Prog. Psicopedagogia Laboral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

ISFD y T N°57. JUANA PAULA MANSO - CHASCOMÚS

TECNICATURA SUPERIOR EN PSICOPEDAGOGÍA

TITULO: PSICOPEDAGOGA/O

MÓDULO: PSICOPEDAGOGÍA LABORAL

NIVEL SUPERIOR

MODALIDAD PRESENCIAL

CANTIDAD DE HORAS: 64HS. 2 módulos semanales.

PROF. BIAIÑ NADIA ARACELI

AÑO 2023
FUNDAMENTACIÓN.

“Así pues, volviendo la vista a la labor de mi vida,

Puedo decir que he iniciado muchas cosas y sugerido otras,

De las cuales dispondrá el futuro.

Por mi mismo no puedo decir lo que en tal futuro llegaron a ser”.

Sigmund Freud.

…El aprendizaje es un proceso que no solo nos acompaña toda la vida, sino que también

Es regulador de la forma en que vivimos y somos parte del mundo…

En Argentina, la formación en Psicopedagogía se inicia con la creación en 1956 de la carrera.


En la historia de la misma se pueden reconocer tres momentos que hacen referencia y responden
a diferentes momentos históricos. El primer momento (1956-1970) referido a un abordaje
psicométrico y reeducativo, el segundo momento (1970 a 1990) abocado a un abordaje clínico y
un tercer momento (1990 en adelante) abordaje interdisciplinario y transversal, este último
influenciado por el paradigma de la complejidad y los cambios socioculturales, políticos,
culturales, entre otros. Para la comprensión del sujeto individual y atención psicopedagógica se
incluye lo macrosocial.

El psicopedagogo asume el desafío de actuar y articular con su acción la interpretación y la


comprensión del proceso de aprendizaje fortaleciendo, la presencia de identidades particulares y
plenas de significación social.

El reconocimiento de la Psicopedagogía como un área de conocimiento científico y de actividad


profesional con entidad propia es la primera razón para justificar la creación una carrera de
Psicopedagogía en el Nivel Superior, que aborde específicamente la temática.

La Psicopedagogía nace como una interdisciplina en la intersección de la Psicología y la


Pedagogía, es decir, no es la suma de las partes, en la confluencia entre ambas se produce un
entramado, que equivale a la intersección de contenidos sobre un objeto propio, que es, el
hombre en tanto aprende. Esto se puede visibilizar cuando comprendemos la constitución bio-
psico-social del sujeto cognoscente en tanto se hace referencia a cómo las particularidades en la
socialización y la subjetivación, singularizan la puesta en juego de sus esquemas de aprendizaje.
La interdisciplina, según Alicia Stolkiner, “Nace de la incontrolable indisciplina de los
problemas que se nos presentan actualmente” (1987), es por ello que los propios sujetos, como
seres complejos, requieren de miradas que no se agotan en los aportes de una única disciplina.

Se acostumbra a asociar el rol del psicopedagogo/a en ámbitos escolares y hospitalarios, la


aparición de la asignatura “psicopedagogía laboral” devino de un “saber hacer” dentro del
ámbito laboral y llega después la formación profesional. El psicopedagogo tiene inclusión en la
selección de personal, Comunicación organizacional, Cultura organizacional, clima laboral,
Comportamiento organizacional, Capacitación, Prevención de accidentes, Salud ocupacional,
orientación laboral, desarrollo de carrera.

Los psicopedagogos pueden producir cambios desde el trabajo individual, equipo y


organizacional, desde el aprendizaje individual, de equipo y organizacional.

La integración del trabajo y de las relaciones sociales lleva a la pregunta básica del estudio
psicopedagógico, que es ¿cómo se producen los aprendizajes dentro de los contextos
organizacionales? Ya no son el niño con sus construcciones sino que se encuentran aquí jóvenes
y adultos que se encuentra aprendiendo individualmente, en la interacción con otros, y desde
una estructura compleja como lo es una organización.

La labor del psicopedagogo/a dentro del contexto organizacional, institucional, empresarial, está
enmarcada por aquello que conduce al aprendizaje en los ambientes de trabajo; con el objetivo
de aportar sus conocimientos y habilidades para poder intervenir en el área ante nuevos y
complejos contextos sociales, culturales y económicos.

El psicopedagogo/a posee herramientas y procedimientos que le permitirán adoptar acciones


para los aprendizajes que se dan en las organizaciones, desarrollando funciones preventivas, de
asesoramiento, orientación, capacitación, investigación, eaborando programas, planes, proyectos
de aprendizaje del trabajo y de desarrollo de carrera profesional.

