de
adjudicación de plazas, desplazamientos, reasignaciones o rotaciones,
cuestionamientos relativos a remuneraciones, bonificaciones, subsidios y
gratificaciones, permisos, licencias, ascensos, promociones, impugnación de
procesos administrativos disciplinarios, etcétera— deben ser tramitados en la
vía contencioso administrativa.
6. A ello, hay que agregar que el Código Procesal Constitucional (Ley Nº 28237)
cambió el régimen de legalidad del proceso de amparo estableciendo
la subsidiariedad para la procedencia de las demandas. En tal perspectiva, el
amparo es concebido para atender requerimientos de urgencia que tienen que
ver con la afectación de derechos directamente recogidos en la
Constitución. Así, si hay una vía procesal para el tratamiento de la temática
legal propuesta por la recurrente —la licencia o descanso por maternidad—,
esta no es la excepcional del amparo, sino la del proceso contencioso
administrativo.
SARDÓN DE TABOADA
[1]
STC N.º 00008-2012-AI/TC, f. j. 85.
[2]
STC N.º 02005-2009-AA/TC, f. j. 6, STC Exp. 01151-2010-AA/TC, f. j. 6, STC N.º 05527-2008-HC/TC, f.
j. 21.
[3]
“Artículo 4.- La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al adolescente, a la madre y al
anciano (…) También protegen a la familia (…)”.
[4]
“Artículo 6.- La política nacional de población tiene como objetivo difundir y promover la paternidad y
maternidad responsables. Reconoce el derecho de las familias y de las personas a decidir. En tal sentido, el
Estado asegura los programas de educación y la información adecuados y el acceso a los medios, que no
afecten la vida o la salud. (…)”.
[5]
“Artículo 23.- El trabajo, en sus diversas modalidades, es objeto de atención prioritaria del Estado, el cual
protege especialmente a la madre, al menor de edad y al impedido que trabajan. (…)”.
[6]
Cfr. STC N° 04749-2009-AA/TC, f. j. 22 y ss.
[7]
STC N.º 00008-2012-AI/TC, f. j. 85.
[8]
STC N.º 02005-2009-AA/TC, f. j. 6, STC Exp. 01151-2010-AA/TC, f. j. 6, STC N.º 05527-2008-HC/TC, f.
j. 21.
[9]
“Artículo 4.- La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al adolescente, a la madre y al
anciano (…) También protegen a la familia (…)”.
[10]
“Artículo 6.- La política nacional de población tiene como objetivo difundir y promover la paternidad y
maternidad responsables. Reconoce el derecho de las familias y de las personas a decidir. En tal sentido, el
Estado asegura los programas de educación y la información adecuados y el acceso a los medios, que no
afecten la vida o la salud. (…)”.
[11]
“Artículo 23.- El trabajo, en sus diversas modalidades, es objeto de atención prioritaria del Estado, el cual
protege especialmente a la madre, al menor de edad y al impedido que trabajan. (…)”.
[12]
Cfr. STC N° 04749-2009-AA/TC, f. j. 22 y ss.
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
VISTA; la causa número diecisiete mil ciento trece, guion dos mil quince, guion ICA,
en audiencia pública de la fecha; y luego de producida la votación con arreglo a ley,
se emite la siguiente sentencia:
La parte recurrente invocando los incisos b), c) y d) del artículo 56° de la Ley
N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
27021, denuncia como causales de su recurso las siguientes:
1
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
b) Inaplicación de los artículos 1322°, 1984° y 198 5° del Código Civil y del
artículo 3° del Decreto Supremo N° 003-98-SA.
CONSIDERANDO:
2
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
En tal sentido, el inciso c) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del
Trabajo, modificado por la Ley N° 27021, prevé que el recurso de casación deberá
estar fundamentado con claridad y precisión señalando cuál es la norma inaplicada
y por qué debió aplicarse, sin embargo, se desprende que no resulta suficiente con
citar la norma, toda vez que se debe fundamentar adecuadamente cómo su
aplicación cambiaría el resultado del juzgamiento.
