Biografia Angel Rubio Bocanegra

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

ANGEL RUBIO BOCANEGRA

UNIVERSIDAD DE PANAMA

FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS Y CONTABILIDAD

ESCUELA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

BIOGRAFIA ANGEL RUBIO

GEOGRAFIA DE PANAMA

KAREN MORALES

EC-43-15226
ANGEL RUBIO BOCANEGRA

Nació en la ciudad de Córdoba, España, el 27 de junio de 1901. Por espacio de


treinta y seis años permaneció en España durante la primera etapa de su vida,
que fue de gran importancia en su formación académica y profesional.

Estableció su hogar junto a su esposa María Eusebia Lasso de la Vega y sus tres
hijas.

Estudios

Estudió en la Universidad de Sevilla, donde obtuvo el título de Licenciado en


Filosofía y Letras, Sección de Historia, con premio extraordinario, en 1922; y allí
cursó estudios de postgraduado que le permitieron formar parte del Cuerpo
Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos.
ANGEL RUBIO BOCANEGRA

Vida laboral

Trabajó como investigador y paleógrafo en el Archivo General de Indias de Sevilla,


al lado de su padre, don Luis Rubio Moreno, Segundo Jefe en dicha institución.
Posteriormente, ejerció el profesorado de Geografía e Historia en los institutos
nacionales de segunda enseñanza de Sevilla, Teruel, Cáceres y Maragall de
Barcelona, y la cátedra de Geografía en la Universidad de Barcelona desde 1933
hasta 1936.

En el Archivo General de Indias en Sevilla se interesó por América, y comenzó a


investigar; surgieron así sus primeras obras, de contenido histórico: La conquista
espiritual de América y Extremadura. La emigración extremeña a Indias, Mapas de
las correlaciones toponímicas entre Extremadura y América; y Curso de Geografía
General, su primera obra de carácter geográfico (1935). Fue Diputado por la
provincia de Extremadura en las Cortes constituyentes de España durante la
República, pero esta actividad lo decepcionó. Las vicisitudes de la Guerra civil
española lo obligaron a abandonar su tierra natal y a trasladarse a Panamá,
vinculado ya por razones de matrimonio a doña María Eusebia Lasso de la Vega,
hija del educador Melchor Lasso de la Vega, quien fue Ministro Extraordinario y
Plenipotenciario de Panamá ante España. Llegó a Panamá, que sería su patria
adoptiva, el 17 de enero de 1937.

Su obra en Panamá cubrió un doble aspecto: una vida profesional intensa y


consagrada a la enseñanza de la Geografía, y la labor del investigador que estudió
y dio a conocer diversos temas de la realidad geográfica panameña. En sus dos
primeros años en Panamá (1937-1939) ejerció el profesorado de Geografía e
Historia en el Instituto Nacional de Panamá y en el Liceo de Señoritas. En 1939
ingresó a la Universidad de Panamá como profesor de Geografía y se le nombró
jefe del Departamento de Geografía. En ese año, le correspondió proponer el
primer Plan de estudios de Geografía para la preparación universitaria de
profesores de segunda enseñanza. Para ello se basó en la Bibliografía Geográfica
Internacional, publicación anual de alta jerarquía. Estaba compenetrado de la
importancia de la Geografía como la ciencia que proporciona el conocimiento de la
ANGEL RUBIO BOCANEGRA

complejidad de las relaciones entre los paisajes extraordinarios diversos y los


hombres, cuyas necesidades y problemas son también muy variados. Preparó año
tras año los apuntes correspondientes a las asignaturas que dictaba.

Los apuntes de Geografía de Panamá, plasmados en 433 páginas, inéditos,


elaborados con una concepción diferente de la Geografía descriptiva tradicional,
proporcionaron una imagen completa y dinámica de todos los elementos de la
estructura física, población, producción, recursos naturales, comunicaciones y
división política de Panamá. Convirtió la cátedra de Geografía en un laboratorio:
se preocupó por dotar al Departamento de Geografía de los materiales didácticos
e instrumentos necesarios; realizó numerosas excursiones de comprobación y
ampliación de las explicaciones a las distintas provincias; estimuló la investigación
y así surgieron 49 trabajos de graduación dirigidos por él sobre los más variados
aspectos de la realidad física, humana, económica, toponímica, del dominio
terrestre y marítimo, de las vías y medios de comunicación y de la naturaleza de
las regiones geográficas de Panamá.

