Drogas Y Embarazo: INTRODUCCIÓN: La Prescripción de Medicamentos Durante El Embarazo Sería Una

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

1

DROGAS Y EMBARAZO
INTRODUCCIÓN: La prescripción de medicamentos durante el embarazo sería una
práctica frecuente. Se calcula que entre el 60 - 90 % de las mujeres embarazadas
reciben algún medicamento por prescripción del médico o automedicación. El embarazo
presenta un problema terapéutico único porque hay dos pacientes: la madre o el feto o
embrión. Una enfermedad puede beneficiarse con un tratamiento farmacológico
particular, el que a su vez puede afectar en forma adversa el bienestar fetal o
embrionario. Siempre se presenta el interrogante si podemos o no administrarle
medicamentos a la mujer embarazada. Lo ideal sería no administrar drogas a una
paciente embarazada, sin embargo, existen muchas situaciones en las cuales no tratar
una enfermedad en una embarazada es para el feto o embrión más riesgoso que las
consecuencias de la exposición a los fármacos (ej. embarazada epiléptica).

INFLUENCIA DE LA PLACENTA Y EL FETO SOBRE LOS MEDICAMENTOS: la


placenta es un órgano altamente especializado, es una membrana semipermeable que
sirve de conexión entre la madre y el feto desde la implantación hasta su separación
definitiva. Desde el punto de vista farmacocinético se puede considerar la unión
materno-placenta-fetal como un sistema multicompartimental. Tanto la madre como el
feto poseen un compartimento central plasmático y otro periférico tisular, unidos por un
compartimento común entre ambos, la placenta; así pasan los medicamentos de la
madre al feto y del feto a la madre. La mayor parte de los fármacos atraviesan la
placenta por difusión simple. Los factores que influyen en la transferencia placentaria de
medicamentos, dependen de propiedades vinculadas al fármaco (liposolubilidad, bajo
peso molecular, unión a proteínas, etc) y de propiedades de la placenta como son el
grosor de la misma y el área placentaria disponible para el intercambio. Otro factor
interviniente es el pH sanguíneo a nivel del cordón umbilical (los medicamentos básicos
acceden con mayor facilidad que los medicamentos ácidos).

FACTORES QUE AFECTAN AL FETO: los fármacos administrados durante el


embarazo pueden afectar al feto por:
 Efecto directo sobre el embrión: letal, toxico o teratogénico.
 Efecto sobre la placenta (vasoconstricción), afectando el intercambio gaseoso y de
nutrientes entre el feto y la madre.
 Efecto sobre el miometrio produciendo hipertonía uterina (ej. Oxitocina provoca
asfixia o lesiones fetales).
 Efecto sobre la dinámica bioquímica de la madre que indirectamente, afecta al feto
(desequilibrio del medio interno).

`
Clases de Farmacología y Toxicología | Contacto: clasesdefyt@gmail.com
2

MODIFICACIONES FARMACOCINÉTICAS QUE OCURREN DURANTE EL


EMBARAZO:

 Absorción: el incremento de la progesterona durante el embarazo causa retardo en


el vaciamiento gástrico y disminución de la motilidad intestinal. La acidez estomacal
disminuye durante los dos primeros meses de gestación y luego aumenta. Si bien estas
alteraciones deberían afectar la absorción de las drogas (aumentar la absorción
digestiva de los fármacos liposolubles y disminuir la de sustancias que se metabolizan
en la pared intestinal), el impacto clínico no es significativo.
El volumen respiratorio (inspirado e expirado) aumenta durante el embarazo y esto
determina el aumento en el volumen de aire espirado por minuto lo que se traduce en la
embarazada en una mayor absorción de gases anestésicos y de fármacos
administrados en aerosol.

 Distribución: durante el embarazo aumenta el volumen plasmático (este aumento se


inicia precozmente y alcanza un máximo a las 34 - 36 semanas del embarazo), el
volumen de agua corporal también aumenta entre 6 y 7 litros y más aún cuando existen
edemas, pudiendo agregar varios litros al volumen extracelular de la madre. Estos
cambios tienden a incrementar el volumen de distribución de los fármacos durante el
embarazo. La expansión del volumen plasmático contribuye a disminuir la
concentración de proteínas plasmáticas (albumina y gammaglobulina). Esta disminución
puede resultar en un aumento de la fracción libre de las drogas que están unidas a
proteínas (ej. AINE, Fenitoína, Warfarina, etc). El incremento de ácidos grasos libre que
ocurre en el embarazo puede también desplazar algunas drogas de su unión a
proteínas (ej. ácido Valproico).

