Segundo Imperio Francés

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Segundo Imperio francés

El Segundo Imperio francés (en francés: Second


Empire français) es un término historiográfico Imperio francés
usado para designar un periodo de la historia de Empire français
Francia comprendido entre 1852 y 1870. El nombre Imperio
oficial del régimen fue, sin embargo, Imperio
francés (Empire français), el término "segundo" se 1852-1870
usa para diferenciarlo del Primer Imperio francés,
establecido a inicios del siglo  xix por el general, y
luego emperador, Napoléon Bonaparte.

El Imperio fue proclamado el 2 de diciembre de


1852 (aniversario de la coronación de Napoléon I)
cuando el primer y único presidente de la Segunda
Bandera Escudo
República, Luis Napoleón Bonaparte, se convirtió
en Napoléon III, emperador de los franceses Himno: Partant pour la Syrie
(Empereur des français). Aunque un año antes, el 2
de diciembre de 1851, Luis Napoleón Bonaparte ya
había dado un golpe de Estado, disuelto el
parlamento, adquiriendo el cargo de prince-
président (príncipe-presidente). La proclamación del
Imperio fue aprobada por el Senado (7 de
noviembre), depurado de cualquier oposición
republicana o monárquica, y ratificada mediante un
referéndum popular (21-22 de noviembre).1 ​

Si bien al principio el Imperio se caracterizó por


limitar las libertades individuales y los derechos
civiles, censurar la prensa, limitar el poder del
parlamento y silenciar a la oposición,
progresivamente fue evolucionando hacia posiciones Imperio francés en 1861
más liberales hasta que en 1869 fue nombrado jefe
de gobierno Émile Ollivier, de tendencias
republicanas.2 ​ El año siguiente, una importante
reforma hizo avanzar el Imperio hacia una
monarquía parlamentaria, limitando el poder del
emperador y aumentando el de las cámaras.

En el plano interior, el Imperio se caracterizó por la


Colonias francesas
promoción del régimen a través de fastuosas puestas
en escena que sobrepasaban el mero ámbito de la Coordenadas 48°51′23″N 2°21′08″E
corte imperial. La llamada "fête impériale" ("fiesta
imperial") quedó ejemplificada por las exposiciones Capital París
universales de 1855 y 1867, la construcción del Entidad Imperio
Nouveau Louvre, las reformas de París o los Idioma oficial Francés
numerosos viajes que el Emperador y la Emperatriz
Moneda Franco francés
realizaron a través de Francia y al extranjero. Dicha
puesta en escena se vio acompañada, y en parte Historia  
posibilitaba, por una auténtica bonanza económica  • 25 de febrero Golpe de Estado de
en el contexto de la Segunda Revolución Industrial.
de 1852 1851
Asimismo corrió paralela al desarrollo del pomposo
 • 1854-1856 Guerra de Crimea
estilo Napoléon III, un historicismo que mezclaba
influencias del Renacimiento, del Barroco, del  • 1861-1867 Segundo conflicto
Rococó y del style Louis XVI; su más destacado franco-mexicano
ejemplo fue la Nouvel Opéra de Paris.  • 4 de septiembre Batalla de Sedán 1
de 1870
Respecto a la política exterior, Napoléon III, deseoso Forma de gobierno Monarquía
de tranquilizar a los otros estados europeos, constitucional
proclamó “l’Empire c’est la paix” (”el Imperio es la
Emperador de los
paz”),3 ​ sin embargo, llevó a cabo una ambiciosa
franceses
política internacional. Cabe destacar la intervención
en la Guerra de Crimea (1854), en las Guerras • 1852-1870 Napoleón III
italianas (1859) y la Expedición a la Conchinchina Legislatura Parlamento
(1858-1862) como sus intervenciones más exitosas.  • Cámara alta Senado
Mientras que la Expedición de México (1862-1867)  • Cámara baja Cuerpo Legislativo
o la Crisis de Luxemburgo (1867), sellaron el
declive imperial. El hundimiento del Imperio tuvo Precedido por Sucedido por
lugar como consecuencia de su clamorosa derrota
← →
durante la Guerra franco-prusiana (1870-1871): en
la Batalla de Sedán, Napoléon III fue capturado y →
dos días después se proclamó su destitución y la
instauración de la república en París.
1. ↑ La batalla de Sedán ocurrió entre el 1 y el 2 de
septiembre, pero la noticia de la derrota francesa
llegó a París dos días después.
Después de su caída, el Segundo Imperio fue ampliamente denostado por los políticos e ignorado por los
historiadores, pero, desde los años 1970 vuelve a ser un periodo estudiado y reinterpretado desde una
óptica más equilibrada.4 5​ ​

