Universidad Complutense de Madrid: Departamento de Obstetricia y Ginecología
Universidad Complutense de Madrid: Departamento de Obstetricia y Ginecología
Universidad Complutense de Madrid: Departamento de Obstetricia y Ginecología
FACULTAD DE MEDICINA
Departamento de Obstetricia y Ginecología
TESIS DOCTORAL
La endometriosis: formas de presentación y manejo.
Todo un mundo de posibilidades
PRESENTADA POR
Directores
Madrid, 2017
LA ENDOMETRIOSIS: FORMAS DE
PRESENTACIÓN Y MANEJO.
TODO UN MUNDO DE POSIBILIDADES
Madrid 2015
1
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
FACULTAD DE MEDICINA
Departamento de Obstetricia y Ginecología
LA ENDOMETRIOSIS: FORMAS DE
PRESENTACIÓN Y MANEJO.
TODO UN MUNDO DE POSIBILIDADES
Madrid 2015
2
3
4
5
6
7
PRESENTACIÓN
Esta Tesis ha sido estructurada según la normativa de la Tesis en la
modalidad de compendio de publicaciones que ha sido aprobada por la
Comisión del Doctorado de la Facultad de Medicina. La componen cuatro
artículos relacionados y enmarcados en la temática de la Tesis, que han sido
publicados (uno en fase de revisión), en revistas indexadas en bases de
datos internacionales de reconocido prestigio:
8
Estado: Publicado; Posición: (Q1) SJR indicator; Indexado: Pubmed;
Calidad: 2o Autor
9
A mi mujer y a mis hijos,
y a mis padres, a los que tanto debo.
10
AGRADECIMIENTOS
A todos los compañeros del Servicio, sobre todo a aquellos con los
que comparto la actividad diaria.
11
INDICE:
1. Resumen…………………………………………………………………………. 14
2. Introducción ………………… ………………………………………… 25
2.1 Concepto ……………….……………………………………….. 25
2.2 Epidemiología y Factores de Riesgo ………………………………. 26
2.3 Etiopatogenia Teorías …………………………………................. 27
2.4 Etiopatogenia Factores implicados ………...……….................... 29
2.4.1 Alteración de la Inmunidad ……….…………………...... 29
2.4.2 Factores Genéticos …………………………………….… 30
2.4.3 Factores de crecimiento y angiogénesis ……………….. 30
2.5 Anatomía Topográfica …………………………………………….. 30
2.6 Anatomía Patológica …………………………………………….. 31
2.7 Presentación clínica …………………………………………….. 33
2.7.1 La Dismenorrea y el Dolor Pélvico ……………………….. 34
2.7.2 La Dispareunia ……………………………………………… 35
2.7.3 Síntomas Intestinales y Urológicos ………………….……. 35
2.7.4 Esterilidad …………………………………………………… 35
2.7.5 Otros síntomas…………………………………………… 36
2.8 Endometriosis Intestinal y del tabique rectovaginal …………….. 36
2.9 Evaluación diagnóstica …………………………………………….. 37
2.10 Diagnóstico …………………………………………………………. 41
2.10.1 Diagnóstico Diferencial ……………………………………… 41
2.11. Clasificación …………………………………………………………. 42
2.12 Historia Natural y Evolución de la enfermedad ………………….. 45
2.13 Tratamiento de la Endometriosis …………………………………... 46
2.13.1 Manejo Expectante …………………………………………. 48
2.13.2 Tratamiento Analgésico Antiinflamatorio ………………... 48
2.13.3 Tratamiento Hormonal ……………………………………… 48
2.13.4 Tratamiento quirúrgico ……………………………………. 53
2.14 Impacto de la Endometriosis sobre la calidad de vida, psicológico
y sexual ……………………………………………………………….. 54
2.15 Impacto social y laboral de la Endometriosis sobre la vida familiar 55
3. Objetivos ………………………………………………………………………… 56
4. Material y Métodos ……………………………………………………………. 57
12
5. Resúmenes de las publicaciones………………………………………………. . 62
5.1 Primera publicación: A1
Endometriosis profunda infiltrante rectosigmoidea con participación
ureteral y pérdida de función renal ……………………………………… 62
5.1.1 Resumen ……………………………………………………. 63
5.1.2. Discusión …………………………………………………….... 66
5.1.3. Artículo original …………………………………………… 71
5.2. Segunda publicación: A2
Nódulos endometriósicos en cicatrices ginecológicas: Estudio de 17
pacientes, consideraciones para el diagnóstico, y experiencia
clínica en un Centro de Atención Terciaria …………………………… 75
5.2.1 Resumen ………………………………………………. 76
5.2.2 Discusión …………………………………………………… 78
5.2.3 Artículo Original …………………………………………….. 86
5.3. Endometriosis: métodos alternativos de tratamiento médico 96
5.3.1. Resumen …………………………………………………… 97
5.3.2. Discusión ………………………………………………….… 101
5.3.3. Artículo original ……………………………………………… 111
5.4 Cuarta publicación: A4
Cirugía Radical por Endometriosis. Análisis de Calidad de Vida y
procedimiento quirúrgico ……………………….………………………… 120
5.4.1. Resumen ……………………….…………………………… 121
5.4.2. Discusión …………………….……………………………… 124
5.4.3. Articulo original………………………………………………. 132
6. Conclusiones ……………………………….……………….……………… 149
7. Anexos ……………………………………….……….……………………. 152
8. Bibliografía ………………………………………………………………….. 161
13
1. RESUMEN
La Endometriosis. Formas de presentación y manejo. Todo
un mundo de posibilidades.
Introducción:
La endometriosis se define como la presencia de glándulas endometriales
y estroma en localizaciones extrauterinas. Estos implantes endometriales
ectópicos son generalmente ubicados en la pelvis, pero pueden ocurrir casi
en cualquier parte del organismo.
Se trata de una enfermedad benigna estrógeno dependiente y de
evolución crónica. Su etiopatogenia, permanece aún hoy en día no del todo
aclarada, manejándose varias teorías que podrían explicar de diversas
formas el mecanismo de aparición de los implantes de tejido endometrial más
allá de su sitio habitual que es la cavidad endometrial, y que junto con
diversos factores predisponentes, hacen que determinadas pacientes tengan
más predisposición a padecer la enfermedad.
Como decimos en el título de nuestro trabajo, la Endometriosis puede
manifestarse de muy diversas maneras, y aunque la sintomatología más
frecuente, se manifiesta en forma de dismenorrea, dolor pélvico, los
problemas reproductivos, no es raro encontrarnos desde pacientes
totalmente asintomáticas hasta pacientes con gran sintomatología y gran
deterioro de su calidad de vida junto con pacientes que cuya expresión
clínica depende del órgano afectado.
Todo esto hace que el diagnóstico en ocasiones pueda pasar
desapercibido, y que se produzcan retrasos en el mismo hasta de 8-10 años
lo cual condiciona que cuando llegamos a saber lo que realmente le ocurre a
la paciente, la enfermedad está en fase avanzada con secuelas a veces
irreversibles.
En la misma línea de una amplia gama de posibilidades de expresión
clínica se encuentra el hecho de que asimismo podemos encontrarnos una
amplia variedad de opciones terapéuticas, de tal manera que la
individualización es un concepto básico a la hora del abordaje terapéutico de
nuestras pacientes.
14
En nuestro trabajo de tesis doctoral, presentamos cuatro trabajos en los
que se abordan diversos aspectos relacionados con esta enfermedad y que
vienen a demostrar por un lado las distintas formas de expresión, clínica y
las diversas opciones terapéuticas, donde la investigación hoy en día va
abriendo puertas a la esperanza de poder manejar en un futuro a nuestras
pacientes con tratamientos no quirúrgicos, y donde a pesar de ello, a veces
el deterioro de la calidad de vida es tan importante, que nos vemos obligados
a soluciones quirúrgicas complejas con riesgo de complicaciones a pesar de
ser realizadas por personal experto en el contexto de Unidades
Multidisciplinarias.
Objetivos
Los objetivos de los trabajos que componen esta Tesis Doctoral, son:
A1: Exponer y analizar los factores que hacen que la endometriosis pueda
llegar a manifestarse como una enfermedad mutilante que produce daños
irreversibles a la paciente.
Definir e implementar las estrategias para el diagnostico precoz de la
enfermedad. Implantación guía de cuidados.
A2: Analizar, cómo determinadas maniobras terapéuticas pueden favorecer
la aparición de implantes de la enfermedad de forma yatrógenica siendo
esta otra forma distinta de expresión de la enfermedad, y cómo debemos
introducir cambios en nuestra práctica clínica para evitar esta eventualidad.
A3: Actualización en las nuevas medidas terapéuticas de tipo
conservador en el contexto de la Endometriosis como una enfermedad no
sólo de carácter hormonal, sino también desde la perspectiva de una
enfermedad en la que están implicados factores de tipo inflamatorio,
neoangiogénico, inmunológico,…
A4: Analizar la repercusión que sobre la calidad de vida tiene la
enfermedad endometriosica en sus variantes profundas, así como la
respuesta a los tratamientos quirúrgicos radicales, de aquellas pacientes
que no han respondido a otras medidas terapéuticas conservadoras.
15
Material y Métodos:
Resultados
16
A2. Antecedente de cesárea 82.3% (14 casos), 2 casos episiotomía y 1
caso, incisión umbilical en una laparoscopia por endometriosis. El tiempo
medio transcurrido entre la cirugía y el diagnóstico fue de 4,2 años
La presentación clínica habitual, fue el hallazgo de una masa palpable
(82%), que aumenta de tamaño con la menstruación (47%) y que resulta
dolorosa (41%). El tamaño medio de la tumoración fue de 2,5 cm (+/- 1,1cm).
El diagnóstico se sospechó por la clínica, pero en la mayoría de los casos, se
apoyó en una prueba de imagen (47%) siendo en el 75% de los casos una
ecografía, en el 12,5% una resonancia magnética y en el 12,5% una TC.
El 52% de las pacientes aportó diagnóstico anatomopatológico previo a la
cirugía mediante la realización de una PAAF.
El tratamiento realizado fue la extirpación del nódulo con margen de
seguridad; En 5 de las 15 pacientes con nódulo en pared abdominal fue
necesaria la resección del plano fascial adyacente a la lesión para dejar el
margen de seguridad adecuado, precisando colocación de una malla para
corregir el defecto en 4 de ellas.
A3. Análisis de todos y cada uno de los nuevos fármacos que se están
ensayando para el tratamiento de la Endometriosis con sus resultados en
cuanto a beneficio clínico, así como sus efectos secundarios.
A4. Caracteristicas de las pacientes: Edad media 38,61 años (Rango 28-
45). Un 30,4% eran nuligestas. Antes de la cirugía radical, los síntomas más
frecuentes fueron la dismenorrea (78,3%) y la dispareunia (47,8%). (73.9%)
de las pacientes habían sido sometidos a cirugías previas para la
endometriosis, hasta 3 intervenciones en el 13% (3 casos).
Procedimiento quirúrgico y complicaciones: En todas las pacientes, 23
(100%), se realizó histerectomía total asociada a anexectomía bilateral en 22
(95 %) y unilateral en 1 (4,3%).
La vía de acceso fue la laparoscopia en 19 casos (82,6%), el resto precisó
laparotomía.
La tasa de complicaciones fue del 30,4% (7) de las que 4 casos (17%)
fueron complicaciones mayores (2 fistulas rectovaginales y 2 fistulas
intestinales), que fueron resueltas posteriormente. No ocurrieron trastornos
neurológicos.
17
Respuesta a los cuestionarios de calidad de vida:
Cuestinario EHP-5: La tasa de respuesta 100% tanto antes como 6
meses tras la cirugía.
Resultados: Importante descenso de las puntuaciones ( puntuando sobre
4) en aspectos como: dispareumia ( de 2.8 a 0.68), dolor (2.7 a 0.67),
bienestar emocional (2.6 a 0,48),
Resultados Escala visual Analógica evolución tras la cirugía: de 8.6 a 1.5.
Todos resultados estadísticamente significativos.
Conclusiones
A1. La Endometriosis es una enfermedad que puede cursar de forma
silente. Puede presentar diversas formas de expresión a veces muy
desiguales entre las estructuras anatómicas afectadas, lo cual permite que la
afectación de algún órgano pueda pasar desapercibida.
El análisis de nuestro trabajo pone de manifiesto todas estas
características de la enfermedad, explica cómo pueden llegar a producirse
lesiones en determinados órganos que cuando se llega al diagnóstico son ya
irreversibles.
Medidas que mejoren la información y formación de los profesionales, así
como la coordinación entre diversos estamentos del sistema sanitario, son
premisas necesarias para poder diagnosticar esta enfermedad, antes de que
produzca lesiones irreversibles.
A2. Todos aquellos procedimientos en los que el campo quirúrgico puede
contaminarse con tejido endometrial, son susceptibles de complicarse con la
aparición de nódulos endometriósicos en la cicatriz. La manipulación
quirúrgica por nuestra parte, es responsable directa en gran medida de esta
eventualidad.
La exhaustiva limpieza de la cavidad abdominal y de la pared después de
aquellos procedimientos quirúrgicos en los que se haya manejado
endometrio, el cierre del peritoneo parietal o el cambio del instrumental en el
momento del cierre de la pared abdominal, son medidas preventivas útiles
que debemos observar de forma obligada, para evitar la aparición de estos
implantes.
18
A3. El metaanálisis realizado en el tercer trabajo concluimos que hay
abiertas múltiples líneas de investigación basadas en otros aspectos de la
etiopatogenia de la enfermedad como fármacos moduladores de los
mecanimos de la inflamación, fármacos que inhiben la neoangiogénesis,
mecanismo imprescindible para la crecimiento y desarrollo de los implantes
endometriósicos. Sin embargo, hasta el momento actual todos ellos se
encuentran en fase de investigación y no son útiles en la práctica diaria, si
bien abren una puerta a la esperanza de futuro para el manejo de la
endometriosis de forma conservadora.
A4. La endometriosis puede ocasionar un importante deterioro de la
calidad de vida en algunas pacientes, sobre todo con endometriosis
profunda. La cirugía Radical puede ser una buena opción terapéutica cuando
con otras terapias conservadoras no se ha conseguido una buena calidad de
vida para la paciente. Estas cirugías suelen revestir una importante
complejidad y con alto riesgo de complicaciones, por eso deben ser llevadas
a cabo por personal experto y en colaboración multidisciplinaria.
19
SUMMARY
Endometriosis. Ways of presentation and management. A
world of possibilities.
Introduction:
Endometriosis is defined as the presence of endometrial glands and
stromae extra-uterus. Ectopic endometrial implants are normally located in
the pelvis although they can be found almost anywhere in the body.
It is an estrogen-dependent benign chronic disease. Its etiology is still
uncertain and there are many theories that explain in many ways how these
endometrial tissue implants appear on other places than the endometrial
cavity (their original location) and that associated with many predisposing
factors, make certain patients more likely to develop this disease.
As we say on the title of our dissertation, endometriosis may manifest in
many ways and even though the most frequent symptoms are dysmenorrhea,
pelvic pain and reproductive impairement, it is not odd to find patients on a
range from asymptomatic to very symptomatic; having a great deterioration of
their quality of life, as well as patients with symptoms dependent on the
affected organ.
Due to this variety in clinical presentation, the disease may not be
detected for a long time and diagnosis can be delayed up to 8 to 10 years, so
when we know what is actually happening to the patient, it is already at an
advanced stage, sometimes with irreversible sequelae.
Given that there is wide range of clinical manifestations, there are also
many therapeutic options, so individualization of treatment is a key concept
on our center in patient care.
On this dissertation, we present four studies that deepen on several aspects
related to this disease and show the different clinical presentations and
multiple therapeutic options on which investigation is opening new doors in
hope of reaching in the future a non surgical treatment, knowing that as of
today, deterioration of quality of life makes us resort to complex surgical
treatments with high risk of complications even when performed by experts
working in Multidisciplinary Care Divisions.
20
Objectives
Objectives of the studies that conform this Doctoral Thesis are:
21
randomized trials and case reports related to medical treatments for
endometriosis. Cochrane Revies were also researched.
A4: We made a retrospective study on 23 patients that underwent radical
surgery due to profound endometriosis, analyzing progress on their quality of
life after the intervention, using a quality of life questionnaire as well as a
study with the Visual Analogue Scale, one month prior and 6 months after
surgery. Statistical analysis was performed using SPSS, versión 17.0. Certain
aspects of surgeries were also analyzed.
Results
A4. Patient characteristics: Mean age 38,61 years (range 28-45). 30,4%
were nuligests. Before radical surgery, most frequent symptoms were
22
dysmenorrhea (78,3%) and dyspareunia (47,8%). (73,9%) of patients had
been subjected to previous endometriosis surgeries and up to three
interventions on 13% (3) cases.
Surgical procedure and complications: on all patients, 23 (100%)
hysterectomy was performed associated to double anexectomy on 22 cases
(95%) and unilateral anextomy on one (4,3%).
Laparoscopic access was performed on 19 cases (82,6%) and the rest
required laparotomy.
Complications rate was 39,4% (7) of which four cases (17%) were major
complications (2 rectovaginal fistulas and 2 intestinal fistulas) that were
resolved later on. There were no neurological side effects.
Response to quality of life questionnaires:
Questionnaire EHP-5: completion rate 100% before and 6 months after
surgery.
Results: Significant decrease on ratings (rating up to 4) on aspects such as
dyspareunia (from 2,8 to 0,68), pain (2,7 to 0,67), emotional well-being (2,6 to
0,48)
Results on Analogue Visual Scale evolution after surgery: from 8,6 to 1,5.
All of our results were statistically significant.
Conclusions
A1. Endometriosis is a disease that may develop silently, It can present in
many clinical forms with great differences depending on the anatomical
structures affected, allowing some organ affectation to go undetected.
Analysis in our work manifests all of these characteristics, explaining how
lesions on certain organs can be diagnosed when they are already
irreversible.
Meassures that improve information and developement of professionals as
well as coordination between caregiving personnel are necessary premises to
diagnose this disease before irreversible lesions are produced.
A2. All procedures where the surgical field can be contaminated by
endometrial tissue, are susceptible to complication by implanting of
endometriosis nodules on the scar. Surgical manipulation is directly
responsable in a great way of this eventuality.
23
Exhaustive cleaning of the abdominal cavity and abdominal wall after
surgical procedures on which there has been endometrial manipulation,
closure of parietal peritoneum or chanching of surgical instruments at time of
closing of the adominal wall are preventive meassures that we have to
comply to in order to avoid onset of these implants.
A3. On the meta-analysis made on our third study we conclude that there
are multiple lines of investigation based on other aspects of the
physiopathology of the disease, modulating inflamatory response drugs,
neoangiogenesis inhibition drugs, all essential mechanisms on the growth
and developement of the endometriosis implants. However, up until today all
of these are still on an invastigation phase and are not useful on our daily
practice, even though they open a door to a future conservative management
of endometriosis.