 Metabolismo: el metabolismo de algunas drogas se encuentra notablemente


incrementado durante el embarazo. Para las drogas que tienen bajo coeficiente de
extracción hepática, un incremento en la fracción libre determina un incremento en el
clearence o depuración plasmática y por lo tanto una disminución en la concentración
plasmática total. Para la mayoría de los fármacos con elevado coeficiente de extracción
hepática, no se observan cambios significativos en su farmacocinética durante el
embarazo. Para algunas drogas de coeficiente de extracción hepática intermedios (ej.
Fenitoína, Oxacepám) el clearence está aumentado, pero para otras (Cafeína,
Diacepám), el clearence está disminuido.
Las disparidades individuales observables a veces pueden explicarse por las
proporciones relativas de progestágenos/estrógenos. Los progestágenos tienden a
inducir el metabolismo hepático, mientras que los estrógenos tienden a disminuir la
oxidación de fármacos.

 Excreción: durante el embarazo el flujo sanguíneo renal se incrementa hasta un 35


%, mientras que la velocidad de filtración glomerular puede aumentar a más del doble.
El coeficiente de eliminación renal de drogas que son principalmente depuradas por
riñón, usualmente están incrementadas durante el embarazo (ej. Ampicilina,
Cefuroxima, Ceftazidima, Aminoglucosidos). Pueden ser necesarios ajustes de dosis
para alcanzar concentraciones plasmáticas adecuadas.

Clases de Farmacología y Toxicología | Contacto: clasesdefyt@gmail.com


3

La excreción pulmonar puede estar aumentada durante el embarazo (ej. anestésicos


volátiles).

LOS DATOS A TENER EN CUENTA EN EL MOMENTO DE INDICAR UN


MEDICAMENTO A UNA EMBARAZADA SON:
 Dosis: (cantidad y frecuencia de administración).
 Duración del tratamiento
 Tipo de medicación (naturaleza del fármaco administrado).
 Modificaciones fisiológicas del embarazo
 Fase de gestación (periodo pre-embrionario, embrionario o fetal).

MOMENTO EN QUE SE PRUDUCE LA EXPOSICIÓN:

 Periodo pre-embrionario: en la etapa de fertilización e implantación del huevo en el


endometrio (desde la concepción hasta el día 20), existe una alta labilidad y elevado
índice de susceptibilidad ante cualquier agresión. Esto va a condicionar un mecanismo
de defensa que la naturaleza pone a disposición del ser humano para su propia
conservación y selección. Se trata de lo que puede denominarse como la “Ley de todo o
nada” y consiste en la propiedad que tiene el tejido embrionario en este periodo, para
afectarse de tal manera que puede producirse un desprendimiento de su unión
endometrial con expulsión subsiguiente, inducido por un fármaco, o bien el huevo
anidado no es afectado significativamente; vale decir que se desprende o no ocurre
nada.

 Periodo embrionario: El mayor riesgo está comprendido en este período, que va


desde la 3º a la 9º semana del embarazo. Es el período de organogénesis y
organización tisular por lo también, el de máxima susceptibilidad para la producción de
malformaciones congénitas por causa de factores externos, como el empleo de un
medicamento en la embarazada. En este punto es imprescindible tener presente un
principio básico, en donde la administración de un medicamento potencialmente
agresor para el feto, afectara el tejido con máximo índice de crecimiento y reproducción
celular en el momento de la exposición (1º trimestre).

 Periodo fetal: en el transcurso de este periodo que comprende el 2º y 3º trimestre


del embarazo, aunque se minimizan los efectos teratogénicos y las malformaciones
congénitas asociadas, son relativamente frecuentes los retrasos de crecimiento
intrauterino, ya que en este período, normalmente predomina el crecimiento de los
órganos ya formados, que pueden verse afectados por inducción farmacológica,
verificable por el anormal crecimiento y desarrollo funcional del feto o al menos tóxicos
sobre tejidos fetales.

Clases de Farmacología y Toxicología | Contacto: clasesdefyt@gmail.com


4

CATEGORIAS DE LAS DROGAS EN EL EMBARAZO (FDA)

La Talidomida, que fue desarrollada por la compañía farmacéutica alemana Grünenthal