Índice
Historia
Orígenes
Desarrollo del imperio
El imperio autoritario (1852-1860)
El imperio liberal (1860-1868)
El imperio parlamentario (1868-1870)
Economía
La política exterior del Segundo Imperio
Deterioro y caída
Véase también
Referencias
Bibliografía

Historia

Orígenes

Carlos Luis Napoleón Bonaparte, hijo de Luis Bonaparte y por tanto,


supuesto sobrino de Napoleón I (hecho demostrado falso
recientemente6 ​), se presenta a las primeras elecciones mediante
sufragio universal masculino que se celebran en Francia en 1848.
Obtiene una abrumadora victoria y se convierte en el primer presidente
de la Segunda República Francesa gracias al apoyo de la población
católica campesina.

Durante los tres años que duró su mandato llevó a cabo leyes como la
libertad de enseñanza (lo cual no satisface a los católicos extremistas
porque da a la Universidad estatal el monopolio de otorgar títulos), la
ley electoral (sin violar el sufragio universal pero perjudicando a los
obreros ya que para votar en un municipio se tenía que haber residido
en él durante tres años) o la ley de prensa, que impone límites a la
libertad de expresión.

Napoleón III.
El problema viene al final de su mandato, ya que no puede ser reelegido. Así, el 2 de diciembre de 1851 da
un golpe de Estado reclamado por la población francesa para instituir el II Imperio francés. Encontró muy
poca resistencia entre los diputados. El único foco de resistencia se encuentra en París y sus alrededores.

Desarrollo del imperio

El establecimiento de un nuevo imperio fue aprobado por un


plebiscito. A partir de aquí hubo gran represión sobre los grupos
opositores.

Al igual que el Primer Imperio, este fue contestado por buena parte de
la opinión pública. Para mantenerlo hubo que mantener una autoridad
más fuerte, por lo que rápidamente Napoleón III convirtió su gobierno
en un régimen autoritario que consiguió basarse en el apoyo del
ejército, que había perdido buena parte de sus ideas liberales y quería
títulos, compensaciones, buen salario, prebendas, etc.

También le apoyaba la burguesía, que valoraba más el nuevo orden


social establecido así como la prosperidad económica de la coyuntura
internacional. La Iglesia fue el tercer apoyo, pues vio favorecida una Escudo de armas del Segundo
nueva alianza reflejada en el apoyo dado al presupuesto del clero y las Imperio francés.
escuelas religiosas.

Durante el II Imperio se produce un fuerte desarrollo de los medios de transporte, así como una bonanza
económica. Se incrementa la red bancaria y se firma un tratado librecambista con Inglaterra en 1860 que
fomenta el comercio internacional.

El imperio autoritario (1852-1860)

Hasta 1860 Napoleón III gobierna sin oposición, en parte, por el control policial y la censura de prensa, y
en parte por la mejora económica de Francia. Asimismo, los triunfos en política exterior refuerzan la política
del emperador

El imperio liberal (1860-1868)

Después de un período de transición, al fallarle los apoyos tradicionales Iglesia y burguesía, el gobierno
gira hacia la izquierda en busca de nuevos apoyos.

