Guia Llenado Nomina
Guia Llenado Nomina
Guia Llenado Nomina
1
Contenido
Introducción. .......................................................................................................................................................................................................................... 3
I. Guía de llenado del comprobante fiscal al cual se le deberá incorporar el complemento de nómina........... 4
II. Guía de llenado del complemento del recibo de pago de nómina. ....................................................................................... 19
Glosario. .................................................................................................................................................................................................................................. 74
Apéndice 1 Notas Generales. ................................................................................................................................................................................... 75
Apéndice 2 Catálogos del comprobante. ....................................................................................................................................................... 78
Apéndice 3 Preguntas y respuestas sobre el Complemento de nómina versión 1.2. .................................................... 79
Apéndice 4 Caso de Uso Reporte de viáticos en el recibo de nómina. .................................................................................... 88
Apéndice 5 Procedimiento para el registro de Subsidio para el empleo causado, cuando no se entregó en
efectivo. (Se deroga) ....................................................................................................................................................................................................... 91
Apéndice 6 Matriz de percepciones y deducciones para el pre llenado de la declaración anual de nómina.
....................................................................................................................................................................................................................................................... 92
Apéndice 7 Procedimiento para el registro del ajuste del Subsidio para el empleo causado cuando se
realizan pagos por periodos menores a un mes. ...................................................................................................................................... 99
Apéndice 8 Procedimiento para el registro de la diferencia del ISR a cargo (retención) derivado del cálculo
del impuesto anual por sueldos y salarios en el CFDI de nómina. ............................................................................................... 111
Control de cambios a la Guía de llenado del comprobante del recibo de pago de nómina y su complemento.
....................................................................................................................................................................................................................................................... 116
2
Introducción.
Los Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI) deben emitirse por los actos o actividades que realicen, por
los ingresos que perciban o por las retenciones de contribuciones que efectúen los contribuyentes ya sean personas
físicas o personas morales.
El artículo 29-A del Código Fiscal de la Federación (CFF) establece los requisitos que deben contener los comprobantes
fiscales, en relación con lo señalado en el artículo 29, segundo párrafo, fracción VI del citado Código, dichos
comprobantes deben cumplir con las especificaciones que, en materia de informática, determine el Servicio de
Administración Tributaria (SAT), mediante reglas de carácter general.
El expedir CFDI por concepto de nómina, es una obligación de los contribuyentes personas físicas o morales que en
la realización de una actividad económica efectúen pagos a sus trabajadores por concepto de salarios y en general
por la prestación de un servicio personal subordinado o a contribuyentes asimilados a salarios, conforme a lo
establecido en los artículos 27, fracciones V, segundo párrafo y XVIII y 99, primer párrafo, fracción III de la Ley del
Impuesto sobre la Renta (LISR) y artículo 54 del Reglamento de dicha Ley, en relación con los artículos 29, segundo
párrafo, fracción IV del CFF y 39 del Reglamento del CFF y las reglas 2.7.5.1., 2.7.5.2. y 2.7.5.3., de la Resolución Miscelánea
Fiscal vigente.
Este comprobante puede utilizarse como constancia o recibo de pago para efectos de la legislación laboral a que se
refieren los artículos 132, fracciones VII y VIII y 804, primer párrafo, fracciones II y IV de la Ley Federal de Trabajo.
Para verificar y validar que las claves de RFC de los trabajadores o asimilados a sueldos sean correctas y estén
efectivamente registradas en el SAT, puedes ingresar al Portal del SAT en donde existe una herramienta que te
permite realizar las validaciones de manera oportuna.
Recuerda que el régimen fiscal del trabajador debe corresponder al Régimen de Sueldos y Salarios e Ingresos
Asimilados a Salarios (clave “605”).
3
Esto evitará problemas para poder cumplir con la emisión del comprobante.
En este documento se describe el procedimiento para realizar el llenado de los datos que se deben registrar en el
comprobante fiscal cuando este se emite por concepto de pago de salarios y en general por la prestación de un
servicio personal subordinado o a contribuyentes asimilados a salarios, así como los datos que se requieren en el
complemento de nómina que se debe incorporar al comprobante fiscal de referencia.
En el caso de alguna duda o situación particular sobre el llenado del comprobante que no se encuentre resuelta en
esta guía, el contribuyente debe remitirse a los siguientes documentos, mismos que se encuentran publicados en el
Portal del SAT conforme a lo siguiente:
Documentación técnica.
Consulta Preguntas frecuentes del complemento de nómina 1.2.
Videochats y material de apoyo.
La presente guía de llenado es un documento cuyo objeto es explicar a los contribuyentes la forma correcta de llenar y
expedir un CFDI, al observar las definiciones del estándar tecnológico del Anexo 20 y las disposiciones jurídicas vigentes
aplicables, para ello, hace uso de ejemplos que facilitan las explicaciones, por lo cual, es importante aclarar que los datos
usados para los ejemplos son ficticios para efectos didácticos a fin de explicar de manera fácil cómo se llena un CFDI.
Por lo anteriormente señalado, el lector debe tener claro que las explicaciones realizadas en esta Guía de llenado no
sustituyen a las disposiciones fiscales legales o reglamentarias vigentes, por lo que en temas distintos a la forma correcta
de llenar y expedir un CFDI, como pueden ser los relativos a la determinación de las contribuciones, los sujetos, el objeto,
las tasas, las tarifas, las mecánicas de cálculo, los requisitos de las deducciones, entre otros, los contribuyentes deberán
observar las disposiciones fiscales vigentes que resulten aplicables.
I. Guía de llenado del comprobante fiscal al cual se le deberá incorporar el complemento de nómina.
4
El Anexo 20 es el estándar técnico que específica la estructura, forma y sintaxis que deben de contener los
Comprobantes Fiscales Digitales por Internet que expidan los contribuyentes (personas físicas y morales), lo cual
permite que la información se organice mediante etiquetas de manera estructurada en el comprobante.
Cuando se emita un comprobante fiscal por concepto de nómina1, se deberá de incorporar el “Complemento de
recibo de pago de nómina”, por lo que, las especificaciones de los campos a registrar para la elaboración de este
complemento expresados en lenguaje no informático se incluyen en el presente documento en el punto II.
Cuando en las siguientes descripciones se establezca el uso de un valor, éste se señala entre comillas, pero en el CFDI
debe registrarse sin incluir las comillas, respetar mayúsculas, minúsculas, números, espacios y signos de puntuación.
En el presente documento se hace referencia a la descripción de la información que debe contener el comprobante
fiscal conforme al citado Anexo 20 vigente.
Este dato lo integra el sistema que utiliza el contribuyente para la emisión del
comprobante fiscal.
1
Cuando se hace referencia en este documento a comprobante de nómina, complemento de nómina o a la nómina en general, se esta aludiendo tanto a los
casos de sueldos y salarios e ingresos asimilados a salarios.
5
Folio Es el folio de control interno que asigna el contribuyente al comprobante,
puede conformarse desde uno hasta 40 caracteres alfanuméricos.
Este dato lo integra el sistema que utiliza el contribuyente para la emisión del
comprobante fiscal.
Ejemplo:
Fecha= 2022-01-27T11:49:48
Sello Es el sello digital del comprobante fiscal generado con el certificado de sello
digital del contribuyente emisor del comprobante; éste funge como la firma
del emisor del comprobante y lo integra el sistema que utiliza el
contribuyente para la emisión del comprobante.
NoCertificado Es el número que identifica al certificado de sello digital del emisor, el cual lo
incluye en el comprobante fiscal el sistema que utiliza el contribuyente para
la emisión.
Certificado Es el contenido del certificado del sello digital del emisor y lo integra el sistema
que utiliza el contribuyente para la emisión del comprobante fiscal.
6
CondicionesDePago Este campo no debe existir.
Ejemplo:
Moneda= MXN
7
El SAT publica el límite para el valor máximo de este campo en:
El catálogo c_TipoDeComprobante.
Nota importante:
Esta validación estará vigente únicamente a partir de que el SAT
publique en su Portal de Internet los procedimientos para generar
la clave de confirmación y para parametrizar los montos máximos
aplicables.
8
En todos los casos, el importe Total debe coincidir con los campos
de Totales y éstos a su vez con el detalle de percepciones y
deducciones.
TipoDeComprobante Se debe registrar la clave “N” (Nómina) con la que se identifica el tipo de
comprobante fiscal para el contribuyente emisor.
Ejemplo:
TipoDeComprobante= N
MetodoPago Se debe registrar la clave PUE (Pago en una sola exhibición) del catálogo
c_MetodoPago publicado en el Portal del SAT.
Ejemplo:
MetodoPago= PUE
LugarExpedicion Se debe registrar el código postal del lugar de expedición del comprobante
(domicilio de la matriz o de la sucursal), debe corresponder a una clave de
código postal vigente incluida en el catálogo c_CodigoPostal.
9
de que los sistemas de facturación de la empresa se encuentren en un
domicilio distinto al de la sucursal.
Los distintos códigos postales se encuentran incluidos en el catálogo
c_CodigoPostal publicados en el Portal del SAT.
Ejemplo:
LugarExpedicion= 01000
c_CodigoPostal
01000
Ejemplo:
Confirmacion= ECVH1
Nota importante:
El uso de esta clave estará vigente únicamente a partir de que el SAT
publique en su Portal de Internet los procedimientos para generar la clave
de confirmación y para parametrizar los montos y rangos máximos
aplicables.
10
Nodo: CfdiRelacionados En este nodo se puede expresar la información del comprobante con Tipo de
comprobante “N” relacionado que sustituya con los datos correctos al CDFI
de nómina emitido anteriormente cuando existan errores.
TipoRelacion Se debe registrar la clave “04” (Sustitución de los CFDI previos) de la relación
que existe entre este comprobante que se está generando y el CFDI que se
sustituye.
Ejemplo:
TipoRelacion= 04
UUID Se debe registrar el folio fiscal (UUID) de un CFDI de nómina relacionado que
se sustituye con el presente comprobante.
Nodo: Emisor En este nodo se debe expresar la información del contribuyente que emite el
comprobante fiscal (empleador).
Rfc Se debe registrar la clave del Registro Federal de Contribuyentes del emisor
del comprobante.
En el caso de que el emisor sea una persona física, este campo debe contener
una longitud de 13 posiciones, tratándose de personas morales debe
contener una longitud de 12 posiciones.
11
Ejemplo:
En el caso de una persona física se debe registrar:
Rfc= CABL840215RF4
Ejemplo:
En el caso de una persona física se debe registrar:
Nombre = MARTON ALEJANDRO SANZI FIERROR
RegimenFiscal Se debe registrar la clave vigente del régimen fiscal del contribuyente emisor
bajo el cual se está emitiendo el comprobante.
12
Aplica para tipo persona
Nodo: Receptor En este nodo se debe expresar la información del contribuyente receptor del
comprobante (trabajador asalariado o asimilado a salarios).
Rfc Se debe registrar la clave del Registro Federal de Contribuyentes del receptor
(persona física) del comprobante.
13
Ejemplo:
Persona física
Rfc= FIMA420127R44
Ejemplo:
Persona física, se debe registrar:
Nombre = RAFAELI CAMPOSORIO RUIZO
DomicilioFiscalReceptor Se debe registrar el código postal del domicilio fiscal del receptor del
comprobante (trabajador asalariado o asimilado a salarios).
Ejemplo:
DomicilioFiscalReceptor= 01001
14
RegimenFiscalReceptor Se debe registrar la clave “605” Sueldos y Salarios e Ingresos Asimilados a
Salarios, como régimen fiscal del contribuyente receptor del comprobante
(trabajador asalariado o asimilado a salarios).
Ejemplo:
RegimenFiscalReceptor= 605
UsoCFDI Se debe registrar la clave “CN01” (Nómina) del catálogo c_UsoCFDI publicado
en el Portal del SAT.
Física Moral
15
Nodo: En este nodo se debe expresar el concepto descrito en el comprobante.
Conceptos
Nodo: Concepto En este nodo se debe expresar la información detallada del servicio descrito
en el comprobante. Se debe registrar la información de un solo concepto.
Ejemplo:
ClaveProdServ= 84111505
Ejemplo:
Cantidad= 1
Ejemplo:
ClaveUnidad= ACT
16
Descripcion Se debe registrar el valor “Pago de nómina”, este valor se debe registrar así,
indistintamente de si trata de un trabajador asalariado o de un asimilado a
salarios, toda vez que la información específica que denota si el comprobante
corresponde a un asalariado o asimilado a salarios se precisa dentro del
complemento de nómina en los campos TipoContrato y TipoRegimen.