1 MONROY GÁLVEZ, Juan. “Apuntes para un estudio sobre el Recurso de Casación en el Proceso
Civil Peruano”. En: Revista Peruana de Derecho Procesal N° I; Lima-Per ú setiembre 1997. p. 30.
3
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
que provoque un daño y por ello existe el derecho a indemnizarlo” (…) es del caso
ver que el Sr. Valeriano Ruperto Benavente Benavente trabajó para la
demandada en el área a tajo abierto de San Juan, área contaminada con polvo fino
de mineral flotante en el ambiente (…) a la cual él siempre estuvo expuesto, y que
la demandada no ha cumplido con sus obligaciones de seguridad (proporcionar los
implementos de seguridad), esto es, para reducir al mínimo los riesgos inherentes a
su ocupación, consecuentemente así se ha contraído la enfermedad profesional»;
de donde se aprecia que ha cumplido con señalar el por qué considera debió
aplicarse dicha norma, conforme lo requiere el inciso c) del artículo 58° de la Ley N°
26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por la Ley N° 27021; deviniendo en
procedente.
4
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
que expresa la ley, establecer la ratio legis de ella”2. Asimismo, este Colegiado
Supremo considera que no puede admitirse como causal de casación la
interpretación errónea de hechos.
En tal sentido, el inciso b) del artículo 58° de la Ley N° 26636, Ley Procesal del
Trabajo, modificado por la Ley N° 27021, prevé que el recurso de casación deberá
estar fundamentado con claridad y precisión señalando cuál es la correcta
interpretación de la norma denunciada, de donde se advierte que no basta con citar
la norma, sino que además, se debe fundamentar adecuadamente el sentido
correcto de la misma.
2 CARRIÓN LUGO, Jorge: El recurso de casación. EN: Revista Jurídica, Editorial San Marcos, Lima
1973. p. 34.
5
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
Mediante escrito de demanda, que corre en fojas trece a veinte, se aprecia que el
actor pretende el pago de la suma de ciento diecinueve mil trescientos treinta con
00/100 nuevos soles (S/. 119, 330.00) por concepto de daños y perjuicios al haber
contraído la enfermedad profesional de Neumoconiosis durante el tiempo que
laboró para la entidad demandada.
6
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
7
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
8
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
Décimo Quinto.- Por otra parte, el daño indemnizable es toda lesión a un interés
jurídicamente protegido, se trate de un derecho patrimonial o extrapatrimonial. El
daño patrimonial, es todo menoscabo en los derechos de contenido patrimonial de
la persona; mientras que el daño extrapatrimonial, se encuentra referido a las
lesiones a los derechos no patrimoniales, dentro de los cuales se encuentran los
sentimientos, considerados socialmente dignos o legítimos, y por ende,
merecedores de tutela legal, cuya lesión origina un supuesto de daño moral.
El daño moral puede ser concebido como un daño no patrimonial inferido sobre los
derechos de la personalidad o en valores, que pertenecen más al ámbito afectivo
que al fáctico y económico; en tal sentido, el daño moral abarca todo menoscabo
proveniente del incumplimiento de cualquier obligación que se pueda valorar en
función de su gravedad objetiva. Asimismo, las lesiones a la integridad física de las
personas, a su integridad psicológica y a sus proyectos de vida, originan supuestos
de daños extrapatrimoniales, por tratarse de intereses tutelados reconocidos como
derechos no patrimoniales.
9
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
Décimo Sexto.- El nexo causal viene a ser la relación de causa – efecto existente
entre la conducta antijurídica y el daño causado a la víctima, pues, de no existir tal
vinculación, dicho comportamiento no generaría una obligación legal de indemnizar.
En el ámbito laboral, la relación causal exige, en primer lugar, la existencia del
vínculo laboral; y en segundo lugar, que la enfermedad profesional se produzca
como consecuencia de la ejecución del trabajo realizado en mérito a ese vínculo
laboral.
