Untitled
Untitled
Untitled
TEMA:
CATEDRA.:
INTEGRANTES:
15 DE FEBRERO DE 2023
Objetivo general: describir la evolución que han tenido los procesos y procedimientos
laborales con el fin de mejorar y poder dar solución a los problemas que se generan en el ámbito
laboral velando siempre por los intereses y derechos sociales.
Objetivo Especifico: Demostrar cuales son los problemas a los que responde el sistema
laboral y las mejoras que ha tenido conforme al tiempo que ha ido pasando.
3
En el año de 1963 se dio el primer código de trabajo en nuestro país. Este hecho significó
un avance importante en la legislación laboral salvadoreña, ya que de leyes dispersas y sin
coherencia pasamos a cuerpo legal sistemático y coherente.
En agosto de 1950 se dio la primera LEY DE SINDICATOS, ya que estaba por emitirse
la constitución del 14 de septiembre de 1950, sin embargo, la presión era tal que hubo necesidad
de dar esa ley sin esperar la vigencia de la constitución.
En agosto de 1951 se dio otra LEY DE SINDICATOS que estuvo vigente hasta que se
dio el código de 1963. A la par se dio la primera LEY DE CONTRATACIÓN COLECTIVA
DE TRABAJO (Reconocimiento al derecho a celebrar contratos colectivos de trabajo).
En 1952 se dio también la LEY DE ASUETOS. En diciembre del mismo año se dio la
LEY DE AGUINALDOS.
En tiempos del General Maximiliano Hernández Martínez (1939), se dio una nueva
constitución y ahí por primera vez se regulo a nivel de ley primaria lo relativo al trabajo. En este
sentido el artículo 62 prescribía: “El trabajo gozará de la protección del estado, por medio de
4
leyes que garanticen la equidad y la justicia de las relaciones entre patronos, empleados y
obreros".
En tiempo del Dr. Pio Romero Bosque, 1928. Se estableció la jornada de trabajo de ocho horas y
multas para los infractores. (se reconoce el derecho a una jornada laboral razonable, evitando la
explotación laboral).
Esta ley establecía que las partes de mutuo acuerdo podían seguir trabajando por un salario
convencional.
Esta ley estuvo vigente hasta que se dio la ley de Jornadas de trabajo en 1951.
DERECHO LABORAL.
En 1927 se dio la Ley de protección a los empleados de comercio, que formalmente fue
derogada al dictarse el Código de Trabajo.
Regulaba:
La primera ley laboral en nuestro país fue la Ley Sobre Accidente de Trabajo decretada el 11
de mayo de 1911. Surge la preocupación del Estado de proteger a los trabajadores. Los tribunales
que conocían de su aplicación eran los tribunales de lo civil.
5
En junio de 1949 se dio la ley de contratación individual de trabajo en empresas y
establecimientos de trabajo.
En septiembre de 1949 se dio la LEY DEL SEGURO SOCIAL (con la creación de esta
ley inicia el reconocimiento al derecho de seguridad social para los trabajadores). En ese mismo
mes también se dio la primera LEY DE PROCEDIMIENTOS DE CONFLICTOS
INDIVIDUALES DE TRABAJO, esta ley significó un progreso porque de lo contrario de nada
habría servido la legislación sustantiva.
En 1945 se dio una nueva constitución, que en realidad era la constitución de 1880 con
pequeñas modificaciones, entre ellas un capítulo dedicado a la familia y al trabajo XIV.
A partir de esta constitución en enero del siguiente año se crea el Departamento Nacional
De Trabajo, el mismo mes se dio la LEY DE CONFLICTOS COLECTIVOS DE TRABAJO.
En octubre de ese mismo año (1946) se creó el Ministerio de Trabajo.
6
CONCLUSION
Con la investigación realizada logramos exponer e identificar los puntos mas importantes
de la historia del Derecho Laboral en nuestro país, que nos ha permitido identificar los puntos de
influencia que llevo a la formulación de dichas normas y leyes, y de las instituciones encargadas
del cumplimiento de las mismas.