Dentro de esta política liberal está el derecho de iniciativa del Parlamento (1860) y el control de los
presupuestos por parte de las Cámaras (1861). En 1864 se otorga el derecho de asociación y huelga.

A partir de 1867, el malestar por la política exterior (fracaso de México) e interior (crisis económica)
fuerzan las concesiones del régimen. En 1867 se concede al Cuerpo Legislativo el derecho de interpelación
y responsabilidad ministerial ante las Cámaras. Asimismo, se suavizan las leyes de prensa supresión de la
censura previa.

El imperio parlamentario (1868-1870)


En las últimas elecciones de 1869 el avance de la oposición es evidente, acentuándose las reformas desde el
poder. Se modifica la Constitución, fortaleciendo el parlamentarismo y se recortan las facultades
constitucionales de la pareja imperial.Todas esta reformas fueron corroboradas por el pueblo en un
plebiscito celebrado en mayo de 1870.

Economía
En el campo económico y social, los resultados de Napoleón III, inspirado por Henri de Saint-Simon así
como por su exilio en Gran Bretaña, fueron sin duda mejores que los de su tío quien había asegurado a
Francia un Estado y una administración sólida. Jacques Marseille destacó que: «El cuidado de plegarla a las
exigencias y limitaciones de la revolución industrial debía corresponder a Napoleón III. Algo para hacerlo
menos popular que su tío, ya que es difícil en Francia preferir el mercado que al Estado.»7 ​

De hecho, los años 1850 y 1860 fueron la ocasión de una prosperidad económica real. En el plano
financiero, Napoleón aprovecha la coyuntura: el descubrimiento de oro en California y en Australia. El
elevado porcentaje de ese oro que terminó en Francia permitió la expansión monetaria, la cual estimuló los
negocios. Por otra parte, en esta época, se estableció la red de bancos de negocios: los Hermanos Péreire
establecen un sistema de financiamiento por obligación de las empresas que, a pesar de la quiebra del banco
en 1867, influencia al resto del sector, donde los Rothschild conservaron su posición. Otro banco que
proporcionó préstamos a largo plazo, el Crédit foncier, fue creado en 1852. La red de bancos de depósitos
aparece también en esta época: el Crédit industriel et commercial (1859), el Crédit Lyonnais (1863) y la
Société Générale en 1864. Estos bancos permitieron atraer el dinero de los pequeños ahorradores. La
distinción neta de los bancos de depósitos y de los bancos de negocios no se realizará más que
progresivamente a iniciativa de Henri Germain, fundador del Crédit lyonnais, a fin de asegurar la
estabilidad del sistema bancario. Consistió en no prestar más a largo plazo los ahorros de corto plazo.

En su fase liberal, el Imperio flexibilizó la legislación sobre la creación de empresas: la creación de las
sociedades anónimas fue totalmente liberalizada en 1867, tras una liberalización parcial de 1863.

Las obras públicas emprendidas por el Segundo Imperio fueron muy importantes. La red de ferrocarriles
pasó de 3.000 km en 1850 a 17.500 km en 1870.8 ​ Napoleón promovió la realización del canal de Suez,
inaugurado en 1869, el cual revolucionó el transporte marítimo entre Europa y el océano Índico. El auge de
los ferrocarriles estimuló directamente a la industria siderúrgica. Las obras públicas incluyeron también la
renovación completa de París por el Barón Haussmann, así como de otras ciudades como Lyon.