Para que exista nexo causal, es necesario que se pueda afirmar que el estado
patológico del trabajador es una consecuencia necesaria de las circunstancias
ambientales en que laboró; sin embargo, si se tratara de enfermedades no
relacionadas con el trabajo no existiría posibilidad de reclamar indemnización
alguna al empleador.
Los factores de atribución son aquellas conductas que justifican que la transmisión
de los efectos económicos del daño de la víctima sean asumidos por el responsable
del mismo. Estos se encuentran constituidos por el dolo, la culpa inexcusable y la
culpa leve, los mismos que están previstos en los artículos 1318°, 1319° y 1320°
del Código Civil.
Décimo Sétimo.- El artículo 1321° del referido Código, señala que la indemnización
por daños y perjuicios debe ser abonada por quien no ejecuta una obligación por
dolo, culpa inexcusable o culpa leve. El dolo debe entenderse en el sentido de la
conciencia y voluntad del empleador de no cumplir las disposiciones contractuales
sobre seguridad y salud en el trabajo. En cuanto a la culpa inexcusable, está
referida a la negligencia grave por la cual el empleador no cumple las obligaciones
contractuales en materia de seguridad laboral. Asimismo, el referido artículo
establece que quedan comprendidos dentro de estos conceptos el daño emergente
y lucro cesante, en cuanto son consecuencia inmediata y directa de la inejecución
de una obligación.
10
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
Vigésimo.- Sobre este punto, tenemos que el actor prestó servicios desde el doce
de marzo de mil novecientos setenta y uno hasta el treinta y uno de enero de mil
novecientos noventa y dos, bajo la administración de Marcona Mining Company, y
despúes sin solución de continuidad a órdenes de Hierro Perú S.A.
11
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
12
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
Vigésimo Tercero.- Por otra parte, habiendo quedado acreditado el nexo causal,
en el caso sub examine el factor de atribución viene a ser la culpa inexcusable, toda
vez que es el empleador el obligado a garantizar la seguridad e higiene dentro del
centro de labores, respetando las normas sobre seguridad y salud en el trabajo, a
fin de que el prestador de servicios pueda desenvolverse de manera adecuada.
13
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
examen médico ocupacional puede ser utilizado como medio probatorio para
acreditar la enfermedad profesional siempre que exista una estación probatoria,
como en el presente caso.
FALLO:
14
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
S.S.
ARÉVALO VELA
DE LA ROSA BEDRIÑANA
YRIVARREN FALLAQUE
YAYA ZUMAETA
MALCA GUAYLUPO
Htp/Kcm
15
18/9/22, 15:00 03710-2005-AA Resolución
En Lima, a los 17 días del mes de septiembre de 2012, la Sala Primera del
Tribunal Constitucional pronuncia la siguiente sentencia con el voto en mayoría
de los magistrados Beaumont Callirgos y Calle Hayen, y el voto dirimente del
magistrado Eto Cruz, llamado a componer la discordia suscitada por el voto del
magistrado Vergara Gotelli
ASUNTO
ANTECEDENTES
FUNDAMENTOS
Análisis de la controversia
4. El artículo 16.b del Decreto Supremo N.º 003-97-TR establece que la renuncia
o retiro voluntario del trabajador es una casual de extinción del contrato de
trabajo. Además, el artículo 18º señala que “En caso de renuncia o retiro
voluntario, el trabajador debe dar aviso escrito con 30 días de anticipación. El
empleador puede exonerar este plazo por propia iniciativa o a pedido del
trabajador; en este último caso, la solicitud se entenderá aceptada si no es
rechazada por escrito dentro del tercer día”.
8. De otro lado, el demandante alega que su renuncia no fue voluntaria sino que
fue obligado a presentarla con la promesa de que continuaría
laborando, mediando engaño y viciando su voluntad. Sin embargo, en autos no
obra instrumental que acredite que la emplazada engañó o vició la voluntad del
demandante para que presente su carta de renuncia.
9. Por tanto, cabe concluir que el demandante no fue obligado a presentar su carta
de renuncia, sino que voluntariamente decidió renunciar, con lo que manifestó
su decisión de extinguir unilateralmente la relación laboral. En consecuencia,
no habiéndose acreditado la vulneración de derecho constitucional alguno,
corresponde desestimar la demanda.
HA RESUELTO
Publíquese y notifíquese.
SS.
BEAUMONT CALLIRGOS
CALLE HAYEN
ETO CRUZ
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
VISTA; la causa número dieciséis mil quinientos catorce, guion dos mil dieciséis,
guion LIMA, en Audiencia Pública llevada a cabo en la fecha; interviniendo como
ponente el señor juez supremo Arévalo Vela; y luego de producida la votación con
arreglo a Ley, se emite la siguiente Sentencia:
1
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
2
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
denunciadas debieron ser aplicadas al caso concreto, puesto que las mismas
definen claramente lo que es remuneración, teniendo como características la
contraprestación por los servicios y la libre disposición, particularidades con las
que no cuenta el impuesto a la renta asumido por el empleador, por cuanto estaba
asignado a un gasto específico, como era el pago a la SUNAT del respectivo
impuesto; en ese sentido considera que la adjudicación del impuesto a la renta por
parte del Banco de ningún modo implica una retribución o pago por las labores
realizadas, por el contrario el banco decidió asumir el impuesto, ello debido al nivel
gerencial y al cargo que ostentó el trabajador pero no como retribución alguna.
Del análisis del fundamento expuesto, se advierte que este satisface el requisito
previsto en el literal b) del artículo 58° de la Le y N° 26636, Ley Procesal del
Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021; debiendo declararse la
causal bajo análisis procedente.
3
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
4
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
5
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
6
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
“Artículo 7°.- No constituye remuneración para ning ún efecto legal los conceptos
previstos en los Artículos 19 y 20 del Texto Único Ordenado del Decreto
Legislativo N° 650°”.
7
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
8
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
Décimo: En el mismo sentido, el artículo 6° del Texto Úni co Ordenado del Decreto
Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competit ividad Laboral, aprobado por
Decreto Supremo N° 003-97-TR, precisa que constituy e remuneración para todo
efecto legal el íntegro de lo que el trabajador recibe por sus servicios, en dinero o
en especie, cualquiera sea la forma o denominación que tenga, siempre que sean
de su libre disposición; norma que debe ser concordada con el artículo 9° del
Decreto Supremo N° 001-97-TR, Ley de Compensación p or Tiempo de Servicios,
que señala que constituye remuneración computable, la remuneración básica y
todas las cantidades que regularmente perciba el trabajador, en dinero o en
especie como contraprestación de su labor, cualquiera sea la denominación que se
les dé, siempre que sean de su libre disposición. Se incluye en este concepto el
valor de la alimentación principal cuando es proporcionada en especie por el
empleador y se excluyen los conceptos contemplados en los artículos 19° y 20° .
9
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
10
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
11
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
De conformidad con el artículo 22° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica
del Poder Judicial, aprobado por Decreto Supremo N° 017-93-JUS el criterio
establecido en el considerando Décimo Segundo de la presente resolución
contiene principios jurisprudenciales relativo a la debida interpretación judicial
respecto a la naturaleza remunerativa del Impuesto a la Renta asumido por el
empleador, criterio que es de aplicación obligatoria por las instancias inferiores al
resolver un caso en que se demande el reconocimiento remunerativo de este
concepto.
RESOLVIERON:
12
SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA
S.S.
ARÉVALO VELA
YRIVARREN FALLAQUE
RODAS RAMÍREZ
DE LA ROSA BEDRIÑANA
MALCA GUAYLUPO
DES//aaa
13