El Sistema Ministerial.

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

EL SISTEMA MINISTERIAL.

Es un sistema de transcripción, que es


originario y vigente en Francia. Se
extendió a los países que acogieron el
Código Civil napoleónico, e igualmente
aquellos países que poseen un código
civil similar al francés.

Se caracteriza porque su registro es


público; pero por ser público no ofrece
una garantía legal respecto a los
derechos que se anotan, por eso se dice
que es un sistema de transcripción, que
tiene efectos declarativos, porque?
Porque como es un sistema de folio
personal que se rige por el principio de
rogación, (el principio de rogación, se da
en los casos en los que no exista
mandato legal expreso, o sea que la
inscripción en el registro se efectuará
voluntariamente por los otorgantes de un
acto o de un tercero interesado.

El principio de legalidad, posee el


principio de tracto sucesivo, El tracto
sucesivo: es el historial de propiedad de
un bien desde su primera inscripción
hasta la fecha en la que se haga su
correspondiente inscripción.
Su inscripción es declarativa, y este
registro es obligatorio no para las partes,
pero si para los notarios, abogados,
procuradores, las autoridades
administrativas que intervengan en los
actos inscribibles.

No garantiza que el transferente sea el


verdadero titular del derecho, por lo que
la protección ante al tercero genera
inseguridad jurídica.

Los sistemas registrales representan una


garantía jurídica para las naciones.
Ahora no es suficiente poseer un bien si
no está correctamente identificado, el
registro de la propiedad inmobiliaria es
muy importante para tener seguridad al
realizar transacciones inmobiliarias.

Los países que no cuentan con un


sistema registral organizado, aunque
posean grandes capitales, limitan su
capacidad no solo para la libre
disposición de los bienes, sino para tener
acceso a créditos y ser creadores de
riquezas.
Por eso es tan importante contar con un
sistema de registro inmobiliario adecuado
Hace varios años la Organización de las
Naciones Unidas elaboró estudios donde
se planteaba, la posibilidad de que los
sistemas de publicidad inmobiliaria fueran
unificados; esto básicamente por las
razones expuestas anteriormente:

1. La fluidez en el tráfico de los


negocios inmobiliarios, y asi tener
una facilidad para la disposición y
transferencias de los bienes
inmuebles, entre otras.
Cada sistema de registro inmobiliario es
diferente; por ñp que hay países que
adoptan diferentes formas para el registro
de sus derechos reales.

En la República Dominicana el sistema


ministerial fue instituido por medio de la
Ley No. 2914 del 21 de junio del 1890,

Ley de Registro Civil y Conservaduría de


Hipotecas, fue derogada y sustituida por
la Ley No. 314 del 26 de julio de 1940.

Actualmente está vigente en la Ley No.


637 de fecha 12 de diciembre del 1941, y
sus modificaciones.
Es la Ley 637 es la que regula en nuestro
país las operaciones realizadas con
bienes inmuebles no registrados, es
decir, aquellos que no han sido sometidos
a la formalidad del saneamiento catastral,
establecidas en la Ley No. 108-05.

En el sistema ministerial la transcripción


de los actos se realiza por ante el
Conservador de Hipotecas, el cual tiene
jurisdicción provincial, y opera bajo una
oficina denominada Registro Civil y
Conservaduría de Hipotecas.
El Conservador de Hipotecas lleva seis
libros para cumplir con su misión.

En uno anotará los actos que recibe por


orden numérico y de fechas.

En otro hará inscripciones hipotecarias;

En el tercero hará las transcripciones de


los actos que transfieren el derecho de
propiedad;

En el cuarto transcribirá los actos de


embargo inmobiliario;
El quinto, será el libro de índice general,

El sexto llevara la contabilidad de la


Oficina.

La transcripción se hace en razón de la


persona no del inmueble.

Lo que crea dificultades e impide que se


ofrezcan las garantías que se otorgan
bajo la inscripción prevista en el sistema
torres, esto debido a que el Conservador
de Hipotecas no depura los derechos que
llevan al libro de transcripciones.
En la República Dominicana la
transcripción de los actos relativos a los
inmuebles no registrados fue declarada
de utilidad pública, por el artículo 1 de la
ley No. 637, del 12 de diciembre del
1941, el cual establece textualmente lo
siguiente: “Art. 1. Se declara de utilidad
pública la trascripción obligatoria de todos
los actos entre vivos traslativos de
propiedad inmobiliaria”.

Esta obligatoriedad de trascripción, no


abarca todos los actos traslativos de
propiedad inmobiliaria, sino que el
legislador del 1941, en el artículo
segundo de dicha Ley, dispuso que esa
formalidad no sería obligatoria para los
siguientes actos:

- Los actos registrados o que sean


relativos a terrenos o derechos reales
inmobiliarios registrados conforme a las
disposiciones de la Ley de Registro de
Tierras.

Esto es los actos sujetos al registro al


amparo del Sistema Torrens.
- Para los actos que a la publicación de
dicha ley se encontraban depositados en
el Tribunal de Tierras para fines de
saneamiento.

Esta última excepción, tiene su razón de


ser ya que en su artículo 7, establece
sanciones para los jueces y demás
funcionarios públicos que reconozcan
para cualquier asunto oficial actos entre
vivos traslativos de propiedad que
debiendo estar transcritos no lo estén.

También podría gustarte