Carpeta Pedagógica - 4 Años
Carpeta Pedagógica - 4 Años
Carpeta Pedagógica - 4 Años
2016
CARPETA
PEDAGGICA
DATOS INFORMATIVOS
PROFESORA: .............................................................................................
D.N.I.: ..........................................................................................................
INSTITUCIN EDUCATIVA:........................................................................
LUGAR: .......................................................................................................
GRE:.............................................................................................................
UGEL:..........................................................................................................
TURNO: .......................................................................................................
TELFONO: ................................................................................................
Sombrero repelente al
berrinche. Unidad multiusos: a
menudo usada para pintar
con los dedos, acariciar
cabezas, agitarla para
decir hola y adis en
repetidas ocasiones.
Aparato auditivo
cientficamente
ajustado a las
vocecitas.
Dedos cruzadas
contra los mocos y
lloriqueos. El prctico pauelo para los
derrames, las lgrimas y
mucosidad.
Parche en la rodilla
por pasearse
gateando.
PERFIL DE LA MAESTRA DE
EDUCACIN INICIAL
Ser responsable y respetuoso(a) con sus semejantes.
Demostrar una actitud democrtica y solidaria.
Demostrar disposicin para el trabajo en equipo.
Manifestar disposicin por la innovacin y la investigacin.
Poseer un pensamiento crtico y creativo.
Demostrar equilibrio y madurez emocional.
Manifestar sensibilidad al cambio social.
Defender los derechos humanos y el equilibrio ecolgico.
Demostrar un manejo eficiente de la Tecnologa Educativa.
OBJETIVOS DE LA EBR
CARACTERSTICAS
INVESTIGADOR EMPATITO Y
E INFORMADO TOLERANTE
DEMOCRTICO
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL
DIRECTORA
SUB-
DIRECTORA
COORDINADO
RA
PROFESORA
ALUMNOS PP.FF
JUNTA DIRECTIVA
COMITES EQUIPOS DE
TRABAJO
POLICIA ORGANIZACIN
DE SECTORES
ESCOLAR
CUADRO DE
CRUZ ROJA RESPONSABILID
ADES
DISTRIBUCIN
DE MATERIALES
ASEO Y LIMPIEZA
ORGANIGRAMA FUNCIONAL
DIRECTORA
-- Representa
Representa --
Evala
Evala
-- Formula
Formula --
Asesora
Asesora
-- Vela
Vela --
Promueve
Promueve
-- Organiza
Organiza --
Administra
Administra
-- Dirige
Dirige --
Informa
Informa
RESPONSA
RESPONSA RESPONSA
RESPONSA RESPONSA
RESPONSA RESPONSA
RESPONSA RESPONSA
RESPONSA
BLE
BLE BLE
BLE DE
DE BLE
BLE DE
DE BLE
BLE DEL
DEL BLE
BLE DE
DE
DISCIPLINA
DISCIPLINA ASEO
ASEO DEPORTES
DEPORTES PERIDICO
PERIDICO BOTIQUN
BOTIQUN
Vela
Vela por
por la
la Encargada
Encargada de de MURAL
MURAL Coordina
Coordina lala
Se
Se encarga
encarga dede conservacin
conservacin fomentar
fomentar la la Coordina
Coordina con
con implementaci
implementaci
controlar
controlar la
la del
del aseo
aseo prctica
prctica del
del sus
sus n
n del
del
disciplina
disciplina de
de personal
personal dede deporte
deporte compaeros botiqun
botiqun del
del
sus dentro compaeros
sus sus dentro yy fuera
fuera para
aula
aula yy su
su
sus de para preparar
preparar
compaeros. compaeros
compaeros yy de la
la I.E.
I.E. conservacin.
conservacin.
compaeros. el peridico
el peridico
la
la del
del saln.
saln.
mural.
mural.