En 1954, elaboró el Plan de Estudios de la Licenciatura en Geografía e Historia


que sustituyó el Plan de Profesorado anterior. El nuevo plan constituyó una
exposición razonada de los objetivos, de las tendencias imperantes y asignaturas
más cónsonas con la Geografía científica de la época. Otro aspecto relevante de
su labor fue la preparación de conferencias magistrales que dictó en el Paraninfo
de la Universidad de Panamá: entre las que es inolvidable la de 1959, en honor
del sabio Alejandro de Humboldt, fundador de la Geografía Científica.

Su intensa docencia se complementó con su extraordinaria producción geográfica,


en la que destacan sus estudios sobre Geografía de Panamá. Uno de sus más
valiosos aportes al conocimiento de la historia de la Geografía panameña fue Los
estudios geográficos en Panamá, Índice cronológico y bibliográfico de la historia
ANGEL RUBIO BOCANEGRA

de la Geografía panameña. Esta investigación, concluida en 1944, constituye un


exhaustivo recorrido histórico a través de los estudios y trabajos geográficos sobre
el istmo panameño de 1502 a 1944. En la síntesis final manifestó que la Geografía
de Panamá aún estaba por hacer, ya que al lado de una franja sometida a los más
minuciosos y precisos análisis científicos, como era la Zona del Canal, existían en
la República dilatadas áreas que apenas habían sido examinadas. Hizo énfasis
entonces en la necesidad de crear en Panamá un Instituto Geográfico y
Estadístico.

Sus contribuciones a las Geografía Física de Panamá fueron numerosas y de gran


valor. Analizó los elementos estructurales del Istmo de Panamá, sus regiones y
compartimentos morfológicos, el clima y las regiones climáticas, nuestros ríos y las
regiones hidrográficas, la vegetación y los paisajes vegetales panameños. Los
resultados de estos estudios, acompañados de mapas y diagramas fueron
publicados mediante artículos, folletos y libros. Investigó, asimismo, los problemas
de Geografía Humana de Panamá en sus diversos aspectos: población, pueblos,
ciudades, barrios, viviendas, puertos y transporte marítimo.

Su interés por los problemas geográficos urbanos trascendió del ámbito nacional
al campo interamericano. Unos meses después de su muerte llegó al
Departamento de Geografía de la Universidad de Panamá la Bibliografía de
Geografía Urbana de América, su última obra sobre esta rama, publicada por el
Instituto Panamericano de Geografía e Historia en 1961.

Regional y de la Planificación varios fueron los criterios que utilizó para la


regionalización de nuestro país, los cuales aparecen recogidos en Regiones
Geográficas Panameñas (1959), obra elaborada con la participación del Dr. Louis
Guzmán, geógrafo del Servicio Interamericano de Cooperación Agrícola de
Panamá. Este trabajo tuvo como finalidad presentar las distintas regiones de la
ANGEL RUBIO BOCANEGRA

República de Panamá, como un esquema previo indispensable para el esfuerzo


planificador de redes viales: estatales, regionales y vecinales. Estudió la Posición
Geográfica de Panamá desde el punto de vista global, regional y de su función
histórica. Consideró a Panamá como una pieza crítica continental, escenario de
incidencias geo históricas trascendentales. En sus escritos sobre este tema valoró
la importancia estratégica del Istmo y resaltó los factores donde radica el secreto
de su función histórica: las angosturas mínimas de América Central se encuentran
en la parte central de Istmo, región de bajo relieve por donde serpentea un río
vital, el Chagres. Fueron estos los factores que, definitivamente, hicieron posible la
construcción del Canal de Panamá.

Muere el 30 de noviembre de 1962.

Publicaciones

A solicitud del Gobierno de Panamá, el Instituto Panamericano de Geografía e


Historia realizó y publicó en 1955 el estudio titulado ¿El territorio del Istmo de
Panamá, en que se asienta la República de Panamá, pertenece geográficamente
a América Central o a América del Sur? En este importante trabajo fue valiosa la
contribución del profesor Rubio. Al analizar la posición geográfica de Panamá,
atendiendo a varios aspectos, concluyó que, desde el punto de vista geológico y
geográfico el Istmo de Panamá forma parte de América Central, pero desde el
punto de vista arqueológico e histórico guarda mayores relaciones con las
regiones noroeste de América del Sur. Sobre el tema del Canal de Panamá, en
1962 elaboró el estudio titulado Rutas posibles de un nuevo Canal, valioso análisis
de los antecedentes históricos y características geográficas de las principales
rutas concebidas en los múltiples proyectos del Canal realizados en los siglos XIX
y XX. Durante los últimos años de su vida estudió científicamente el mar territorial,
las aguas interiores y la plataforma continental, elementos fundamentales del
dominio marítimo panameño. Surgieron así varias de sus obras.
ANGEL RUBIO BOCANEGRA