A4. Endometriosis may cause an important deterioration on the quality of
life of patients, specially on profound endometriosis. Radical surgery can be a
good therapeutic option when other conservative therapies have not been
able to reach a patient’s optimal quality of life. These surgeries can be very
complex and are subject to a great risk of complications. This is why they
have to be performed by experts on a multidisciplinary colaboration basis.
24
2. INTRODUCCIÓN:
2.1 CONCEPTO
25
2.2 EPIDEMIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO
El crecimiento y el mantenimiento de los implantes de endometriosis
dependen de la presencia de esteroides ováricos; en consecuencia, la
endometriosis acontece en el período reproductivo: mujeres de 25 a 35 años
(3,4). Es poco común en niñas y pre o post-menárquicas (5-7), y es raro en
las mujeres postmenopáusicas que no hacen tratamiento hormonal
sustitutivo.
La prevalencia de la endometriosis en la población general es
desconocida; es muy difícil de determinar porque los síntomas son variados
e inespecíficos, y además algunas mujeres son asintomáticas.
Las estimaciones de prevalencia basadas en la visualización de los
órganos pélvicos incluyen (8-10):
● 1 por ciento de las mujeres que se someten a cirugía mayor por
cualquier indicación ginecológica.
● 1 a 7 por ciento de las mujeres sometidas a la esterilización tubárica
● 12 a 32 por ciento de las mujeres en edad reproductiva que se someten
a una laparoscopia para determinar la causa del dolor pélvico.
● 9 al 50 por ciento de las mujeres sometidas a laparoscopia para la
infertilidad versus 6,7 por ciento de las mujeres sometidas a laparoscopia sin
infertilidad.
● 50-70 por ciento de los adolescentes sometidos a laparoscopia para la
evaluación del dolor pélvico crónico o una dismenorrea rebelde a tratamiento
con Anticonceptivos orales.
Se sabe que situaciones como la multiparidad, la lactancia prolongada, y
la menarquia tardía (después de los 14 años) (11) disminuyen el riesgo de
padecer endometriosis, mientras que la nuliparidad, la menarquia precoz,
menopausia tardía, los ciclos menstruales cortos, menstruaciones
prolongadas, y las anomalías de Müllerianas que dificultan la salida del flujo
menstrual, aumentan el riesgo (12). La endometriosis también parece estar
frecuentemente asociada a un hábito corporal típico; se trata de pacientes
altas, delgadas y con menor índice de masa corporal (3). La prevalencia
parece ser menor en las mujeres negras e hispanas que en los caucásicos y
asiáticos (10).
26
2.3 ETIOPATOGENIA TEORÍAS
La patogénesis de la endometriosis no se ha establecido definitivamente, y
aun hoy en día no la conocemos con precisión. Las hipótesis que destacan
son (13-17):
2.3.1 Teoría de la menstruación retrógrada (Sampson 1920)
27
diferenciación deficiente pueden ser alterados por estos mecanismos
moleculares.
Mecanismo similar en su producción lo encontramos en la endometriosis
que se desarrolla en las cicatrices quirúrgicas (episiotomía, laparotomía) se
cree que se produce por la implantación de células endometriales en estas
ubicaciones como resultado de una maniobra quirúrgica o durante el parto.
2.3.2 Teoría de la difusión vascular y linfática (16,17) propone que los
implantes que aparecen en lugares fuera de la pelvis pueden explicarse por
la emigración de las células endometriales o tejido a través de los vasos
linfáticos y los vasos sanguíneos.
2.3.3 Teoría metaplasia celómica (Donnez 1997). (16,17) Indica que el
mesotelio peritoneal sufre una metaplasia formando estroma y glándulas de
tipo endometrial típicas. Propone que la cavidad celómica (peritoneal)
contiene células no diferenciadas o células capaces de diferenciarse en tejido
endometrial. Esta teoría se basa en estudios embriológicos que demuestran
que todos los órganos pélvicos, incluyendo el endometrio, se derivan de
células que recubren la cavidad celómica.
2.3.4 Teoría de las Células Madre. (19, 20)
Varias líneas de investigación actuales abogan por el papel que las
Células madre progenitoras endometriales pueden jugar en el origen y
desarrollo de la Endometriosis en sus diversas formas.
Esta teoría explicaría el porqué pueden desarrollar endometriosis
pacientes sin útero y hombres con Ca de próstata tratados con altas dosis de
estrógenos.
2.3.5 Teoría de los restos Müllerianos: (16,17) Células residuales de la
migración embrionaria de los conductos de Müller parecen tener capacidad
de desarrollar lesiones endometriósicas bajo el estimulo de estrógenos
durante la pubertad o en respuesta a moléculas que mimetizan estrógenos.
(mayor incidencia de endometriosis en mujeres sometidas a la acción del
Dietilestilbestrol durante el embarazo)..
Estas diferentes posibilidades en relación con la génesis de la
endometriosis nos hace pensar que posiblemente el origen de esta
enfermedad sea multifactorial, sobre la base de estas hipótesis, y con la
influencia de diversos factores.
28
2.4 ETIOPATOGENIA FACTORES IMPLICADOS:
29
2.4.2 Factores genéticos:
30
vesícula biliar, riñón, uretra, extremidades, vértebras, huesos, nervios
periféricos, pulmón, bazo, el diafragma (43), y el sistema nervioso central.
Podemos decir que podemos encontrarnos focos endometriósicos
prácticamente en todos los órganos de nuestra anatomía.
Ocasionalmente, un implante endometriósico aparece en la pared abdominal
anterior, por lo general en relación con la incisión quirúrgica de una cesárea
[44-49], o en una episiotomía. En una revisión de la literatura que incluye 455
casos de implantes endometriósicos de pared abdominal se comprobó una
asociación con un parto por cesárea o histerectomía en el 57 y el 11 por
ciento de los casos, respectivamente, y el intervalo medio desde la cirugía
índice de presentación fue de 3,6 años (49).
31
Fig 1.: Endometriosis peritoneal.
32
Fig 3.: Endometriosis profunda
33
pacientes pueden presentar un síntoma o una combinación de síntomas. Las
mujeres también pueden ser asintomáticos y la endometriosis puede ser
diagnosticada incidentalmente, con la constatación de un endometrioma
ovárico en prueba de imagen de rutina, o por hallazgo inesperado en el
momento de la cirugía para otra indicación.
En un estudio de 940 mujeres con endometriosis, aproximadamente tres
cuartas partes de las pacientes sintomáticas experimentaban dolor y/o
dismenorrea (58). La frecuencia de los diferentes tipos de síntomas fueron: la
dismenorrea (79 %), el dolor pélvico (69 %), la dispareunia (45%), molestias
intestinales (36 %), dolor intestinal (29 %), infertilidad (26 %), masa ovárica /
tumor (20 %), disuria (10 %) y otros problemas urinarios (6%).
Otros síntomas asociados con la endometriosis incluyen sangrado uterino
anormal, dolor de espalda baja, o la fatiga crónica [58-60].
Más raros son otros síntomas derivados de la afectación de otras
estructuras anatómicas como la endometriosis torácica o pulmonar, con
neumotórax, hemoptisis catameniales, o síntomas neurológicos por
afectación cerebral. (61-65)
A veces la endometriosis se asocia con otras enfermedades, por ejemplo,
enfermedad inflamatoria pélvica, síndrome de cistitis / vejiga intersticial,
síndrome del intestino irritable…, y esto, junto con el desconocimiento de la
enfermedad por parte de muchos profesionales, puede dar lugar a
importantes retrasos en el diagnóstico (65,66).
34
el grado de la enfermedad. (67-69). Esta paradoja se puede explicar por la
hipótesis de que los síntomas están más relacionados con una reacción
inflamatoria local que con el volumen de los implantes.
2.7.2 La Dispareunia
2.7.4 Esterilidad
35
Se plantea la hipótesis de que la endometriosis mínima / leve está
asociada con la sobreproducción de prostaglandinas, metaloproteinasas,
citocinas, quimiocinas (16), y que el proceso inflamatorio resultante perjudica
al ovárico, trompas, y a la función endometrial, lo cual conduce a una
foliculogénesis, fertilización, y / o la implantación defectuosas (76). También
se ha habado de un cierto grado de resistencia a la progesterona en el
endometrio de mujeres con endometriosis (77).
En las formas severas de la enfermedad, se pueden asociar estos
factores, con alteraciones anatómicas que pueden dificultar desde la propia
liberación del ovocito desde el ovario, hasta la fecundación y transporte por
las trompas.
Diversas herramientas pueden utilizarse para ayudar a estas pacientes a
conseguir el embarazo, desde la simple inducción de ovulación con
Clomifeno hasta la FIV-ICSI, pasando por otras técnicas como la
Inseminación Artificial.
A veces las pacientes pueden beneficiarse de la cirugía, cuando de esta
manera eliminamos el tejido endometriósico de la pelvis.
36
tanto, la evaluación y la gestión de la enfermedad colorrectal deben tener
plenamente en cuenta la distribución de las lesiones de endometriosis.
37
endometriosis (Dismenorrea, Dispareumia, Disquecia, Dolor crónico,
problemas digestivos, urológicos,..etc.), así como tiempo de evolución, y
progresión de los síntomas. El médico debe hacer preguntas sobre el
impacto de los síntomas en la calidad de vida, y los deseos gestacionales, ya
que esto ayuda a guiar las decisiones de tratamiento.
El examen físico es fundamental; una buena exploración ginecológica
explorando los fondos de saco vaginales y un tacto vaginal combinado, nos
puede dar mucha información. Además debe incluir un tacto rectal para
explorar el tabique rectovaginal y evaluar los ligamentos útero-sacros,
cuando la sintomatología nos haga sospechar afectación a ese nivel.
Los hallazgos físicos en mujeres con endometriosis son variables y
dependen de la ubicación y el tamaño de los implantes (67). Con frecuencia
no hay hallazgos anormales en el examen físico, lo cual nos tiene que
orientar a buscar los implantes en situaciones a las que no tenemos acceso
mediante la exploración física.
38
Fig. nº 5 Nódulo endometriósico en
fondo de saco vaginal posterior.
39
Estudios de imagen
40
satisfactorio (59). Esta capacidad varía en función de la experiencia del
cirujano (96-99).
La precisión del diagnóstico laparoscópico depende de la ubicación y el
tipo de la lesión, la experiencia del operador, y si la enfermedad es leve o
extensa. Múltiples estudios han demostrado que la biopsia y estudio
histológico de las áreas sospechosas son importantes cuando el diagnóstico
está en duda, ya que el diagnóstico visual por sí solo puede tener un error en
un número considerable de casos (97).
La endometriosis también puede estar presente a pesar de la ausencia de
lesiónes aparentes. Podemos encontrar endometriosis hasta en un 6 % de
biopsias de peritoneo aparentemente normal en mujeres sin lesiones en la
inspección visual y hasta en un 11 a 25 por ciento de biopsias de peritoneo
aparentemente normal en pacientes con endometriosis conocida (100,101).
Sin embargo, no es una práctica estándar el realizar biopsias aleatorias
durante la laparoscopia.
2.10 DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de la endometriosis se basa en la demostración histológica
de glándulas y estroma endometrial en las lesiones, implantes o quistes
sospechosos. Para ello es preciso cirugía en la gran mayoría de los casos.
Sin embargo, no es necesario el diagnóstico histológico siempre para iniciar
una actitud terapéutica en pacientes con sospecha fundada de
endometriosis.
En algunos casos, un diagnóstico presuntivo de la endometriosis se hace
en base a un modelo clásico de los síntomas y la exclusión de otras
etiologías. El diagnóstico clínico es suficiente para iniciar la terapia que sea
segura y bien tolerada, (por ejemplo, anticonceptivos orales).
41
● El dolor pélvico puede ser causado por muchas condiciones, incluyendo:
embarazo ectópico, enfermedad inflamatoria pélvica, la cistitis intersticial,
adenomiosis, tumores de ovario, adherencias pélvicas, síndrome del intestino
irritable, cáncer de colon, la enfermedad diverticular, y esplenosis
2.11 CLASIFICACIÓN –
Como hemos dicho al hablar de la Anatomía Patológica, existen tres
formas básicas de presentación de la enfermedad:
42
profunda suele asociar un grado de
fibrosis muy superior al resto. Los
tres tipos de lesión pueden hallarse
por separado o en combinación, y
el componente inflamatorio
asociado puede estimular las
terminaciones nerviosas pélvicas y
por consiguiente causar dolor,
alterar la función tubárica,
disminuir la receptividad
endometrial y alterar la calidad de
los ovocitos y embriones.
Asimismo, estas lesiones pueden
causar adherencias que pueden
obstruir las trompas de Falopio y
causar infertilidad. Por tanto, la
enfermedad puede abarcar desde
pocas lesiones focales hasta
grandes y extensas lesiones que
convierten la endometriosis en una
enfermedad sistémica crónica,
compleja y grave en algunas
Fig. 6. Diagnóstico Diferencial
Endometriosis. pacientes.
La severidad de la enfermedad
Esta puede ser una forma básica
puede ser descrita de forma
de clasificación de la enfermedad.
cuantitativa según el número y
Los tres tipos de lesiones tienen
tamaño de las lesiones, aunque en
rasgos histológicos comunes como
general no existe correlación entre
la presencia de estroma
el tipo y severidad de los síntomas
endometrial o células epiteliales,
dolorosos. En cambio, la
sangrado crónico, y signos de
profundidad de la infiltración de los
inflamación. La endometriosis
43
Implantes si está relacionado con el grado e intensidad de la sintomatología.
En base a estos hallazgos se intenta clasificar a las pacientes con
endometriosis en diversos grados con la finalidad de homogeneizar
resultados y acordar conductas de manejo de la enfermedad.
La clasificación más conocida y utilizada es la de la Sociedad Americana
de Medicina Reproductiva (ASRM) 1979 y revisado en 1996 para ayudar a
predecir el éxito en lograr el embarazo después del tratamiento de la
endometriosis (figura nº 7) (102).
44
● Etapa IV: enfermedad grave se caracteriza por múltiples implantes
superficiales y profundas, incluyendo grandes endometriomas ováricos y
adherencias densas.
45
después de una laparoscopia diagnóstica, de 29 a 45 por ciento de las mujeres
no tratadas tuvieron progresión de la enfermedad, de 22 a 29 por ciento tenía
una regresión, y la enfermedad se mantuvo estable en el 33 a 42 por ciento
(105-107).
La evolución de la enfermedad, es imprevisible y a día de hoy no
disponemos de herramientas fiables que nos permitan distinguir los casos que
van a evolucionar mal y los que van a evolucionar bien.
Los síntomas de la endometriosis a menudo desaparecen o mejoran
durante el embarazo; esto se ha atribuido a decidualización. Sin embargo, se
han descrito complicaciones raras, incluyendo perforación intestinal [108], la
rotura espontánea de un vaso sanguíneo con hemoperitoneo [109], y la
apendicitis aguda (110). Los estudios epidemiológicos han reportado datos
contradictorios con respecto a cualquier forma de asociación entre la
endometriosis y diversas complicaciones obstétricas (111-116).
Por otra parte, la endometriosis parece estar asociado con algunos subtipos
histológicos de cáncer de ovario epitelial (EOC), pero no con otros. Los
subtipos más frecuentemente asociados son los Adenocarcinomas de células
claras, el carcinoma endometrioide y carcinoma seroso bajo grado (117).
La endometriosis asociada EOC parece desarrollarse en mujeres más
jóvenes, infértiles y tienen un mejor pronóstico que la mayoría de los casos de
cáncer de ovario (118,119).
Hay una palabra que hay que tener en cuenta siempre a la hora de abordar
el tratamiento de una paciente con endometriosis. Esta palabra es
“Individualización”.
46
Las decisiones de tratamiento son individualizados, teniendo en cuenta la
gravedad de los síntomas, la extensión y localización de la enfermedad, si
existe o no deseo de embarazo, la edad del paciente, los efectos secundarios
de los medicamentos, las tasas de complicaciones quirúrgicas, y el coste.
La posibilidad de una alternativa médica al tratamiento de la endometriosis
se fundamenta en que el endometrio ectópico responde a los esteroides
ováricos de igual manera que el endometrio eutópico. Es decir, la
endometriosis es hormonodependiente.
Por otra parte, existen una serie de procesos inflamatorios,
neoangiogénicos,…etc, que implican dolor, y que hacen que diversos
fármacos, AINES, Analgésicos, etc, sean fármacos que pueden resultar útiles
en muchas ocasiones, de forma aislada o en combinación con el tratamiento
hormonal.
Otras pacientes, en virtud de su escasa o nula sintomatología, escasos
hallazgos anatómicos o edad, no precisarán ningún tratamiento, y solo serán
subsidiarias de una vigilancia, por si en algún momento fuera necesaria
alguna actitud terapéutica activa.
Por último tenemos la opción quirúrgica que incluiría desde la destrucción
o la exéresis de pequeños implantes, hasta complejas cirugías que requieren
un equipo multidisciplinario por afectación de aparato digestivo y/o urinario,
pasando por el tratamiento quirúrgico del endometrioma.
Dado que la cirugía conlleva riesgos de complicaciones, la primera opción
terapéutica debe ser una terapia médica, salvo en casos en que por
obstrucción intestinal, atrapamiento ureteral o grandes endometriomas, haya
que optar de entrada por la cirugía.
Las opciones de tratamiento por lo tanto incluyen:
1.- La conducta expectante.
2.- Tratamiento analgésico.
3.- Tratamiento médico hormonal
• Los anticonceptivos orales con estrógeno-progesterona, en
pauta cíclica o continua
• Los Análogos de la GnRH.
47
• La progesterona, que se puede utilizar por vía oral, parenteral,
intrauterina.
• Danazol.
• Inhibidores de la aromatasa
• Dienogest
4.- La Cirugía, que puede ser conservadora (conservar el útero y el
tejido ovárico) o definitiva (extirpación del útero y los ovarios).
5.- La terapia de combinación en la que se da terapia médica antes y /
o después de la cirugía.
48
tomados de manera segura durante un largo plazo. La sintomatología retorna
en la mayoría de las mujeres a los 6 meses.
Son una buena opción para las pacientes con poca clínica y que no
desean gestación.
Efectos secundarios: Náuseas, hipertensión, tromboflebitis.
Los anticonceptivos orales son eficaces para el alivio de la dismenorrea
(121), también pueden retardar la progresión de la enfermedad, pero la
evidencia es contradictoria (121,122-124,125-129). El mecanismo terapéutico
pretendido es decidualización y posterior atrofia del tejido endometrial,
incluyendo el tejido endometrial ectópico.