ESTUDIANTES
Participa
Participa
Asiste
Asiste
Construye
Construye
Cuida
Cuida
Cumple
Cumple
MINISTERIO DE
EDUCACIN
GERENCIA
GERENCIA UNIDAD
UNIDAD DEDE GESTIN
GESTIN
REGIONAL EDUCATIVA
EDUCATIVA
REGIONAL DE
DE MINISTERIO DE EDUCACIN
LOCAL
EDUCACIN Preparar al educando para asegurar la LOCAL
adecuada
EDUCACIN integracin a su entorno econmico, productivo y social
implementando un sistema de medicin de la calidad
de la educacin con nuestros componentes en los
procesos de aprendizaje.
GERENCIA REGIONAL DE
DIRECCINEDUCACIN
UGEL ..
Realiza planificacin con los gobiernos
PERSONAL
PERSONAL SECRETARIA
SECRETARIA
locales para lograr una educacin de
ADMINISTRATIVO
ADMINISTRATIVO calidad.
DIRECCIN
Representa, organiza,
autoriza, coordina, AUXILIARES
preside y elabora AUXILIARES DE
DE
documentos. EDUCACIN
EDUCACIN
COORDINACIN
COORDINACIN
SECRETARIA COORDINACIN
Maneja mquinas. Reemplaza en ausencia de la Directora.
Redacta Planifica su nivel. Coordina el trabajo
adecuadamente, presta educativo. Promueve uso de material
apoyo a Direccin. educativo. Informa y coordina con Direccin.
DOCENTES
DOCENTES
PERSONAL ADMINISTRATIVO
Recepciona documentos y atiende a Padres
de Familia cortsmente.
Custodia la I.E. celoso de personas ajenas a la
I.E. Mantiene limpio los ambientes.
ECOLOGIA
ECOLOGIA CLUB
CLUB DE
ALUMNADO
DE CRUZ
CRUZ ROJA
ROJA
GESTIN DE CIENCIAS
CIENCIAS POLICIA ESCOLAR
RIESGOS Organizar acciones
(PGRD) Apoyar a ORGANIGRAMA FUNCIONAL 2016 que mejoren la
sus compaeros APAFA disciplina.
APAFA
CLUB DE
CIENCIAS
ECOLOGIA CRUZ ROJA
Fomentar la
Preservar Organizar
investigacin.
las reas brigadas de
verdes de asistencia en
la I.E caso de
______________________________ PROG. 4 aos - 11 ________________________________
APAFA emergencia.
Coordina, apoya, controla,
ejecuta obras, implementa.
_________________________________________________________________________________
MINISTERIO DE
EDUCACIN
Jaime Saavedra Chanduv
GERENCIA REGIONAL
DE EDUCACIN
UNIDAD DE
GESTIN
EDUCATIVA
LOCAL
DIRECCIN
PERSONAL
ADMINISTRATIVO COORDINACIN
____________________
AUXILIARES DE
EDUCACIN DOCENTES
-
-
SECUNDARI
INICIAL PRIMARIA
A
- -
-
- -
ORGANIGRAMA
-
NOMINAL 2016 -
-
-
-
-
-
-
-
APAFA
_________________________________________________________________________________
- Falta de - Contaminacin
- Acumulacin de Educacin para Respeto
conciencia por ambiental.
humos de la gestin de
cuidar su medio - Alcohol. Responsabilidad
vehculos, hornos riesgos y la
ambiente
y ruidos altamente - Cambio climtico.
conciencia
nocivos para la - Capa de ozono y el
salud. ambiental.
Problemas de efecto invernadero.
contexto - Torrentera - Deforestacin.
colindante - Conservacin del
altamente medio ambiente.
contaminante. - Grficos estadsticos
sobre el problema de
- Fines lucrativos. contaminacin.
- Proliferacin de
comerciantes en - Probabilidades y
los alrededores de estimaciones.
la I.E que - Impacto social de la
expenden contaminacin
productos de ambiental.
dudosa calidad e
higiene. - El oscurecimiento
global.