Ejemplo:
Descripcion= Pago de nómina
Ejemplo:
ObjetoImp= 01
c_ObjetoImp Descripción
01 No objeto de impuesto.
Nodo: Impuestos Este nodo no debe existir.
17
Nodo:InformacionAduanera Este nodo no debe existir.
Nodo: Complemento En este nodo se pueden incluir los complementos determinados por el SAT
de acuerdo con las disposiciones particulares para un sector o actividad
específica, en el caso de esta guía se trata del complemento de nómina y el
complemento Timbre Fiscal Digital se incluye de manera obligatoria.
Nodo: Addenda En el caso del comprobante fiscal digital por Internet por concepto de
nómina, se pueden expresar las extensiones al presente formato que sea de
utilidad al emisor (empleador) del comprobante, para hacer uso del mismo,
referirse a la documentación técnica.
18
II. Guía de llenado del complemento del recibo de pago de nómina.
En esta sección se hace la descripción del procedimiento para realizar el llenado de los datos que se deben registrar en
el complemento del recibo de pago de nómina, mismo que se debe incorporar al comprobante fiscal a que se refiere
la sección I del presente documento.
Cuando en las siguientes descripciones se establezca el uso de un valor, éste se señala entre comillas, pero en el
complemento debe registrarse sin incluir las comillas respetando mayúsculas, minúsculas, números, espacios y signos
de puntuación.
Nodo:Nomina Complemento para el CFDI para expresar la información que ampara conceptos
de ingresos por salarios, la prestación de un servicio personal subordinado o
conceptos asimilados a salarios.
Este nodo se debe registrar como un nodo hijo del nodo Complemento en el
CFDI.
Este dato lo integra el sistema que utiliza el contribuyente para la emisión del
comprobante fiscal.
19
TipoNomina Se debe registrar la clave con la que se identifica el tipo de nómina.
Las claves de los tipos de nóminas se encuentran incluidas en el catálogo
c_TipoNomina publicado en el Portal del SAT.
Ejemplo:
TipoNomina= O
c_TipoNomina Descripción
O Nómina ordinaria
E Nómina extraordinaria
20
Ejemplo:
FechaPago= 2022-05-15
Fundamento Legal: Artículo 99, primer párrafo, fracción III de la Ley del
Impuesto sobre la Renta y regla 2.7.5.1. de la Resolución Miscelánea Fiscal vigente.
FechaInicialPago Se debe registrar la fecha inicial del periodo de pago, debe de ser menor o igual
a la FechaFinalPago.
21
Ejemplo:
FechaInicialPago=2022-07-01
Fundamento Legal: Artículo 99, primer párrafo, fracción III de la Ley del
Impuesto sobre la Renta.
FechaFinalPago Se debe registrar la fecha final del periodo de pago, debe ser mayor o igual a la
FechaInicialPago.
Para el caso de nóminas extraordinarias como aquella en la que se paga la PTU,
el aguinaldo, indemnización o pagos como resultado de la ejecución de un laudo,
se puede señalar como FechaInicialPago y FechaFinalPago, la misma fecha, es
decir del día en que se realice el pago al trabajador.
Ejemplo:
FechaFinalPago= 2022-04-15
Fundamento Legal: Artículo 99, primer párrafo, fracción III de Ley del Impuesto
sobre la Renta.
NumDiasPagados Se debe registrar el número de días y/o la fracción de días pagados al trabajador.
El valor debe ser mayor que cero, se pueden registrar hasta 36,160 días y no se
incluyen los ceros a la izquierda.
Para el número de días pagados también se deben registrar en los casos en que
se realicen pagos por ejemplo por PTU, indemnización o pagos como resultado
de la ejecución de un laudo.
22
Para el caso de los días pagados en los supuestos en dónde no se cuente con la
posibilidad de incluir el detalle de los días que ampara el pago, se debe registrar
el valor “1”.
Fundamento Legal: Artículo 99, primer párrafo, fracción III de la Ley del
Impuesto sobre la Renta.
Ejemplo:
TotalPercepciones= 15000.00
23
Fundamento Legal: Artículos 93 y 94 de la Ley del Impuesto sobre la Renta.
Fundamento Legal: Artículos 97, 110 y 132 de la Ley Federal del Trabajo.
24
En caso de no existir información en la sección de OtrosPagos este campo no
debe existir.
Ejemplo:
TotalOtrosPagos = 3000.00
Nodo:Emisor En este nodo se debe expresar la información adicional del contribuyente emisor
del comprobante fiscal (Empleador).
Curp Se debe registrar la CURP del empleador (emisor) del comprobante de nómina
cuando se trate de una persona física.
En el caso de personas morales, éstas no cuentan con CURP, por lo tanto, no se
debe registrar información en este campo.
Ejemplo:
Curp= CABL840215MDFSRS01
25
Por excepción, este dato no aplica cuando el empleador realice el pago a
contribuyentes asimilados a salarios, no se sitúe en los supuestos contemplados
en los artículos 12 y 13 de la Ley del Seguro Social, o bien, no cuente con un
registro asignado en términos de las disposiciones aplicables.
RfcPatronOrigen Se puede registrar la clave en el RFC de la persona que fungió como patrón
cuando el pago al trabajador o ex trabajador se realice a través de un tercero
como vehículo o herramienta de pago como es el caso de pagos de fondos de
jubilación o pensión, pagados a través de fideicomisos, este campo puede ser
utilizado por aquellos contribuyentes que deban cumplir obligaciones por
cuenta de sus integrantes.
El proveedor de certificación validará que en los sistemas del SAT exista el RFC
del patrón origen como RFC inscrito y no cancelado.
26
administran por instrucciones del fideicomitente (expatrón), deben señalar la
clave en el RFC del expatrón.
Para que exista este nodo el proveedor de certificación validará que en los
sistemas del SAT, el emisor cuente con la marca de unidad adherido al Sistema
Nacional de Coordinación Fiscal, con valor “1”, en caso contrario, este nodo no
debe existir.
OrigenRecurso Se debe registrar el origen del recurso (ingresos propios, ingresos federales o
ingresos mixtos) utilizado por el empleador (Entidades federativas, municipios o
demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, organismos autónomos y
entidades paraestatales y paramunicipales) para el pago de nómina del personal
que presta o desempeña un servicio personal subordinado o asimilado a salarios.
Los distintos tipos de recursos utilizados por los citados entes públicos con los
que realizó el pago al trabajador, se encuentran incluidos en el Catálogo
c_OrigenRecurso publicado en el Portal del SAT.
27
Ingresos propios: Son los ingresos pagados por
Entidades federativas, municipios o demarcaciones
IP territoriales de la Ciudad de México, organismos
autónomos y entidades paraestatales y paramunicipales
con cargo a sus participaciones u otros ingresos locales.
Ejemplo:
OrigenRecurso= IP
28
MontoRecursoPropio Cuando se señale que el origen del recurso es por ingresos mixtos, se debe
registrar únicamente el importe bruto de los ingresos propios, incluyendo el total
de ingresos gravados y exentos.
El valor de este dato debe ser menor que la suma de los campos
TotalPercepciones y TotalOtrosPagos.
Ejemplo:
MontoRecursoPropio= 25000.00
Nodo:Receptor En este nodo se debe expresar la información del contribuyente receptor del
comprobante (trabajador asalariado o asimilado a salarios).
Curp Se debe registrar la CURP del trabajador asalariado o asimilado a sueldos del
comprobante de nómina (receptor).
Las personas morales no pueden ser receptoras de un comprobante fiscal por
concepto de nómina y por ende, no son trabajadores, ni cuentan con CURP.
Ejemplo:
Curp= AABL840215MDFSRS01
NumSeguridadSocial Se puede registrar el número de seguridad social del trabajador otorgado por el
instituto de seguridad social al cual se encuentra afiliado. Se debe ingresar
cuando se esté obligado conforme a las disposiciones aplicables.
Puede conformarse desde 1 hasta 15 caracteres.
29
En relación con las diversas instituciones de seguridad social, es importante
considerar lo contenido en el artículo 123, Apartado A y B de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos o bien la disposición legal específica
aplicable o que en su caso corresponda a las demás instituciones respecto de
este dato.
Ejemplo:
NumSeguridadSocial= 123456789
Ejemplo:
FechaInicioRelLaboral= 2022-01-01
30
en los artículos 12 y 13 de la Ley del Seguro Social, o bien no tenga la obligación
de registrar este dato en términos de las disposiciones aplicables.
El valor de este dato deberá ser menor o igual que el campo FechaFinalPago.
Antigüedad Se puede registrar el número de semanas o el periodo de años, meses y días (año
calendario) en que el empleado ha mantenido relación laboral con el empleador.
Se debe registrar cuando se esté obligado conforme a las disposiciones
aplicables.
El valor de este campo deber ser menor o igual que el tiempo transcurrido entre
la fecha de inicio de relación laboral y la fecha final de pago.
Ejemplo:
Si un trabajador tiene una antigüedad de 10 años, 8 meses, 15 días, se debe
registrar de la siguiente manera:
Antigüedad= P10Y8M15D
Ejemplo:
Si un trabajador tiene una antigüedad de 0 años, 0 meses, 20 días, se debe
registrar de la siguiente manera:
Antigüedad= P20D
Ejemplo:
Si un trabajador tiene una antigüedad de 110 semanas, se debe registrar de la
siguiente manera:
31
Antigüedad= P110W
Fundamento Legal: Artículos 150 y 172 del Reglamento de la Ley del Impuesto
sobre la Renta.
TipoContrato Se debe registrar la clave del tipo de contrato laboral que tiene el trabajador con
su empleador, en virtud del cual el trabajador se compromete a prestar sus
servicios a cambio de una remuneración.
Las claves de los distintos tipos de contrato se encuentran incluidas en el
catálogo c_TipoContrato publicado en el Portal del SAT.
Ejemplo:
TipoContrato= 01
c_TipoContrato Descripción
32
Sindicalizado Se debe registrar el valor “Sí”, únicamente cuando el trabajador este asociado a
un sindicato dentro de la organización en la cual presta sus servicios.
Se debe registrar el valor “No”, cuando el empleador realice el pago a
contribuyentes asimilados a salarios, o a asalariados no sindicalizados.
Ejemplo:
Sindicalizado= Sí
Ejemplo:
TipoJornada= 01
c_TipoJornada Descripción
01 Diurna
33
TipoRegimen Se debe registrar la clave del régimen por la cual el empleador tiene contratado
al trabajador.
Los distintos tipos de régimen se encuentran incluidos en el catálogo
c_TipoRegimen publicado en el Portal del SAT.
Ejemplo:
TipoRegimen= 02
c_TipoRegimen Descripción
02 Sueldos
03 Jubilados
04 Pensionados
09 Asimilados Honorarios
34
Los pagos realizados por indemnizaciones o separaciones deberán identificarse
con la clave tipo régimen 13 (Indemnización o Separación), esto con la finalidad
de distinguir correctamente este tipo de pago de aquellos pagos ordinarios de
salarios.
i) Dos CFDI, uno por el pago por indemnización o separación y otro por
pago de sueldos, o bien,
ii) Un sólo CFDI al que se incorporen dos complementos, uno por el pago
por separación y otro por el pago de sueldos y salarios, señalando en
cada caso la clave que corresponda conforme a este catálogo.
Fundamento Legal: Artículo 94 de la Ley del Impuesto sobre la Renta.
NumEmpleado Se debe registrar el número interno que le asigna el empleador a cada uno de
sus empleados para su pronta identificación, puede conformarse desde 1 hasta
15 caracteres.
Ejemplo:
NumEmpleado= 120
35
Ejemplo:
Departamento= Cobranza
Ejemplo:
Puesto= Velador
RiesgoPuesto Se puede registrar la clave conforme a la clase en que está inscrito el empleador,
de acuerdo con las actividades que desempeñan sus trabajadores, según lo
previsto en el artículo 196 del Reglamento en Materia de Afiliación Clasificación
de Empresas, Recaudación y Fiscalización, o conforme con la Normatividad del
Instituto de Seguridad Social del trabajador.
Ejemplo:
RiesgoPuesto= 1
c_RiesgoPuesto Descripción
36
1 Clase I
Fundamento Legal: Artículos 473 de la Ley Federal del Trabajo, 18 y 196 del
Reglamento de la Ley del Seguro Social en materia de Afiliación, Clasificación de
Empresas, Recaudación y Fiscalización.
PeriodicidadPago Se debe registrar la clave de periodicidad de pago en que se realiza el pago del
salario al empleado o trabajador asimilado.