Los anticonceptivos no orales (anillo, parche) también pueden ser
eficaces, aunque no han sido ampliamente estudiados (130).
49
agonistas de la GnRH se puede evitar en gran medida con la terapia «add-
back», es decir, estrógenos y progesterona o también tibolona.
Estudios clínicos aleatorizados han demostrado que los agonistas de
GnRH son más eficaces que el placebo y tan eficaces como otros
tratamientos médicos para aliviar el dolor y reducir el tamaño de los
implantes de endometriosis (134). Con la terapia add-back, los efectos
secundarios suelen ser mejor tolerados. Al igual que otros tratamientos
médicos, los agonistas de la GnRH no mejoran la fertilidad (135)..
D): Progesterona:
50
En aproximadamente un año de seguimiento, la mayoría de los ensayos
encontró que el DIU-LNG dio lugar a una mejora significativa en comparación
con las pruebas de pre-tratamiento o manejo expectante en las medidas de
dolor pélvico crónico y dismenorrea, pero no de la dispareunia. El DIU-LNG
fue igual o menos eficaz que los agonistas de GnRH en la prevención de la
recurrencia del dolor pélvico crónico o dismenorrea después de la cirugía
[142,143]. El DIU-LNG tiene pocos efectos secundarios sistémicos en
comparación con otros métodos hormonales.
• D.- Dienogest:
Progesterona de 4ª generación derivada de la 19-Nortestosterona con
una potente actividad progestacional sin efectos androgénicos sistémicos.
Suprime la proliferación del tejido endometrial, disminuye la inflamación y
alivia el dolor pélvico derivado de la endometriosis. También tiene acción a
nivel local inhibiendo la Aromatasa y la producción de PG E2
Diversos estudios han demostrado la eficacia y la seguridad de dienogest
frente a los Análogos de la GnRh, para el tratamiento del dolor asociado con
endometriosis, y con menos efectos secundarios [144].
E): Inhibidores de la Aromatasa: Aunque no está aprobado para el
tratamiento del dolor pélvico causado por la endometriosis, el uso de
inhibidores de la aromatasa es un nuevo y prometedor enfoque terapéutico
en la endometriosis [145]. Estos agentes parecen regular la formación local
de estrógenos dentro de las lesiones de endometriosis por sí mismos,
además de inhibir la producción de estrógeno en el ovario, [145]. En el tejido
de endometriosis, la prostaglandina E2 estimula tanto la sobreexpresión y la
actividad de la aromatasa, lo que resulta en la producción local de
estrógenos a partir de andrógenos. El estrógeno, a su vez, induce la
formación de prostaglandina E2 más, estableciendo así un ciclo de
retroalimentación positiva dentro de la lesión (146). Estos fármacos actúan
interrumpiendo este círculo vicioso.
Los dos agentes más ampliamente utilizados son anastrozol (1 mg) o
letrozol (2,5 mg) al día
51
agentes únicos en mujeres premenopáusicas, ya que estimulan la liberación
de FSH y causan el desarrollo de quistes multi-folicular. Si estos agentes se
utilizan para tratar el dolor causado por la endometriosis en esta población,
deben ser prescritos en combinación con un agonista de GnRH,
progesterona o anticonceptivos orales (147).
• Antagonistas de la GnRH:
52
(152-155), sin embargo su uso en el tratamiento de la endometriosis está en
fase de experimentación.
• Factores Antiangiogénicos.
53
La herramienta quirúrgica principal en la Endometriosis es la
Laparoscopia.
Las intervenciones quirúrgicas relacionadas con la Endometriosis pueden
tener diversos grados de complejidad, desde intervenciones sencillas
consistentes en la extirpación de un endometrioma o algún pequeño implante
endometriósico, hasta las intervenciones complejas relacionadas con la
endometriosis profunda. Estas últimas deben ser realizadas en Unidades
Multidiscipliarias compuestas por profesionales de diversas especialidades,
familiarizados con la enfermedad y con la Laparoscopia.
Actualmente, las tendencias de tratamiento de la Endometriosis con de
entrada conservadoras, intentando manejar a la paciente con tratamiento
médico. El tratamiento quirúrgico se plantea, cuando el tratamiento médico
ha fracasado, o en otras circunstancias como grandes endometriomas,
obstrucción intestinal o ureteral.
54
Existen cuestionarios para evaluar la calidad de vida así como aspectos
como la ansiedad y depresión que conviene utilizar en estas pacientes, no
sólo para valorar el impacto de la enfermedad sino también la respuesta a los
diversos tratamientos.
Por otra parte, La frecuencia de dispareunia en mujeres con endometriosis
es considerable, con resultados adversos sobre las relaciones sexuales,
provocando situaciones que pueden llegar incluso a una vida sexual inactiva.
55
3. OBJETIVOS
La endometriosis es una enfermedad enigmática de la que aún hoy
seguimos desconociendo muchos aspectos acerca de su origen, que puede
tener formas de presentación muy dispares entre unas pacientes y otras, y
en base a todas estas circunstancias, las formas de manejo también
componen un amplio abanico de posibilidades, en donde la Individualización
es un concepto clave para poder conseguir nuestro objetivo que no es otro
que la mejoría clínica de la paciente, su futuro reproductor y mejorar sus
condiciones y calidad de vida.
Los objetivos que nos planteamos en este proyecto de Tesis Doctoral
apoyado sobre la base de 3 trabajos publicados y otro en fase de
Revisión, son:
1- Exponer y analizar los factores que hacen que la endometriosis
pueda llegar a manifestarse como una enfermedad mutilarte que
produce daños irreversibles en la paciente.
2- Definir e implementar las estrategias para el diagnostico precoz de
la enfermedad. Implantación guía de cuidados.
3- Analizar cómo determinadas actuaciones terapéuticas pueden
favorecer de forma iatrogénica la aparición de focos ectópicos de la
enfermedad en diversas localizaciones de nuestra anatomía.
4- Demostrar que la introducción en la práctica clínica de medidas
preventivas, disminuye la incidencia de aparición de focos ectópicos
en cicatrices.
5- Actualización y exposición de las nuevas perspectivas de manejo
terapéutico conservador en el contexto de la Endometriosis como
enfermedad con carácter no sólo hormonodependiente, sino que
además tiene componentes de tipo inflamatorio, neoangiogénico,…
6- Analizar la repercusión que sobre la calidad de vida tiene la
enfermedad endometriósica en sus variantes profundas.
7- Evaluar el efecto del tratamiento quirúrgico radical sobre aquellas
pacientes que no han respondido de forma satisfactoria a los
diferentes tratamientos médicos o quirúrgicos conservadores.
56
8- Tratamiento quirúrgico radical en pacientes con endometriosis
profunda, técnica quirúrgica, resultados y complicaciones
9- Exponer cómo la toma de decisiones terapéuticas influye en la
calidad de vida de la paciente afecta de endometriosis.
4. MATERIAL Y MÉTODOS
Describimos a continuación el medio en el que desarrollamos nuestra
labor de atención a pacientes con Endometriosis, así como nuestra forma de
trabajo. A partir de ahí, surgen 4 trabajos tres ya publicados y otro en fase
de revisión en revistas de impacto.
Nuestra Unidad de Endometriosis se encuadra dentro del organigrama de
Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital 12 de Octubre.
El Hospital 12 de octubre, se encuentra en la zona sur de Madrid. Es el
centro sanitario especializado de referencia para la zona sur de esta región y
también lo es para otros distritos madrileños y otras comunidades
autónomas. Es uno de los hospitales más grandes de España en cuanto a
superficie y número de camas y es capaz de resolver la mayoría de los
problemas de salud de los pacientes, ya que cuenta con prácticamente todas
las especialidades médicas y quirúrgicas y con unos servicios centrales con
equipamiento tecnológico de vanguardia.
El Hospital acoge múltiples Unidades de gran calidad en muchas
Especialidades, considerándose en muchos casos, Unidades de Referencia
Nacional.
La población asignada y que corresponde a su Área de referencia está
constituida por un total de 450.000 habitantes donde los grupos de edad más
importantes están entre los 30 y los 50 años, siendo ligeramente superior la
población femenina.
Se trata de un Área con un alto índice de población extranjera, en torno al
20%, aunque esta cifra ha sufrido un descenso en los últimos años y debido
a la crisis económica.
También, como hemos señalado más arriba, el Hospital está abierto a la
asistencia de pacientes procedentes de otras Áreas de Referencia de la
57
Comunidad de Madrid a través de la Ley de Libre Elección de Médico, y
también a pacientes procedentes de otras comunidades Autónomas.
El nivel de renta es el menor de todas las Áreas Sanitarias. Mientras que
la población de nuestra zona de referencia, antigua Área 11, tiene una renta
que se sitúa en el rango entre 9300 y 10200 euros (en capacidad de
compra), el resto de Áreas se sitúan por encima de los 11300 euros y
muchas de ellas (Áreas 2, 5, 6, 7 y 9) por encima de los 12700 euros. Esto, a
efectos prácticos y desde el punto de vista sanitario, puede traducirse, entre
otras cosas, en una menor dispersión de nuestra población de referencia
hacia el sector sanitario privado.
Según diversas encuestas de población, los distritos pertenecientes a
nuestra zona asignada, presentan un perfil sociocultural inferior al del
conjunto de la CAM.
También, la población de nuestra área de referencia sufre altas cifras de
desempleo, según datos del IME, los 3 distritos acumulan el 20.6% de todos
los parados de la Capital.
En este entorno se encuadra nuestro Servicio y por lo tanto nuestra
Unidad de Endometriosis.
Nuestro proyecto tiene como objetivo ofrecer una asistencia sanitaria de
calidad a las mujeres con endometriosis a través de una serie de
recomendaciones basadas en la mejor evidencia científica disponible y el
establecimiento de un sistema de organización favorable a las mismas.
Nuestro grupo de Trabajo de Endometriosis está constituido además de
por Ginecólogos expertos en el manejo de la enfermedad, por Cirujanos,
Urólogos, Expertos en Medicina de la Reproducción, Radiólogos,
Especialistas en Endoscopia Digestiva, Psicólogo, Unidad del Dolor así como
miembros de Atención Primaria.
La dinámica de trabajo supone 2 consultas monográficas a la semana.
En cada consulta son atendidas un total de 18 pacientes (6 Nuevas y 12
revisiones).Cuando la paciente es sospechosa de presentar afectación de
otros órganos distintos al aparato genital, realizamos consulta
multidisciplinaria con los Especialistas correspondientes.
58
En Reuniones periódicas, discutimos los casos más complejos tomando
decisiones multidisciplinarias en cuanto al manejo de estas pacientes, una
gran parte de ellas procedentes de otras áreas sanitarias de la Comunidad
de Madrid y de otras Comunidades Autónomas.
Contamos con el apoyo para el diagnóstico de las pacientes no sólo de
ecografistas expertos en la valoración de pacientes con Sospecha de
Endometriosis, sino también con Radiólogos entrenados para la valoración
de estas pacientes, sobre todo cuando sospechamos formas avanzadas de
la enfermedad, y Endoscopistas Digestivos que son de gran ayuda cuando
sospechamos afectación intestinal por la enfermedad.
En todo momento mantenemos un contacto con la Unidad de
Reproducción para la valoración y manejo conjunto de pacientes con
endometriosis y deseos genésicos.
Para cuando las terapias habituales, médicas y/o quirúrgicas no son
capaces de mitigar el dolor en la paciente, contamos con el apoyo de la
Unidad del Dolor, en cuyo grupo de trabajo, (Dolor Pélvico Crónico) estamos
integrados también algunos de los miembros de esta Unidad.
Cuando es necesario, contamos con el apoyo de Psicólogo y/o Psiquiatra,
que ayudan a las pacientes que ven mermada su calidad de vida así como la
frustración que supone el fracaso en el intento de la maternidad, todo lo cual
supone para algunas pacientes cuadros de ansiedad y depresión, que es
necesario tratar.
No olvidamos la importante labor que juegan nuestros compañeros de
Atención Primaria en la detección precoz de pacientes con sospecha de la
enfermedad, para así poder evitar los retrasos en el diagnóstico, que en
muchas ocasiones puede llegar hasta los 10 años.
59
anamnesis detallada, una exploración ginecológica especialmente dirigida al
diagnóstico de la enfermedad. Se complementa el estudio con la realización
de Ecografía ginecológica y Estudios analíticos (Ca 125). En los casos con
formas leves de Endometriosis o cuando se descarta la enfermedad, la
paciente es atendida en este escalón o bien es derivada a Atención Primaria,
para su manejo.
Cuando se sospecha una Endometriosis moderada o severa, la paciente
es derivada a la Unidad de Endometriosis
En la Unidad de Endometriosis se realiza una valoración lo más completa
posible de la paciente por un Ginecólogo especializado en el manejo
diagnóstico y terapéutico de la enfermedad. Esta valoración aparte de una
anamnesis y exploración detallada y dirigida al diagnóstico, se valora también
la repercusión en la calidad de vida, deseos gestacionales, terapias
ensayadas previamente y su respuesta, cirugías previas,….etc. La
valoración de la paciente, se complementa con pruebas como Ecografía
transvaginal o en su defecto transabdominal o transrectal así como otras
exploraciones complementarias según clínica y exploración: (Ecoendoscopia
transrectal, rectosigmoidoscopia, RMN abdomino-pélvica, TAC, cistoscopia,
Urografía intravenosa, Renograma isotópico…), y con determinaciones
analíticas: determinación del Ca 125 y determinaciones Hormonales en 3º-
4º día de ciclo en pacientes con deseos gestacionales.
En la valoración de la paciente, aparte de los Servicios Centrales, pueden
participar, si es necesario, otros Especialistas especialmente familiarizados
con la Endometriosis, y que como hemos dicho anteriormente forman parte
de la Unidad ( Cirujanos Digestivos, Urólogos, Neumólogos, Cirujanos
Torácicos ).
Las decisiones terapéuticas en pacientes complejas son discutidas en la
Unidad y el manejo de las mismas siempre, sobre la base de unos
protocolos basados en la evidencia científica, es Individualizado y
multidisciplinar.
Los datos obtenidos del manejo de nuestras pacientes, son incluidos en
una base de datos, para explotación en el futuro.
Exponemos nuestra base de datos en el Anexo 3, las plantillas de
consulta en el Anexo 4
60
Una vez descritas las características del medio y de La población donde
realizamos nuestro trabajo así como nuestro protocolo de actuación,
pasamos a referirnos a los trabajos publicados y sobre los que se apoya
este trabajo de Tesis Doctoral.
61
5. RESUMENES DE LAS PUBLICACIONES
DOI: 10.1016/j.ejogrb.2012.02.030
ISSN: 0301-2115
Tipo de estudio: Artículo de revisión
Estado: Publicado
Factor de impacto: 1.695 (Journal Citation Report)
Categoría: OBSTETRICS & GYNECOLOGY
Posición: 34/78 (Q2) (Journal Citation Report)
62
5.1.1 RESUMEN PRIMER ARTICULO (A1)
Titulo:
Endometriosis profunda infiltrante rectosigmoidea con
participación ureteral con pérdida de función renal.
INTRODUCCIÓN
63
La afectación urológica es más rara, estimándose su frecuencia entre el 1-
5% (5), y el 15-25% (6). En este contexto es la vejiga la estructura más
frecuente mente afectada (84%) (7) La afectación ureteral es menos
frecuente con una frecuencia estimada de un 10-14% en pacientes con
nódulos mayores de 3 cm (8, 9).
Existen dos tipos de endometriosis ureteral; la forma extrínseca o
periureteral (80%) y la forma intrínseca o intraparietal (20%), pudiéndose
asimismo hacer una distinción entre la afectación ureteral distal (la mayor
parte de los casos) y la afectación ureteral proximal (sólo en escasa
ocasiones) (10). Los síntomas urinarios son por lo general infrecuentes salvo
en casos de complicaciones (11). En estos casos la presencia de hematuria
y/o disuria puede justificar la realización de una citología de orina con el
objeto de descartar un proceso neoplásico del tracto urinario.
Esta ausencia frecuente de síntomas o sintomatología inespecífica,
cuando existe una afectación ureteral, hace que una consecuencia no rara
sea la pérdida silenciosa de función renal. (9, 12-14).
OBJETIVO
MATERIAL Y MÉTODOS
Se recogen datos históricos de paciente de 32 años de edad, nulípara
que presentaba como síntoma dominante dolor pélvico crónico asociado con
dismenorrea severa, dispareunia, y problemas digestivos incluyendo diarrea
alternada con estreñimiento ocasional acompañado de sangrado rectal.
La paciente no tenía síntomas urológicos. En su historia se recogían
varias cirugías sobre aparato genital (quistectomía laparoscópica,
salpinguectomía derecha y liberación de adherencias) Asímismo había
tenido varios tratamientos con agonistas de la GnRH asociada con la
terapia de estrógenos de dosis baja durante seis meses. Así mismo utilizó
64
anticonceptivos orales con mínima respuesta clínica (evaluación del dolor
con la escala visual analógica (EVA): 10/10).
Los estudios de imagen (RM) mostraron la presencia de hidronefrosis
izquierda moderada y la gammagrafía renal se informó como '' el estado
funcional coherente con uropatía obstructiva incompleta ''.
La exploración ginecológica identifica un nódulo 3 cm en el fondo de saco
vaginal izquierdo y el útero en retroversión fija de tamaño y morfología
normal. El examen rectal mostró un nódulo de 4 cm en el tabique
rectovaginal que se extendía al ligamento útero sacro izquierdo.
La ecografía transvaginal mostró un útero de tamaño y morfología
normales, en una posición en retroversión. La resonancia magnética (MRI)
reveló un nódulo 4 cm en el tabique rectovaginal, compresión e infiltración
de la pared del recto y una hidronefrosis crónica izquierda con dilatación
ureteral izquierda.
La Rectosigmoidoscopía fue informada como '' Colitis Sigmoide de
moderada intensidad ''. La cistoscopia era normal. Para determinar la
función renal, se realizó un Renograma Isótopo revelando una función renal
relativa de 91% en el riñón derecho y el 9% en el izquierdo. Los niveles de
Ca 125 fueron de 43,94 mU / ml.
Ante estos hallazgos el caso fue evaluado y discutido por un equipo
multidisciplinario (departamentos de cirugía digestiva y urología).
El tratamiento propuesto fue un abordaje laparoscópico para realizar
liberación de adherencias, exploración del aparato genital, ovarios,
apéndice, así como resección del nódulo tabique rectovaginal y nefrectomía
izquierda. La cirugía se llevó a cabo en solo procedimiento con la
colaboración un equipo multidisciplinar constituido por ginecólogos, cirujanos
y urólogos. Intraoperatoriamente encontramos una pelvis congelada con un
importante síndrome adherencial. El uréter izquierdo estaba dilatado con un
diámetro de aproximadamente 2 cm y atrapado por un nódulo
endometriósico de 4-5 cm, que también afectó el ligamento uterosacro
izquierdo. Colon sigmoide y recto se encontraban intensamente unidos a la
parte posterior del útero y la pared vaginal, con una porción de 10-12 cm de
longitud del intestino grueso afectado por la endometriosis y el tejido
fibrótico.