Es necesario que las Organizaciones generen y mantengan una actitud permanente de


renovación, innovación y aprendizaje, lo que implica el estudio y conceptualización de las
perspectivas psicológicas y pedagógicas: de aprendizaje y de interacciónes vinculares que son
propias de la organización y que determinan el modo de operar en lo socio-histórico-cultural.

El ámbito laboral-organizacional posee problemas específicos en el aprendizaje individual,


grupal y organizacional que el psicopedagogo debe comprender para aplicar sus conocimientos
para lograr intervenciones efectivas.

Se convocará a especialistas en la temática con el fin de que puedan sumar conocimiento y


experiencias de otros en el ámbito.
EXPECTATIVAS DE LOGRO

- Análisis del concepto de Psicopedagogía laboral


- Interpretación de la situación actual del mundo del trabajo
- Reconocimiento de las diversas formas de organización del trabajo y su relación
con los procesos históricos
- Identificación de los procesos de selección y evaluación para un puesto de trabajo
- Identificación de los fenómenos de transferencia, interferencia, de facilitación y de
bloqueo en el aprendizaje laboral y las dificultades frente a los cambios en los
puestos de trabajo.
- Desarrollo de proyectos de intervención en psicopedagogía laboral.

CONTENIDOS.

Unidad 1. Introducción a la psicopedagogía Laboral


Definición de psicopedagogía laboral. Rol del psicopedagogo laboral. El mundo del
trabajo. Consecuencias personales del trabajo bajo el nuevo capitalismo. Gestión del
psicopedagogo.
Unidad II. Trabajo y organizaciones laborales.
Las organizaciones laborales y los recursos humanos. Representaciones del trabajo. El
trabajo en el proceso de subjetivación Formas de concepción de la ocupación y de la
actividad laboral. El desarrollo de competencias y perfiles ocupacionales. La
construcción del perfil ocupacional, y los estilos de aprendizaje. Modelos de selección
de personal, casuística. Entrevista psicolaboral.
Unidad III - ANDRAGOGÍA
El aprendizaje en el adulto. Concepto de andragogía. Capacitación. Aprendizaje y
solución de problemas.
Andragogía vs psicopedagogía. Adultos vs niños.
UNIDAD IV
Desarrollo de la carrera. Modos de intervención psicopedagógica. Capacitación.
Selección, modos de selección de personal. Orientación laboral. Entrevista psicolaboral.

BIBLIOGRAFÍA.

Bibliografía del alumno.


Unidad 1
- DÁnna, S.; Hernández, L. (1998) Psicopedagogía laboral. En Introducción a la
Psicopedagogía laboral. Círculos de aprendizaje. Editorial: Aprendizajes Hoy.
Pasajes escogidos.
- Psicopedagogía laboral: la especialización creada en la Argentina y que se extiende
por latinoamerica”. https://www.a24.com/actualidad/psicopedagogia-laboral-la-
especializacion-creada-en-la-argentina-y-que-se-extiende-latinoamerica-n1077582
- Sennet, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del
trabajo bajo el nuevo capitalismo (pp.1-9). Editorial: anagrama. Barcelona.

Webgrafía:

- You tube: Sistema-capitalismo-Estado: cómo funciona, nos explota y destruye.


- You tube: cortometraje Hapiness. De Steve Cutts.