Napoleón III estaba también convencido de las virtudes del comercio libre: confió a Michel Chevalier
negociar secretamente con Richard Cobden un acuerdo comercial entre Francia y el Reino Unido. Firmado
en 1860, este acuerdo fue calificado de «  golpe de estado comercial» por los industriales franceses que
temían ser arruinados por la competitividad de la economía británica; sin embargo, el tratado provocó la
multiplicación de acuerdo de libre comercio entre las diferentes naciones europeas, creando, a causa de la
cláusula de la nación más favorecida, una primera era relativa de comercio libre en el continente. Siempre a
escala europea, Napoleón III soñaba con una unión monetaria que condujo a la creación de la Unión
Monetaria Latina.
Finalmente, Napoleón III estableció una política social real: acordó el derecho de huelga en 1864 y se
pronunció a favor de la supresión del livret ouvrier, documento que ataba a los obreros a cumplir un horario
muy estricto.9 ​Si los obreros descubrieron el derecho de huelga, la burguesía descubrió las grandes tiendas:
Aristide Boucicaut creó Le Bon Marché en 1852. Esta creación fue seguida por la aparición de marcas
célebres: Au Printemps (1865), La Samaritaine (1869).

La política exterior del Segundo Imperio


Tres directrices marcan la política exterior del imperio: el fomento del colonialismo, el apoyo a la unidad
italiana y el intervencionismo.

Colonialismo:

Napoleón III impulsa el imperialismo francés, no solo con fines económicos buscando materias primas y
mercados, sino político, a imitación del Reino Unido. Más que en África donde continúa la penetración
iniciada en el reinado de Luis Felipe I en Argelia y Senegal, el emperador fija su atención en Asia.
Mediante el Tratado de Tien Tsin, en 1860, China se ve obligada a abrir sus puertos al comercio francés.
Pero es en Indochina donde el Segundo Imperio pone en marcha una auténtica empresa colonizadora, con
el pretexto de la expedición franco-española a Cochinchina Vietnam y Laos, el Imperio procederá a su
anexión entre 1862 y 1867 y a la ocupación de Camboya en 1863.

Unidad de Italia:

El emperador es un decidido partidario de la unidad de Italia. Para ganarse el apoyo de Francia, Cavour,
primer ministro de Piamonte, no había dudado en participar al lado de Francia y el Reino Unido en la
Guerra de Crimea (1854-56). En 1858 en la Entrevista de Plombières (Plombières-les-Bains), Cavour,
promete la entrega a Francia de Saboya y Niza, que se lleva a efecto en 1860. Las tropas conjuntas de
Francia y Piamonte consiguen grandes éxitos frente a Austria en las batallas de Magenta y Solferino, pero
el temor a que el conflicto se extienda hace que Napoleón III firme por separado la paz de Villafranca en
1859. Los nacionalistas italianos se sienten traicionados por Napoleón III, siendo la «cuestión romana» la
que crispe las relaciones del gobierno imperial con los católicos.

Intervencionismo:

Si Luis Felipe se había esforzado en mantener la paz hasta el punto de que muchos franceses lo
consideraron un pusilánime, Napoleón III hubo de calmar a Europa y convencerla de que otro Napoleón no
significaba sumergir de nuevo el continente en la guerra. Todo cuanto tenía que hacer era encontrar una
guerra pequeña que satisficiera a los sedientos de gloria en casa, pero sin inquietar a nadie en el extranjero.
Así, se unió a Gran Bretaña en una guerra menor contra Rusia en 1854, y en 1859 se empeñó en otra
contra Austria. En 1860 parecía que había conducido bien los asuntos y se hallaba en la cumbre de la
popularidad y el prestigio.

Guerra de Crimea:

Rusia pretendía el control de los restos del Imperio Turco llamado «el enfermo de Europa»: los Balcanes y
el control del estrecho de los Dardanelos. El Reino Unido, por intereses comerciales, se opone y apoya a
Turquía frente a los rusos. Francia se alía con el Reino Unido e interviene en la Guerra de Crimea, que
termina en el Congreso de París en 1856, erigiéndose Napoleón III como «el árbitro de Europa».

Proyecto de Protectorado en Ecuador:


En 1859 el presidente de Ecuador, Gabriel García Moreno desarrolló un proyecto de protectorado que
envió, por medio de tres cartas, a Emilie Trinité, encargado de negocios de Francia con sede en Guayaquil,
en las que solicitaba una asociación con el imperio dirigido por Napoleón III, similar a la que tenía Canadá
con el Reino Unido en esa época.