65
Tras la liberación de colon sigmoide y recto se decidió realizar una
resección intestinal con anastomosis término-terminal. El nódulo fue
resecado incluyendo el segmento distal del uréter izquierdo, que se
encontraba atrapado por la endometriosis, y a continuación se realizó la
nefrectomía izquierda.
Tiempo quirúrgico total fue de 10 h (600 min). La paciente precisó de
transfusión durante la cirugía. Los diagnósticos anatomopatológicos fueron
los siguientes: (1) nódulo septum rectovaginal: tejido fibroadiposo con focos
hemorrágicos, (2) fragmento de uréter dilatado con endometriosis
periureteral, (3) trompas de Falopio con endometriosis, (4) segmento de
intestino con endometriosis en el músculo y subserosa, (5) pieza de
nefrectomía con hidronefrosis severa y pielonefritis crónica.
La paciente fue hospitalizada por un total de siete días y su curso clínico
posterior fue excelente, con una mejoría destacada en sus síntomas de dolor
con VAS:(3) y de la calidad de vida.
Actualmente la paciente está intentando el embarazo mediante técnicas
de Fertilización in vitro.
5.1.2 DISCUSIÓN
66
El enfoque quirúrgico es a menudo complejo por diversas razones,
incluyendo la dificultad intrínseca de tratamiento de la endometriosis y la o
las cirugías anteriores (a menudo laparotómicas) con el resultado de
adherencias y la distorsión anatómica consecuente. Esto requiere de la
participación de expertos cirujanos laparoscópistas con amplia experiencia
en el manejo de esta enfermedad.
En nuestro caso, a pesar de un informe de un salpingectomía derecha nos
encontramos con una dilatación tubárica derecha. Este podría ser un
ejemplo de la interpretación errónea motivada por la distorsión anatómica.
En 2007, Jadoul et al. (163) informó de un caso de endometriosis profunda
con extirpación de un nódulo rectovaginal, ureterectomía y nefrectomía
debido a la pérdida de la función renal. Diversos autores informaron que el
riesgo de pérdida de la función renal en casos de endometriosis ureteral es
del 11,5%, según un estudio de 78 casos publicados en 2007 (164).
Hay muchos casos reportados en la literatura con la participación
silenciosa ureteral en el contexto de endometriosis profunda (165,166-170),
como ocurrió en nuestra paciente. Cuando la función renal está por debajo
de 14%, hay un riesgo de pielonefritis e hipertensión renovascular. En estos
casos se recomienda la nefrectomía.
Nuestra paciente tenía una función renal izquierda del 9%. Es importante
llamar la atención de los profesionales que tratan a estas pacientes con
endometriosis profunda, sobre la posibilidad de la participación ureteral
silenciosa. Esta eventualidad debe ser valorada utilizando pruebas de
imagen e incluso el Renograma isotópico, como hacemos en este caso.
La resolución de la obstrucción quirúrgicamente antes de la pérdida de la
función renal es la única alternativa. Se han informado casos en los que la
colocación de un cateter doble '' J '' y un tratamiento médico (DIU liberador
de levonorgestrel) puede resolver la obstrucción ureteral (171).
Intraoperatoriamente, se decidió llevar a cabo una resección intestinal
debido al alto grado de participación de la pared rectosigmoidea.
La colaboración interdisciplinaria es esencial (172) en estos pacientes al
permitir la resolución quirúrgica completa en una sola intervención.
El diagnóstico y tratamiento de la endometriosis profunda deben hacerse
en unidades especializadas y en el contexto de la colaboración
67
multidisciplinaria.
Debemos ser conscientes del riesgo potencial de la participación
ureteral y la pérdida asintomática de la función renal en cualquier paciente
con nódulos endometriósicos de 3 cm o más, o en los casos con la
participación de la pelvis significativo.
En nuestro trabajo, presentamos nuestra experiencia en este contexto, a
propósito de una paciente que es remitida a nuestra Unidad para valoración
por cuadros de dolor pélvico crónico, dismenorrea, dispareumia, y
ocasionalmente problemas digestivos. Paciente que no presentaba ningún
síntoma que hiciera pensar en una afectación urológica y sí digestiva. Esto
suele condicionar la actitud diagnóstica orientándola fundamentalmente a
valorar la afectación intestinal, obviando valorar la afectación del tracto
urinario.
Vemos pues, cómo tras varios años de evolución y tras varias cirugías,
nos encontramos con una uropatía obstructiva, que había pasado
desapercibida, a pesar de haber estado en seguimiento y tratamiento. El
estudio de función renal mediante Renograma Isotópico, reveló una
importante disminución del grado de función renal izquierda de hasta un 9%,
frente a un 91% del riñón derecho.
La decisión de realizar Nefrectomía se tomó en base a criterios
preventivos y ante la presencia de signos de pielonefritis crónica. Nuestra
experiencia como el resto de autores, en una serie de 84 pacientes operadas
en nuestro centro por Endometriosis profunda entre los años 2009 y 2013
solo encontramos afectación urológica importante en: 4 pacientes: 2
cistotomías parciales, un caso de afectación ureteral que preciso exéresis y
reimplantación ureteral y el mencionado caso de Nefrectomía.
Su baja frecuencia unida a la escasa sintomatología forman un binomio
propicio para el desenlace de la enfermedad que tras estrangular el uréter
de forma progresiva terminan anulando la función renal. Con el agravante de
que cuando hacemos el diagnóstico ya es un diagnostico tardío. Este
comportamiento agresivo y mutilante es una de las múltiples formas de
presentación de esta enfermedad.
Sintomatología como la dismenorrea ha sido considerada desde largo
tiempo como algo habitual menospreciada tradicionalmente por la sociedad
68
en general y por buena parte de la clase médica en particular. No es raro
aún hoy en día encontrar niñas adolescentes que tienen que quedarse en
casa los días de su menstruación, precisando altas dosis de analgésicos, o
que sufren incluso lipotimias relacionadas con su dismenorrea, y que año tras
año se ha mantenido esta situación sin que las personas responsables de la
salud de estas pacientes hayan hecho nada que no fuera pautar analgésicos
o como mucho píldoras anticonceptivas.
El desconocimiento de la enfermedad, por parte de un número no
despreciable de profesionales de la Salud, tanto en Atención Primaria como
en Especializada, junto con esta actitud conformista de la sociedad frente a
estos síntomas, explica cómo en muchos casos, el diagnóstico pueda llegar
a retrasarse hasta incluso 7-8 años desde el inicio de los síntomas (173).
Aún hoy asistimos a casos en los que el diagnostico la enfermedad, se ha
hecho ante el informe de la Anatomia Patológica de una paciente a la que se
ha tenido que realizar una amplia resección intestinal y colostomía, por un
cuadro obstructivo, al que se ha llegado tras múltiples cuadros de
suboclusión e ingresos por dolor abdominal en diversos centros hospitalarios,
sin que en ningún momento se haya planteado el posible diagnóstico de
endometriosis.
Estas circunstancias explican el que nos encontremos pacientes que
cuando son diagnosticadas, la enfermedad ha avanzado hasta tal punto de
llegar a producir daños irreparables.
69
interinstitucional, como detallamos a continuación, pueden ayudar a mejorar
las posibilidades de diagnóstico de esta enfermedad (173).
Nos referimos a recomendaciones como:
• Impulsar el papel de Atención Primaria en la detección precoz de los
signos y síntomas de sospecha para derivar cuanto antes a la atención
especializada para confirmar diagnóstico.
• Establecer adecuadas pautas de seguimiento según las características
de las mujeres y de la enfermedad.
• Fomentar la coordinación entre profesionales de los servicios de
ginecología con profesionales de otros servicios de atención especializada,
como es el caso de la cirugía general, urología, unidades de infertilidad,
salud mental y de otros ámbitos asistenciales como Atención Primaria.
• Promover la formación de profesionales para capacitarlos en la
atención a la endometriosis profunda, y a la endometriosis III y IV, en el seno
de las Unidades de Reproducción Asistida.
Se trata de puntos fundamentales para evitar retrasos de varios años en el
diagnóstico, y el llegar tarde al mismo, de tal manera que nos encontremos
con daños irreparables.
70
5.1.3 PUBLICACIÓN ORIGINAL DEL PRIMER ARTÍCULO (A1)
71
5.2 ARTICULO SEGUNDO
75
5.2.1 RESUMEN DEL ARTICULO 2 (A2)
TITULO:
INTRODUCCIÓN:
76
que no manejan habitualmente este tipo de pacientes (12). Se pueden
realizar técnicas de imagen como la TC, la RM o la ecografía para ayudarnos
a identificar la lesión, pero para la confirmación diagnóstica es necesario un
estudio anatomopatológico de la misma (13,14).
OBJETIVO:
MATERIAL Y MÉTODOS:
77
transcurrido entre la cirugía y el diagnóstico fue de 4,2 años, con una amplia
variabildad (+/- 3,4 años), tratándose en todos los casos de mujeres jóvenes
(edad media 32.5 años).
La presentación clínica habitual, fue el hallazgo de una masa palpable
(82%), que aumenta de tamaño con la menstruación (47%) y que resulta
dolorosa (41%). En dos de las pacientes el hallazgo clínico fue la aparición
de una hernia umbilical en relación con la cicatriz media infraumbilical de una
cesárea.
El tamaño medio de la tumoración fue de 2,5 cm (+/- 1,1cm). En cuanto a
la localización del nódulo un 47% de las pacientes presentó un nódulo en
relación directa con la cicatriz, mientras que el 53% se encontró adyacente a
la misma, fundamentalmente en el plano muscular lateral a la incisión.
El diagnóstico se sospechó por la clínica, pero en la mayoría de los casos,
se apoyó en una prueba de imagen (47%) siendo en el 75% de los casos
una ecografía, en el 12,5% una resonancia magnética y en el 12,5% una TC.
El 52% de las pacientes aportó diagnóstico anatomopatológico previo a la
cirugía mediante la realización de una PAAF. En uno de los casos, el
diagnóstico de la PAAF fue de carcinoma; este diagnóstico se descartó tras
la extirpación completa de la tumoración.
El tratamiento realizado fue la extirpación del nódulo con margen de
seguridad; En 5 de las 15 pacientes con nódulo en pared abdominal fue
necesaria la resección del plano fascial adyacente a la lesión para dejar el
margen de seguridad adecuado, precisando colocación de una malla para
corregir el defecto en 4 de ellas.
5.2.2 DISCUSIÓN
78
La aparición de un nódulo en el seno de una cicatriz de tamaño variable,
que presenta cambios clínicos cíclicos en relación con el ciclo menstrual, de
tal manera que aumenta de tamaño y se hace más sensible, incluso doloroso
coincidiendo con la menstruación, nos debe hacer sospechar este
diagnóstico.
Si además se trata de una cicatriz relacionada con una intervención
obstétrica este hecho debe reforzar aún más nuestras sospechas.
Esta forma de presentación de la enfermedad no es rara. Así se concluye,
en la mayor revisión publicada en la literatura sobre este tema que revisa 29
trabajos publicados, entre 1951 y 2006. Se presentan 455 casos publicados
en revistas de lengua inglesa, donde revisa las características demográficas
de las pacientes, la clínica, el diagnóstico y el tratamiento. (174).
En nuestra institución a lo largo de 12 años, sólo hemos encontrado 17
casos en los que se confirmó histológicamente el diagnóstico de
Endometriosis. Sospechamos que pueda haber habido más casos que
puedan haber pasado desapercibidas, y de hecho, en nuestro estudio
observamos que sólo en un 30% de las pacientes que se someten a una
intervención quirúrgica por una sospecha de nódulo endometriósico en
cicatriz, el diagnóstico anatomopatológico se confirma. Esto puede deberse a
la no realización de una correcta anamnesis, así como el menor
conocimiento de la enfermedad por parte de otros especialistas que no
manejan habitualmente a pacientes con endometriosis
¿Cómo podemos explicar el origen de estos implantes endometriósicos ?.
Todos sabemos que las células endometriales tienen capacidad de
implantarse en sitios distintos de la cavidad endometrial. En este proceso se
imbrican una serie de mecanismos inmunológicos (dificultad de los
mecanismos defensivos habituales para la eliminación de las células
endometriales), genéticos, inflamatorios locales, factores que inducen la
angiogénesis, y otros que provocan disminución de la apoptosis ( permi-
tiendo la supervivencia de las células endometriales), aumento de citoquinas
y factores de crecimiento, la actuación de moléculas que facilitan la adhesión
celular (Integrinas y caderinas), aumento de la actividad Aromatasa local que
induce la Prostaglandina E2, y todo ello favorece la síntesis local de
79
Estrógenos que estimulan el desarrollo y crecimiento de las células
endometriales…(Fig.8)
80
Es posible que puedan influir de manera más o menos importante los tres
mecanismos, si bien el hecho de que se trate de un evento que ocurre tras
una intervención quirúrgica, nos hace pensar que el mecanismo principal
sea el arrastre directo de las células endometriales por nuestra mano al
lecho quirúrgico. En este sentido coincidimos con la mayoría de los autores
(177-179). Posteriormente, diversos factores como hemos comentado más
arriba, influirán en la supervivencia de las células, así como su multiplicación
y crecimiento del nódulo.
Cabría pensar que para que estos hechos ocurran debe haber una
combinación de factores que predispongan a ello, y que de esta forma, estos
hechos ocurrirían con más frecuencia en pacientes con enfermedad
endometriósica en la pelvis. Sin embargo, esto no ocurre así, y la
coincidencia de estos nódulos con enfermedad en la pelvis es escasa. En la
literatura ocurre en un 13% (174) y en nuestra serie de un 14 %, que viene a
corresponder a la frecuencia de aparición de la enfermedad en la población
en edad fértil en general (8-15%) (180). Deducimos por lo tanto, que cuando
realicemos una cesárea en una paciente con una endometriosis pélvica
conocida, no vamos a tener más posibilidades de que aquella paciente pueda
desarrollar un nódulo en la cicatriz que otra sin este antecedente.
Se ha atribuido a la disminución de la capacidad inmunitaria que ocurre
durante el embarazo como un factor que predispone a la aparición de estos
implantes, y de hecho, parece ser que ocurre con más frecuencia cuando la
cesárea se realiza de forma programada, sin trabajo de parto previo, que
cuando esta se realiza tras una fase activa de parto, y la diferencia es
estadísticamente significativa (181).
Todas estas circunstancias nos hacen pensar, que estamos ante una
forma de endometriosis con características diferenciales respecto a las
formas clásicas de la enfermedad, donde nuestra mano puede tener un papel
muy importante.
Clínicamente, esta forma de endometriosis, se presenta como
tumoraciones en la pared abdominal, que sufren cambios clínicos e relación
con el ciclo menstrual, de tal manera que durante la menstruación, aumentan
de tamaño y son más sensibles y/o dolorosas (182). Por lo tanto, el primer
paso para el diagnóstico se basará en la sospecha clínica. La presencia de
81
una masa (96%) o de dolor (87%), son los síntomas más frecuentes. Otros
síntomas comunes son el sangrado en lesiones superficiales o dolor
hipogástrico (174,183). En nuestra serie, el 82% de las pacientes, presentaba
una masa palpable, dolorosa en el 41% y que aumentaba de tamaño con la
menstruación en el 47% de los casos. Se trata por tanto, y así ocurre también
en todas las series publicadas, de los síntomas principales y sobre los que
hay que basar la sospecha diagnóstica.
Otro aspecto importante a tener en cuenta es que los nódulos
endometriósicos en cicatrices ginecológicas aparecen en pacientes en edad
reproducitiva (15-55 años), encontrando en la literatura una edad media de
aparición de 31 años, que es similar a la hallada en nuestro estudio (edad
media de 32,5 años)
El intervalo de tiempo entre la cirugía y la aparición de los síntomas está
descrito en la literatura entre 45 días y 20 años (182, 184, 185). Según una
revisión de 29 artículos publicada por Horton et al. el tiempo medio
transcurrido hasta la aparición de los síntomas es de 3.6 años (95% IC 2.5-
4.8) (174). En nuestro estudio el tiempo medio fue de 4,2 años.
Disponemos de pruebas de imagen como la Ecografía, TAC y RMN que
pueden ayudarnos a precisar mejor nuestro diagnóstico. En nuestra serie
sólo en 6 pacientes (35,2%) se utilizó la ecografía para ayudar al diagnóstico;
sin embargo fue la técnica diagnóstica por imagen más utilizada, porque sólo
1 paciente requirió la RMN y otra un TAC. Por lo tanto, en más de la mitad de
las pacientes (52,9%), no fue necesario utilizar ninguna prueba de imagen
para llegar al diagnóstico.
Los hallazgos típicos en ecografía son los de un nódulo sólido,
hipoecoico y vascularizado y morfología espiculada, con márgenes que
infiltran el tejido circundante (186). TAC y RM facilita un diagnóstico en casos
de grandes masas, proporcionando la observación de la relación de la masa
con las estructuras vecinas.
El diagnóstico diferencial de estas masas incluye una serie de patologías
como granulomas de pared, hernias incisionales, hematomas, abscesos,
quistes o lipomas. En estos casos, la clínica, los antecedentes, las pruebas
de imagen… nos pueden ayudar en el diagnóstico diferencial.
82
Es posible que algunos especialistas, por desconocimiento, no incluyan
este posible diagnóstico dentro de su esquema de diagnóstico diferencial
ante un nódulo en la pared abdominal, y por eso algunos casos puedan
pasar desapercibidos
Otra herramienta que podemos utilizar es la punción biopsia del nódulo
(FNA). El uso de la FNA es controvertido, pues como indican algunos autores
esta técnica aumenta el riesgo de producir nuevos implantes
endometriósicos en el sitio de la punción y el riesgo de lesiones de vísceras
(un diagnóstico diferencial de endometrioma es la hernia incisional) (183),
(187). En nuestra serie hemos realizado FNA a nueve pacientes (52.9%).
Antes de decidir realizar una FNA, lo más lógico es contar con una prueba de
imagen, y de esta forma, la posibilidad de punción de víscera hueca
disminuirá significativamente. Por otro lado, el descartar malignidad puede
ser muy útil en determinados casos. Recordemos que en nuestra serie, el
resultado de la punción en una paciente se informó de carcinoma, si bien,
afortunadamente, se descartó una vez extirpado definitivamente el nódulo.
En general, la malignización de endometriomas en cicatrices ginecológicas
es rara, apareciendo en un 0,3-1%. El tipo histológico más frecuente es el de
carcinoma de células claras y debemos sospechar malignidad en caso de
recurrencia frecuente, grandes endometriomas o crecimiento rápido (185,
187).