En 1958 y en 1960 participó como delegado en las conferencias de las Naciones


Unidas sobre el Derecho del Mar, celebradas en Ginebra, Suiza. Formó parte de la
Delegación de Panamá que laboró para que se promulgara la Ley 18 de 1958 que
extendió la anchura del mar territorial panameño a 12 millas. En trabajos de
graduación dirigidos por él en 1961-62 fue analizado el dominio marítimo de
Panamá; fueron trazados sobre cartas náuticas los límites del mar territorial
panameño, sus líneas de base, sus aguas interiores y se efectuaron mediciones
precisas de la longitud de las costas panameñas y superficie de las numerosas
islas. Además, fue muy valiosa su contribución a la Cartografía panameña, porque
comprendió el gran valor que tienen los mapas, nervio vital del trabajo geográfico.
Desde 1939 hasta 1962 preparó cuatrocientos treinta mapas diferentes con los
cuales ilustró cincuenta y nueve de sus más interesantes publicaciones. El
Pequeño Atlas Geográfico de Panamá fue su obra más conocida y utilizada, de
gran valor didáctico. Fue el gestor del Primer Atlas de Panamá (1965) publicado
tres años después de su deceso. En 1975, 1988 y 2007 se realizaron ediciones
actualizadas.

La primera edición de El Diccionario Geográfico de Panamá, publicado en 1972-


1977, tuvo como base documental doce trabajos de graduación dirigidos por el
profesor Rubio relativos a la toponimia panameña (1940-1950) que aportaron
información geográfica sobre millares de topónimos de accidentes costeros e
insulares, de relieve, hidrografía, lugares poblados, división político-administrativa
de la República de Panamá y la Zona del Canal. Esta obra no llegó a concluirse al
truncarse en plena producción su labor científica. En la década del 90, la Sección
de Investigaciones Geográficas “Ángel Rubio”, completó y actualizó la primera
edición, que fue publicada en el 2001.
ANGEL RUBIO BOCANEGRA

Colaboró con la Oficina del Censo de Panamá para el Compendio General del
Censo de Población de 1940; trabajó en el Banco de Urbanización y
Rehabilitación de Panamá; fue Miembro de la Comisión Nacional de arqueología y
Monumentos Históricos de Panamá; Miembro Asesor de la Primera Comisión de
Plan Vial de Panamá en 1957 y Asesor Geográfico del Ministerio de Relaciones
Exteriores.

Fue miembro de las Sociedades Geográficas de Nueva York, Washington, México,


Cuba, Perú, Uruguay, Chile, Argentina, Brasil, Barcelona, Lisboa y de la
Asociación de Geógrafos Franceses. Tuvo destacada participación en el Instituto
Panamericano de Geografía e Historia y actuó en congresos, asambleas
generales, conferencias especializadas y en las publicaciones de la Revista
Geográfica, importante órgano de divulgación de este organismo científico y
técnico.

Condecoraciones y reconocimientos

Su obra geográfica ha sido calificada nacional e internacionalmente como


extraordinaria y valiosa. La Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos lo
nombró socio de honor; el Gobierno Nacional le otorgó en 1958 la Orden de Vasco
Núñez de Balboa en el Grado de Gran Oficial y en 1960, la Gran Cruz de la Orden
de Vasco Núñez de Balboa, por sus servicios en las Conferencias sobre el
Derecho del Mar de 1958 y 1960, convocadas por las Naciones Unidas en
Ginebra, Suiza. En 1961, se le concedió la Medalla Panamericana de Geografía e
Historia con el voto unánime de veinte países. En 1969, la Universidad de Panamá
creó la Cátedra Ángel Rubio; la Biblioteca Ángel Rubio forma parte del
Departamento de Geografía; llevan su nombre una calle de la Urbanización Nuevo
Reparto el Carmen y un Instituto Técnico de Panamá, así como la Sección de
investigaciones geográficas del Departamento de Geografía de la Universidad. Y,
ANGEL RUBIO BOCANEGRA

en fin, la Semana Geográfica en la Universidad y de los colegios públicos honra su


memoria.

También podría gustarte