En el caso de que en un mismo comprobante se incluya nómina ordinaria y un
concepto extraordinario, por ejemplo, para la última quincena se realiza el pago
del sueldo más el finiquito, con periodicidad de pago como ordinaria, entonces
en campo PeriodicidadPago se debe ingresar la clave “04” quincenal
correspondiente al pago de nómina ordinaria.
c_PeriodicidadPago Descripción
04 Quincenal
37
PeriodicidadPago alguna de las siguientes claves: 01(Diario), 02(Semanal),
03(Catorcenal), 04(Quincenal), 05(Mensual), 06(Bimestral), 07(Unidad_obra),
08(Comisión) 09(Precio_alzado) o 10 (Decenal), la que corresponda.
Fundamento Legal: Artículos 25, fracción VII y 88 de la Ley Federal del Trabajo.
Banco Se puede registrar la clave del banco en donde el empleador realiza el depósito
de la nómina al trabajador o asimilado a salarios.
Las claves de los distintos bancos se encuentran incluidas en el catálogo c_Banco
publicado en el Portal del SAT.
Ejemplo:
Banco= 002
c_Banco Descripción Nombre o razón social
38
Ejemplo:
CuentaBancaria = 002215911558451272
Si el valor de este campo contiene una cuenta CLABE (18 posiciones), no debe
existir el campo Banco, este dato será objeto de validación por el SAT o el
proveedor de certificación de CFDI, se debe confirmar que el dígito de control es
correcto.
Si el valor de este campo contiene una cuenta de tarjeta de débito (16 posiciones)
o una cuenta bancaria (11 posiciones) o un número de teléfono celular (10
posiciones) debe de existir siempre el campo Banco.
39
Fundamento Legal: Artículo 27 de la Ley del Seguro Social.
SalarioDiarioIntegrado Se puede registrar el importe del salario que se integra con los pagos hechos en
efectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, habitación, primas,
comisiones, prestaciones en especie y cualquier otra cantidad o prestación que
se entregue al trabajador por su trabajo, de conformidad con el Art. 84 de la Ley
Federal del Trabajo. (Se utiliza para el cálculo de las indemnizaciones).
40
identificar la entidad en que prestó la mayor cantidad del servicio, se podrá poner
la clave de la última entidad en que los prestó.
Ejemplo:
ClaveEntFed= AGU
Nodo:SubContratacion En este nodo se puede expresar la información relativa a los casos en donde el
emisor del comprobante presta servicios de subcontratación o de tercerización
de nómina. Se debe ingresar información cuando se esté obligado conforme a
las disposiciones aplicables.
41
Ejemplos:
1. La empresa “A” contrata a la empresa “B”, para que esta última le
proporcione trabajadores que desarrollarán sus actividades para la
empresa “A”, siendo dichos trabajadores contratados directamente por
la empresa “B”, misma que funge como su patrón. En este caso el RFC
que se requiere es el de la empresa “A”.
En caso de que el empleado haya trabajado para la misma empresa emisora del
recibo, debe registrarse el RFC del emisor (patrón).
PorcentajeTiempo Se debe registrar el valor del porcentaje, en decimales, del tiempo que prestó sus
servicios con el RFC que lo subcontrata.
Ejemplo:
El trabajador prestó los servicios para las empresas “A” 40%, “B” 10% y “C” 50%:
42
En este caso se deben agregar tres nodos de subcontratación y en cada uno se
debe registrar la información del RFCLabora y el porcentaje de tiempo laborado.
PorcentajeTiempo=40.000
Ejemplo:
Si el trabajador sólo laboró para una empresa “A” 100%, en este campo se debe
ingresar:
PorcentajeTiempo= 100.000
Los premios por puntualidad no son ingresos exentos, son totalmente gravados.
TotalSueldos Es el total de las percepciones brutas (gravadas y exentas) por sueldos y salarios
y conceptos asimilados a salarios.
43
(Indemnizaciones), "039" (Jubilaciones, pensiones o haberes de retiro en una
exhibición) y "044" (Jubilaciones, pensiones o haberes de retiro en parcialidades).
Ejemplo:
TotalSueldos= 28000.00
TotalSeparacionIndemnizacion Es la suma del importe exento y gravado de las claves tipo percepción “022”
Prima por Antigüedad, “023” Pagos por separación y “025” Indemnizaciones.
Estas claves se encuentran incluidas en el catálogo c_TipoPercepcion publicado
en el Portal del SAT.
Ejemplo:
TotalSeparacionIndemnizacion= 60000.00
44
TotalJubilacionPensionRetiro Es la suma del importe exento y gravado de las claves tipo percepción “039”
Jubilaciones, pensiones o haberes de retiro en una exhibición y “044”
Jubilaciones, pensiones o haberes de retiro en parcialidades.
Estas claves se encuentran incluidas en el catálogo c_TipoPercepcion publicado
en el Portal del SAT.
Ejemplo:
TotalJubilacionPensionRetiro= 30000.00
Nota: Es importante revisar que el importe señalado
TotalJubilacionPensionRetiro sea efectivamente la suma de todas las
percepciones gravadas y exentas consideradas en este campo que incluya el
comprobante.
TotalGravado= 3180.51
TipoPercepcion= Concepto= ImporteGravado=3030.51
001 Sueldos y salarios
45
Total Gravado= 3180.51
Nota: Es importante revisar que el total de ingresos exentos no puede ser mayor
al total de las percepciones que se registraron en el comprobante.
Fundamento Legal: Artículo 93 de la Ley del Impuesto sobre la Renta.
46
TipoPercepcion Se debe registrar la clave del tipo de percepción bajo la cual se clasifica cada una
de las percepciones pagadas al trabajador.
Las diferentes claves de tipos de percepciones se encuentran incluidas en el
catálogo c_TipoPercepcion publicado en el Portal del SAT.
TipoPercepcion= 001
c_TipoPercepcion Descripción
Si se registraron las claves tipo percepción "022" (Prima por Antigüedad), "023"
(Pagos por separación), "025" (Indemnizaciones), debe existir el campo
TotalSeparacionIndemnizacion y la información de los datos de
SeparacionIndemnizacion.
47
Si se registró la clave TipoPercepcion “039" (Jubilaciones, pensiones o haberes de
retiro en una exhibición) debe existir el campo TotalUnaExhibicion y no deben
existir los campos TotalParcialidad, MontoDiario.
48
Clave Se debe registrar la clave de control interno que asigna el patrón a cada
percepción de nómina propia de su contabilidad, puede conformarse desde 3
hasta 15 caracteres.
Ejemplo:
Clave= 00500
Sueldos, Salarios
001 Rayas y Jornales 00500
49
010 Premios por puntualidad
ImporteGravado Se debe registrar el importe gravado por cada concepto de percepción pagada
al trabajador de conformidad con las disposiciones fiscales aplicables.
El importe gravado debe ser mayor a cero.
Ejemplo:
ImporteGravado= 2598.80
ImporteExento Se debe registrar el importe exento por cada concepto de percepción pagada al
trabajador de conformidad con las disposiciones fiscales aplicables.
El importe exento debe ser mayor a cero.
Ejemplo:
ImporteExento= 1301.00
Nodo:AccionesOTitulos En este nodo se pueden expresar los ingresos por acciones o títulos valor que
representen bienes.
Es requerido cuando existan ingresos por sueldos derivados de adquisición de
acciones o títulos.
50
FundamentoLegal: Artículo 94, fracción VII de la Ley del Impuesto sobre la
Renta.
ValorMercado Se debe registrar el valor de mercado de las acciones o títulos valor que
representan bienes.
Ejemplo:
ValorMercado= 12000.00
Fundamento Legal: Artículos 94, fracción VII de la Ley del Impuesto sobre la
Renta, 170 del Reglamento de la Ley del Impuesto sobre la Renta.
Fundamento Legal: Artículos 94, fracción VII de la Ley del Impuesto sobre la
Renta, 170 del Reglamento de la Ley del Impuesto sobre la Renta.
Dias Se debe registrar el número de días en que el trabajador laboró horas extra
adicionales a su jornada normal de trabajo.
Ejemplo:
51
Dias= 1
Fundamento Legal: Artículos 65, 66, 67 y 68 de la Ley Federal del Trabajo.
TipoHoras Se debe registrar la clave del tipo de horas extra que laboró el trabajador
adicional a su jornada normal de trabajo.
c_TipoHoras Descripción
01 Dobles
02 Triples
03 Simples
Fundamento Legal: Artículos 65, 66, 67, 68 de la Ley Federal del Trabajo.
HorasExtra Se debe registrar el número de horas extra que laboró el trabajador, adicionales
a su jornada normal de trabajo.
Se deben considerar el número de horas extra completas y en caso de tener
fracciones se deben redondear.
Ejemplo:
HorasExtra= 3
52
Fundamento Legal: Artículos 65, 66, 67 y 68 de la Ley Federal del Trabajo.
ImportePagado Se debe registrar el importe pagado por las horas extra que laboró el trabajador,
adicionales a su jornada normal de trabajo.
Ejemplo:
ImportePagado= 300.00
Fundamento Legal: Artículos 93, primer párrafo, fracción I de la Ley del Impuesto
sobre la Renta, 67 de la Ley Federal del Trabajo.
Nodo:JubilacionPensionRetiro En este nodo se puede expresar la información detallada de pagos por jubilación,
pensiones o haberes de retiro.
TotalUnaExhibicion Se debe registrar el monto total del pago entregado al trabajador cuando éste se
efectúe en una sola exhibición.
Ejemplo:
TotalUnaExhibicion= 20000.00
TotalParcialidad Se debe registrar el monto del pago entregado al trabajador cuando éste se
efectúe en parcialidades.
Ejemplo:
TotalParcialidad =15000.00
53
En este caso, el campo MontoDiario debe existir y por ende el campo
TotalUnaExhibicion no debe existir.
Fundamento Legal: Artículos 93, primer párrafo, fracciones IV y V, 95, 96, sexto
párrafo de la Ley del Impuesto sobre la Renta y 173 del Reglamento de la Ley del
Impuesto sobre la Renta.
MontoDiario Se debe registrar el monto diario percibido por el trabajador por jubilación,
pensiones o haberes de retiro cuando el pago se realiza en parcialidades.
Ejemplo:
MontoDiario=200.00
$1,000,000.00 $ 30,000.00
54
$ 30,000.00
IngresoAcumulable= 30000.00
Ejemplo:
IngresoNoAcumulable= 970000.00
55
En caso de que se aplique el procedimiento establecido en el artículo 96 de la
LISR para calcular el ISR retenido como pago provisional, en este campo se debe
ingresar “0”.
Nodo:SeparacionIndemnizacion En este nodo se puede expresar la información detallada de otros pagos por
separación percibidos por el trabajador.
56
En el caso de que el trabajador haya laborado de 1 día hasta 6 meses en la
empresa, se debe considerar el valor “0”.
Fundamento Legal: Artículo 93, primer párrafo, fracción XIII de la Ley del
Impuesto sobre la Renta.
UltimoSueldoMensOrd Se debe registrar el último sueldo mensual ordinario percibido por el trabajador.
Ejemplo:
UltimoSueldoMensOrd=12500.00
Fundamento Legal: Artículo 95 de la Ley del Impuesto sobre la Renta.
57
IngresoAcumulable Se deben registrar los ingresos acumulables percibidos por el trabajador.
En caso de cálculo anual:
Se debe realizar la comparación entre el ingreso gravado con el último sueldo
mensual ordinario, siendo el ingreso acumulable por indemnización la cantidad
que resulte menor entre dichos conceptos.
Ejemplo:
Ingreso gravado por indemnización Último sueldo mensual ordinario
$1,500,000.00 $40,000.00
$40,000.00
IngresoAcumulable=40000.00
En caso de que se aplique el procedimiento establecido en el artículo 96 de la
LISR para calcular el ISR retenido, en este campo se deberá poner el ingreso total
por este concepto.
58
IngresoNoAcumulable Se deben registrar los ingresos no acumulables percibidos por el trabajador.
En caso de cálculo anual:
Es la diferencia que resulte del ingreso gravado por indemnización menos el
último sueldo mensual ordinario.
Ejemplo:
IngresoNoAcumulable= 1460000.00
Ingreso gravado por indemnización $1,500,000.00
Cuando se realicen pagos por este concepto y el total de las percepciones sean
inferiores al último sueldo mensual ordinario, estas se sumarán en su totalidad a
los demás ingresos, sin disminuir el último sueldo mensual ordinario, por lo
anterior en este campo se deberá ingresar “0”.