Es importante también en la valoración previa a la intervención descartar
la implicación de otras estructuras anatómicas, como la aponeurosis en los
nódulos de pared abdominal o el esfínter anal en los casos de nódulos en
cicatrices de episiotomía, todo ello, con el fin de planificar bien la intervención
( colocación de malla, reparación de esfínter,…). En nuestra serie fue preciso
la colocación de malla en 4 pacientes.
La extirpación deberá realizarse con un margen de seguridad para evitar
las recidivas. Creemos que una vez extirpada la tumoración, el lavado
profuso e incluso irrigación con sustancias antisépticas, del campo
quirúrgico, puede disminuir el riesgo de recidiva.
El tratamiento médico (anticonceptivos orales, danazol, acetato de
leuprolide y progesterona, (174) puede ser útil en algunos casos,
fundamentalmente en el manejo prequirúrgico de nódulos de gran tamaño o
83
cuando coincide con endometriosis pélvica (188). Nosotros no hemos
utilizado en ninguna paciente de nuestra serie el tratamiento médico.
En cuanto a las medidas preventivas que podemos adoptar para evitar la
aparición de estos nódulos, como ya hemos comentado más arriba, estará
ante todo el tener presente cuando realicemos cualquier intervención
quirúrgica en la que exista tejido endometrial en el campo quirúrgico, que
esta eventualidad puede ocurrir. Pero no sólo se trata de tenerlo en cuenta al
realizar una cesárea; también en miomectomias con apertura de cavidad,
tratamiento quirúrgico de endometriosis, en todas aquellas intervenciones
tocúrgicas por vía vaginal… Se han propuesto diversas conductas para
prevenir la aparición de estos nódulos como, por ejemplo, la exteriorización
del útero en el momento de la apertura de la cavidad, la sutura abdominal
extra de incisiones uterinas, la exhaustiva limpieza de la cavidad abdominal
después de los procedimientos donde se haya manejado endometrio, el
cierre del peritoneo parietal o cambiando el instrumental en el momento del
cierre de la pared abdominal.
Nosotros somos de la opinión como la mayoría de los autores, de que el
cuidado exquisito en la ejecución de todas aquellas intervenciones en las que
exista riesgo de diseminación de células endometriales es el mecanismo
preventivo más importante y eficiente, para prevenirlos.
Concluimos pues este comentario, diciendo que dentro de las múltiples
formas de presentación de esta enfermedad, esta es una de ellas. Que su
origen sea muy probablemente la acción iatrogénica al realizar alguna
intervención en la que esté implicado tejido endometrial, sobre todo
intervenciones tocúrgicas con la cesárea a la cabeza. Que se manifiestan
clínicamente como nódulos o masas de diverso tamaño (2-3 cm) que
experimentan cambios durante la menstruación (aumento de tamaño y dolor).
Proponemos un algoritmo diagnóstico en el que el punto de partida
fundamental es la sospecha clínica. Entre las pruebas de imagen que nos
pueden ayudar al diagnóstico, la más costo-efectiva es la ecografía, aunque
no podemos decir que haya imágenes patognomónicas. La RMN y el TAC
sólo los utilizaremos en casos de nódulos grandes o en aquellos que por su
localización sea necesario valorar la afectación de estructuras adyacentes.
La Punción se reservará para aquellos casos en que el diagnóstico tanto por
84
clínica como por pruebas de imagen no sea claro y/o existan dudas acerca
de un origen tumoral del nódulo.
Concedemos una gran importancia, al hecho de que los profesionales
debemos tener siempre presente que esta eventualidad puede ocurrir
cuando realizamos cualquier cirugía en la que el campo quirúrgico pueda
estar contaminado con tejido endometrial, y tomar las medidas oportunas, ya
comentadas más arriba, para evitarlo.
Es fundamental que los profesionales sanitarios incluyan este diagnóstico
dentro del diagnóstico diferencial de masa de pared abdominal para que no
pasen desapercibidos casos.
85
5.2.3 PUBLICACIÓN ORIGINAL DEL SEGUNDO ARTÍCULO (A2)
86
5.3 ARTICULO TERCERO
DOI: 10.2147/IJWH.S78829
ISSN: 1179 1411
TIPO DE ESTUDIO: Artículo de Investigación original
Estado: Publicado
Categoria: MATERNITY AND MIDWIFERY
Posición: (Q1) SJR indicator
Indexado: Pubmed
96
5.3.1 RESUMEN ARTÍCULO 3 (A3)
Titulo:
INTRODUCCIÓN:
97
Agonistas de la GnRH, con y sin terapia add-back, son eficaces en el alivio
del dolor asociado a la endometriosis, pero pueden estar asociados con
efectos secundarios graves. (11).
Todos los fármacos con eficacia demostrada en el tratamiento del dolor
asociado a la endometriosis de tipo hormonal, tienen una acción
anticonceptiva. La endometriosis afecta principalmente a las mujeres en su
edad reproductiva; Por lo tanto, estos tratamientos pueden ser un
inconveniente en el caso de deseo gestacional. Hay una necesidad de
nuevos medicamentos, que sean eficaces en el tratamiento del dolor, con un
perfil de efectos secundarios aceptable, adecuado para su uso a largo plazo,
sin efecto anticonceptivo, y seguro de usar en el embarazo temprano.
OBJETIVO:
MATERIAL Y MÉTODOS:
98
Tabla 1 Nuevas terapias de la endometriosis
99
Tabla 2 Nuevas terapias de la endometriosis
100
5.3.2 DISCUSIÓN:
101
Precisamente, esta finalidad (supresión actividad estrogénica) tiene la
utilización de Antagonistas de la Gn Rh, cuyo mecanismo de acción difiere
de los Análogos de la Gn Rh, que tradicionalmente se han venido utilizando.
Fig. nº 9.
Los antagonistas de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH)
surgen de la sustitución de numerosos aminoácidos en la cadena original de
GnRH, y ejercen su acción por un bloqueo competitivo de los receptores de
GnRH. Este bloqueo lleva a una rápida disminución de las concentraciones
de gonadotrofinas en 24 a 72 horas, a diferencia del efecto del los Análogos,
que tienen una acción inicial estimulante de la GnRh. (148).
Dentro de los fármacos de este tipo que están siendo utilizados el uso de
antagonistas de la GnRH inyectables (cetrorelix, ganirelix) está aprobado
actualmente en el contexto de la tecnología de reproducción asistida. (148)
Por vía oral, disponemos del Elagolix, que es un fármaco que en los
estudios que se han llevado a cabo, demuestra una buena efectividad en la
disminución de la dismenorrea y dispareumia, con un buen perfil de
tolerabilidad. Es un antagonista de GnRH de acción corta oral que, a
diferencia de los análogos de la GnRH inyectables, produce una supresión
hipofisaria y ovárica dependiente de la dosis (149).
Como efectos secundarios se refieren cefaleas, nauseas, ansiedad,
sofocos, y disminución de la DMO, aunque estos cambios fueron mayores en
pacientes tratadas con Agonistas de la GnRh.
Hoy por hoy, el Elagolix se encuentra en fase de experimentación. Nuestro
equipo participa en un estudio multicéntrico de investigación:
“Estudio aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo para evaluar la
seguridad y la eficacia de Elagolix en participantes con dolor moderado a
severo asociado a Endometriosis” que se ha prolongado con un estudio de
extensión que acaba en Noviembre de 2015”.
Esperamos a ver los resultados que arroja este y otros estudios de
investigación para ver si en el futuro podremos incorporar esta herramienta
terapéutica a nuestro arsenal diario.
Por otra parte, sabemos que el tejido endometriósico de los implantes se
nutre no sólo de los estrógenos procedentes del ovario, sino que a través de
diversos mecanismos a nivel local, también hay una producción de
102
estrógenos en el mismo nódulo, creándose un circulo vicioso que favorece el
crecimiento de estos implantes.
La Aromatasa es una enzima clave en la síntesis de estrógenos a partir
de andrógenos; esto también ocurre parece ser a nivel local en los implantes
endometriósicos; así hay estudios que demuestran que la Aromatasa se
expresa inapropiadamente en el endometrio eutópico y los implantes
endometriales ectópicos en mujeres con endometriosis, y podría estar
implicada en la síntesis local de estrógenos. De ahí que una línea de
investigación sea la que utiliza a los Inhibidores de la Aromatasa para el
tratamiento de la Endometriosis (189,190).
Como comentamos en el trabajo publicado, existen múltiples estudios de
investigación que intentan demostrar la eficacia de estos fármacos en el
manejo de pacientes con endometriosis. Casi todos ellos, se muestran
efectivos en el tratamiento del dolor, pero éste recidiva tras la suspensión del
tratamiento. Asimismo se informan de efectos secundarios diversos que
limitan su uso.
Los efectos secundarios más frecuentemente relacionados con estos
fármacos son dolores de cabeza, sofocos, cambios de humor, dolores
musculares, y sangrado. Los niveles de estradiol se suprimieron
significativamente con el tratamiento, lo cual se tradujo en una tendencia a la
pérdida de la DMO.
No obstante, hasta ahora, son los únicos fármacos aceptados ya para su
utilización en el manejo del dolor asociado a la endometriosis; sin embargo,
como vemos, su uso está limitado por sus efectos secundarios, y habrá que
seguir investigando nuevas formas de utilización, dosis, selección de
pacientes adecuada,… para obtener un mejor beneficio de su uso en
nuestras pacientes.
La Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE)
en su última directriz (150) recomienda el uso de Inhibidores de la Aromatasa
asociados a otro tratamiento hormonal (anticonceptivos orales,
progestágenos, o análogos de GnRH) solamente en mujeres en las que
todos los tratamientos quirúrgicos y médicos han fallado (150).
103
Otra línea de investigación es la utilización de Moduladores selectivos
del receptor de Progesterona ( SPRMs). Estas sustancias se definen como
una nueva clase de ligandos del receptor de progesterona, que pueden
comportarse tanto como agonistas, a través del estímulo de coactivadores,
o como antagonistas, a través del estímulo de correpresores, de la
progesterona según en qué circunstancias; así, en ausencia de
progesterona, los SPRMs actúan como progestinas débiles. En presencia de
la progesterona, también pueden mostrar propiedades débiles
antiprogestagenicas en algunos tejidos, particularmente en el endometrio
(151). Esta propiedad justifica su uso en el tratamiento de miomas y de la
endometriosis. Su mecanismo de acción se expone en la figura 10.
El Acetato de Ulipristal bloquea selectivamente la actividad de la
Progesterona. También reduce la secreción de LH y FSH manteniendo unos
niveles medios de estrógenos foliculares. Inhibe ovulación. Induce
amenorrea. No tiene efecto estrogénico.
Estudios in vitro: indican que bloquean la expresión VEGF y por lo tanto
bloquean los fenómenos de neovascularización y proliferación celular.
Asimismo, aumentan la expresión caspasa 3 y Bcl-2 y Activa TNF, por lo
tanto Inhibe proliferación e induce la apoptosis (191).
A través de todos estos mecanismos estos fármacos pueden ser útiles para
el tratamiento de la Endometriosis y sus síntomas.
A pesar de todo esto, hay pocos estudios experimentales y muy pocos
ensayos clínicos se han llevado a cabo aún, utilizando moduladores
selectivos de los receptores de progesterona para tratamiento del dolor en la
Endometriosis. Concretamente con Mifepristona y Asoprisnil, se han llevado
a cabo 2 ensayos clínicos en los que se demuestra, que la utilización de
estos fármacos frente a placebo, disminuye el dolor y puede reducir el
tamaño de los nódulos en pacientes con endometriosis; sin embargo son
necesarias dosis altas para conseguir efectos beneficiosos (192-194).
104
Fig nº 10. Mecanismo de acción de los SPRM.
105
La inflamación está implicada en el crecimiento y desarrollo de los
implantes endometriósicos así como en el origen del dolor; por ello, una
alternativa no hormonal en el tratamiento de la endometriosis consistiría en
modular la inflamación a través de bloqueadores de estas citoquinas
inflamatorias agudas como el TNF-α (Factor de necrosis tumoral) que ya
se utilizan en la actualidad en otros procesos inflamatoria tales como la
enfermedad de Crohn o la Artritis Reumatoide.
En este sentido, hay algún intento de manejo del dolor en pacientes con
Endometriosis con Infliximab comparado con placebo, con resultados no
muy esperanzadores (199,200).
A pesar de todo se necesita seguir insistiendo en esta línea de
investigación, pues incide sobre una de los mecanismos etiopatogénicos
básicos de la Endometriosis, y porque además no tendría repercusión sobre
la función ovárica, con lo que eso significa evitando los efectos secundarios
de ello derivados.
Esperamos que con el tiempo, al igual que estos fármacos han
demostrado ser útiles en determinadas enfermedades de patrón
etiopatogénico autoinmune, lo lleguen a ser en el manejo de la
endometriosis.
Otro factor implicado en el desarrollo y crecimiento de los implantes
endometriósicos es la Angiogénesis. El tejido endometrial procedente del
reflujo menstrual, es rico en diversos factores angiogénicos, que a su vez,
facilitan y potencian la implantación de este tejido en otros sitios. En este
sentido, varios estudios se concentran en compuestos antiangiogénicos
como una terapia prometedora para la endometriosis. Nos estamos refiriendo
a agentes como anticuerpos anti VEGF (factor de crecimiento endotelial
vascular), endostatinas, fumagilina, e inhibidores de la COX-2.
En la figura 11 representamos esquemáticamente el proceso de
neoangiogénesis y el efecto de los agentes antiangiogénicos.
106
Fig. nº 11 Mecanismo de acción agentes antiangionénicos
107
Además, parece ser que tienen escasos efectos secundarios en
comparación con los tratamientos actuales y reducirían las lesiones sin
necesidad de cirugía.
Por este motivo el estudio sobre los agonistas dopaminérgicos sigue
actualmente. Es una línea de investigación prometedora, y habrá que estar
muy atentos porque puede suponer una puerta abierta a la esperanza para
nuestras pacientes (204-206).
Otros agentes antiangogénicos son los de origen endógeno; en este
sentido, diversos estudios sugieren que las estatinas pueden inhibir el
crecimiento de células endometriales por un doble mecanismo de inhibición
enzimática (reduciendo la HMG-CoA reductasa) y de supresión de genes que
codifican proteínas implicadas en la inflamación y la angiogénesis. Se ha
demostrado que la Atorvastatina produce una reducción en la expresión de
COX-2 y VEGF en experimentos realizados in vivo e in vitro (207).
Más recientemente, la utilización in vitro de nuevas estatinas endógenas
como la PAMAM endostatina, se ha demostrado que inhibe el desarrollo de
la endometriosis través de un mecanismo antiangiogénico (208).
Bien, como vemos, existen múltiples líneas de investigación abiertas que
intentan obtener beneficios terapéuticos en pacientes con endometriosis,
actuando contra la actividad de neoangiogénesis que como sabemos ocurre
en el desarrollo y mantenimiento de la enfermedad. El futuro nos dirá si
finalmente estos fármacos llegarán a sernos útiles para el manejo de
nuestras pacientes.
Más estudios son necesarios para determinar qué estatina es la más
adecuada para el tratamiento antiangiogénico de la endometriosis y para
lograr la actividad antiangiogénica en dosis no tóxicas.
En este sentido, líneas de desarrollo e investigación tratan de buscar
soluciones terapéuticas incidiendo sobre los mecanismos de la inflamación;
tenemos que referirnos ahora a aquellos agentes que tienen actividad
inhibidora de la Ciclooxigenasa 2 (COX-2). Sabemos que la síntesis de
prostaglandinas está mediada por la ciclooxigenasa 2 (COX-2). Su expresión
se incrementa en los procesos inflamatorios y angiogénicos. Las lesiones de
endometriosis y el endometrio eutópico de las pacientes con endometriosis
108
muestran mayores cantidades de COX-2 en comparación con los controles
(209, 210).
Estudios in vitro, han demostrado que fármacos como Rofecoxib y
Valdecoxib, pueden ser útiles en el tratamiento del dolor en pacientes con
endometriosis, pero al igual que ocurre con otros fármacos que hemos
comentado anteriormente, los efectos secundarios, sobre todo de tipo
cardiovascular, limitan su uso, y hoy en día no se recomiendan en el
tratamiento de pacientes con endometriosis.
Para concluir nos referiremos brevemente a la utilización de fármacos
Inmunomoduladores en el manejo de la endometriosis, basado en el papel
que juegan los cambios inmunológicos en el origen y desarrollo de la
enfermedad.
En este sentido, se han llevado a cabo algunos estudios utilizando la
Pentoxilifina en pacientes con endometriosis, sin que hasta el momento se
haya llegado a una conclusión útil, y aunque no se han descrito efectos
secundarios importantes, no se consideran aún fármacos para recomendar
en el tratamiento del dolor o la subfertilidad en nuestras pacientes.
Como comentario final de este trabajo, diremos que hemos realizado una
amplia y profunda revisión del estado actual de cosas en cuanto a nuevas
perspectivas terapéuticas de tipo no quirúrgico en pacientes con
Endometriosis.
La líneas de manejo con vistas a futuro de nuestras pacientes están
orientadas a ser cada vez más conservadores, en cuanto a utilización de
recursos quirúrgicos, y que las opciones preferentes de manejo sean las
terapias de tipo médico, basadas en los mecanismos que sabemos influyen
en el origen de la enfermedad ( hormonales, Inflamatorios, Inmunológicos,
angiogénicos,…).
Múltiples líneas de investigación hay abiertas, algunas aparentemente con
más posibilidades de éxito (Agonistas de la dopamina) y otras con menos
(Inhibodores de la Ciclooxigenasa COX-2). Esperamos que el futuro vaya
abriendo puertas y podamos tener nuevas opciones de manejo que vengan a
complementar y/o sustituir a las ya existentes, donde se conjuguen, eficiencia
en cuanto a clínica (manejo del dolor), progresión de la enfermedad
109
(reducción de nódulos), y mejoría de la fertilidad, todo ello con los mínimos
efectos secundarios posibles.
110
5.3.3 PUBLICACIÓN ORIGINAL DEL TERCER ARTÍCULO (A3)
111
112
113
114
115
116
117
118
119
5.4 ARTICULO CUARTO
DOI:
ISSN: 0167‐482X
Tipo de estudio: Articulo original
Estado: Articulo en revisión
Factor de impacto: 1.59 (Journal Citation Report)
Categoría: OBSTETRICS & GYNECOLOGY
Posición: 47/78 (Q3) (Journal Citation Report)
120
5.4.1 RESUMEN ARTICULO 4 (A4)
Titulo
INTRODUCCIÓN
121
OBJETIVO
El objetivo principal de este estudio es determinar la evolución en la
calidad de vida en las pacientes que han sido sometidos a cirugía radical a
causa de la endometriosis severa. Secundariamente, se analizaron las
características clínicas y quirúrgicas de los procedimientos.