Unidad 2
- DÁnna, S.; Hernández, L. (1998) Cap. 2. El trabajo. En Introducción a la
Psicopedagogía laboral. Círculos de aprendizaje. Editorial: Aprendizajes Hoy.
Buenos Aires. (3)
- FICHA INTERNA. Aprendizaje en adultos. Comparación con aprendizaje en niños.
- DÁnna, S.; Hernández, L. (1998) Cap.4. Aprendizaje y organización. Parágrafos 1,
2, 3 y 4. (pp. 27-37.; pp. 55-77). En Introducción a la Psicopedagogía laboral.
Círculos de aprendizaje. Editorial: Aprendizajes Hoy. Buenos Aires. (2)
- Rodriguez Rojas, P. (2003) La andragogía y el constructivismo en la sociedad del
conocimiento.
- Laurus, vol. 9, núm. 15, 2003, pp.80-89. Universidad Pedagógica Experimental
Libertador. Caracas, Venezuela.,
- Sanchez Domenech, I. (2015). La andragogía de Malcom Knowles: teoría de la
tecnología de la educación de adultos. Tesis doctoral.
- Cap. 7. La organización como contexto de la formación pp. 339 a 349.
- Etkit. J. (2000). Política, gobierno y gerencia de las organizaciones. Cap. 1. Buenos
Aires. Pearson Educación. (1)
Bibliografía ampliatoria
- Beltran, M. (1988). “la legitimidad de las organizaciones”. REIS, Revista Española
de investigaciones sociológicas, Num. 43: 125-155.
- Gonzáles Rey, F. y Mitjans Martinez, M. (2017) “el desarrollo de la subjetividad:
una alternativa frente a las teorías del desarrollo psíquico. Papeles de Trabajo sobre
Cultura, educación y Desarrollo humano. (pp.3-20).
-
Unidad 3
- Adam, G. (2000) Cap. 9 La entrevista psicolaboral para la evaluación de las
personas. en La evaluación psicolaboral. Editorial: Paidós
- CPV – La empresa. Perfil de puesto y Perfil de Candidato.
- DÁnna, S.; Hernández, L. (1998) Cap. 3. El aprendizaje del adulto. En
Introducción a la Psicopedagogía laboral. Círculos de aprendizaje. Editorial:
Aprendizajes Hoy. Buenos Aires. En Introducción a la Psicopedagogía laboral.
Círculos de aprendizaje. Editorial: Aprendizajes Hoy. Buenos Aires. (2)
- DÁnna, S.; Hernández, L. (1998) Cap. 4. Aprendizaje y organización Parágrafos 5,
6 y 7. En Introducción a la Psicopedagogía laboral. Círculos de aprendizaje.
Editorial: Aprendizajes Hoy. Buenos Aires. En Introducción a la Psicopedagogía
laboral. Círculos de aprendizaje. Editorial: Aprendizajes Hoy. Buenos Aires. (3)
- Huberman, S. (2000). La Capacitación: segunda oportunidad para el adulto. (4)
- Gore, Ernesto (2018). Una capacitación que atienda a la formación de habilidades
organizacionales. Artículo publicado en Linkedin (5)
- Kolhs, D. . Aprendizaje y solución de problemas. Pasajes seleccionados. (6)
- Adam, G. (2000) Cap. 9 La entrevista psicolaboral para la evaluación de las
personas. en La evaluación psicolaboral. Editorial: Paidós. (7)
- Nota a Michelle Weise: “Las empresas tienen que empezar a considerar el lugar de
trabajo como el aula del futuro”. //elpais.com/economía/formación/2021-10-22/
- Sanchez Domenech, I. (2015). La andragogía de Malcom Knowles: teoría de la
tecnología de la educación de adultos. Tesis doctoral.
Cap. 6. La educación de adultos en el SXXI. Contexto económico, político y social
pp. 260 a 296.
- Nota Clarín: Grupo Techint reafirma su compromiso con el desarrollo de jóvenes
profesionales. https://www.clarin.com/brandestudio/gurpo-techint-
reafirma.compromiso-desarrollo-jovenes-profesionales-0-ajjjSAh3ap.html
-
- Nota a Michelle Weise: “Las empresas tienen que empezar a considerar el lugar de
trabajo como el aula del futuro”. //elpais.com/economía/formación/2021-10-22/

Unidad 4
- DÁnna, S.; Hernández, L. (1998) Cap. 5. La capacitación Cap. 7. Selección de
personal. Cap.8. Orientación laboral. . En Introducción a la Psicopedagogía
laboral. Círculos de aprendizaje. (pp. 79-91; 105-109; 121-132) Editorial:
Aprendizajes Hoy. Buenos Aires.
- CPV – Informe Final Laboral
- Reskilling y upskilling: renovarse en tiempos de incertidumbre. Articulo BBVA
sobre dos términos que se vienen leyendo bastante.
- Opazo, B. (..) Selección de personal. Ficha. Centro Psicológico Viamonte. Modulo
I.
- Heinz, M.J. (2007) La capacitación como recurso dinamizador del cambio organizacional.
- Cap.4. La capacitación para el cambio. pp 33 a 41. Tesis de Posgrado. UBA. Facultad de
ciencias económicas.
- Pérez, Jauregui. M. I. (2000). El proyecto de vida laboral. Articulo. Publicación
virtual de la Facultad de psicologia y Psicopedagogia de la UNSAL. Año I n° 2.
Junio de 2000.
- López Gumucio, J. R (2010). La selección de personal basada en competencias y su
relación con la eficacia organizacional.
- Capacitación - Análisis del Video You Tube – Mentalidad Fija vs Mentalidad de
Crecimiento (Growth Mindset).
- Dwek. C. (2006) Cap. 1 Las mentalidades. En Mindset la actitud del éxito. Ed: Sirio
- Análisis del artículo - Reskilling y upskilling: renovarse en tiempos de
incertidumbre. Articulo BBVA sobre dos términos que se vienen leyendo bastante.
(adquisición de nuevas competencias y evolución de competencias necesarias
dentro de un mismo puesto o perfil)

WEBGRAFIA

- You tube: Sistema-capitalismo-Estado: cómo funciona, nos explota y destruye.