59
TotalOtrasDeducciones Se puede registrar el total de las deducciones (descuentos) aplicables al
trabajador, sin considerar la clave de tipo deducción “002” (ISR).
Ejemplo:
TotalOtrasDeducciones=15200.00
TotalImpuestosRetenidos Es la suma del impuesto sobre la renta retenido, es decir, donde la clave de tipo
de deducción sea “002” (ISR).
En caso de no existir la clave tipo deducción “002” (ISR), no se deberá registrar
ningún dato en este campo.
Ejemplo:
TotalImpuestosRetenidos=2500.00
TipoDeduccion Se debe registrar la clave agrupadora que clasifica cada una de las deducciones
(descuentos) del trabajador.
60
c_TipoDeduccion Descripción
Fundamento Legal: Artículos 97, 110 y 151 de la Ley Federal del Trabajo.
61
Clave Se debe registrar la clave de control interno que asigna el patrón a cada
deducción (descuento) de nómina propia de su contabilidad, puede
conformarse desde 3 hasta 15 caracteres.
Ejemplo:
Clave= 00301
c_TipoDeduccion Descripción
62
019 Cuotas sindicales
Ejemplo:
Importe= 200.00
63
Cuando se realicen pagos que no sean ingresos acumulables, para el trabajador
y sean distintos a las claves “001”, “002”, “003”, “004” y “005” se debe registrar la
clave “999” del catálogo c_TipoOtroPago.
Los viáticos que no se comprueben por parte del trabajador o no reúnan los
requisitos fiscales y a los que no les aplique lo dispuesto en el artículo 152 del
Reglamento de la Ley del Impuesto sobre la Renta, ni se consideren como gasto
64
no deducible por el patrón2, deberán reflejarse en el CFDI de nómina en el campo
“TipoPercepcion” como percepciones gravadas del trabajador, usando la clave
“050” (Viáticos) del catálogo de tipo de percepciones, el valor se debe registrar en
el campo de importe gravado.
2
El patrón asume el gasto no deducible cuando el viático se haya ejercido mediante tarjeta corporativa y no reúna los requisitos establecidos en las disposiciones
fiscales correspondientes.
65
I. Cancelando el CFDI emitido con errores y expidiendo uno nuevo con
los datos correctos.
II. De manera alternativa se podrá realizar lo siguiente:
En el caso de viáticos entregados al trabajador, si el importe entregado
fue menor a lo comprobado, se deberá registrar en el siguiente
comprobante dicha diferencia dentro de “Otros pagos” con la clave
“003”, y en el mismo comprobante reflejar esa cantidad también como
ingreso exento clave “050” y como descuento el mismo importe con la
clave “081” (Ajuste en Viáticos (entregados al trabajador) del catálogo
c_TipoDeduccion publicado en el Portal del SAT.
En caso de que el trabajador no haya realizado la comisión o no haya
gastado el monto total del importe entregado como viático, y lo
reintegre al patrón, se deberá resguardar el documento que ampare
dicho reintegro.
En el caso del subsidio para el empleo, cuando se haya entregado un
importe mayor al determinado, se deberá registrar como un
descuento la diferencia utilizando la clave TipoDeduccion “071” (Ajuste
en Subsidio para el empleo (efectivamente entregado al trabajador)).
En caso contrario se deberá ingresar en Otros Pagos la clave
TipoOtroPago “002” (Subsidio para el empleo efectivamente
entregado al trabajador).
Ejemplo: La empresa La Palma Aei0 (empleador), le deposita el 10 de julio
$1,000.00 a Victorioss López Ávila (empleado) para que se vaya de comisión a la
Ciudad de Puebla el 11 de julio. Victorioss López Ávila acude a su comisión y gasta
en el ejercicio de la misma los $1,000.00, de los cuales tiene comprobantes sólo
por el monto de $500.00, 200.00 son aplicados de conformidad con el artículo
152 del Reglamento de la LISR y los $300.00 restantes al no tener comprobante
fiscal se consideran ingresos gravados para él, derivado de lo anterior, la
información se registra en los siguientes campos:
66
TipoOtroPago= 003
Importe= 1000.00
TipoPercepcion= 050
ImporteGravado= 300.00
ImporteExento= 700.00
TipoDeduccion=081
Importe=1000.00
c_TipoOtroPago Descripción
67
Pagos distintos a los listados y que no deben considerarse
999
como ingreso por sueldos, salarios o ingresos asimilados.
Fundamento Legal: Artículos 27, fracción XIX, 28, primer párrafo, fracciones I y V,
93, primer párrafo, fracción XVII y 97 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, 152 y
179 del Reglamento de la Ley del Impuesto sobre la Renta, Decreto del subsidio
para el empleo, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 11 de diciembre
de 2013.
Clave Se debe registrar la clave de control interno que asigna el patrón a cada concepto
-otro pago- propia de su contabilidad, puede conformarse desde 3 hasta 15
caracteres.
Ejemplo:
Clave= 00101
Concepto Se debe registrar la descripción de cada uno de los conceptos –otros pagos-
percibidos por el trabajador.
68
Se ingresará el nombre o descripción específica que dé el patrón de cada uno de
los conceptos de otras cantidades percibidas por el trabajador que corresponda,
esta descripción puede o no coincidir con la descripción del catálogo tipo otros
pagos.
c_TipoOtroPago Descripción
Ejemplo:
Importe= 110.00
69
Nodo:SubsidioAlEmpleo En este nodo se debe expresar la información referente al subsidio al empleo del
trabajador.
SubsidioCausado Se debe registrar el subsidio causado conforme a la tabla del subsidio para el
empleo publicada en el Anexo 8 de la Resolución Miscelánea Fiscal vigente.
El valor de este dato debe ser mayor o igual que el valor del campo “Importe” de
la Información de OtroPago.
Ejemplo:
SubsidioCausado= 200.85
70
SaldoAFavor Se debe registrar el saldo a favor determinado por el patrón al trabajador en el
ejercicio al que corresponde el comprobante o del ejercicio inmediato anterior,
debe ser mayor o igual que el valor del campo RemanenteSalFav.
Es la diferencia que resulte a favor del contribuyente derivado del cálculo del
impuesto anual –ajuste anual- realizado por el empleador, siempre que el
trabajador preste sus servicios a un mismo patrón y no esté obligado a presentar
declaración anual.
Ejemplo:
SaldoAFavor= 600.00
Fundamento Legal: Artículos 97 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, 179 del
Reglamento de la Ley del Impuesto sobre la Renta.
Año Se debe registrar el año en que se determinó el saldo a favor del trabajador por
el patrón que se incluye en el campo “RemanenteSalFav”.
El valor de este campo debe ser igual al año inmediato anterior o igual al año en
curso siempre que el periodo de pago sea diciembre.
Se precisa que para determinar al año en curso se deberá considerar el campo
“FechaPago”.
Nota: Este campo sólo podrá utilizarse en comprobantes generados a partir del
año 2017.
Ejemplo:
Año= 2016
Fundamento Legal: Artículo 97 de la Ley del Impuesto sobre la Renta.
71
aplicado de haber existido saldo a cargo en el ejercicio al que corresponde este
comprobante.
Este campo sólo podrá utilizarse en comprobantes generados a partir del año
2017.
Ejemplo:
RemanenteSalFav=215.00
Fundamento Legal: Artículos 97 de la Ley del Impuesto sobre la Renta y 179 del
Reglamento de la Ley del Impuesto sobre la Renta.
TipoIncapacidad Se debe registrar la clave del tipo de incapacidad que le fue otorgada al
trabajador.
72
c_TipoIncapacidad Descripción
03 Maternidad
73
Glosario.
NS: Es el valor máximo del importe en el caso del comprobante de nómina, por ingresos por sueldos y asimilados a
salarios.
NdS: Es el valor máximo del importe en el caso del comprobante de nómina, por ingresos distintos a sueldos y
asimilados a salarios.
74
Apéndice 1 Notas Generales.
Nota 1: El documento incluye ejemplos de carácter didáctico y hace uso de información ficticia para ello.
Nota 2: Cuando se haga el uso de la facilidad a que se refiere la regla 2.7.5.1 de la Resolución Miscelánea Fiscal vigente,
los contribuyentes podrán emitir a cada trabajador o asimilado a salario un solo CFDI mensual debiendo incorporar al
mismo el complemento de nómina por cada uno de los pagos realizados durante el mes, debidamente requisitados.
Nota 3: En el caso de que se emita un comprobante fiscal de nómina que tenga errores consistentes en reflejar
percepciones en exceso, se puede realizar su corrección de cualquiera de las siguientes formas:
I. Cancelando el CFDI emitido con errores y expidiendo uno nuevo con los datos correctos.
II. Reflejando como deducción el descuento de las percepciones en exceso, esto en el siguiente CFDI de nómina
que se expida– siempre que sea en el mismo ejercicio fiscal-.
Nota 4: Los contribuyentes que hayan tenido errores en la utilización de las claves tipo deducción “065”(Ajuste en
jubilaciones, pensiones o haberes de retiro en una sola exhibición exento), “066” (Ajuste en jubilaciones, pensiones o
haberes de retiro en una sola exhibición gravado), “069” (Ajuste en jubilaciones, pensiones o haberes de retiro en
parcialidades exento) y “070”(Ajuste en jubilaciones, pensiones o haberes de retiro en parcialidades gravado), deberán
cancelar los comprobantes emitidos, volver a elaborarlos y expedirlos “timbrar” y relacionarlos con los cancelados,
siempre que sea en el mismo ejercicio fiscal.
Nota 5: Los pagos que se realicen de manera adicional a los jubilados (extrabajadores) bajo conceptos denominados
como gratificaciones, primas o cualquier otro, deberán registrarse con la clave “051” (Pagos por gratificaciones, primas,
compensaciones, recompensas u otros a extrabajadores derivados de jubilación en parcialidades) del catálogo tipo
percepción de nómina.
Nota 6: Los pagos que se realicen a extrabajadores que obtengan una jubilación en parcialidades derivados de la
ejecución de una resolución judicial o de un laudo, deberán registrarse con la clave tipo percepción “052” (Pagos que
se realicen a extrabajadores que obtengan una jubilación en parcialidades derivados de la ejecución de resolución
75
judicial o de un laudo), asimismo, los pagos a extrabajadores que obtengan una jubilación en una sola exhibición
derivados de la ejecución de una resolución judicial o de un laudo deberán registrarse con la clave tipo percepción “053”
(Pagos que se realicen a extrabajadores que obtengan una jubilación en una sola exhibición derivados de la ejecución
de resolución judicial o de un laudo).
Nota 7: En caso de que se realicen pagos por conceptos de prima quinquenal, concepto que usualmente se utiliza en
el sector público y de presentarse el caso con patrones del sector privado que se encuentren en una situación análoga,
estos conceptos deberán ser registrados en percepciones gravadas con la clave tipo percepción “038” (Otros ingresos
por salarios), para la identificación en el comprobante.
Nota 8: En caso de realizar pagos a trabajadores asimilados a salarios identificados con nombre como: gratificaciones,
bonos e indemnizaciones o cualquier otro, dichos conceptos se deberán registrar siempre con la clave tipo percepción
“046” (Ingresos asimilados a salarios) como percepciones gravadas.
Nota 9: En el caso del pago de jubilaciones, estas sólo pueden ser, en una sola exhibición o en parcialidades, por lo que
estos conceptos son excluyentes y no se pueden combinar.
Nota 10: Se recomienda que para mejorar la calidad de la información en la emisión de comprobantes de nómina, los
emisores consideren el contenido de las notas ingresadas en los campos Total del Comprobante y los campos
TotalPercepciones, TotalDeducciones, TotalOTrosPagos del Nodo: Nomina, así como los campos TotalSueldos,
TotalSeparacionIndemnizacion, TotalJubilacionPensionRetiro y TotalExento del Nodo:Percepciones y el campo
TotalImpuestosRetenidos del Nodo:Deducciones del complemento, en el registro de información.
Nota 11: En caso de que el trabajador reciba anticipo de salarios, el empleador deberá emitir un comprobante de nómina
de tipo extraordinario en el cual se registre el importe del anticipo de sueldo con el clave tipo de percepción 038 "Otros
ingresos por salarios". en el momento en el que se otorgan al trabajador, los descuentos que posteriormente se realicen
vía nómina al trabajador, se registrarán utilizando la clave tipo deducción “012” (Anticipo de salarios), en los CFDI en los
que se expidan cuando se registre el impuesto.