- Intolerancia e - Radiacin solar y
- Maltrato
irresponsabilidad. cuidado y proteccin de
psicolgico y
fsico. - Incomprensin y la piel.
desamor. - Produccin de afiches y
- Desintegracin
- La - Tcnicas y estrategias
- Escaso uso de
despreocupacin de lectura.
metodologa
de algunos - Toma de decisiones.
activa, recursos, docentes y padres
medios y de familia.
materiales
- Interferencia de
educativos.
actividades,
escasos recursos,
medios y
materiales
educativos.
- Gestin empresarial.
- Uso de tecnologa Educacin para la Respeto
moderna y - Marketing.
gestin de riesgos
consumo humano. y la conciencia - Produccin. Responsabilidad
- Uso de materiales ambiental. - Flora y Fauna.
Oportunidade de construccin - Ecosistemas.
s de (agregados) - Nutricin.
aprendizaje - Patrimonio - Salud y enfermedades.
del contexto arqueolgico.
- Tecnologa y
medicina ancestral
y moderna.
- Turismo.
II. FINALIDAD:
III. OBJETIVOS:
3.1. GENERAL:
3.2. ESPECFICOS:
b) Ejercer funciones de tutora acorde con las Normas Legales vigentes practicando
la equidad, la democracia y la justicia social.
** Amonestacin Verbal
VIII. DE LA EVALUACIN:
La evaluacin de las acciones educativas de los actores educativos del aula ser
en forma permanente y cualitativa, desde luego con las recomendaciones y
sugerencias del caso que se requiere.
II. FINALIDAD
III. OBJETIVOS:
V. RECURSOS:
VI. EVALUACIN:
El control y monitoreo de las actividades programadas y ejecutadas sern
permanentes, con las orientaciones oportunas y reajustes necesarios.
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 I.E. : ________________________________________
1.2 Lugar : ________________________________________
1.3 Seccin : ________________________________________
1.4 N de Alumnos: ______________________________________
1.5 Directora : _________________________________________
1.6 Profesora : _________________________________________
3.3 SABERES
El nio y la nia al llegar al aula viene con un cmulo de aprendizajes este
conocimiento, lo plasmar en pruebas de entrada, lista de cotejos, entrevista
a los nios, test de figuras geomtricas, ficha de clasificacin, seriacin,
nmero y otros.
3.4 FORTALEZAS
- El nio viene con necesidad de aprender.
- Son sensibles, afectuosos y cariosos.
- Manifiestan, entusiasmo y satisfaccin por las tareas encomendadas.
V. PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
5.1. PRINCIPIOS DE LA CONSTRUCCIN DE LOS PROPIOS
APRENDIZAJES.
Planificar actividades de acuerdo a las necesidades e intereses de los nios
siendo el juego principal medio para conseguir estos aprendizajes.
- Investigando, jugando, observando, limitando, experimentando.
- Aplicando lo aprendido a travs de cuentos, relatos, etc.
- Representando su realidad a travs del canto, dibujo, baile.
Creacin de un cuento.
Para contar y crear cuentos existen muchas estrategias:
La docente inicia una historia y cada nio va agregando la trama hasta
completar toda la historia.
BIBLIOTECAS AMIGAS DE NIOS Y NIAS
Ofrece oportunidades a los nios para interactuar con el mundo letrado,
encontrando informacin y recreacin en forma organizada.
a) La Biblioteca de aula
Es un espacio de comunicacin que considera una coleccin
organizada de material bibliogrfico que responda a los intereses,
necesidades y expectativas de los nios, y a los logros de aprendizaje.
Su objetivo es vincular y sensibilizar a los nios con material escrito,
para que aprecien y disfruten de la lectura. Para ello se requiere:
- Un espacio en el aula iluminado y ventilado.
- Mobiliario original y funcional para ordenar los diferentes textos,
como una alfombra, tapizn o petate y cojines de diferentes formas
que inviten al nio a la lectura.
- Coleccin de material impreso, como cuentos, poesas ,
adivinanzas y libros que permitan la investigacin sobre diferentes
temas, tales como los insectos, el agua, la vida de los animales,
costumbres, peces, etc, los cuales deben ser de calidad en su
presentacin (figuras grandes) y contenido. Pueden ser comprados
o elaborados por las educadoras, por los padres de familia y/o por
los mismos nios.