(unidad 1)

Bibliografía del docente

- Adam, G. (…) Cap. 9 La entrevista psicolaboral para la evaluación de las personas.


en La evaluación psicolaboral. Editorial: Paidós.
- Anna, S.; Hernández, L. (1998) Introducción a la Psicopedagogía laboral.
Círculos de aprendizaje. (pp. 39 – 53) Editorial: Aprendizajes Hoy. Buenos Aires.
- Beltran, M. (1988). “la legitimidad de las organizaciones”. REIS, Revista Española
de investigaciones sociológicas, Num. 43: 125-155.
- Huberman, S. (2000). La Capacitación: segunda oportunidad para el adulto.
- Kolhs, D. . Aprendizaje y solución de problemas. Pasajes seleccionados.
- Pérez, Jauregui. M. I. (2000). El proyecto de vida laboral. Articulo. Publicación
virtual de la Facultad de psicologia y Psicopedagogia de la UNSAL. Año I n° 2.
Junio de 2000.
- Sennet, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del
trabajo bajo el nuevo capitalismo (pp.1-9). Editorial: anagrama. Barcelona
- Weigle, C.; Benditto, B.; González, N.; Vera. G. (Comp). Psicologia Laboral.
Explorando prácticas actuales. Editorial: lugar.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

La presente propuesta de evaluación se encuentra enmarcada en el Plan de Evaluación


institucional. La manera de evaluación será en proceso. No solo dependerá la evaluación final
sino que se intentará a partir de los avances en la práctica poder evaluar el trabajo que los
alumnos van realizando. Se tendrá en cuenta para la misma:

- Interpretación de las consignas de evaluación, centrada en contenidos y


competencias.
- Claridad y precisión en la expresión escrita y oral. Utilización de terminología
específica. Pertinencia en la escritura acorde al nivel terciario.
- Coherencia en la exposición.
- Presentación de los trabajos en tiempo y forma. Adecuación a las normas
solicitadas por el docente en la presentación de los trabajos (formalidad), de lo
contrario, en caso de no ser entregados en tiempo y forma se contemplará como no
cumplimento y tendrá repercusión en la nota final.
- Resolución de modo creativo en las intervenciones propuestas en los casos a
trabajar.
- Habilidad comunicacional basada en el respeto, en el saber escuchar y en la
argumentación.
- Flexibilidad a la hora del trabajo grupal, manteniendo sus convicciones, dando
lugar a otros y propiciando el trabajo en el grupo.

REQUISITOS PARA LA APROBACION DE LA CURSADA.

- Asistencia al 60% de clases de unidades curriculares y no menos de 80% de


asistencia a prácticas de campo docente y profesional.
- El porcentaje se calculará tomando el total de asistencias (anuales o cuatrimestrales
según el carácter del Espacio) sobre el total de clases efectivamente dadas.
- Aprobación de las instancias de evaluación previstas con nota mínima de 4(cuatro)
puntos para acceder a la instancia de acreditación con examen final.
- Aprobación de dos exámenes parciales con una calificación mínima de 4 (cuatro) y
máxima de 10 (diez).
- El alumno contara con dos instancias de examen en cada cuatrimestre, primera
instancia y segunda instancia. Entre estas instancias se contemplará una semana
como mínimo en la que se brindará una devolución a cada alumno de las
correcciones efectuadas.
- El alumno que desaprobare un cuatrimestre ya sea por no alcanzar la calificación
requerida o por ausencia debidamente justificada a las instancias parciales, podrá
recuperar –por única vez– en las dos semanas posteriores a la finalización de la
cursada, en la fecha que para el efecto disponga la Dirección del Instituto, la que
deberá ser posterior a la respectiva devolución del docente.
- El alumno que desaprobare los dos cuatrimestres, deberá recursar el Espacio
Curricular.

PAUTAS PARA LA ACREDITACIÓN.

Para la acreditación de la materia se utilizará la modalidad de Examen final. Para ello será
necesario:

- Aprobación de la cursada. Con nota mínima de 4 (cuatro).


- Aprobación de un examen final o coloquio individual ante una comisión evaluadora
constituida como mínimo por dos profesores y presidida por el profesor del espacio
curricular. Dicha comisión será integrada, preferentemente, por profesores de la
especialidad. Esta evaluación final ser calificada por escala numérica de 1 (uno) a
10 (diez) puntos. La nota de aprobación será sin centésimos.

También podría gustarte