76
En el caso de préstamos que no son anticipos de salarios sólo se reportarán, con carácter informativo, en la sección de
OtrosPagos con la clave “999” (Pagos distintos a los listados), si el pago del préstamo otorgado se descuenta vía nómina,
se deberá utilizar la clave de deducción “004” correspondiente a Otros, en el CFDI que se expida cuando se realice el
descuento.
Las notas 4, 5, 6 y 7 de este Apéndice, la clave 13 correspondiente a Indemnización o Separación del catálogo
TipoRegimen de esta guía, son de aplicación obligatoria a partir del 1 de enero de 2019.
La información contenida en las notas 8, 9, 10 y 11, de este Apéndice, son obligatorias a partir del 31 de agosto de 2018.
77
Apéndice 2 Catálogos del comprobante.
Los catálogos del complemento de nómina contienen el detalle de las claves y descripciones que facilitan el llenado
del comprobante y se pueden consultar dando clic en el botón de la siguiente dirección electrónica:
https://www.sat.gob.mx/consultas/97722/comprobante-de-nomina
78
Apéndice 3 Preguntas y respuestas sobre el Complemento de nómina versión 1.2.
A partir del 01 de abril de 2017, la única versión válida para emitir recibos de nómina es la versión 1.2. del complemento
de nómina. La emisión de estos recibos es una obligación de los contribuyentes que, en su calidad de patrón, efectúen
pagos a sus trabajadores por sueldos, salarios y en general por la prestación de un servicio personal subordinado o a
contribuyentes asimilados a salarios.
Fundamento Legal: Artículos 29, primer y último párrafos y 29-A, segundo párrafo del CFF; artículo 99, primer
párrafo, fracción III de la Ley del ISR; regla 2.7.1.8., segundo párrafo y regla 2.7.5.1 de la Resolución Miscelánea
Fiscal 2017 y artículo Trigésimo Segundo Transitorio de la RMF 2017.
En los Comprobantes Fiscales Digitales por Internet que se emitan por concepto de nómina, se deberá señalar la clave
“PUE” (Pago en una sola exhibición).
Fundamento Legal: “Guía de llenado del comprobante del recibo de pago de nómina y su complemento”,
publicada en el Portal del SAT.
3. En los casos donde el trabajador está de incapacidad y el patrón no le realiza pago debido a que no tiene
obligación de hacerlo, es decir, “incapacidad sin goce de sueldos”, ¿Se debe expedir el CFDI de nómina?
No, cuando no exista un pago al trabajador no se debe emitir el CFDI con el complemento de nómina, esto ya que la
obligación de emitir el comprobante se genera por el hecho de hacer el pago de sueldos y salarios, entendiéndose por
este las percepciones, comisiones, prestaciones en especie y cualquiera otra cantidad o prestación que se entregue al
empleado por su trabajo.
Fundamento Legal: Artículos 99, primer párrafo, fracción III de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, 132, fracción
VII y 804, primer párrafo, fracción II de la Ley Federal del Trabajo.
79
4. ¿En el CFDI de nómina versión 1.2 se podrán registrar cantidades en negativo?
No, en la versión del complemento de nómina 1.2 no aplica el uso de números negativos para ningún dato, por lo que,
deberán analizar cada uno de los casos en los que conforme a su operación actual reportan montos negativos para
determinar cómo debe informarse en el nuevo complemento utilizando los nodos de Percepciones, Deducciones u
Otros Pagos.
Fundamento Legal: “Guía de llenado del comprobante del recibo de pago de nómina y su complemento”,
publicada en el Portal del SAT.
Los campos condicionales deberán informarse siempre que aplique el supuesto conforme al CFDI de Nómina que se
está expidiendo, así como las obligaciones del patrón y la información proporcionada en algún otro campo.
Por ejemplo, el dato CURP en el Nodo Emisor, el cual corresponde a la CURP del patrón (emisor), deberá informarse
cuando se trate de una persona física. En el caso de personas morales, toda vez que estas no cuentan con CURP, no se
deberá informar.
Para mayor referencia sobre el registro y detalle de cada uno de los campos del CFDI de nómina, se recomienda verificar
la “Guía de llenado del comprobante del recibo de pago de nómina y su complemento” publicada en el Portal del SAT.
6. ¿Cómo se reflejan en el CFDI de nómina versión 1.2 las correcciones por percepciones pagadas en exceso?
En el caso de que se emita un CFDI de nómina que tenga errores consistentes en reflejar percepciones pagadas en
exceso, se puede realizar su corrección de cualquiera de las siguientes formas:
I. Cancelando el CFDI emitido con errores y expidiendo uno nuevo con los datos correctos.
II. Reflejando como deducción el descuento de las percepciones en exceso, esto en el siguiente CFDI de nómina
que se expida, siempre que sea en el mismo ejercicio fiscal. A efecto de que se especifique claramente las
80
deducciones gravadas y exentas, se deberán utilizar las claves correspondientes incluidas en el catálogo
c_TipoDeduccion.
Fundamento Legal: Artículos 94 y 95 de la Ley del Impuesto sobre la Renta y “Guía de llenado del comprobante
del recibo de pago de nómina y su complemento”, publicada en el Portal del SAT.
7. ¿Cómo se registran en el CFDI de nómina versión 1.2 los préstamos otorgados a los empleados?
Se reportan en la sección de OtrosPagos con la clave 999 Pagos distintos a los listados y que no deben considerarse
como ingreso por sueldos, salarios o ingresos asimilados.
Fundamento Legal: “Guía de llenado del comprobante del recibo de pago de nómina y su complemento”,
publicada en el Portal del SAT.
8. Si la clave de percepción asignada en la contabilidad del empleador a las percepciones es mayor a 15 caracteres
¿Cómo debe indicarse?
Fundamento Legal: “Guía de llenado del comprobante del recibo de pago de nómina y su complemento”,
publicada en el Portal del SAT.
El nodo “HorasExtra” se deberá informar si se incluye en percepciones la clave 019 “Horas Extra”.
El nodo “Incapacidades”, se deberá informar si se incluye en percepciones la clave 014 “Subsidios por
Incapacidad” o bien, en deducciones la clave 006 “Descuento por incapacidad”.
Fundamento Legal: “Guía de llenado del comprobante del recibo de pago de nómina y su complemento”,
publicada en el Portal del SAT.
81
10. ¿A qué se refiere el campo “Importe monetario” del nodo “Incapacidades”?
Si se registró como una deducción con la clave 006, el importe monetario corresponde al descuento que por motivo de
la incapacidad la empresa realiza. Si se registra como una percepción corresponde al pago que realiza la empresa por
lo que corresponde respecto a la incapacidad.
Fundamento Legal: Artículo 58 de la Ley del Seguro Social y “Guía de llenado del comprobante del recibo de pago
de nómina y su complemento”, publicada en el Portal del SAT.
11. Si el número de cuenta es de una longitud diferente a las especificadas como longitudes válidas para un número
de cuenta en la versión 1.2 del Complemento de Nómina (10, 11, 16 o 18 dígitos) ¿Cómo debe procederse?
Siempre que se confirme que es un número de cuenta válido, se deberá rellenar con ceros a la izquierda hasta completar
la longitud más cercana a la longitud real del número de cuenta. Por ejemplo, si se tiene un número de cuenta de 12
dígitos, deberá rellenar con ceros a la izquierda hasta completar 16 dígitos.
12. Se cuenta con algunos empleados que se les paga la nómina a dos cuentas bancarias, ¿Cómo se debe registrar
el campo de CuentaBancaria en el CFDI de nómina?
En este caso, se deberá incluir la cuenta bancaria del empleado donde se deposita la mayor cantidad del pago de
nómina.
Fundamento Legal: “Guía de llenado del comprobante del recibo de pago de nómina y su complemento”,
publicada en el Portal del SAT.
13. Soy patrón y cumplo con otorgar seguridad social a mis trabajadores, pero esta se otorga mediante prestadores
de servicios privados debido a que tenemos convenio de subrogación con el IMSS ¿Qué dato debo asentar en el
campo RegistroPatronal del CFDI de nómina?
Debe asentar su clave de Registro Patronal con independencia de que exista un convenio de subrogación con el IMSS.
Si tiene alguna duda sobre cómo se obtiene el registro patronal se sugiere acercarse a las áreas de atención del IMSS.
82
14. Soy una institución pública y lógicamente tenemos trabajadores asalariados, cumplimos con la obligación de
otorgar seguridad social a nuestros trabajadores, pero esta se otorga mediante prestadores de servicios privados
debido a que tenemos convenio de subrogación con el Instituto Mexicano de Seguridad Social, ¿Qué dato debo
asentar en el campo RegistroPatronal del CFDI de nómina?
Se debe asentar la clave de ramo-pagaduría o aquella que por la afiliación le asigne el Instituto de seguridad social que
conforme a ley corresponda (federal, estatal o municipal), si tiene duda acerca de cuál es el dato, se sugiere verificar con
el Instituto de seguridad social correspondiente.
Fundamento Legal: “Guía de llenado del comprobante del recibo de pago de nómina y su complemento”,
publicada en el Portal del SAT.
15. Para emitir el CFDI de nómina de pagos correspondientes a ejercicios anteriores, ¿Cuál versión del
complemento de nómina se debe utilizar?
Se deben emitir con la versión del complemento vigente en el momento de la generación del comprobante, es decir,
con la versión 1.2, aún y cuando se trate de comprobantes de pagos correspondientes a ejercicios anteriores.
Fundamento Legal: Artículos 6, 29, primer y último párrafos y 29-A, segundo párrafo del CFF; artículo 99, primer
párrafo, fracción III de la Ley del ISR; reglas 2.7.1.8., segundo párrafo y 2.7.5.1 de la Resolución Miscelánea Fiscal
vigente.
16. En un mismo periodo de pago, un trabajador tiene percepciones de subsidios por incapacidad que se registran
como TipoPerccepcion con la clave “014” y se le aplican descuentos por incapacidad que se registran como
TipoDeduccion con la clave “006”, ¿Cómo debe registrarse la información (percepción y deducción) en el Nodo
Incapacidades?
En un complemento de nómina o CFDI independiente se podrá incluir sólo la información de la percepción “014”
Subsidios por incapacidad con el correspondiente nodo de Incapacidades y en un segundo complemento o CFDI incluir
83
las demás percepciones u otros pagos, así como la Deducción “006” Descuento por incapacidad con el correspondiente
nodo de Incapacidades, a efecto de cumplir con las validaciones.
17. ¿Cómo se deben reportar en el CFDI de nómina el reintegro, devolución o las cantidades descontadas al
trabajador por concepto de viáticos entregados que no fueron utilizados?
En el caso de descuento vía nómina por concepto de viáticos, se deberá reflejar en el apartado de deducciones con la
clave TipoDeduccion 004 Otros.
Los reintegros o devoluciones de viáticos que realice el trabajador directamente al patrón (ejemplo depósito, efectivo,
transferencia) no se reportarán a través del CFDI de nómina.
Fundamento Legal: Artículos 28, primer párrafo, fracción V y 93, primer párrafo, fracción XVII de la Ley del
Impuesto sobre la Renta.
18. ¿Qué debo registrar en el campo LugarExpedicion, cuando el Código Postal no exista en el catálogo
c_CodigoPostal publicado en el Portal del SAT?
El catálogo c_CodigoPostal integra los códigos postales registrados en SEPOMEX y en los domicilios fiscales registrados
ante el RFC, por lo que, en caso de no encontrarse el código postal, se deberá registrar el código más cercano al domicilio
de que se trate, en tanto se actualiza el catálogo.
19. Si genero un comprobante de nómina de un trabajador asimilado a salarios, es correcto ingresar en la factura,
en el campo “Descripcin” del nodo Conceptos del comprobante de nómina el valor “Pago de nómina”, como lo
señala la Guía de llenado y estándar del comprobante, ¿aunque se trate de un asimilado?
Sí, es correcto el ingreso del valor “Pago de nómina” en el campo Descripcion del nodo Conceptos del CFDI de nómina
en la factura, toda vez que aun cuando se trata de un comprobante de un asimilado a salario, la información específica
que denota si el comprobante corresponde a un asimilado a sueldos o a un asalariado, se precisa dentro del
84
complemento de nómina en los campos “TipoContrato y “TipoRegimen”, por lo que no hay lugar a error de
interpretación acerca de si se trata de un asalariado o un asimilado.
20. Si soy un contribuyente que prestó servicios de subcontratación de servicios especializados, ¿Me encuentro
obligado a ingresar la información que se solicita en el nodo Subcontratacion del complemento de nómina?