MATERIAL Y METODOS:
Entre Enero de 2009 y Septiembre de 2012, un total de 23 pacientes han
sido sometidas a cirugía radical por Endometriosis. Hemos llevado a cabo un
estudio retrospectivo no aleatorizado (quasi experimental) analizando la
evolución de su calidad de vida tras la intervención.
Actuando como su propio grupo de control, se pidió a los pacientes que
rellenaran un cuestionario validado de Calidad de Vida [endometriosis Salud
Perfil-5 (EHP-5)] y Escala Visual Analógica del dolor en el momento de la
visita preoperatoria (un mes antes de la cirugía) y seis meses después de la
intervención
El cuestionario de Endometriosis Salud Perfil-5 , es una versión a escala
reducida de la EHP-30 y consta de 11 preguntas (ítems): cinco elementos
(incluyendo intensidad del dolor, la impotencia funcional, el bienestar
emocional, la falta de apoyo social, la propia imagen) del cuestionario básico
y seis ítems del cuestionario modular (incluyendo el trabajo, las relaciones
sexuales, y la infertilidad, tratamiento, y la relación con los niños y los
profesionales de la medicina) La puntuación dada a cada elemento osciló
entre 0 y 4 (nunca = 0, rara vez = 1, a veces = 2, con frecuencia = 3, siempre
= 4 y no es relevante si no es aplicable)..
La escala analógica visual de dolor (VAS) comprende una línea horizontal
de 10 cm de longitud anclado por los descriptores verbales "sin dolor"
(puntuación de 0) y "el peor dolor imaginable" (puntuación de 10). Se pidió al
paciente que coloque una línea perpendicular a la línea de VAS en el punto
que representó a su intensidad del dolor.
Analizamos también diversas variables como edad, paridad, cirugías
previas, así como aspectos relacionados con la intervención y
complicaciones.
122
El análisis estadístico se realizó con el paquete estadístico SPSS, versión
17.0. Especial importancia se ha dado a los resultados derivados de la
mejora en la calidad de la vida del paciente después de la cirugía que se han
comparado con los obtenidos antes de la intervención. La significación
estadística se consideró como p <0,05.
RESULTADOS:
Entre Enero 2009 y Septiembre de 2011, hemos realizado total de 183
intervenciones por endometriosis e nuestro centro. En 23 casos (12,5%) el
procedimiento consistió en una cirugía radical.
Caracteristicas de las pacientes: (Tabla 1).
La edad media de los pacientes fue de 38,61 años (Rango 28-45). Un
30,4% (7) de las pacientes eran nuligestas. Antes de la cirugía radical, los
síntomas más frecuentes fueron la dismenorrea (78,3%) y la dispareunia
(47,8%). Un total de 8 pacientes (34,8%) habían sido tratadas en la Unidad
de Dolor, 6 (28%) habían sido tratadas con un DIU de Liberación lenta de
levonorgestrel, 6 (28%) fueron tratados con análogos de GnRH para inducir
pseudomenopausia y 18 (73.9%) de las pacientes habían sido sometidos a
cirugías previas para la endometriosis, hasta 3 intervenciones en el 13% (3)
casos.
Procedimiento quirúrgico y complicaciones: (Tabla2).
En todas las pacientes, 23 (100%), se realizó histerectomía total asociada
a anexectomía bilateral en 22 (95 %) y unilateral en 1 (4,3%).
En 9 pacientes (39%), la cirugía se realizó en colaboración con equipo de
Cirugía General por estar involucrado el aparato digestivo; En 2 casos fue
necesaria la colaboración de equipo de Urología por estar implicado el
sistema urinario.
La vía de acceso fue la laparoscopia en 19 casos (82,6%), el resto precisó
laparotomía.
La tasa de complicaciones fue del 30,4% (7) de las que 4 casos (17%)
fueron complicaciones mayores (2 fistulas rectovaginales y 2 fistulas
intestinales), que fueron resueltas posteriormente. No ocurrieron trastornos
neurológicos. Hasta el momento actual, ninguna paciente ha necesitado
nueva intervención por persistencia o recidiva del dolor.
123
Respuesta a los cuestionarios de calidad de vida: (Tabla 3)
• Respuesta a los cuestionarios.
Cuestinario EHP-5: La tasa de respuesta fue del 100% de los casos tanto
antes como 6 meses tras la cirugía.
Como se muestra en la tabla 3, antes de la cirugía los peores
puntuaciones fueron para los aspectos de impotencia funcional (media 3,2
de 4), dispareunia (media 2,8 de 4), dolor (media 2,7 de 4) y el bienestar
emocional (media 2,6 sobre 4). Seis meses después de la cirugía, todos
estos aspectos tuvieron una puntuación más baja, lo que significa una
mejoría en todos los aspectos, que fue estadísticamente significativa salvo en
el apartado relacionado con los deseos genésicos.
Las pacientes refirieron una mejoría significativa del dolor (0.17 de 4),
impotencia funcional (0.35 de 4), bienestar emocional (0.48 de 4), la
autoimagen (0,26 de 4) y dispauremia (0.68 de 4).
En cuanto a los resultados de la escala analógica visual de dolor un mes
antes y seis meses después de la cirugía. La puntuación media dada antes
de la cirugía fue de 8,6, mientras que disminuido a 1,5 después de la cirugía,
lo que supone una diferencia estadísticamente significativa
5.4.2 DISCUSIÓN:
El manejo terapéutico de una paciente con endometriosis tiene 2
vertientes, o aspectos fundamentales por las que siempre hay que preguntar:
Por un lado los deseos genésicos, y por otro lado la calidad de vida. Lo ideal
es poder establecer estrategias terapéuticas que persiguieran los 2 objetivos
de forma conjunta; sin embargo con frecuencia la estrategia de manejo de la
paciente varía según que sus deseos genésicos sean primordiales o bien que
lo que la paciente desee fundamentalmente sea mejorar su calidad de vida.
Como ya hemos apuntado en otros apartados de este trabajo, la
Individualización es una característica fundamental en el manejo de las
pacientes con endometriosis.
En el presente trabajo, abordamos uno de estos aspectos. Nos referimos
a la repercusión que la enfermedad tiene sobre la calidad de vida de las
pacientes afectadas; impacto que puede llegar a ser de tal envergadura que
124
lleva a tomar la decisión de realizar una cirugía radical, como ocurre en
nuestro caso.
También abordamos algunos aspectos relacionados con la cirugía y sus
posibles complicaciones.
Como ya hemos venido apuntando en los trabajos anteriores, en relación
con la endometriosis, podemos encontrarnos todo un abanico de
posibilidades de presentación y evolución clínica; desde pacientes
totalmente asintomáticas, hasta pacientes con un gran deterioro de su
calidad de vida, con importante repercusión no sólo en cuanto a dolor, sino
también sobre la esfera familiar, social, laboral, sexual,.. Todo ello puede
conllevar tal impacto emocional que son pacientes que con frecuencia
requieren algún tipo de apoyo psicológico.
No existen muchos estudios sobre calidad de vida en mujeres con
endometriosis y los que existen a veces presentan un sesgo de selección
importante, no representativos de todas las mujeres con esta enfermedad, y
los resultados pueden variar de un estudio a otro.
El estudio GSWH (Global Study of Women`s Health) es el primer estudio
epidemiológico prospectivo para conocer el impacto global de la
endometriosis. Se ha realizado en 1.418 mujeres de 18 a 45 años de edad de
10 países Las pacientes padecían de dolor pélvico y tenían programada una
laparoscopia. (211).
Al comparar los resultados de las mujeres con endometriosis con las del
grupo control, se objetiva en las primeras peor calidad de vida, mayor pérdida
de productividad laboral y mayor afectación en la realización de las tareas
cotidianas. Estos resultados no deben extrapolarse a todas las mujeres con
endometriosis, ya que corresponden a mujeres con dolor pélvico crónico que
van a ser sometidas a una intervención quirúrgica.
En la tabla 1 se exponen los países y número de casos que participaron
en el estudio.
125
Tabla 1: Global study of women’s health
127
terapéutico ante la mala calidad de vida y la nula respuesta a otras opciones
terapéuticas.
128
encontrarnos formas avanzadas de la misma. La afectación del tracto
digestivo (6-35%) y del tracto urinario (1-5%) ( 214), aconsejan que estas
pacientes sean atendidas en Unidades Especializadas Multidisciplinarias,
constituidas por profesionales familiarizados con la enfermedad, con los
medios adecuados para el estudio completo de la paciente y con la suficiente
experiencia para abordar estos casos a veces muy complejos y con riesgo
elevado de complicaciones. Por eso es muy importante hacer que la
paciente entienda la complejidad y dificultades que presenta su intervención
y como es lógico firme el correspondiente consentimiento informado. En este
sentido creemos que un aspecto fundamental en estos casos es tener una
buena relación médico-paciente.
En nuestra serie hemos tenido 4 casos de complicaciones mayores, que
se han resuelto satisfactoriamente, aunque suponen un proceso complejo y
laborioso con una elevada duración de la hospitalización.
La herramienta generalmente aceptada para estas cirugías es la
Laparoscopia, pues ofrece grandes ventajas, no sólo en cuanto a tiempo de
recuperación de la paciente postcirugía, sino también por las ventajas
durante el procedimiento por la ampliación de imágenes, la mejor
iluminación, el acceso con detalle a determinados espacios anatómicos y la
mayor precisión del gesto quirúrgico. (215). Todo ello conlleva mayores
ventajas y nos permite realizar procedimientos quirúrgicos con preservación
nerviosa (214), evitando disfunciones neurológicas a nivel rectal, vesical o
sexual. Revisando la bibliografía, múltiples autores se manifiestan en este
sentido, encontrando igualmente un menor riesgo de complicaciones.
(215,216).
Hemos utilizado la Laparoscopia en 19 (86,2%) de nuestras pacientes, y
no hemos observado secuelas neurológicas.
Pero el objetivo principal del tratamiento quirúrgico es mejorar la calidad
de vida de la paciente. Como hemos comentado, las herramientas que nos
sirven para valorar este aspecto son los Test de Calidad de Vida y Escala
Visual Analógica. Aplicando estos test a los 6 meses tras la intervención, del
análisis de las respuestas deducimos que tras la intervención se consiguieron
los resultados esperados. Las respuestas al test EHP- 5, mostraron mejoras
en la puntuación global y las calificaciones en diez de los 11 items del test
129
(Dolor, impotencia funcional, bienestar emocional, falta de apoyo social,…….)
que fueron estadísticamente significativas. El único ítem en el que se obtiene
sólo una ligera mejoría sin significación estadística fue, como puede parecer
lógico, el referente a los deseos genésicos.
Por otra parte y analizando las respuestas a la escala visual analógica,
También se aprecia una mejoría significativa pues pasamos de un 8,6 a un
1,5.
Así pues, nuestras pacientes, en general, experimentaron una importante
mejoría en su calidad de vida. En este sentido coincidimos con diversos
trabajos en los que se valora la evolución de la calidad tras diversos tipos de
cirugías por endometriosis (215-217).
Hemos hecho referencia a la dificultad que entraña plantear a una
paciente joven una Cirugía Radical. En todos los casos se trata de pacientes
con una calidad muy deteriorada y durante mucho tiempo, en las que se han
utilizado múltiples tipos de terapias médicas, DIU de levonorgestrel y
cirugías; 17 (73.9%) de nuestras pacientes ya habían sufrido algún tipo de
cirugía. Es el momento en el que la paciente deja de lado sus deseos
genésicos, en el caso de que no los haya completado, y su única aspiración
es tener una calidad de vida aceptable.
Los resultados de nuestro trabajo nos llevan a pensar que aunque tomar
la decisión de hacer una cirugía radical en una paciente joven sea difícil, en
casos seleccionados puede ser la única alternativa pues las posibilidades de
éxito son altas.
Podemos concluir como comentario final, diciendo que:
- Aunque existen pocos estudios sobre calidad de vida en mujeres con
endometriosis y los que existen presentan un sesgo de selección importante,
es innegable que la endometriosis produce en sus diversas formas, grados
de deterioro de la calidad de vida que varían según la paciente, y que no
siempre se corresponden con el grado de afectación de la enfermedad, si
bien las formas de endometriosis profunda suelen ser las que más
frecuentemente se relacionan con afectación importante de la calidad de
vida.
- La Endometriosis produce un importante impacto en la vida social, laboral y
sexual de las pacientes.
130
- La Endometriosis se asocia con frecuencia a síntomas de ansiedad y
depresión, por lo que se aconseja incidir en la anamnesis de estas pacientes
sobre este aspecto y además se recomienda el uso de escalas de
depresión-ansiedad y calidad de vida como herramientas que permiten
conocer la efectividad de los tratamientos médicos y quirúrgicos. Así como
establecer técnicas de afrontamiento adaptativo y de disminución del estrés
para disminuir el impacto de la enfermedad sobre la calidad de vida de las
mujeres con endometriosis.
- Que el grado de deterioro en la calidad de vida, puede ser rebelde a
múltiples tratamientos médicos y quirúrgicos, llevando a tener que tomar la
decisión de someter a la paciente a una cirugía radical aun en edades que
consideramos jóvenes.
- Que en general se trata de pacientes con formas avanzadas de
endometriosis profunda y con cirugías previas, que deben ser manejadas en
Unidades Especializadas Multidisciplinarias, siendo la herramienta quirúgica
principal la laparoscopia.
- Que, según nuestros resultados, es de esperar un grado de mejoría
importante tras la Cirugía Radical, si bien hay que informar a la paciente de la
complejidad y posibles complicaciones de la intervención.
- Que si en general la relación médico-paciente es importante, en las
pacientes con Endometriosis, y sobre todo en estos casos, es fundamental.
131
5.4.3 PUBLICACION ORIGINAL DEL CUARTO ARTÍCULO
En fase de Revisión
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
6. CONCLUSIONES
149
5. La Endometriosis es una enfermedad cuyos mecanismos
etiopatogénicos no son del todo conocidos, y que a día de hoy para el
tratamiento médico utilizamos fármacos cuyo mecanismo de acción está
relaccionado con el componente hormonal e inflamatorio de la enfermedad.
Del metaanálisis realizado en el tercer trabajo concluimos que hay abiertas
múltiples líneas de investigación basadas en otros aspectos de la
etiopatogenia de la enfermedad como fármacos moduladores de los
mecanimos de la inflamación, fármacos que inhiben la neoangiogénesis,
mecanismo imprescindible para la crecimiento y desarrollo de los implantes
endometriósicos (anticuerpos anti VEGF, Endostatinas, fumagilina o
inhibidores de ciclooxigenasa..), o fármacos inmunomoduradores que actúan
sobre los mecanismos inmunológicos implicados en el origen de la
enfermedad.
Sin embargo, hasta el momento actual todos ellos se encuentran en fase
de investigación y no son útiles en la práctica diaria, si bien abren una puerta
a la esperanza de futuro para el manejo de la endometriosis, de tal manera
que la mayoría de nuestras pacientes puedan ser manejadas con terapias no
quirúrgicas y que además puedan ser compatibles con una función ovárica
normal.
6. La endometriosis produce un importante deterioro de la calidad de vida
en muchas pacientes. Los tratamientos médicos y/o quirúrgicos consiguen en
gran medida mejorar la calidad de vida en un alto porcentaje de casos con
endometriosis profunda. Sin embargo hay un pequeño grupo de pacientes
que no responden adecuadamente. La calidad de vida de estas pacientes
puede sufrir un gran deterioro. En el análisis de calidad de vida realizado en
nuestras pacientes se demuestra el importante deterioro en su calidad de
vida valorado en aspectos como intensidad del dolor, y la dispareumia el
bienestar emocional, la sensación de falta de apoyo social, autovaloración de
la imagen y autoestima, dificultad en el cuidado de los hijos, dificultades en
su vida laboral,…
7. Las pacientes que han sido sometidas a un tratamiento quirúrgico
radical, experimentan una importante mejoría en su calidad de vida. Esta
mejoría es estadísticamente significativa en aspectos tan importantes como
la intensidad del dolor y la dispareumia el bienestar emocional, la
150
sensación de falta de apoyo social, autovaloración de la imagen y
autoestima, dificultad en el cuidado de los hijos, dificultades en su vida
laboral,…
8. El abordaje quirúrgico radical en pacientes con endometriosis profunda
es un procedimiento complejo en la mayor parte de los casos que requiere
ser realizado por profesionales altamente cualificados en el contexto de
equipos multidisciplinarios. Se trata de procedimientos con altas tasas de
éxito pero no exentos de complicaciones a veces graves.
9. A la vista de nuestros resultados, el tratamiento radical se convierte en
una buena opción terapéutica para aquellas pacientes con mala calidad de
vida que no hayan respondido a otras opciones terapéuticas. Los resultados
avalan y hacen más asumible la decisión siempre difícil de proponer un
tratamiento así en pacientes, generalmente jóvenes.