Inicialmente Napoleón III, aunque no del todo renuente al plan, vaciló en adoptar el compromiso planteado
por García Moreno dado que su escuadra en el Pacífico no era lo suficientemente fuerte para enfrentar un
adversario como Gran Bretaña, por ejemplo. En febrero de 1862, una razón mucho más poderosa pesó
sobre su ánimo: Francia había iniciado su intervención armada en México, empresa que absorbió todo su
interés y culminó con la instalación del imperio francés en dicho país por un breve lapso. Antes de que
Fabre pudiera recopilar toda la información adicional que el canciller Thouvenel le había solicitado, llegó la
orden del emperador francés de rehusar el ofrecimiento en términos evasivos y diplomáticos.

Guerra de México:

Tras la Revolución de Ayutla (1854), los políticos mexicanos


nuevamente debatieron respecto al sistema político. El grupo liberal
expidió las Leyes de Reforma y la Constitución de 1857, a fin de
cambiar las estructuras heredadas del Virreinato. Por el contrario, el
grupo conservador cuestionaba la pertinencia del sistema republicano,
por lo que proponía el establecimiento de una monarquía y regresar al
modelo político y socioeconómico que había enriquecido a la Nueva
España. Ello desencadenó una guerra civil (Guerra de Tres Años), con
la consecuente victoria liberal. Al mismo tiempo, las finanzas de Invasión francesa de México.
México se encontraban en crisis, por lo que Benito Juárez toma la
decisión de suspender el pago de la deuda externa a Francia, España y
Reino Unido.

En medio de la derrota, los conservadores solicitaron la intervención extranjera y ofrecieron la corona de


México a Maximiliano de Habsburgo, Archiduque de Austria. Francia, España y Reino Unido envían una
fuerza para ejercer presión hacia el pago de la deuda. Realizadas las negociaciones a través del ministro de
relaciones Exteriores Manuel Doblado, España y el Reino Unido se retirarían, mientras que Francia
permanecería, con el objetivo de que el nuevo emperador diera a las empresas francesas un trato
preferencial, estableciendo así una zona de influencia en México.

El avance imperialista fue detenido momentáneamente, en la batalla de Puebla, ganada por México, bajo las
órdenes del general Ignacio Zaragoza. Eventualmente, las tropas de Napoleón III sostuvieron el Segundo
Imperio mexicano, al tiempo que el grupo republicano resistía al intervención extranjera mediante la guerra
de guerrillas.

Ante la situación del Segundo Imperio francés en Europa, Napoleón III se ve obligado a retirar sus tropas
en México, por lo que el régimen de Maximiliano I fue derrocado.

Deterioro y caída
La caída empieza hacia 1870 por medidas de política interna, ya que aunque tenían el apoyo de los
republicanos y los obreros, chocaban con los evangélicos y la burguesía financiera. Además, la política
interior tuvo una serie de fracasos importantes; también se cuenta que en ese aspecto, que el declive del
imperio comenzó desde que inició la expedición a México, ya que allí el imperio sufrió su primera derrota
militar desde la batalla de Waterloo en 1815, en la batalla de Puebla el 5 de mayo de 1862 a manos de las
tropas mexicanas, por la que Francia se convertiría en el hazmerreír de toda Europa. En el aspecto militar
las cosas ya no serían iguales después de ese acontecimiento, hay
problemas en Italia, la estrepitosa derrota en la guerra de México que
culminó con la ejecución del emperador Maximiliano I de México
(1867) y la terrible Guerra franco-prusiana de 1870 en la cual
Napoleón III fue vencido por completo.

Las derrotas se produjeron por falta de un ejército preparado así como


de aliados, al igual que por las contradicciones de la política de
Napoleón III (en contra de las unificaciones y en contra de Europa). El Otto von Bismarck y Napoleón III
caso es que, en 1870, Napoleón capitula en la batalla de Sedán y es tras la batalla de Sedán.
hecho prisionero.