El uso del nodo Subcontratacioón actualmente es opcional, esto mientras no exista alguna disposición legal que
establezca para algún contribuyente la obligación de su uso.
El estándar del comprobante se clasifica como “condicional” esto significa que mientras no exista la referida disposición
legal que lo haga obligatorio, entonces prácticamente su uso es opcional.
21. Para el caso del fondo de ahorro de los trabajadores, con el objeto de no duplicar el registro de los ingresos del
trabajador, ¿Cómo debe registrarse en el Complemento de sueldos, salarios e ingresos asimilados?, ¿Cómo un
ingreso en cada pago y una deducción por aportación patronal al fondo de ahorro? ¿O se registra hasta que se
cobra el monto ahorrado y los intereses?
Al ser las aportaciones patronales al fondo de ahorro una prestación derivada de la relación laboral, son ingresos por la
prestación de un servicio personal subordinado; de esta forma deben registrarse en el catálogo de percepciones del
Complemento en cada pago de salarios que se realice, al mismo tiempo que debe registrarse en el catálogo de
deducciones del Complemento el descuento correspondiente para realizar el depósito al fondo.
Al momento de percibir el monto ahorrado y los intereses, el pagador de éstos debe expedir un CFDI por este concepto,
es decir, por intereses, ya que se trata de estos y no de un sueldo, salario o ingreso asimilado.
Fundamento Legal: Artículos 27, fracción XI, 93, primer párrafo, fracción XI y 94 de la Ley del Impuesto sobre la
Renta.
22. ¿En qué momento y cómo se deberán reportar los gastos médicos mayores y el seguro de vida, se reportan
cómo concepto de percepción del empleado?
Las primas que amparen estos seguros (por ambos conceptos) que sean otorgadas al trabajador por cuenta del patrón,
al ser prestaciones derivadas de la relación laboral, se reportan en el Complemento, las primas a cargo del patrón
primero como percepción y luego como deducción por pago de prima a cargo del patrón.
85
Cuando se realice el siniestro y esto de origen al pago de la cantidad asegurada por parte de la empresa asegurada,
dichas cantidades no tienen el carácter de sueldos y salarios, y por ende, no requieren ser incluidas en el Complemento.
Fundamento Legal: Artículos 27, fracción XI, 93, primer párrafo, fracción XXI y 94 de la Ley del Impuesto sobre la
Renta.
23. En el caso de la deducción por pago de prima de gastos médicos mayores, ¿Se puede incluir una sola vez al
año en un recibo de nómina?
La deducción por pago de prima se debe reflejar en el CFDI conforme se vaya devengando.
Fundamento Legal: Artículos 27, fracción XI, 93, primer párrafo, fracción XXI y 94 de la Ley del Impuesto sobre la
Renta.
24. Cuando se deba emitir un CFDI que sustituye a otro CFDI, ¿Qué debo hacer?
1. Se debe emitir el comprobante que contiene los datos correctos, registrando la clave “04” (Sustitución de los
CFDI previos) relacionando el folio fiscal del comprobante que se sustituye.
2. Al registrar la solicitud de cancelación se debe seleccionar la opción "01 " Comprobante emitido con errores con
relación e incluir el folio fiscal del comprobante emitido en el paso 1.
3. Al enviar la solicitud de cancelación se validará si se requiere la aceptación del receptor para llevar a cabo la
cancelación.
25. ¿Qué clave de uso del CFDI debo registrar en el CFDI de nómina?
86
Se debe registrar la clave “CN01” (Nómina) la cual puedes consultar dentro del catálogo de CFDI disponible en el Portal
del SAT.
Fundamento Legal: “Guía de llenado del comprobante del recibo de pago de nómina y su complemento”,
publicada en el Portal del SAT.
87
Apéndice 4 Caso de Uso Reporte de viáticos en el recibo de nómina.
Disposiciones Generales
Todos los contribuyentes por los actos o actividades que realicen, por los ingresos que perciban, por el pago de sueldos,
salarios o por las retenciones de impuestos que efectúen, deben emitir factura electrónica.
Los contribuyentes que hagan pagos por concepto de sueldos y salarios podrán dar por cumplidas las obligaciones de
expedir la constancia y el comprobante fiscal del monto total de los viáticos pagados en el año de calendario mediante
la expedición y entrega en tiempo y forma a sus trabajadores del CFDI de nómina, siempre que en dicho CFDI hayan
reflejado la información de viáticos que fueron entregados, así como los importes comprobados y no comprobados.
Fundamento Legal: Artículos 29 y 29-A del Código Fiscal de la Federación, 93, primer párrafo, fracción XVII, 99, primer
parrafo, fracciones III y VI de la Ley del Impuesto sobre la Renta, 152 del Reglamento de la Ley del Impuesto sobre la
Renta, regla 2.7.5.3. de la Resolución Miscelánea Fiscal vigente.
Planteamiento
El 27 de julio 2017, el consultor Victorioss López Ávila debe asistir a la ciudad de Guadalajara para brindar asesoría a uno
de los clientes de la empresa “Aprendiendo a Facturar, S.A. de C.V.” (patrón), por lo que ésta le realiza el depósito de los
viáticos por un monto de $3,000.00 a su trabajador en su cuenta de nómina junto con el pago de su quincena
($15,000.00) el día 15 de julio.
La empresa “Aprendiendo a Facturar, S.A. de C.V.” puede elegir cualquiera de las 3 modalidades referidas en el campo
“TipoOtroPago” de la “Guía de llenado del comprobante del recibo de pago de nómina y su complemento”, para
registrar el viático entregado a su trabajador, para este caso eligió la opción:
a) En el CFDI de nómina del periodo que comprenda la fecha en que el recurso fue entregado al trabajador, para lo
cual debe emitir el CFDI de nómina conforme a lo siguiente:
88
La entrega del monto de los viáticos debe reflejarse en el CFDI de nómina del trabajador en el campo “OtrosPagos”,
usando la clave 003 (Viáticos entregados al trabajador).
Nota: Cuando se registra algún importe en la sección “OtrosPagos”, éste no se considera un ingreso acumulable o exento para el
trabajador (no es sueldo o salario).
El 27 de julio, Victorioss López Ávila acudió a la ciudad de Guadalajara para atender a los clientes de su patrón, por lo
que obtiene la factura de lo pagado en el hotel por un monto de $2,500.00, sin embargo, no obtuvo factura, solo un
ticket, por los demás gastos que realizó por $500.00.
El 28 de julio, Victorioss López Ávila presenta su reporte de gastos realizados por concepto de viáticos a la empresa
“Aprendiendo a Facturar, S.A. de C.V.” por los siguientes conceptos:
89
Derivado de lo anterior, la empresa “Aprendiendo a Facturar, S.A. de C.V.” decide emitir de forma inmediata el CFDI de
nómina por los viáticos comprobados sin esperar a incluirlos en el comprobante de la siguiente quincena, conforme a
lo siguiente:
En el campo “TipoPercepcion” se debe registrar la clave 050 (Viáticos) de conformidad con el catálogo
c_TipoPercepcion, en el campo “ImporteExento” se debe registrar el monto del viático comprobado ($2,500.00), más el
viático no comprobando por un monto de ($500.00), este último porque se considera exento de conformidad con el
artículo 152 del RLISR, por último, se debe registrar con la clave 081(Ajuste de viáticos entregados al trabajador) del
catálogo c_TipoDeduccion, la misma cantidad en el campo “Importe” ($ 3,000.00).
90
Apéndice 5 Procedimiento para el registro de Subsidio para el empleo causado, cuando no se entregó
en efectivo. (Se deroga)
91
Apéndice 6 Matriz de percepciones y deducciones para el pre llenado de la declaración anual de
nómina.
En este Apéndice, se especifica a manera de orientación para el mejor llenado del CFDI de nómina, la clasificación de
los conceptos de percepciones y deducciones por cada tipo de régimen, que el Servicio de Administración Tributaria
considera para determinar la información anualizada de los ingresos y retenciones por concepto de sueldos y salarios
con base a los CFDI de nómina que emiten los patrones y se utiliza para el pre llenado de la declaración anual.
92
93
Para el TipoRegimen “002-Sueldos” -Otros y Atributos-
94
Para el TipoRegimen “003- Jubilados”, “004-Pensionados” y “012- Jubilados o Pensionados”, específicamente para
los casos de Jubilación en una sola exhibición- Percepciones y Deducciones:
Para el TipoRegimen “003- Jubilados”, “004-Pensionados” y “012- Jubilados o Pensionados”, específicamente para
los casos de Jubilación en parcialidades Percepciones y Deducciones:
95
Para el TipoRegimen “003- Jubilados”, “004-Pensionados” y “012- Jubilados o Pensionados” -Otros y Atributos-:
96
Para el TipoRegimen “05-Asimilados Miembros Sociedades Cooperativas Produccion”, “06-Asimilados Integrantes
Sociedades Asociaciones Civiles”, “07-Asimilados Miembros consejos”, “08-Asimilados comisionistas”, “09-
Asimilados Honorarios”, “10-Asimilados acciones” y “11-Asimilados otros”- Percepciones y Deducciones-:
97
Para el TipoRegimen “13- Indemnización o Separación”-Percepciones y Deducciones:
98
Apéndice 7 Procedimiento para el registro del ajuste del Subsidio para el empleo causado cuando se
realizan pagos por periodos menores a un mes.
De conformidad con lo previsto en el ARTÍCULO DÉCIMO del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan
diversas disposiciones de la Ley del Impuesto al Valor Agregado; de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y
Servicios; de la Ley Federal de Derechos, se expide la Ley del Impuesto sobre la Renta, y se abrogan la Ley del Impuesto
Empresarial a Tasa Única, y la Ley del Impuesto a los Depósitos en Efectivo, publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 11 de diciembre de 2013, en vigor a partir del 1o. de enero de 2014, los contribuyentes que perciban ingresos
por salarios a que se refiere dicho ARTÍCULO gozarán de un subsidio para el empleo que se aplicará contra el Impuesto
sobre la Renta que resulte a cargo en los pagos provisionales.
Cuando el Impuesto sobre la Renta sea menor que el subsidio para el empleo mensual, el empleador deberá entregar
al trabajador la diferencia que se obtenga; sin embargo, puede darse el caso que aún y cuando el trabajador no tenía
derecho al subsidio para el empleo, el empleador le entregó una cantidad por dicho concepto.
Por lo anterior, en este Apéndice, se especifica la forma en que se debe registrar en el CFDI la información del “Ajuste
al subsidio para el empleo causado”, ilustrando para ello el caso en donde se haya entregado en efectivo subsidio para
el empleo al trabajador y cuando se detecta al fin de mes, que a dicho corte el subsidio para el empleo causado es de
cero. Dicho ajuste debe realizarse en el último CFDI del mes.
PLANTEAMIENTO
Para efectos didácticos, a continuación se muestra un caso práctico, en el cual, un trabajador recibió un pago por
concepto de subsidio para el empleo en la primer quincena ya que el ISR determinado fue menor a dicho subsidio; sin
embargo, al realizarse el pago de la segunda quincena y al verificar el ingreso mensual obtenido por el trabajador,
aplicando lo previsto en la Tabla del subsidio para el empleo del Anexo 8 de la Resolución Miscelánea Fiscal vigente, se
advierte que dicho trabajador no tenía derecho al subsidio entregado, ya que la cantidad que le correspondía por
concepto de subsidio al empleo causado es cero, por lo tanto, el empleador se ve obligado a efectuar un ajuste al
subsidio para el empleo causado.
99
1. Cálculo del ISR correspondiente a la primera quincena de enero de 2022.
*En la primer quincena del mes de enero de 2022, un trabajador percibe un salario de $2,500.00 pesos, por lo tanto,
conforme a la Tabla del subsidio para el empleo del Anexo 8 de la Resolución Miscelánea Fiscal vigente, a dicho
trabajador le corresponde un subsidio para el empleo de $160.35 pesos, en ese sentido, el trabajador tiene derecho a
que el empleador le entregue la diferencia que resulte del ISR a cargo y el subsidio para el empleo aplicado, y que en el
caso en concreto dicha diferencia corresponde a $14.55 pesos. Lo anterior, se refleja en la siguiente imagen y
representación gráfica del CFDI.
100
Cálculo de retención de ISR
1er quincena
1A. Representación gráfica del CFDI emitido correspondiente a la primera quincena de enero de 2022
101
Recibo de pago de nómina
Versión 4.0
Emisor
RFC Emisor: NUF150930AAA Folio fiscal: BF2ACFA0-2668-4439-AC09-40A56D52F992
Nombre del Emisor: NUEVA FACTURA No. de serie del CSD: 9800000403250000
CURP: RAOJ701212MDFCTMXX Lugar, fecha y hora de emisión: 06300 2022-01-15 00:00:00
Registro Patronal: B5510768108 Efecto del comprobante: Nómina
Régimen fiscal emisor: General de Ley Personas Morales
Receptor
RFC Receptor: LOAV890607PY7 Clave Entidad Federativa: Ciudad de México
Nombre del Receptor: VICTORIOSS LOPEZ AVILA Uso CFDI: Nómina
No. Empleado: 1 No. de Seguridad Social: 128925410
Riesgo puesto: II CURP: LOAV890607HDFTTR1X
Fecha de inicio relación laboral: 01/02/2021 Puesto: Cajero
02 Sueldos (Incluye ingresos señalados en la fracción I del artículo 94
Régimen de contratación: Antigüedad: P49W
de LISR)
Modalidades de contratación donde no existe
Código Postal del Receptor: 55853 Tipo contrato:
relación de trabajo
Régimen Fiscal del Receptor: Sueldos y Salarios e Ingresos Asimilados a Salarios Periodicidad de pago: Quincenal
Percepciones
Tipo de percepción Clave Concepto Im porte gravado Im porte exento
Sueldos, Salarios Rayas y Jornales ´001 Sueldo 2,500.00 0.00
Total percepciones
Total sueldos Total exento Total gravado
2,500.00 0.00 2,500.00
Deducciones
Tipo de deducción Clave Concepto Im porte
Seguridad social ´001 Seguridad social 100.00
Total Deducciones
Total otras deducciones Total im puestos retenidos
100.00 0.00
Otros pagos
Tipo otro pago Clave Concepto Im porte
Subsidio para el empleo (efectivamente entregado al trabajador). ´002 Subsidio para el empleo (efectivamente entregado al trabajador). 14.55
Subsidio al empleo
Subsidio causado
160.35
Totales Nómina
Total percepciones Total Otros Pagos Total deducciones
2,500.00 14.55 100.00
102
2. Cálculo del ISR correspondiente a la segunda quincena de enero de 2022
*En la segunda quincena del mes de enero de 2022, el trabajador percibe un salario de $4,900.00 pesos, por lo tanto,
conforme a la Tabla del subsidio para el empleo del Anexo 8 de la Resolución Miscelánea Fiscal vigente, advertimos que
al trabajador le corresponde un subsidio para el empleo causado de cero, tal como se refleja en la siguiente imagen:
2A. Ahora bien, a efecto de determinar si el trabajador tiene derecho a una cantidad por concepto de subsidio para el
empleo mensual conforme a la Tabla del “Subsidio para el empleo mensual” del Anexo 8 de la Resolución Miscelánea
vigente, se deberá considerar como base para el cálculo, el ingreso mensual percibido, es decir, la suma del salario
obtenido por el trabajador en la primera y segunda quincena del mes de enero.
En el caso en concreto, al verificar el importe del ingreso obtenido por el trabajador en las dos quincenas, tenemos que
la suma del salario mensual es de $7,400.00, sin embargo, al aplicar lo previsto en la Tabla del subsidio para el empleo,
103
al trabajador le corresponde un subsidio para el empleo causado de cero, ya que el ingreso mensual es superior al
previsto en la citada tabla, tal como se muestra a continuación:
Conforme a lo anterior, partiendo de que al trabajador le corresponde un subsidio para el empleo causado de cero, y
en virtud de que en la primera quincena del citado mes se le entregó al trabajador una cantidad por concepto de
subsidio para el empleo, se debe realizar un Ajuste del subsidio para el empleo causado a fin de retrotraer los efectos
dados al subsidio que se entregó al trabajador en la primera quincena del mes de enero de 2022.
104
*Datos cálculo 1ra. y 2da. quincena del mes de enero y suma de los salarios correspondientes al mes de enero de 2022 (no le corresponde subsidio para el empleo)
Ahora bien, para registrar el ajuste por subsidio para el empleo entregado al trabajador en la primera quincena del mes
de enero aún y cuando no se tenía derecho al mismo, en el CFDI correspondiente a la segunda quincena del mes de
enero de 2022, se debe incluir el ajuste del subsidio para el empleo causado, conforme a lo siguiente:
1. En el CFDI se debe registrar el ajuste al subsidio para el empleo causado en el Nodo Deducciones, conforme a lo
siguiente:
Nodo Deduccion
1. En el campo TipoDeduccion del Nodo:Deduccion, se debe registrar la clave “107” (Ajuste al Subsidio Causado)
contenida en el catálogo c_TipoDeduccion, publicado en el Portal del SAT.
2. En el campo: Concepto del Nodo:Deduccion, se debe registrar la siguiente descripción: “Ajuste al Subsidio Causado”.
105
3. En el campo Importe del Nodo:Deduccion, se debe registrar el monto del Subsidio para el empleo Causado, el cual
no le correspondía al trabajador, mismo que se registró en el campo SubsidioCausado del CFDI de la primera
quincena del mes de enero de 2022 y que se emitió al trabajador dentro del mismo mes al que corresponde este
CFDI. Para este ejemplo son: $160.35.
2. Asimismo, en dicho CFDI se debe realizar el registro del ajuste de ISR que se dejó de retener, por haber aplicado el
subsidio para el empleo que no le correspondía al trabajador.
I.Nodo Deduccion
1. En el campo TipoDeduccion del Nodo:Deduccion, se debe registrar la clave “002” (ISR) del catálogo
c_TipoDeduccion, publicado en el Portal del SAT.
2. En el campo Concepto del Nodo:Deduccion, se debe registrar la siguiente descripción: “ISR”.
3. En el campo Importe del Nodo:Deduccion, se debe registrar el importe de ISR que se debió retener al trabajador
en el o los CFDI emitidos con anterioridad, dentro del mismo mes, al que corresponde este CFDI, para este
ejemplo son: “$145.80”.
4. En el campo TipoDeduccion del Nodo:Deduccion, se debe registrar la clave “071” (Ajuste en Subsidio para el
empleo (efectivamente entregado al trabajador) del catálogo c_TipoDeduccion, publicado en el Portal del SAT.
5. En el campo Concepto del Nodo:Deduccion, se debe registrar la siguiente descripción: “Ajuste en Subsidio para
el empleo (efectivamente entregado al trabajador)”.
6. En el campo Importe del Nodo:Deduccion, se debe registrar el importe del ajuste en Subsidio para el empleo
(efectivamente entregado al trabajador), para este ejemplo son: “$14.55”.
II.Nodo OtroPago
1. En el campo TipoOtroPago del Nodo: OtroPago, se debe registrar la clave “007” (ISR ajustado por subsidio) del
catálogo c_TipoOtroPago, publicado en el Portal del SAT.
2. En el campo Concepto del Nodo: OtroPago, se debe registrar la siguiente descripción: “ISR ajustado por subsidio”.
106
3. En el campo Importe del Nodo: OtroPago se debe registrar el mismo importe de ISR que se debió de retener y
que se registró en el apartado I de este inciso. Para este ejemplo son: $145.80.
4. En el campo TipoOtroPago del Nodo: OtroPago, se debe registrar la clave “008” (Subsidio efectivamente
entregado que no correspondía (Aplica solo cuando haya ajuste al cierre de mes en relación con el Apéndice 7
de la guía de llenado de nómina)) del catálogo c_TipoOtroPago, publicado en el Portal del SAT.
5. En el campo Concepto del Nodo: OtroPago, se debe registrar la siguiente descripción: “Subsidio efectivamente
entregado que no correspondía (Aplica solo cuando haya ajuste al cierre de mes en relación con el Apéndice 7
de la guía de llenado de nómina)”.
6. En el campo Importe del Nodo: OtroPago se debe registrar el mismo importe que se registró con la clave “071”
(Ajuste en Subsidio para el empleo (efectivamente entregado al trabajador), para este ejemplo son: $14.55.
107
4A. Representación gráfica del CFDI en donde se realiza el ajuste del subsidio para el empleo.
108
Recibo de pago de nómina
Versión 4.0
Emisor
RFC Emisor: NUF150930AAA Folio fiscal: BF2ACFA0-2668-4439-AC09-40A56D52F992
Nombre del Emisor: NUEVA FACTURA No. de serie del CSD: 9800000403250000
CURP: RAOJ701212MDFCTMXX Lugar, fecha y hora de emisión: 06300 2022-01-31 00:00:00
Registro Patronal: B5510768108 Efecto del comprobante: Nómina
Régimen fiscal emisor: General de Ley Personas Morales
Receptor
RFC Receptor: LOAV890607PY7 Clave Entidad Federativa: Ciudad de México
Nombre del Receptor: VICTORIOSS LOPEZ AVILA Uso CFDI: Nómina
No. Empleado: 1 No. de Seguridad Social: 128925410
Riesgo puesto: II CURP: LOAV890607HDFTTR1X
Fecha de inicio relación laboral: 01/02/2021 Puesto: Cajero
02 Sueldos (Incluye ingresos señalados en la fracción I del
Régimen de contratación: Antigüedad: P49W
artículo 94 de LISR)
Modalidades de contratación donde no existe
Código Postal del Receptor: 55853 Tipo contrato:
relación de trabajo
Sueldos y Salarios e Ingresos Asimilados a
Régimen Fiscal del Receptor: Periodicidad de pago: Quincenal
Salarios
Tipo de jornada: Diurna Salario diario: 233.00
Sindicalizado: No
Complemento Versión 1.2
Tipo nómina: Nómina ordinaria Moneda: Peso Mexicano
Fecha pago: 31/01/2022 No. de días pagados: 15
Fecha Inicial de pago: 16/01/2022 Fecha final de pago: 31/01/2022
Banco: SANTANDER Método de pago: Pago en una sola exhibición
Cuenta Bancaria: 56604787111
Concepto
Cve del producto/servicio No. Identificación Cantidad Clave unidad Unidad Descripción Valor unitario Im porte Descuento
84111505 1 ACT Pago de nómina 5,060.35 5,060.35 876.65
Percepciones
Tipo de percepción Clave Concepto Im porte gravado Im porte exento
Sueldos, Salarios Rayas y Jornales ´001 Sueldo 4,900.00 0.00
Total percepciones
Total sueldos Total exento Total gravado
4,900.00 0.00 4,900.00
Deducciones
Tipo de deducción Clave Concepto Im porte
Seguridad social ´001 Seguridad social 150.00
ISR ´002 ISR 405.95
Ajuste al Subsidio Causado 107 Ajuste al Subsidio Causado 160.35
ISR ´002 ISR 145.80
Ajuste en Subsidio para el empleo (efectivamente entregado Ajuste en Subsidio para el empleo (efectivamente
´071 14.55
al trabajador) entregado al trabajador)
Total Deducciones
Total otras deducciones Total im puestos retenidos
324.90 551.75
Otros pagos
Tipo otro pago Clave Concepto Im porte
ISR ajustado por subsidio. ´007 ISR ajustado por subsidio. 145.8
Subsidio efectivamente entregado que no correspondía (Aplica sólo Subsidio efectivamente entregado que no correspondía (Aplica sólo
´008 14.55
cuando haya ajuste al cierre de mes en relación con el Apéndice 7 de la cuando haya ajuste al cierre de mes en relación con el Apéndice 7
Totales Nómina
Total percepciones Total Otros Pagos Total deducciones
4,900.00 160.35 876.65
109
4B. Aspectos a considerar respecto al ajuste del subsidio para el empleo conforme al caso práctico.
1. El importe de $160.35 pesos corresponde al subsidio para el empleo a que tuvo derecho el trabajador en la primera
quincena del mes de enero de 2022, y se refleja como una deducción en el CFDI de nómina de la segunda quincena
del mes de enero de 2022, con la clave “107” (Ajuste al Subsidio Causado), dicha medida tiene por objeto descontar
al trabajador el subsidio para el empleo causado que al final del mes se determinó que no le correspondía.
2. La cantidad de $145.80 pesos corresponde al ISR causado por el trabajador en la primera quincena del mes de enero
y que se dejó de retener al trabajador, cantidad que se debe registrar como una deducción con la clave “002” (ISR) y
como un pago en el nodo “OtrosPagos” con la clave “007” (ISR ajustado por subsidio). Lo anterior tiene por objeto,
recuperar el ISR correspondiente a la primera quincena del mes de enero, mismo que el empleador deberá enterar
al SAT.