151
7. ANEXOS
ANEXO 1
152
ANEXO 2
153
ANEXO 3 - DOLOR
- ESTERILIDAD
- HALLAZGO ECOGRAFICO
BASE DE DATOS ENDOMETRIOSIS - HUA
- SINTOMAS UROLÓGICOS
UNIDAD DE ENDOMETRIOSIS - SINTOMAS DIGESTIVOS
SERVICIO DE OBSTETRICIA Y - OTROS
GINECOLOGÍA
HOSPITAL 12 DE OCTUBRE (MADRID) DISMENORREA
- LEVE
BASE DE DATOS ENDOMETRIOSIS - MODERADA
- SEVERA
NOMBRE
Nº Hª DISPAREUMIA
TELF - LEVE
EDAD - MODERADA
PARIDAD - SEVERA
RAZA
DISQUECIA
ANTECEDENTES FAMILIARES: - LEVE
-SIN INTERES - MODERADA
-ENDOMETRIOSIS - SEVERA
-CA OVARIO
-OTROS RECTORRAGIA
- SI
ANTECEDENTES PERSONALES: - NO
-MEDICOS
-QUIRURGICOS OTROS SÍNTOMAS DIGESTIVOS
-OTROS - SI
- NO
ANTECEDENTES GINECOLÓGICOS:
-SIN INTERES HEMATURIA
-PATOLG DE OVARIO - SI
-PATOLG UTERO - NO
-PATOLG MAMA
-OTROS OTROS SINTOMAS UROLÓGICOS
- SI
CIRUGÍA PREVIA POR ENDOMETRIOSIS: - NO
-NO
-QUISTECTOMÍA UNI O BIL COMENTARIOS
-ADHESIOLISIS
-TOILETTE HALLAZGOS EXPLORACIÓN
-OTRAS GINECOLOGICA
- NORMAL
CIRUGIAS PREVIAS ENDOMETRIOSIS Nº - MASA ANEXIAL
- NÓDULO RETROCERVIX
CIRUGÍA PREVIA NUESTRA - TABIQUE RECTO-VAGINAL
-SI - NÓDULO EN VAGINA
-NO - UTEROHIPERTRÓFICO
COMENTARIOS ANTECEDENTES:
MOTIVO PRINCIPAL DE CONSULTA - OTROS
154
- NORMAL
- NODULO ESTENOSIS
ECOGRAFÍA: - OTROS
- NORMAL
- ENDOMETRIOMA UNILATERAL
- ENDOMETRIOMA BILATERAL OTRAS EXPLORACIONES EXCEPCIONALES:
- MIOMA - RX SIMPLE ABDOM
- UTERO ADENOMIOTICO - RX TORAX
- OTROS - RENOGRAMA ISOTÓPICO
- FONDO DE OJO
TAMAÑO QUISTES: - BRONCOSCOPIA
- > 5 CM - OTRAS
- < 5 CM
COMENTARIOS:
TAMAÑO NÓDULOS:
-1
-2 TRATAMIENTO MEDICO
-3 - A ORALES
-4 - AINES
->4 - GESTAGENOS
- ANALOGOS
CA 125 - GESTRINONA
- DANAZOL
RMN - INHIB AROMATASA
- NORMAL - MIRENA
- ENDOMETRIOMA - OTROS
- NODULO UTEROSACROS
- NODULO RETROCERVIX RESULTADOS TRATAMIENTO MÉDICOS
- NODULO TABIQUE PREVIOS
- AFECTACIÓN INTESTINAL
- AFECTACION UROLÓGICA - BUENA RESPUESTA
- OTROS - NO RESPUESTA
- EMPEORAMIENTO
RECTOSCOPIA
- NORMAL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
- IMPRONTA - QUISTECTOMÍA UNI
- NÓDULO PENETRA - QUISTECTOMIA BI
- OTROS - QUISTECTOMÍA+ UTEROSACROS Y
RETROCERVIX
CISTOSCOPIA - UTEROSACROS Y RETROCERVIX
- NORMAL - TABIQUE COMPLETO
- NÓDULO VESICAL - QUISTECTOMIAY TABIQUE
- OTROS - ANEXECTOMÍA UNI
- ANEXECTOMÍA BI
UROGRAFÍA IV - HT SIMPLE
- NORMAL - HT + AU
- URETER UNILATERAL - HT + AB
- URETER BILATERAL - RESECCION NODULO PARED
- OTROS INTESTINAL
- RESECCION NODULO PARED
ENEMA OPACO VESICAL
155
- SUTURA VÍSCERA -REANASTOMOSIS
- OTROS -REIMPLANTACION
- -OTRAS
RESECCIÓN INTESTINAL
- NO
- SI RESOLUCION COMPLICACION VESICAL
-SONDA
COLOSTOMÍA -RESUTURA
- NO
- SI TIPO COMPLICACION DIGESTIVA:
-PERFORACION I DELGADO
LIBERACIÓN URETERAL -PERFORACION RECTOSIGMA
- NO
- SI ABORDAJE MULTIDISCIPLINARIO:
NO
CISTOTOMÍA Y SUTURA URÓLOGOS
- NO CIRUJANOS
- SI AMBOS
OTROS
OTROS PROCEDIMIENTOS
COMENTARIOS CIRUGÍA:
-LAPAROSCOPIA POSTOPORATORIO:
NORMAL
-LAPAROTOMÍA
COMPLICADO
-RECONVERSION
TIPO COMPLICACIÓN:
INFECCIOSA
UROLÓGICA
MOTIVOS RECONVERSIÓN: Texto libre DIGESTIVA
PUNCIONES
HEMORRAGIA
OTRAS
COMPLICACIONES CIRUGÍA:
- NINGUNA REINTERVENCIÓN:
- HEMORRAGIA SI
- TRANSFUSUÓN
- INFECCIÓN NO
- HEMATOMA PELVIS
- PERFORACIÓN INTESTINAL
- COMPLICACION UROLÓGICA
- COMPLICACION PUNCION
- OTRAS TRANSFUSIÓN:
156
SINTOMAS DIGESIVOS
- -NO
COMENTARIOS POSTOPERATORIO: - -IGUAL
- -MÁS
RESULTADOS CIRUGÍA
- -MENOS
- BUENA RESPUESTA
CA 125
- NO RESPUESTA
- EMPEORAMIENTO
RECIDIVA QUISTES
- DERIVACION
- -C-5 - -SI
- -UNIDAD REPRODUCCION - -NO
- -CEP ( CASOS LEVES)
- -UNIDAD DEL DOLOR EMBARAZO:
- -OTROS -SI
-NO
COMENTARIOS
157
ANEXO 4
PLANTILLAS CONSULTA
PLANTILLA PRIMERA VISITA ENDOMETRIOSIS PROFUNDA
Edad:
Peso:
Talla:
Derivada desde:
AF:
AGO:
Fórmula genésica: GAPC
Esterilidad:
Deseo genésico:
AP:
Alergias farmacológicas:
Enfermedades médicas:
Cirugía previa endometriosis: sí/no. Especificar cirugía, año y vía de abordaje.
Otras cirugías abdomino-pélvicas previas: sí/no. Especificar cirugía y vía de abordaje.
Enfermedad actual:
Clínica actual: asintomática, dispareunia, dismenorrea, disquecia, disuria, dolor pélvico
crónico, esterilidad, rectorragia, hidronefrosis, oclusión intestinal, otros.
EVA dismenorrea:
EVA dispareunia:
EVA disquecia:
EVA disuria:
EVA dolor pélvico crónico
Tratamiento médico actual: AINES, ACHO cíclico, ACHO continuo, dienogest, desogestrel,
DIU Mirena, análogos de la GnRh, danazol, gestrinona, otros.
EF:
Afectación uterosacros: sí/no
Nódulo retrocervical: sí/no
Nódulo vaginal : sí/no
Útero aumentado de tamaño (semanas)
Pruebas complementarias:
ECO TV:
RMN:
TAC:
Ca 125:
FSH día 3:
Rectoscopia:
Enema opaco:
Cistoscopia:
Ecografía abdominal:
Urografía iv:
Renograma isotópico:
JC:
Indicaciones:
Tratamiento propuesto: actitud expectante, tratamiento médico, tratamiento quirúrgico.
158
Tipo de tratamiento médico: AINES AINES, ACHO cíclico, ACHO continuo, dienogest,
desogestrel, DIU Mirena, análogos de la GnRh, danazol, gestrinona, otros.
Indicación cirugía: clínica/dolor, tamaño quiste, aumento marcadores, hidronefrosis,
estenosis intestinal, previo a FIV, otros.
Calidad de vida (EH30):
Fecha cirugía:
Fecha revisión postoperatoria:
Descripción cirugía:
Hallazgos intraoperatorios: pelvis obliterada/Douglas ocluido, endometrioma, implantes
endometriosis superficial, implantes endometriosis profunda, nódulo vaginal, nódulo
uterosacro, nódulo tabique rectovaginal, nódulo plica, nódulo ureteral, adherencias
recto, otros
Intervención: adhesiolisis, liberación de fondo de saco de Douglas, ureterolisis,
quistectomía, anexectomía, ooforectomía, resección de nódulo vaginal, resección nódulo
uterosacros, resección nódulo tabique rectovaginal, liberación adherencias recto,
cistectomía, shaving intestinal, resección discorde intestinal, resección intestinal
segmentaria, ureterolisis, resección ureteral y anastomosis, reimplante ureteral, HTAB,
otros.
Vía de acceso: LSP, laparotomía, reconversión.
Tiempo quirúrgico:
Complicaciones intraoperatorias:
Hb prequirúrgica:
Hb postquirúrgica:
Transfusión intraoperatoria o postoperatoria inmediata:
Postoperatorio:
Estancia hospitalaria:
Complicaciones postoperatorias: ninguna, fiebre (Tª>37,8ºC), íleo paralítico, hemorragia,
ITU,infección herida quirúrgica, dehisencia anastomosis, retención urinaria, fístula
ureteral, fístula rectovaginal, otras.
Reintervención postoperatorio:
Evolución tras cirugía:
Analgesia requerida: analgésicos no opioides, analgésicos opioides débiles.
Tratamiento médico endometriosis: AINES AINES, ACHO cíclico, ACHO continuo,
dienogest, desogestrel, DIU Mirena, análogos de la GnRh, danazol, gestrinona, otros.
EVA dismenorrea:
EVA dispareunia:
EVA disquecia:
EVA disuria:
EVA dolor pélvico crónico:
159
Calidad de vida (EH30):
Tratamiento médico: AINES, ACHO, gestágenos, análogos de la GnRh, otros.
Recidiva: sí/no
Gestación: sí/no
FSH (día 3):
Nueva cirugía: sí/no.
160
8. BIBLIOGRAFÍA
1 Nnoaham KE, Hummelshoj L, Webster P, d’Hooghe T, Cicco Nardone F de, Cicco Nardone
C de, C Jenkinson, Kennedy SH, Zondervan KT on behalf of the World Endometriosis.
Research Foundation Global Study of Women’s Health consortium. Impact of endometriosis
on quality of life and work productivity: a multicenter study across ten countries. Fertility and
Sterility 2011; 96:366-73.
3 Hediger ML, Hartnett HJ, Louis GM. Association of endometriosis with body size and
figure. Fertil Steril 2005; 84:1366.
6 Goldstein DP, deCholnoky C, Leventhal JM, Emans SJ. New insights into the old problem
of chronic pelvic pain. J Pediatr Surg 1979; 14:675.
9 Chatman DL, Ward AB. Endometriosis in adolescents. J Reprod Med 1982; 27:156.
11 Treloar SA, Bell TA, Nagle CM, et al. Early menstrual characteristics associated with
subsequent diagnosis of endometriosis. Am J Obstet Gynecol 2010; 202:534.e1.
12 Missmer SA, Hankinson SE, Spiegelman D, et al. Reproductive history and end
ometriosis among premenopausal women. Obstet Gynecol 2004; 104:965.
13 Sampson, J.A.: their Perforating hemorrhagic (chocolate) cyst of the ovary, their
importance and especially their relation to pelvic adenomas of the endometrial type. Arch.
Surg., 3: 245, 1921. )
18 Olive DL, Henderson DY. Endometriosis and mullerian anomalies. Obstet Gynecol 1987;
69:412..
161
19 Figueira PG , Abrão MS , Krikun G , Taylor HS . Stem cells in endometrium and their role
in the pathogenesis of endometriosis. Departamen de Obstetricia y Ginecología de la
Universidad de Sao Paulo, Sao Paulo, Brasil. Ann N Y Acad Sci. 2011 Mar; 1221:10-7.
20 Gargett CE, Schwab KE, Brosens JJ, Puttemans P, Benagiano G, Brosens I. Potential
role of endometrial stem/progenitor cells in the pathogenesis of early-onset
endometriosis..Mol Hum Reprod. 2014 Jul; 20(7):591-8. Epub 2014 Mar 27.
21 Steele RW, Dmowski WP, Marmer DJ. Immunologic aspects of human endometriosis.
Am J Reprod Immunol 1984; 6:33.
22 Oosterlynck DJ, Cornillie FJ, Waer M, et al. Women with endometriosis show a defect in
natural killer activity resulting in a decreased cytotoxicity to autologous endometrium. Fertil
Steril 1991; 56:45.
23 Dmowski WP, Gebel HM, Braun DP. The role of cell-mediated immunity in
pathogenesis of endometriosis. Acta Obstet Gynecol Scand Suppl 1994; 159:7.
24 Witz CA. Interleukin-6: another piece of the endometriosis-cytokine puzzle. Fertil Steril
2000; 73:212.
25 Lebovic DI, Mueller MD, Taylor RN. Immunobiology of endometriosis. Fertil Steril 2001;
75:1.
28 Eyster KM, Klinkova O, Kennedy V, Hansen KA. Whole genome deoxyribonucleic acid
microarray analysis of gene expression in ectopic versus eutopic endometrium. Fertil Steril
2007; 88:1505.
29 Sinaii N, Cleary SD, Ballweg ML, et al. High rates of autoimmune and endocrine
disorders, fibromyalgia, chronic fatigue syndrome and atopic diseases among women with
endometriosis: a survey analysis. Hum Reprod 2002; 17:2715.
30 Bischoff FZ, Simpson JL. Heritability and molecular genetic studies of endometriosis. Hum
Reprod Update 2000; 6:37.
31 Campbell IG, Thomas EJ. Endometriosis: candidate genes. Hum Reprod Update 2001;
7:15.
32 Thomas EJ, Campbell IG. Molecular genetic defects in endometriosis. Gynecol Obstet
Invest 2000; 50 Suppl 1:44.
33 Simpson JL, Elias S, Malinak LR, Buttram VC Jr. Heritable aspects of endometriosis. I.
Genetic studies. Am J Obstet Gynecol 1980; 137:327.
34 Hsieh YY, Chang CC, Tsai FJ, et al. Estrogen receptor alpha dinucleotide repeat and
cytochrome P450c17alpha gene polymorphisms are associated with susceptibility to
endometriosis. Fertil Steril 2005; 83:567.
162
36 Bedaiwy MA, Falcone T, Mascha EJ, Casper RF. Genetic polymorphism in the fibrinolytic
system and endometriosis. Obstet Gynecol 2006; 108:162.
37 Nyholt DR, Low SK, Anderson CA, et al. Genome-wide association meta-analysis
identifies new endometriosis risk loci. Nat Genet 2012; 44:1355.
1
38 Donnez J , Smoes P, Gillerot S, Casanas-Roux F, Nisolle M. Vascular
endothelial growth factor (VEGF) in endometriosis Hum Reprod. 1998 Jun;13(6):1686-90.
1
39 Rocha AL , Reis FM, Taylor RN. Angiogenesis and endometriosis. Obstetrics and
Gynecology International Volume 2013, Article ID 859619, 8 pages
http://dx.doi.org/10.1155/2013/859619
40 Gustofson RL, Kim N, Liu S, Stratton P. Endometriosis and the appendix: a case series
and comprehensive review of the literature. Fertil Steril 2006; 86:298.
41 Jenkins S, Olive DL, Haney AF. Endometriosis: pathogenetic implications of the anatomic
distribution. Obstet Gynecol 1986; 67:335.
42 Victory R, Diamond MP, Johns DA. Villar's nodule: a case report and systematic literature
review of endometriosis externa of the umbilicus. J Minim Invasive Gynecol 2007; 14:23.
44 Dwivedi AJ, Agrawal SN, Silva YJ. Abdominal wall endometriomas. Dig Dis Sci 2002;
47:456.
46 Zhao X, Lang J, Leng J, et al. Abdominal wall endometriomas. Int J Gynaecol Obstet
2005; 90:218.
47 Blanco RG, Parithivel VS, Shah AK, et al. Abdominal wall endometriomas. Am J Surg
2003; 185:596.
48 Minaglia S, Mishell DR Jr, Ballard CA. Incisional endometriomas after Cesarean section: a
case series. J Reprod Med 2007; 52:630.
49 Horton JD, Dezee KJ, Ahnfeldt EP, Wagner M. Abdominal wall endometriosis: a surgeon's
perspective and review of 445 cases. Am J Surg 2008; 196:207.
50 Clement PB. The pathology of endometriosis: a survey of the many faces of a common
disease emphasizing diagnostic pitfalls and unusual and newly appreciated aspects. Adv
Anat Pathol 2007; 14:241.
163
54 Czernobilsky B, Morris WJ. A histologic study of ovarian endometriosis with emphasis on
hyperplastic and atypical changes. Obstet Gynecol 1979; 53:318.
58 Sinaii N, Plumb K, Cotton L, et al. Differences in characteristics among 1,000 women with
endometriosis based on extent of disease. Fertil Steril 2008; 89:538.
1
61 Korom S , Canyurt H, Missbach A, Schneiter D, Kurrer MO, Haller U, Keller PJ, Furrer
M, Weder W. Catamenial pneumothorax revisited: clinical approach and systematic review of
the literature. J Thorac Cardiovasc Surg. 2004 Oct;128(4):502-8.
1 2 2 2 2
62 Duyos I , López-Carrasco A , Hernández A , Zapardiel I , de Santiago J . Management of
thoracic endometriosis: single institution experience. Eur J Obstet Gynecol Reprod
Biol. 2014 Jul;178:56-9. doi: 10.1016/j.ejogrb.2014.03.026. Epub 2014 Apr 12.
64 Thibodeau LL, Prioleau GR, Manuelidis EE, Merino MJ, Heafner MD. Cerebral
endometriosis: case report. J Neurosurg 1987; 66:609 –610 [CrossRef] [Medline]
65 Seaman HE, Ballard KD, Wright JT, de Vries CS. Endometriosis and its coexistence with
irritable bowel syndrome and pelvic inflammatory disease: findings from a national case-
control study--Part 2. BJOG 2008; 115:1392.
66 Husby GK, Haugen RS, Moen MH. Diagnostic delay in women with pain and
endometriosis. Acta Obstet Gynecol Scand 2003; 82:649.
68 Gruppo Italiano per lo Studio dell'Endometriosi. Relationship between stage, site and
morphological characteristics of pelvic endometriosis and pain. Hum Reprod 2001; 16:2668.
1
71 Arrieta Bretón S , López Carrasco A, Hernández Gutiérrez A, Rodríguez González R, de
Santiago García J. Complete loss of unilateral renal function secondary to endometriosis: a
164
report of three cases. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2013 Nov;171(1):132-7. doi:
10.1016/j.ejogrb.2013.08.022. Epub 2013 Aug 19.
72 Ballard K, Lane H, Hudelist G, et al. Can specific pain symptoms help in the diagnosis of
endometriosis? A cohort study of women with chronic pelvic pain. Fertil Steril 2010; 94:20.
73 Fauconnier A, Chapron C, Dubuisson JB, et al. Relation between pain symptoms and the
anatomic location of deep infiltrating endometriosis. Fertil Steril 2002; 78:719.
74 Porpora MG, Koninckx PR, Piazze J, et al. Correlation between endometriosis and pelvic
pain. J Am Assoc Gynecol Laparosc 1999; 6:429.
77 Aghajanova L, Velarde MC, Giudice LC. The progesterone receptor coactivator Hic-5 is
involved in the pathophysiology of endometriosis. Endocrinology 2009; 150:3863.
78 Hornstein MD, Barbieri RL, McShane PM. Effects of previous ovarian surgery on the
follicular response to ovulation induction in an in vitro fertilization program. J Reprod Med
1989; 34:277.
79 Toya M, Saito H, Ohta N, et al. Moderate and severe endometriosis is associated with
alterations in the cell cycle of granulosa cells in patients undergoing in vitro fertilization and
embryo transfer. Fertil Steril 2000; 73:344.