A partir de aquí se establece un gobierno provisional por parte de las autoridades legales del Imperio, pero
el sector republicano invade la Asamblea y proclama la Tercera República Francesa en 1870.

Casado con Eugenia de Montijo (condesa de Teba), una noble española de ascendencia escocesa y
española, Napoleón III tuvo un hijo, Eugenio Bonaparte (Napoleón Eugenio Luis Juan José, 1856-1879),
que a su muerte se convirtió en jefe de la familia y fue llamado por sus partidarios Napoleón IV.

Véase también
Anexo:Cronología de Francia
Primer Imperio francés

Referencias
1. «VIE ET REGNE DE NAPOLEON III - napoleon.org» (https://www.napoleon.org/histoire-des
-2-empires/chronologies/vie-et-regne-de-napoleon-iii/). napoleon.org (en fr-FR). Consultado
el 1 de junio de 2017.
2. «1851-1870 - Le Second Empire et la France épanouie - Herodote.net» (https://www.herodot
e.net/Le_Second_Empire_et_la_France_epanouie-synthese-67-127.php).
www.herodote.net. Consultado el 13 de enero de 2017.
3. «14 janvier 1852 - Constitution sur mesure pour Louis-Napoléon - Herodote.net» (https://ww
w.herodote.net/14_janvier_1852-evenement-18520114.php). www.herodote.net. Consultado
el 13 de enero de 2017.
4. «Musée d'Orsay: Segundo Imperio Espectacular, 1852-1870» (https://web.archive.org/web/2
0170116154427/http://www.musee-orsay.fr/es/eventos/exposiciones/en-el-museo-de-orsay/
exposiciones-en-el-museo-de-orsa/article/spectaculaire-second-empire-44074.html?cHash=
328d973097). www.musee-orsay.fr. Archivado desde el original (http://www.musee-orsay.fr/e
s/eventos/exposiciones/en-el-museo-de-orsay/exposiciones-en-el-museo-de-orsa/article/sp
ectaculaire-second-empire-44074.html?cHash=328d973097) el 16 de enero de 2017.
Consultado el 13 de enero de 2017.
5. Anceau, Éric (13 de octubre de 2008). «Nouvelles voies de l'historiographie politique du
Second Empire» (http://www.cairn.info/resume.php?ID_ARTICLE=PARL_HS04_0010).
Parlement[s], Revue d'histoire politique (en francés) (HS 4): 10-26. ISSN 1768-6520 (https://portal.
issn.org/resource/issn/1768-6520). Consultado el 13 de enero de 2017.
6. Boudon, Jacques-Olivier (26 de abril de 2014). «El ADN revela que Napoleón III no era
sobrino de Napoleón Bonaparte» (http://www.ideal.es/granada/rc/20140426/cultura/revela-n
apoleon-sobrino-napoleon-20140426133326.html). Instituto Napoleón. Consultado el 27 de
abril de 2014.
7. Marseille, Jacques (2004). "Napoléon. Ses batailles économiques", L’Expansion.
8. Jean Pierre Rioux, La Révolution industrielle, París: Seuil, Points Histoire, 2003 (1989). p.
85
9. Adrien Dansette, « Empire (Second) 1852-1870» en: Encyclopædia Universalis, 2006

Bibliografía
PAREDES, J. Manual de historia contemporánea universal. Editorial Ariel.
Anceau, Eric, Napoléon III, un Saint-Simon à cheval, Paris, Tallandier, 2008.
Choisel, Francis, La Deuxième République et le Second Empire au jour le jour, chronologie
érudite détaillée, Paris, CNRS Editions, 2015.
Girard, Louis Napoléon III, Paris, Fayard,1986.
Tulard, Jean (dir.), Dictionnaire du Second Empire, Paris, Fayard, 1995, 1348 p.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Segundo_Imperio_francés&oldid=149863307»

Esta página se editó por última vez el 13 mar 2023 a las 19:02.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte