Sesión 11 Enfermedades Infectocontagiosas
Sesión 11 Enfermedades Infectocontagiosas
Sesión 11 Enfermedades Infectocontagiosas
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?
Preparar afiches de enfermedades Video https://www.youtube.com/watch?v=vmpNFWL1vXw
infectocontagiosas por grupo http://www.youtube.com/watch?v=83-7VFD8l5U
Comunica el propósito de la sesión: Reconocerán y mencionarán el contagio, síntomas, transmisión y prevención de las
enfermedades infectocontagiosas.
Pide a tus niños que elijan de su cartel una o dos normas de convivencia para ponerlas en práctica durante el desarrollo de la
presente sesión.
Se les pregunta a los estudiantes ¿De qué trata el video? ¿De qué enfermedad se trata? ¿Se puede contagiar a otras
personas dicha enfermedad? ¿Cómo puedes prevenirlo?
Incentiva a tus estudiantes para que sigan formulando preguntas respecto a lo observado. Condúcelos a escoger entre sus
preguntas una que nos ayudará mejor a indagar sobre las enfermedades. Sistematiza las preguntas planteadas y acuerda con
ellos que la pregunta que investigarán será la siguiente:
¿Qué son las enfermedades infectocontagiosas? ¿Cómo se previenen las enfermedades infectocontagiosas?
Planteamiento de la hipótesis:
Organiza a los estudiantes en equipos, de forma que en cada equipo ensayen algunas posibles hipótesis o respuestas a las
preguntas planteadas en el problema.
Primero, adviérteles de la necesidad de informarse para poder responder las preguntas del problema. La información se puede
encontrar en el libro, en direcciones virtuales o en las imágenes.
Para reforzar esta indicación, entrégales el Anexo 2 y proponles que seleccionen las imágenes que les puedan servir para
sustentar sus respuestas.
Señala que cada grupo, para sustentar su respuesta, debe desarrollar o mencionar en ella los siguientes puntos:
(1) Dos ideas referentes a las formas de transmisión de dos enfermedades: una puede ser respiratoria como la influenza o
TBC o intestinales (de preferencia las más comunes) y, la otra, la rabia o el dengue.
(2) Cómo prevenir estas enfermedades. Indícales que inicien el proceso de investigación.
Finalizada la actividad anterior, pega en la pizarra el papelote con el cuadro que preparaste para esta parte de la sesión.
Pídeles que realicen en su cuaderno de experiencias un cuadro similar al presentado y, a partir de un resumen de la
información sobre las enfermedades que investigaron, lo completen. Luego, que comparen sus hipótesis con los datos
registrados.
Refuerza la información sobre las enfermedades infectocontagiosas, coméntales que estas se pueden prevenir con higiene y
vacunación oportuna. Pega en la pizarra el papelote con el siguiente texto e invita a un estudiante a leerlo en voz alta para toda
la clase.
(…) La salud es un producto social que se construye y está en las manos
del Gobierno, de la comunidad y de cada persona, la posibilidad de
generar a lo largo de toda su vida situaciones de bienestar y desarrollo
para sí mismas, para sus familias y para la comunidad en la que viven. Así
es como se promueve y se construye la salud (…) Fuente: Mujeres y
hombres en la promoción de la salud.
Solicita a los estudiantes que hagan sus comentarios y brinden sus opiniones respecto del texto leído. Pregúntales: ¿están de
acuerdo con lo que se dice en el texto?, ¿por qué? Indúcelos a que fundamenten sus respuestas. Formula otras preguntas:
¿cómo contribuye el Gobierno a la preservación de la salud y a mejorar la calidad de vida de las personas?, ¿la salud es solo
física?, ¿qué clase de bienestar implica tener una calidad de vida? Comenta la siguiente información a manera de conclusión:
“Una vida saludable y con calidad implica gozar de salud física, mental, recreación, educación y servicios. Es
responsabilidad de todos construir la salud de la comunidad y mejorar la calidad de vida.”
Evaluación y Comunicación:
Cada equipo puede elaborar un mapa semántico sobre cada virus y exponerlo a sus compañeros:
Prevención
Cierre Tiempo 10
Dialoguen haciendo una metacognición: ¿cómo se sintieron al trabajar en equipo?, ¿Qué aprendimos?, ¿Cómo lo
aprendimos?, ¿para qué les sirve lo que hicieron hoy? ¿Cómo te sentiste?
¿Qué lograron mis estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observé durante el aprendizaje y
la enseñanza?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias o materiales funcionaron
y cuáles no?
Lista de cotejo