80 Pal L, Shifren JL, Isaacson KB, et al. Impact of varying stages of endometriosis on the
outcome of in vitro fertilization-embryo transfer. J Assist Reprod Genet 1998; 15:27.
81 Weed JC, Ray JE. Endometriosis of the bowel. Obstet Gynecol 1987; 69:727.
82 Redwine DB. Ovarian endometriosis: a marker for more extensive pelvic and intestinal
disease. Fertil Steril 1999; 72:310.
83 Bailey HR, Ott MT, Hartendorp P. Aggressive surgical management for advanced
colorectal endometriosis. Dis Colon Rectum 1994; 37:747.
84 Pereira RM, Zanatta A, Preti CD, et al. Should the gynecologist perform laparoscopic
bowel resection to treat endometriosis? Results over 7 years in 168 patients. J Minim
Invasive Gynecol 2009; 16:472.
87 Cheng YM, Wang ST, Chou CY. Serum CA-125 in preoperative patients at high risk for
endometriosis. Obstet Gynecol 2002; 99:375.
88 Mol BW, Bayram N, Lijmer JG, et al. The performance of CA-125 measurement in the
detection of endometriosis: a meta-analysis. Fertil Steril 1998; 70:1101.
165
89 Barbieri RL, Niloff JM, Bast RC Jr, et al. Elevated serum concentrations of CA-125 in
patients with advanced endometriosis. Fertil Steril 1986; 45:630.
90 Bennett GL, Slywotzky CM, Cantera M, Hecht EM. Unusual manifestations and
complications of endometriosis--spectrum of imaging findings: pictorial review. AJR Am J
Roentgenol 2010; 194:WS34.
91 Abrao MS, Gonçalves MO, Dias JA Jr, et al. Comparison between clinical examination,
transvaginal sonography and magnetic resonance imaging for the diagnosis of deep
endometriosis. Hum Reprod 2007; 22:3092.
96 Stegmann BJ, Sinaii N, Liu S, et al. Using location, color, size, and depth to characterize
and identify endometriosis lesions in a cohort of 133 women. Fertil Steril 2008; 89:1632.
97 Wykes CB, Clark TJ, Khan KS. Accuracy of laparoscopy in the diagnosis of
endometriosis: a systematic quantitative review. BJOG 2004; 111:1204.
99 Pardanani S, Barbieri RL. The gold standard for the surgical diagnosis of endometriosis:
visual findings or biopsy results? J Gynecological Techniques 1998; 4:121.
101 Murphy AA, Green WR, Bobbie D, et al. Unsuspected endometriosis documented by
scanning electron microscopy in visually normal peritoneum. Fertil Steril 1986; 46:522.
103 Chapron C, Fauconnier A, Dubuisson JB, et al. Deep infiltrating endometriosis: relation
between severity of dysmenorrhoea and extent of disease. Hum Reprod 2003; 18:760.
104 D'Hooghe TM, Debrock S, Hill JA, Meuleman C. Endometriosis and subfertility: is the
relationship resolved? Semin Reprod Med 2003; 21:243.
105 Sutton CJ, Ewen SP, Whitelaw N, Haines P. Prospective, randomized, double-blind,
controlled trial of laser laparoscopy in the treatment of pelvic pain associated with minimal,
mild, and moderate endometriosis. Fertil Steril 1994; 62:696.
166
106 Abbott J, Hawe J, Hunter D, et al. Laparoscopic excision of endometriosis: a
randomized, placebo-controlled trial. Fertil Steril 2004; 82:878.
107 Sutton CJ, Pooley AS, Ewen SP, Haines P. Follow-up report on a randomized controlled
trial of laser laparoscopy in the treatment of pelvic pain associated with minimal to moderate
endometriosis. Fertil Steril 1997; 68:1070.
109 Brosens IA, Fusi L, Brosens JJ. Endometriosis is a risk factor for spontaneous
hemoperitoneum during pregnancy. Fertil Steril 2009; 92:1243.
114 Hadfield RM, Lain SJ, Raynes-Greenow CH, et al. Is there an association between
endometriosis and the risk of pre-eclampsia? A population based study. Hum Reprod 2009;
24:2348.
115 Fernando S, Breheny S, Jaques AM, et al. Preterm birth, ovarian endometriomata, and
assisted reproduction technologies. Fertil Steril 2009; 91:325.
116 Vercammen EE, D'Hooghe TM. Endometriosis and recurrent pregnancy loss. Semin
Reprod Med 2000; 18:363.
117 Pearce CL, Templeman C, Rossing MA, et al. Association between endometriosis and
risk of histological subtypes of ovarian cancer: a pooled analysis of case-control studies.
Lancet Oncol 2012; 13:385.
120 Mahmood TA, Templeton A. The impact of treatment on the natural history of
endometriosis. Hum Reprod 1990; 5:965.
121 Harada T, Momoeda M, Taketani Y, et al. Low-dose oral contraceptive pill for
dysmenorrhea associated with endometriosis: a placebo-controlled, double-blind, randomized
trial. Fertil Steril 2008; 90:1583.
167
122 Vessey MP, Villard-Mackintosh L, Painter R. Epidemiology of endometriosis in women
attending family planning clinics. BMJ 1993; 306:182.
123 Moen MH. Is a long period without childbirth a risk factor for developing endometriosis?
Hum Reprod 1991; 6:1404.
124 Parazzini F, La Vecchia C, Franceschi S, et al. Risk factors for endometrioid, mucinous
and serous benign ovarian cysts. Int J Epidemiol 1989; 18:108.
125 Buttram VC Jr. Cyclic use of combination oral contraceptives and the severity of
endometriosis. Fertil Steril 1979; 31:347.
126 Strathy JH, Molgaard CA, Coulam CB, Melton LJ 3rd. Endometriosis and infertility: a
laparoscopic study of endometriosis among fertile and infertile women. Fertil Steril 1982;
38:667.
127 Kirshon B, Poindexter AN 3rd. Contraception: a risk factor for endometriosis. Obstet
Gynecol 1988; 71:829.
128 Mahmood TA, Templeton A. Prevalence and genesis of endometriosis. Hum Reprod
1991; 6:544.
129 Moen MH. Endometriosis in women at interval sterilization. Acta Obstet Gynecol Scand
1987; 66:451.
130 Vercellini P, Barbara G, Somigliana E, et al. Comparison of contraceptive ring and patch
for the treatment of symptomatic endometriosis. Fertil Steril 2010; 93:2150.
132 Barbieri RL, Evans S, Kistner RW. Danazol in the treatment of endometriosis: analysis
of 100 cases with a 4-year follow-up. Fertil Steril 1982; 37:737.
133 Selak V, Farquhar C, Prentice A, Singla A. Danazol for pelvic pain associated with
endometriosis. Cochrane Database Syst Rev 2007; :CD000068.
134 Brown J, Pan A, Hart RJ. Gonadotrophin-releasing hormone analogues for pain
associated with endometriosis. Cochrane Database Syst Rev 2010; :CD008475.
135 Hughes E, Brown J, Collins JJ, et al. Ovulation suppression for endometriosis. Cochrane
Database Syst Rev 2007; :CD000155.
136 Luciano AA, Turksoy RN, Carleo J. Evaluation of oral medroxyprogesterone acetate in
the treatment of endometriosis. Obstet Gynecol 1988; 72:323.
137 Prentice A, Deary AJ, Bland E. Progestagens and anti-progestagens for pain associated
with endometriosis. Cochrane Database Syst Rev 2000; :CD002122.
168
140 Schlaff WD, Carson SA, Luciano A, et al. Subcutaneous injection of depot
medroxyprogesterone acetate compared with leuprolide acetate in the treatment of
endometriosis-associated pain. Fertil Steril 2006; 85:314.
142 Petta CA, Ferriani RA, Abrao MS, et al. Randomized clinical trial of a levonorgestrel-
releasing intrauterine system and a depot GnRH analogue for the treatment of chronic pelvic
pain in women with endometriosis. Hum Reprod 2005; 20:1993.
143 Bayoglu Tekin Y, Dilbaz B, Altinbas SK, Dilbaz S. Postoperative medical treatment of
chronic pelvic pain related to severe endometriosis: levonorgestrel-releasing intrauterine
system versus gonadotropin-releasing hormone analogue. Fertil Steril 2011; 95:492.
145 Attar E, Bulun SE. Aromatase inhibitors: the next generation of therapeutics for
endometriosis? Fertil Steril 2006; 85:1307.
146 Bulun SE, Zeitoun K, Takayama K, et al. Estrogen production in endometriosis and use
of aromatase inhibitors to treat endometriosis. Endocr Relat Cancer 1999; 6:293.
147 Amsterdam LL, Gentry W, Jobanputra S, et al. Anastrazole and oral contraceptives: a
novel treatment for endometriosis. Fertil Steril 2005; 84:300.
149 Diamond MP, Carr B, Dmowski WP, et al. Elagolix treatment for endometriosis-
associated pain: results from a phase 2, randomized, double-blind, placebo-controlled study.
Reprod Sci. 2014;21:363–371.
151 Chwalisz K, Garg R, Brenner RM, Schubert G, Elger W. Selective progesterone receptor
modulators (SPRMs): a novel therapeutic concept in endometriosis. Ann N Y Acad Sci.
2002;955:373–388.
154 Donnez J, Tatarchuk TF, Bouchard P, et al; PEARL I Study Group. Ulipristal acetate
versus placebo for fibroid treatment before surgery. N Engl J Med. 2012;366:409–420.
155 Donnez J, Tomaszewski J, Vázquez F, et al; PEARL II Study Group. Ulipristal acetate
versus leuprolide acetate for uterine fibroids. N Engl J Med. 2012;366:421–432.
169
157 Tseng JF, Ryan IP, Milam TD, et al. Interleukin-6 secretion in vitro is up-regulated in
ectopic and eutopic endometrial stromal cells from women with endometriosis. J Clin
Endocrinol Metab. 1996;81:1118–1122.
158 Hornung D, Ryan IP, Chao VA, Vigne JL, Schriock ED, Taylor RN. Immunolocalization
and regulation of the chemokine RANTES in human endometrial and endometriosis tissues
and cells. J Clin Endocrinol Metab. 1997;82:1621–1628.
159 Laschke MW, Menger MD. Anti-angiogenic treatment strategies for the therapy of
endometriosis. Hum Reprod Update. 2012;18:682–702.
160 Jia SZ , JH Leng , JH Shi , dom PR , Lang JH . Salud en relación con la calidad de vida
en mujeres con endometriosis : una revisión sistemática.J Res ovario. 2012 Oct 18; 5 (1): 29.
doi: 10.1186/1757-2215-5-29.
1
161 Friedl F , Riedl D, Fessler S, Wildt L, Walter M, Richter R, Schüßler G, Böttcher B.
Impact of endometriosis on quality of life, anxiety, and depression: an Austrian perspective.
Arch Gynecol Obstet. 2015 Jun 26. [Epub a head of print]
166 Antonelli A, Simeone C, Zani D, et al. Clinical aspects and surgical treatment of urinary
tract endometriosis: our experience with 31 cases. European Urology 2006;49:1093–7.
168 Pugliese JM, Peterson AC, Philbrick Jr JH, Allen Jr RC. Ureteral endometriosis in
patients after total abdominal hysterectomy: presentation and diagnosis: a case series.
Urology 2006;67(622):e13–5.
169 Al-Khawaja M, Tan PH, MacLennan GT, Lopez-Beltran A, Montironi R, Cheng L. Ureteral
endometriosis: clinicopathological and immunohistochemical study of 7 cases. Human
Pathology 2008;39:954–9.
170 Perez-Utrilla M, Aguilera Baza´n A, Alonso Dorrego JM, et al. Urinary tract
endometriosis: clinical, diagnostic, and therapeutic aspects. Urology 2009;73: 47–51.
170
171 Gupta SS, Singh O, Shukla S, Mathur RK. Rare case of ureteral endometriosis
presenting as hydronephritic kidney. Saudi Journal of Kidney Diseases and Transplantation
2011;22(1):130–3.
178 Dadhwal V, Deka D, Mathur S, Kaushal S, Sharma AK, Mittal S. Vaginal polypoid
endometriosis simulating neoplasia in a young woman. J LowGenit Tract Dis.
2012;16(3):318–21.
184 Scholefield HJ, Sajjad Y, Morgan PR. Cutaneous endometriosis and its association with
caesarean section and gynaecological procedures. J Obstet Gynaecol. 2002;22:553–4.
185 Hensen JH, Van Breda Vriesman AC, Puylaert JB. Abdominal wall endometriosis:
clinical presentation and imaging features with emphasis on sonography. AJR Am J
Roentgenol. 2006;186(3):616–20.
171
187 Simsir A, Thorner K, Waisman J, et al. Endometriosis in abdominal scars: a report of
three cases diagnosed by fine-needle aspiration biopsy. Am Surg. 2001;67:984–6.
188 Wasfie T, Gomez E, Seon S, Zado B. Abdominal wall endometrioma alter cesarean
section: a preventable complication. Int Surg. 2002;87:175–7.
189 Bulun SE, Sharda G, Rink J, Sharma S, Simpson ER. Distribution of aromatase P450
transcripts and adipose fibroblasts in the human breast. J Clin Endocrinol Metab.
1996;81:1273–1277.
190 Colette S, Lousse JC, Defrère S, et al. Absence of aromatase protein and mRNA
expression in endometriosis. Hum Reprod. 2009;24:2133–2141.
192 Kettel LM, Murphy AA, Morales AJ, Ulmann A, Baulieu EE, Yen SS. Treatment of
endometriosis with the antiprogesterone mifepristone (RU486). Fertil Steril. 1996;65:23–28.
193 Kettel LM, Murphy AA, Morales AJ, Yen SS. Preliminary report on the treatment of
endometriosis with low-dose mifepristone (RU 486). Am J Obstet Gynecol. 1998;178:1151–
1156.
195 Iwabe T, Harada T, Tsudo T, Nagano Y, Yoshida S, Tanikawa M, et al. Tumor necrosis
factor-alpha promotes proliferation of endometriotic stromal cells by inducing interleukin-8
gene and protein expression. J Clin Endocrinol Metab 2000;85:824–9.
198 Bedaiwy MA, Falcone T, Sharma RK, Goldberg JM, Attaran M, Nelson DR, et al.
Prediction of endometriosis with serum and peritoneal fluid markers: a prospective controlled
trial. Hum Reprod 2002;17:426–31.
1
199 Koninckx PR , Craessaerts M, Timmerman D, Cornillie F, Kennedy S. Anti-TNF-alpha
treatment for deep endometriosis-associated pain: a randomized placebo-controlled trial.Hum
Reprod. 2008 Sep;23(9):2017-23. doi: 10.1093/humrep/den177. Epub 2008 Jun 12.
1
200 Lu D , Song H, Shi G. Anti-TNF-α treatment for pelvic pain associated with
endometriosis Cochrane Database Syst Rev. 2013 Mar 28;3:CD008088. doi:
10.1002/14651858.CD008088.pub3.
1
201 Ricci AG , Olivares CN, Bilotas MA, Meresman GF, Barañao RI. Effect of vascular
endothelial growth factor inhibition on endometrial implant development in a murine model
ofendometriosis.Reprod Sci. 2011 Jul;18(7):614-22. doi: 10.1177/ 19337191 1039 5406.
Epub 2011 Jan 25.
172
202 Soysal D , Kızıldağ S , Saatlı B , Posacı C , Soysal S , Koyuncuoğlu M , Doğan Ö . A
1 2 1 1 3 4 1
novel angiogenesis inhibitor bevacizumab induces apoptosis in the rat endometriosis model.
Balkan J Med Genet. 2015 Apr 10;17(2):73-80. doi: 10.2478/bjmg-2014-0077. eCollection
2014.
203 Kamba T, McDonald DM. Mechanisms of adverse effects of anti-VEGF therapy for
cancer. Br J Cancer. 2007;96:1788–1795.
1
204 Delgado-Rosas F , Gómez R, Ferrero H, Gaytan F, Garcia-Velasco J, Simón C, Pellicer
A. The effects of ergot and non-ergot-derived dopamine agonists in an experimental mouse
model ofendometriosis. Reproduction. 2011 Nov;142(5):745-55. doi: 10.1530/REP-11-0223.
Epub 2011 Aug 23.
1
205 Ercan CM , Kayaalp O, Cengiz M, Keskin U, Yumusak N, Aydogan U, Ide T, Ergun A.
Comparison of efficacy of bromocriptine and cabergoline to GnRH agonist in a
rat endometriosis model. Arch Gynecol Obstet. 2015 May;291(5):1103-11. doi:
10.1007/s00404-014-3524-x. Epub 2014 Nov 4.
1
206 Hamid AM , Madkour WA, Moawad A, Elzaher MA, Roberts MP. Does cabergoline help
in decreasing endometrioma size compared to LHRH agonist? A prospective randomized
study. Arch Gynecol Obstet. 2014 Oct;290(4):677-82. doi: 10.1007/s00404-014-3242-4. Epub
2014 Apr 20.
207 Becker CM, Sampson DA, Rupnick MA, et al. Endostatin inhibits the growth of
endometriotic lesions but does not affect fertility. Fertil Steril. 2005;84(suppl 2):1144–1155.
1 1 1 1 1 1 1 1 1
208 Wang N , Liu B , Liang L , Wu Y , Xie H , Huang J , Guo X , Tan J , Zhan X , Liu
2 2 1
Y , Wang L , Ke P . Antiangiogenesis therapy of endometriosis using PAMAM as a gene
vector in a noninvasive animal model. Biomed Res Int. 2014;2014:546479. doi:
10.1155/2014/546479. Epub 2014 Jun 24.
210 Cho S, Park SH, Choi YS, et al. Expression of cyclooxygenase-2 in eutopic endometrium
and ovarian endometriotic tissue in women with severe endometriosis. Gynecol Obstet
Invest. 2010;69:93–100.
214 Ceccaroni M, Clarizia R, Bruni F, D’Urso E, Gagliardi ML, Roviglione G et al. Nerve-
sparing laparoscopic eradication of deep endometriosis with segmental rectal and parametrial
resection: the Negrar method. A single-center, prospective, clinical trial. Surg Endosc. 2012;
26:2029-45.
173
215 Nieboer TE, Hendriks JC. Bongers MI , ME Vierhout , Kluivers KB. Quality of life after
laparoscopic and abdominal hysterectomy: a randomized controlled trial. Obstet Gynecol.
2012; 119: 85-91.
216 Kossi J, Setälä M, Mäkinen J , P Harkki , Luostarinen M. Quality of life and sexual
function 1 year after laparoscopic rectosigmoid resection for endometriosis. Colorectal. Dis.
2012; 5:102-8.
174