GmbH, es un fármaco que fue comercializado entre los años 1957 y 1963
como sedante y como calmante de las náuseas durante los tres primeros meses
de embarazo (hiperemésis gravídica).
Como sedante tuvo un gran éxito popular ya que, en un principio, se creyó que no
causaba casi ningún efecto secundario y, en caso de ingestión masiva, no resultaba
letal. Este medicamento, producido por Grünenthal GmbH en Alemania, provocó miles
de nacimientos de bebés afectados de focomelia, anomalía congénita que se
caracterizaba por la carencia o excesiva cortedad de las extremidades.
El fármaco provocó la denominada "catástrofe de la talidomida", ya que miles de bebés
nacieron en todo el mundo con severas malformaciones irreversibles.
Esta catástrofe condujo a hacer reformas en las pruebas clínicas de medicamentos,
que fueron aprobadas por unanimidad por el Congreso en 1962. Estas reformas
requerían "límites más estrictos para las pruebas y la distribución de nuevos
medicamentos", para evitar problemas similares. La enmienda reconoció también, por
vez primera, que "la eficacia debería ser establecida antes de su comercialización"

La FDA (Food and Drug Administration) ha establecido cinco categorías de drogas de


prescripción para uso en mujeres embarazadas, sobre la base de estudios en animales
y experiencias anteriores en mujeres (estudios retrospectivos, o estudios de casos y
controles).

CATEGORIA A

 Estudios en Mujeres: estudios controlados no han demostrado riesgo para el feto


durante el primer trimestre (no hay evidencia para los trimestres posteriores), y la
posibilidad de riesgo fetal parece remota.
 Ejemplos: Solución fisiológica, Ácido fólico, Levotiroxina, Eritromicina, Cloruro de
Potasio, Citrato de Potasio, Gluconato de Potasio, Suero dextrosado, Calciferol,
Vitaminas B5, B6, B12.

CATEGORIA B

 Estudios en Animales: no han demostrado posibilidad de riesgo fetal


 Estudios en Mujeres: no existen estudios controlados en mujeres, o no han
demostrado riesgo para el feto durante el primer trimestre, no hay evidencia para los
trimestres posteriores.
 Ejemplos: Cinetidina, β-Lactámicos, Provenacid, Paracetamol, -Metil-Dopa,
Loratadina, Metoclopramida, Insulina.

Clases de Farmacología y Toxicología | Contacto: clasesdefyt@gmail.com


5

CATEGORIA C

“Solo se deben usar cuando el beneficio potencial justifica el riesgo para el feto”.
 Estudios en Animales: controlados han demostrado riesgos teratogénicos,
embriotóxicos u otros para el feto.
 Estudios en Mujeres: no se dispone información o no hay estudios controlados.
 Ejemplos: Betametasona, Dexametasona, Lidocaína, Neostigmina, Pilocarpina,
Atropina, Dopamina, Adrenalina, Atenolol, Propanolol, Cloranfenicol, Lorazepam,
Clonazepam, Teofilina, Clonidina, Diuréticos, Fenobarbital, Nifedipina, Verapamil,
Diltiazem, AINE, Enalapril (1 trimestre).

CATEORIA D

“Sólo deben cuando los beneficios de la madre pueden ser aceptables, a pesar
del riesgo fetal, como amenaza de muerte o de enfermedades graves (ej.
Epilepsia) para las cuales no pueden usarse drogas más seguras”. “En las
etiquetas de estas drogas debe figurar una nota en la sección de ADVERTENCIA”.
 Estudios en Animales:
 Estudios en Mujeres: existen evidencias de riesgo fetal.
 Ejemplos: Tetraciclinas, Carbamazepina, Imipramina, Reserpina, Diazepam, Litio,
Fenitoina, Enalapril (2 y 3 trimestres), AINE.

CATEORIA X

“Estas drogas están siempre CONTRAINDICADAS en el embarazo o en mujeres


con posibilidad de estarlo”. El riesgo siempre supera al beneficio.
“En las etiquetas de estas drogas debe figurar una nota en la sección de
ADVERTENCIA”.
 Estudios en Animales: han demostrado anomalías fetales.
 Estudios en Mujeres: existe evidencia de riesgo fetal.
 Ejemplos: Talidomida, Metrotexate, Disulfiran, Triazolam, Quinina, Vitamina A,
Dietiletilbestrol, Fenciclidina.

EFECTOS DE DISTINTAS DROGAS SEGÚN EL MOMENTO DEL EMBARAZO DE SU


ADMINISTRACIÓN

1 TRIMESTRE DE EMBARAZO (Estructurales)


 Agonistas del Ácido Folico
 Metrotexate Aborto, malformaciones severas
 Sulfas
 Andrógenos Virilización del feto femenino
 Progesterona y Estrógenos Malformaciones genitales

Clases de Farmacología y Toxicología | Contacto: clasesdefyt@gmail.com


6

Cancer de vagina en las hijas entre los


15 y 30 años, adenosis,
 Dietiletilbestrol
malformaciones uterinas y cervicales.
En varones anomalias genito- urinarias
Malformaciones craneofaciales
 Difenilhidantoína / Fenobarbital ()
y en miembros, retardo mental

() en caso de embarazo, una paciente epiléptica no debe, bajo ninguna circunstancia,
abandonar el tratamiento, sobre todo durante el 1 trimestre, ya que en caso de
abandono la mortalidad fetal tiene una frecuencia de 40 %. Se debe utilizar monoterapia
con Difenilhidantoína o Fenobarbital a dosis mínimas.
93 % de las embarazadas epilépticas tratadas tienen hijos normales.

 Diazepam Labio leporino

 Alcohol Síndrome alcohólico fetal (SAF)

 Cigarrillos (Nicotina) Abortos, RNBPEG, mayor mortalidad


Inhibición del crecimiento, perdida del
 Tetraciclinas
esmalte dentario

Síndrome Alcohólico Fetal (SAF): retardo mental, microcefalia, lentitud del crecimiento,
disminución de la hendidura palpebral,, hipoplasia del labio superior, malformaciones de
los huesos propios de la nariz, implantación baja de las orejas, hipertelorismo.

2Y 3 TRIMESTRES DE EMBARAZO (Alteraciones funcionales)


 Opiáceos
Depresión respiratoria (SNC) en el
 Barbitúricos
recién nacido.
 Anestésicos Generales
Retraso del crecimiento, disminución del
 Propanolol
gasto cardiaco
Hipotonía, hipotermia, apnea neonatal,
 Diazepam depresión respiratoria neonatal (APGAR
deprimido).
 Antitiroideos Bocio e hipotiroidismo
Parto prematuro, Bajo peso al nacer,
 Anfetaminas
retraso del crecimiento.
Aborto espontáneo, muerte fetal, muerte
 Warfarina
neonatal y nacimiento prematuro.
Oligohidroamnios, hipoplasia de la
bóveda craneal, hipoplasia pulmonar,
 Enalapril
retaso del crecimiento, muerte fetal y
neonatal.
Clases de Farmacología y Toxicología | Contacto: clasesdefyt@gmail.com
7

RECOMENDACIONES:

- Indicar solo lo absolutamente necesario.


- Restringir la prescripción, sobre todo en el primer trimestre.
- Informar sobre los peligros de la automedicación.
- Evitar la utilización de drogas de reciente comercialización.
- Utilizar la menor dosis eficaz, el menor tiempo posible
- Evitar la politerapia.
- Revalorar los posibles tratamientos cuando se conozca un nuevo embarazo.
- Considerar a toda mujer en edad de procrear una gestante potencial.
- Informar a los pacientes sobre los posibles efectos de la droga.
- Si aparecen defectos de nacimientos por exposición, reportar los datos.

NORMAS PARA LA INDICACIÓN DE FÁRMACOS EN LA LACTANCIA

Para el consumo de drogas durante la lactancia, la Academia Americana de Pediatría


ha definido tres categorías: la categoría 1 abarca los medicamentos contraindicados
durante la lactancia, por haberse comprobado que causan efectos perjudiciales en el
lactante. La categoría 2 comprende los fármacos cuyo efecto sobre la lactancia en el
ser humano es desconocido y que se podrían usar con precaución, con especial
vigilancia del lactante por si hubiera alguna alteración. La categoría 3 se refiere a los
medicamentos compatibles con la lactancia. Cabe recordar que no todo fármaco que se
secreta en la leche está forzosamente contraindicado.

 Las normas generales que se proponen para la indicación durante la lactancia son:
 Evitar en lo posible la indicación de cualquier medicamento, especialmente en las
primeras semanas.
 Informar sobre los riesgos de la automedicación.
 Tratar de escoger medicamentos que se secreten poco o nada por la leche, a menos
que esté comprobado que no tienen efectos en el lactante.
 Intentar el uso de vías de alternativas de administración, como la tópica y la
inhalatoria, ya que así se minimiza la concentración del fármaco en la leche.
 Tratar de amamantar durante los períodos de baja concentración de medicamento,
para lo cual es necesario conocer los máximos plasmáticos. Esa toma de leche se
puede sustituir por relleno o por leche extraída de la madre y conservada.
 En el caso de tratamientos cortos, también se puede suspender temporalmente la
lactancia materna y, si es posible, retrasar el tratamiento hasta terminada la lactancia.
 Siempre se debe vigilar al lactante para detectar posibles efectos perjudiciales.

"Bien sabes que eres estéril y que no has tenido hijos, pero
concebirás y darás a luz un hijo.
En adelante cuídate de beber vino ni bebida fermentada...."
Antiguo Testamento. Jueces 14: 3-4

Clases de Farmacología y Toxicología | Contacto: clasesdefyt@gmail.com

También podría gustarte