- Todos los textos deben estar codificados. Estos cdigos pueden ser
por colores, por ejemplo: cuentos con cdigo rojo, textos referidos a
animales, con cdigo amarillo, los referidos a plantas; con cdigo
verde, etc.
- Material complementario; como lminas y tarjetas que motiven a los
nios a iniciar a continuar su proceso de aprendizaje, vinculndolos
con las acciones desarrolladas en la biblioteca.
- Material fungible (papeles y cartulinas cortados de diferentes
tamaos, crayones, plumones, etc.) que invite a hacer, a seguir
procesos y a concluir trabajo, iniciados en la biblioteca y permita
llegar a productos tales como la produccin de textos.
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 UGEL: ________________________________________________
1.2 I.E. : _________________________________________________
1.3 Direccin : _____________________________________________
1.4 Secciones : _____________________________________________
1.5 N de Nios: ____________________________________________
1.6 Profesoras: _____________________________________________
II. FUNDAMENTACIN:
El presente plan tiene la finalidad de desarrollar en los nios y nias el hbito lector
y el placer por la lectura, formar lectores autnomos que incluyen en su vida diaria
la lectura para satisfacer sus necesidades de recreacin, cultura e informacin.
Tambin se pretende mejorar los niveles de comprensin lectora a travs de
actividades planificadas en funcin a los intereses y necesidades de acuerdo a la
realidad de los nios de nuestra Institucin Educativa.
V. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
5.1.1 Promover el hbito de la lectura en los educadores y educandos
5.1.2 Afianzar el uso correcto del idioma espaol.
5.1.3 Afianzar la capacidad de comprensin, interpretacin y criticidad de
lecturas cortas, fbulas, cuentos, historias, textos y obras literarias.
5.1.4 Lograr que los estudiantes sean altamente expresivos.
5.1.5 Promover la lectura diaria de manera que los alumnos asuman el
compromiso de participar en eventos de esta naturaleza y sean
protagonistas en los concurso de lecturas literarias, en el seno familiar,
comunidad y sociedad.
VI. METAS:
6.1.1 DE ATENCIN:
- Alumnos de Educacin inicial
6.1.2 DE OCUPACIN:
- Director General
VIII. ESTRATEGIAS:
Campaa de sensibilizacin para la promocin de la lectura.
Fortalecer la hora de la lectura a nivel de la Institucin Educativa
Fortalecer el desarrollo de las capacidades comunicativas y comprensin.
Desarrollar la comprensin de los diversos textos mediante la aplicacin de
hojas de lectura, incorporando preguntas diversas
Participacin en juegos de roles
Grabar cuentos, fbulas y otros
Utilizar dramatizaciones para crear textos.
IX. ACTIVIDADES:
1. La comunidad, fuente inagotable de informacin:
- Identificar los escritos de la comunidad
- Identificar personas que puedan compartir sobre experiencias vividas
- Letrar la comunidad con temas pertinentes.
2. Lectura en la familia:
- Proporcionar textos a los padres de familia para la lectura semanal con el nio
- Producir y enviar sus producciones.
3. Libro viajero:
- Elaborar con los nios y padres un libro viajero con creaciones de textos
4. Expresin oral:
- Las chiquinoticias
* Noticias ocurridas en el hogar
* Exposicin de noticias escuchadas de los medios de comunicacin o
ledos por los padres de familia (se sugiere realizar el lunes).
- El cuenta cuentos
* Invitar a una persona (aliado) para que narre una experiencia o
acontecimiento importante de su vida.
* El nio narra e interpreta el cuento escuchado.
- Soy actor
* Representa a personajes de una historia.
* Participa en el concurso de talento.
5. Juegos con el lenguaje
- En el momento del entretenimiento
* Los nios disfrutan contando y escuchando chistes, trabalenguas, rimas,
adivinanzas, colmos, refranes.
* Juegos con tarjetas lxicas
* Creacin de lbumes de textos
X. PROPUESTA DE LECTURAS:
LECTURAS FECHAS
Mis vacaciones (creacin de textos) Marzo
Fbulas Abril
El retoo Octubre
PARA LA DOCENTE:
LECTURAS FECHAS
Lecturas Noviembre
XI. INSTRUMENTOS
* Material de biblioteca (libros, cuentos, lbunes, revistas, peridicos)
* Afiches
* Fichas de lectura
* Tarjetas
* Lminas
* Siluetas
XIII. EVALUACIN:
La docente realizar un monitoreo del desarrollo del Plan Lector para verificar
cules son las estrategias que funcionan o no para ensayar nuevas estrategias o
persistir en las que han funcionado.
PLAN DE TUTORIA
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 I.E.I.: ________________________________________________
1.2 Nivel: ________________________________________________
1.3 Director (a): ___________________________________________
1.4 Profesoras: ____________________________________________
1.5 Edad de los nios:________________________________________
II. JUSTIFICACIN:
El presente Plan de Tutora tiene como finalidad contribuir a la formacin y
orientacin integral del Educando dentro del marco socio-econmico-cultural en el
cual se desenvuelve. Asimismo detallar, cronogramar, desarrollar y evaluar las
acciones a cumplirse de acuerdo al programa.
III. OBJETIVOS:
3.1 Generales
- Desarrollar acciones educativas orientadas a influir positivamente en la
formacin del educando.
- Orientar a los educandos y padres de familia para el logro de una mejor
prctica de valores humanos.
3.2 Especficos
- Promover un clima de dilogo y comprensin en el hogar, escuela y
comunidad.
- Orientar al educando para fortalecer su autonoma y el respeto a su
prjimo.
- Crear y/o fortalecer la conciencia de los padres de familia con respecto a
la educacin de sus hijos
- Promover el cultivo de valores y actitudes positivas en el educando.
- Fomentar y estimular la convivencia pacfica en el hogar; escuela y
comunidad.
- Conocer los estilos de aprendizaje de los alumnos del aula.
IV. ACCIONES:
Con los Padres de Familia
- Conocer los estilos de los padres de familia (cmo viven en el hogar)
- Promover la participacin activa en los que realizan sus hijos (todo el ao)
- Reuniones permanentes con los padres de familia
4. Prevencin
Psicopedagoga Nios y nias.
Experiencia de vida
VI. METODOLOGIA:
Mediante la tcnica de entrevistas, conversaciones, dinmicas y dilogos
VII. RECURSOS:
Humanos: Personal Directivo, Docente, Administrativo, Alumnos, Padres de
Familia, Personal Especializado (Psiclogo, Odontlogo, etc)
Materiales: Pizarra, plumn, papeles, tiles de escritorio, afiches, anecdotario,
equipo de sonido, videos, encuestas, etc.
Financieros: PP.FF., Donaciones.
VIII. EVALUACIN:
- En forma bimestral, entrega de tarjetas de informacin
- Se toma en cuenta las opciones de los padres de familia.
I.E. : ..........................................................................................................
Distrito : ..........................................................................................................
Docente : ..........................................................................................................
II. FUNDAMENTACIN
El presente plan tiene la finalidad, evaluar el DCN, las rutas de Aprendizaje e
informar a los padres de familia, sobre los aprendizajes fundamentales que sus hijos
deben lograr a lo largo del ao 2016.
En dicho informe se considerar los contenidos que se trabajar con los nios en
forma mensual.
III. METAS
90 Padres de familia.
IV. OBJETIVO
Dar a conocer a los PPFF los 8 aprendizajes fundamentales del Marco Curricular
que se debe lograr al trmino del ao escolar.
V. ESTRATEGIAS
Enviar en forma mensual los aprendizajes que deben lograr los nios y los
materiales que se utilizarn en forma anticipada para que los logros san positivos.
Tener informados a los PPFF. Sobre el trabajo que se realiza en el nivel Inicial.
VI. ACTIVIDADES:
Revisin del PEI por Se har una revisin del PEI de la I.E. Febrero a
parte de la con participacin de todos los Marzo
Comunidad miembros de la comunidad Educativa
priorizando los logros educativos que
se quiere lograr en funcin a la visin
y misin de la I.E.
VII. EVALUACIN
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 UGEL : ......................................................................................................
1.2 I.E. : ......................................................................................................
1.3 Distrito : ......................................................................................................
1.4 Director(a) : ......................................................................................................
1.5 Docente : ......................................................................................................
II. JUSTIFICACIN
Es necesario, informar a los padres de familia y a la comunidad sobre el da del Logro
que es uno de los momentos claves de la movilizacin nacional por la mejora de los
aprendizajes la cual, bajo el lema RUMBO A LA NOTA MAS ALTA, busca mejorar los
aprendizajes de los nios especialmente en comprensin lectora y matemtica.
III. OBJETIVOS
a. Informar a los padres de familia y a la comunidad en general sobre los
aprendizajes alcanzados por los estudiantes y qu se est haciendo para que
nadie se quede atrs.
b. Evidenciar en la comunidad el impacto de un mejor desempeo pedaggico
orientado a incrementar el logro de los aprendizajes convirtindose en una
escuela motivadora y participativa.
c. Autoevaluar los avances en el logro de los aprendizajes.
d. Que los nios demuestren sus aprendizajes en el da del logro
IV.PLANIFICACION DE ACTIVIDADES
CRONOGRAMA
ACTIVIDADES RESPONSABLES
M A M J J A S O N D
CRONOGRAMA
ACTIVIDADES RESPONSABLES
M A M J J A S O N D
actividades a
desarrollarse en el
presente ao en dos
fechas distintas.
- Formacin de los
equipos que tendrn X
a su cargo liderar
estas actividades.
- Presentacin del
plan por el Da del X X
Logro.
- Socializacin del
plan con todo el X X
equipo de trabajo.
2. Sensibilizacin y Directora,
movilizacin social por docentes, padres
el da del logro. de familia y
- Elaboracin de las comunidad. X X
tarjetas de invitacin
y recuerdos a los
padres de familia por
los nios.
- Primer ensayo (julio)
y segundo ensayo X X
(noviembre), en las
aulas del Nivel
Inicial.
- Dejar habilitada el
aula para el DA X X
DEL LOGRO el da
. de noviembre a
la hora de salida.
- Enviar en las
agendas las X
invitaciones para la
actividad y los
comunicados para la
elaboracin de X
pancartas para la
marcha de
sensibilizacin.
3. Planteamiento de Directora,
proyectos a nivel del docentes, padres
CRONOGRAMA
ACTIVIDADES RESPONSABLES
M A M J J A S O N D
aula: de familia y
- Organizacin de los comunidad.
grupos que
compartirn sus X X
logros de
aprendizaje.
- Preparacin de los
diferentes grupos. X X
- Se formaran cinco
grupos de trabajo los
cuales se preparan
para una
demostracin de X X
cmo se vienen
desarrollando
diferentes
habilidades en la
escuela con la ayuda
de los padres de
familia y los
docentes de aula.
CRONOGRAMA
ACTIVIDADES RESPONSABLES
M A M J J A S O N D
nmero artsticos en
la actuacin.
5. Evaluacin de la X X
actividad.
V. RECURSOS
Humanos: nios, docentes, padres de familia y comunidad.
I. DATOS INFORMATIVOS:
I.E. : ...................................................................................................
DIRECTOR(A) : ...................................................................................................
UGEL : ...................................................................................................
NIVEL : ...................................................................................................
II. PRESENTACION
Ley N 29694 Ley que protege a los consumidores de las prcticas abusivas en
la seleccin o adquisicin de textos escolares, modificada por la Ley N 29839
Decreto Supremo N 017-2007-ED, que aprueba el reglamento de la Ley
N 28988 Ley que declara la educacin Bsica regular como Servicio Pblico
esencial.
N de Directiva del inicio del ao escolar RM N 0622-2013-ED
V. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Promover la Matricula de los nios de 3 a 5 aos de edad.
Implementar los recursos necesarios para el BUEN INICIO DEL AO ESCOLAR
Dar a conocer los logros esperados para el presente ao escolar
MATRICULAS ANTES:
Cronograma
Actividad Estrategia Responsable
Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Agos. Set. Oct. Nov. Dic.
de matrcula.
Diagnstico de la
entrevista de los
padres Agenda de los
PPFF.
UTILES Realizar un inventario DOCENTES X
del material educativo.
ESCOLARES
Elaborar y entregar la X X
lista de tiles,
tomando en cuenta el
inventario realizado.
Cotejar la lista de X X
tiles.
DAR A Elaboracin del Directora X
CONOCER sillabus
LOS LOGROS Docentes
DE Reunin con PPFF X X
APRENDIZAJE
Entrega y X
socializacin del
sillabus
Involucrar a los PPFF X X X X X X X X X X
en el proceso
educativo de los nios
FIESTA DE Planificar la fiesta de DOCENTES X
BIENVENIDA Bienvenida
Cronograma
Actividad Estrategia Responsable
Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Agos. Set. Oct. Nov. Dic.
Preparar sorpresas
Hacer murales de
bienvenida
Animar la fiesta DOCENTES X
Entregar sorpresas
Compartir con los
nios.
VII. EVALUACION
La evaluacin se realizar con los productos obtenidos en cada proceso (Documentacin, nominas, fichas de matrculas, lista de
tiles, etc.) y en evidencias (fotografas e informes)
VIII. RECURSOS
Recursos Humanos : Directora, docentes, PPFF, estudiantes
Recursos Materiales : Volantes, afiches, bambalinas murales, etc.
AULA : ............................................................................................................
PROFESORA :
CONDICIN
DESCRIPCIN CANT. OBSERVACIONES
N B R M
01.
02.
03.
04.
05.
06.
07.
08.
09.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
1. Datos de la GRE:
2. Datos de la Institucin Educativa :
3. Cdigo Modular: N de Resolucin de Creacin:
4. Ubicada:
5. Edad: Seccin: Turno:
6. Docente del Aula:
7. Alumnos Total: Hombres: Mujeres:
N de orden
Sexo (F-M)
Fecha de
Cdigo Modular de
Nacimiento
Procedencia
la I.E. I de
APELLIDOS Y NOMBRES
Cdigo del Educando
Da
Mes
Ao
(Orden alfabtico)
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
EDAD ALUMNOS
SUBTOTAL
(aos) HOMBRES MUJERES
ORDEN
01.
02.
03.
04.
05.
06.
07.
08.
09.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
MARZO AGOSTO
8 Da Internacional de la Mujer 6 Aniversario de Batalla de Junn.
28 Da de la Reincorporacin de
Tacna a la Patria.
ABRIL SETIEMBRE
1 Da Mundial de la Educacin 1ra Semana: Semana de la
Educacin Vial
9 Da Mundial de la Salud
7 Da de los Derechos Cvicos de la
12 Nacimiento del Inca Garcilazo de Mujer Peruana
la Vega.
8 Da Internacional de la
14 Da de las Amricas Alfabetizacin
22 Da de la Tierra 2do Domingo: Da de la Familia
23 Da del Idioma Castellano 3er Martes: Da internacional la paz.
23 Da la de la Juventud.
MAYO OCTUBRE
1 Da del Trabajo. Da Mundial del 5 Da de la Accin Heroica de Daniel
Trabajo. Alcides Carrin.
JUNIO NOVIEMBRE
5 Da Mundial del Medio Ambiente 1ra Semana: Semana Forestal
Nacional
7 Aniversario de la Batalla de Arica
y da del Hroe Francisco 2da Semana: Semana de la Vida
Bolognesi. Animal
25 Da Internacional de la No
Violencia Contra la Mujer
27 Aniversario de la Batalla de
Tarapac y Da de Andrs Avelino
Cceres.
JULIO DICIEMBRE
6 Da del Maestro. 1 Da Mundial de la Lucha contra el
SIDA
11 Da Mundial de la Poblacin
Aniversario de la Batalla de
22 Da del Acuerdo Nacional 9 Ayacucho.
23 Da del Hroe CAP. FAP. Jos Da Internacional de los Derechos
Abelardo Quinez Gonzles Humanos
10
Da de la Proclamacin de la
28 Independencia
I.E.I :
AULA :
PROFESORA :
- Presidenta:
- Secretaria:
- Tesorera:
- Delegada de Medio Ambiente:
- Delegada de Deporte:
Los mismos que presentaron el juramento de estilo, comprometindose a trabajar en
mejora del Aula de .. y en beneficio de los nios y nias.
N APELLIDOS Y NOMBRES FIRMA
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
3. De la Estructura orgnica
5.1 El comit de aula estar conformado de la siguiente manera:
- Presidente (a)
- Vicepresidente (a)
- Secretaria (a)
- Tesorera (a)
- Vocal (a)
5.2 El rgano del Comit de Aula ser la profesora de la seccin y no realizar las
siguientes funciones:
a. Asesorar el Comit de Aula en formacin de su trabajo anual.
b. Asesorar y apoyar al Comit de Aula en la organizacin de
actividades.
c. Colaborar en el seguimiento de la ejecucin de las actividades de la I.E.I.
9:00-9:50
9:50-10:40
10:40-11:00
11:00-11:30
11:30-12:00
12:00-12:30
12:30-1:30
PORTAFOLIO DOCENTE
1. PRESENTACION
NOMBRE DE LA INSTITUCION:
NOMBRE DE LA AUTORA:
CURRICULO VITAE:
2. PARTE CENTRAL
2.1 . MI RESPONSABILIDAD COMO DOCENTE:
Responsabilidades de enseanza (entonces qu he hecho en las Instituciones
en relacin a la docencia?)
GESTION PEDAGOGICA
GESTION ADMINISTRATIVA
CALENDARIO COMUNAL
EPOCAS / ACTIVIDADES IMPLICANCIAS
FECHAS EDUCATIVAS EN
MES FENOMENOS ECONMICO FESTIVIDADES RITUALES ACONTECIMIENTOS
CVICAS TRMINOS DE
NATURALES PRODUCTIVAS
CONTENIDOS
Lluvias, Elaboracin de Semana Santa Purificacin Inicio del ao Da Semana Santa
M inundaciones. zapatos, ropa de va crucis. florecimiento. escolar. internaciona derechos de la
vestir, buzos, l de la mujer. mujer.
otros.
Inicio del fro. Elaboracin de Procesiones Fe religiosa. Comenta su Da del Fe perdn
ramos y cruces. quema de judas. lengua materna. idioma y de conversin
la Amricas. identidad.
A Juramentacin
de las Lenguaje,
organizaciones lengua y habla.
estudiantiles.
Da de la Confeccin de Celebran el da Pentecosts Realizan un Da mundial Roles y
cruces. ropa de abrigo de la Virgen homenaje a las del trabajo. funciones de la
consumo de Mara. Mes de la madres de la I.E familia.
ctricos. Virgen Mara
M Venida del
Peregrinacin. Espritu Santo.
EL trabajo, roles
de la mujer en la
sociedad.
J Da ms Confeccin de Actuacin por el Jura de la Realizan un Da del El planeta,
Da del
campesino.
Da de la
Bandera.
Fiesta Patrias Confeccin de Desfiles Mensaje a la Aniversario Patrio Da del Smbolos patrios
banderas, astas. escolares nacin Maestro
J Fiestas Independencia
Festival Patrias del Per
folclrico
Vientos Confeccin de Da de Santa Procesin a Visitando al Da de Visita a una
fuertes cometas Rosa de Lima Santa Rosa amigo POLICIA Santa Rosa comisara
de Lima de Lima
A Aniversario de la
Polica Nacional Da de la
Polica
Nacional