3. Los $14.55 pesos se reflejan con la calve “071” (Ajuste en Subsidio para el empleo efectivamente entregado al
trabajador), en el apartado de deducciones y a su vez se registra en el nodo OtrosPagos con la clave “008” (Subsidio
efectivamente entregado que no correspondía) (Aplica solo cuando haya ajuste al cierre de mes en relación con el
Apéndice 7 de la guía de llenado de nómina), a efecto de reflejar el ajuste al subsidio efectivamente entregado. Estos
$14.55 pesos que en su momento fueron entregados al trabajador, los recupera el empleador sin que tenga derecho
de acreditar dicho pago contra sus impuestos propios ya que en realidad no otorgó un subsidio para el empleo al
trabajador.
Los nodos y campos no mencionados en este procedimiento, se deben registrar en el comprobante fiscal conforme a
las especificaciones generales contenidas en esta Guía.
Es importante señalar que para el cálculo anual del trabajador se requiere contar con el total del subsidio para el empleo
que le correspondía en el ejercicio, conforme a la Tabla “Subsidio para el empleo mensual” del Anexo 8 de la Resolución
Miscelánea Fiscal vigente.
110
Apéndice 8 Procedimiento para el registro de la diferencia del ISR a cargo (retención) derivado del
cálculo del impuesto anual por sueldos y salarios en el CFDI de nómina.
Para efectos didácticos, se muestra el cálculo anual del ISR por sueldos y salarios, en donde se observa que, como
resultado de dicho cálculo, el patrón le deberá retener ISR al trabajador el cual debe enterarlo a más tardar en el mes
de febrero siguiente al año de calendario de que se trate.
I. Forma en que se debe registrar en el CFDI de nómina la información del ISR cuando resulte a cargo (retención)
derivado del cálculo del impuesto anual.
Nota. Para realizar el cálculo del ISR anual, se deberán considerar las tarifas previstas en el Anexo 8 de la Resolución
Miscelánea Fiscal vigente).
Conforme al cálculo anterior, en el CFDI de nómina se debe realizar el registro del ISR a cargo del trabajador conforme
a lo siguiente:
I.Nodo Deduccion
111
1. En el campo TipoDeduccion del Nodo:Deduccion, se debe registrar la clave “101” (ISR Retenido de ejercicio anterior)
del catálogo c_TipoDeduccion, publicado en el Portal del SAT.
2. En el campo Concepto del Nodo:Deduccion, se debe registrar la siguiente descripción: “ ISR Retenido de ejercicio
anterior”.
3. En el campo Importe del Nodo:Deduccion, se debe registrar el importe del ISR a cargo del trabajador derivado del
cálculo del impuesto anual. Para este ejemplo son: $798.44.
El ISR a cargo derivado del cálculo del impuesto anual, podrá reflejarse para este ejemplo en la primera quincena del
mes de enero de 2022 o bien a más tardar en el mes de febrero de 2022 de conformidad con lo dispuesto en el artículo
97 de la Ley del ISR.
II. Forma en que se debe registrar en el CFDI de nómina la información de ISR a cargo (retención) derivado del
cálculo del ISR (quincenal) por sueldos y salarios.
112
Conforme al cálculo anterior, en el CFDI de nómina se debe realizar el registro del ISR a cargo del trabajador de la
primera quincena del mes de enero de 2022, conforme a lo siguiente:
I.Nodo Deduccion
En el campo TipoDeduccion del Nodo:Deduccion, se debe registrar la clave “002” (ISR) del catálogo
c_TipoDeduccion, publicado en el Portal del SAT.
En el campo Concepto del Nodo:Deduccion, se debe registrar la siguiente descripción: “ ISR”.
En el campo Importe del Nodo:Deduccion, se debe registrar el importe del ISR a cargo del trabajador
derivado de la primera quincena de enero de 2022. Para este ejemplo son: $591.26.
113
Representación gráfica del CFDI en donde se registra el ISR a cargo (retención) derivado del cálculo del
impuesto anual con la clave “101” (ISR Retenido de ejercicio anterior), así como del ISR a cargo
(retención) derivado del cálculo del ISR (quincenal) por sueldos y salarios con la clave “002” (ISR),
conforme a lo señalado en el punto I y II de este Apéndice.
Recibo de pago de nómina
Versión 4.0
Emisor
RFC Emisor: NUF150930AAA Folio f iscal: BF2ACFA0-2668-4439-AC09-40A56D52F992
Nombre del Emisor: NUEVA FACTURA No. de serie del CSD: 9800000403250000
CURP: RAOJ701212MDFCTMXX Lugar, f echa y hora de emisión:06300 2022-01-15 00:00:00
Registro Patronal: B5510768108 Ef ecto del comprobante: Nómina
Régimen f iscal emisor: General de Ley Personas Morales
Receptor
RFC Receptor: LOAV890607PY7 Clave Entidad Federativa: Ciudad de México
Nombre del Receptor: VICTORIOSS LOPEZ AVILA Uso CFDI: Nómina
No. Empleado: 1 No. de Seguridad Social: 128925410
Riesgo puesto: II CURP: LOAV890607HDFTTR1X
Fecha de inicio relación laboral: 01/02/2021 Puesto: Cajero
02 Sueldos (Incluye ingresos señalados en la f racción I del artículo 94
Régimen de contratación: Antigüedad: P49W
de LISR)
Modalidades de contratación donde no existe relación
Código Postal del Receptor: 55853 Tipo contrato:
de trabajo
Régimen Fiscal del Receptor: Sueldos y Salarios e Ingresos Asimilados a Salarios Periodicidad de pago: Quincenal
Concepto
Cve de l pr oducto/s e r vicio No. Ide ntificación Cantidad Clave unidad Unidad De s cr ipción Valor unitar io Im por te De s cue nto
84111505 1 ACT Pago de nómina 6,000.00 6,000.00 1,589.70
Percepciones
Tipo de pe r ce pción Clave Conce pto Im por te gr avado Im por te e xe nto
Sueldos, Salarios Rayas y Jornales ´001 Sueldo 6,000.00 0.00
Total percepciones
Total s ue ldos Total e xe nto Total gr avado
6,000.00 0.00 6,000.00
Deducciones
Tipo de de ducción Clave Conce pto Im por te
Seguridad social ´001 Seguridad social 200.00
ISR ´002 ISR 591.26
ISR Retenido de ejercicio anterior 101 ISR Retenido de ejercicio anterior 798.44
Total Deducciones
Total otr as de duccione s Total im pue s tos r e te nidos
998.44 591.26
Totales Nómina
Total pe r ce pcione s Total Otr os Pagos Total de duccione s
6,000.00 0 1,589.70
114
Los nodos y campos no mencionados en este procedimiento, se deben registrar en el comprobante fiscal conforme a
las especificaciones contenidas en esta Guía.
115
Control de cambios a la Guía de llenado del comprobante del recibo de pago de nómina y su
complemento.
2 10 de noviembre Se agregó el último párrafo del campo TipoDeduccion del nodo “Deduccion”,
de 2017 para indicar el uso de la clave 101.
Se agregó la clave “005” en el campo TipoOtroPago del nodo “OtrosPagos”,
asimismo, la referencia a “retenido” y dicha clave en el catálogo del ejemplo y una
nota al pie para indicar cuando asume el gasto no deducible el patrón.
Se precisó redacción en el campo SaldoAFavor del nodo
“CompensacionSaldosAFavor”, para hacer la referencia “o del ejercicio inmediato
anterior” y se adiciona nota al pie para indicar su entrada en vigor.
116
En el campo Año del nodo “CompensacionSaldosAFavor”, se agregó la siguiente
validación “El valor de este campo debe ser igual al año inmediato anterior o igual
al año en curso siempre que el período de pago sea diciembre, y una nota al pie
para indicar su entrada en vigor y se precisó el ejemplo.
Se precisó redacción en el campo RemanenteSalFav.
Se agregó nota en el campo Total del comprobante, para indicar que este valor
debe coincidir con los importes de los totales y estos con el detalle de
percepciones y deducciones.
Se agregó una Nota en el campo “Rfc” del Nodo: Receptor a nivel Comprobante,
para indicar el RFC que se debe registrar en el caso de que el trabajador ya haya
fallecido.
117
Se adicionó un tercer párrafo en el campo “Curp” del Nodo: Receptor del
Complemento de Nómina, para precisar la clave de RFC que se debe registrar
en caso de residente extranjero sin clave CURP.
Se actualizó tabla con la incorporación de la clave “013” Indemnización o
Separación del CatálogoTipoRegimen en el campo TipoRegimen del
Nodo:Receptor.
118
Se agregó párrafo al campo TipoDeduccion del Nodo:Deduccion, para indicar
que si fueron utilizadas de forma errónea las clave tipo deducción 65,66, 69 y 70,
deberán cancelar los comprobantes emitidos volver a elaborarlos y expedirlos
“timbrar” y relacionarlos con los cancelados.
119
Se adicionó el Apéndice 6 Matriz de percepciones y deducciones para el pre
llenado de nómina.
Se adicionan de las claves “051” (Pagos por gratificaciones, primas,
compensaciones, recompensas u otros a extrabajadores derivados de jubilación
en parcialidades), “052” (Pagos que se realicen a extrabajadores que obtengan
una jubilación en parcialidades derivados de la ejecución de resolución judicial
o de un laudo) y “053” (Pagos que se realicen a ex trabajadores que obtengan
una jubilación en una sola exhibición derivados de la ejecución de resolución
judicial o de un laudo) en el catálogo TipoPercepcion, para identificar este tipo
de pagos.
Se adicionan de las claves “102” (Ajuste a pagos por gratificaciones, primas,
compensaciones, recompensas u otros a extrabajadores derivados de jubilación
en parcialidades, gravados) y “103”(Ajuste a pagos que se realicen a
extrabajadores que obtengan una jubilación en parcialidades derivados de la
ejecución de una resolución judicial o de un laudo gravados), “104” (Ajuste a
pagos que se realicen a ex trabajadores que obtengan una jubilación en
parcialidades derivados de la ejecución de una resolución judicial o de un laudo
exentos), “105” (Ajuste a pagos que se realicen a extrabajadores que obtengan
una jubilación en una sola exhibición derivados de la ejecución de una resolución
judicial o de un laudo gravados) y “106” (Ajuste a pagos que se realicen a
extrabajadores que obtengan una jubilación en una sola exhibición derivados de
la ejecución de una resolución judicial o de un laudo exentos) para identificar los
ajustes a las claves tipo percepción “051”, “052” y “053”.
Se adiciona la clave “13” (Indemnización o separación en el catálogo
TipoRegimen
120
4 14 de octubre de En la nota del Nodo: Receptor, campo Rfc, se elimina la referencia a la regla
2019. 2.7.1.26.
Se eliminó el último párrafo del campo TipoNomina que indicaba que en un solo
Estos cambios complemento se podían agregar conceptos de nómina ordinaria y
entraron en extraordinaria, ya que no podrán aplicarse en la nueva clave 13 del catálogo
vigor a partir c_TipoRegimen.
del 01 de enero Se eliminó el cuarto párrafo del campo NumDiasPagados ya que de acuerdo a
de 2020. los cambios realizados en la guía de nómina se indica que no puede haber en un
mismo complemento de nómina conceptos ordinarios y extraordinarios y dicho
párrafo se contrapone.
En el campo TipoContrato se actualizó el fundamento legal debido a la reforma
de la Ley Federal del Trabajo.
Se adicionó un último párrafo al campo TipoRegimen, para aclarar que se deben
emitir dos CFDI cuando se pague una nómina ordinaria y a su vez el pago de
separación del trabajador, o bien se puede emitir un CFDI con dos
complementos de nómina para que en uno se especifique el sueldo ordinario y
en el otro el pago de la separación del trabajador.
Se precisa en el campo Año del Nodo CompensacionSaldosAFavor que para
determinar al año en curso se deberá considerar el atributo “FechaPago”.
Se actualizó la Nota 5 del Apéndice 1 Notas Generales para especificar que
conceptos deben clasificarse con la clave “051” y se eliminó el fundamento legal
referente a las exenciones establecidas en el artículo 93 de la Ley del Impuesto
Sobre la Renta.
Se actualizó la referencia para ingresar a la liga de los catálogos del comprobante
del Apéndice 2 Catálogos del comprobante.
Se eliminó la pregunta 19 del Apéndice 3 Preguntas y respuestas sobre el
Complemento de nómina versión 1.2, ya que no se pueden registrar en un mismo
121
complemento en el CFDI conceptos de percepciones para nómina ordinaria y
extraordinaria, y por ende se modificó la numeración de las preguntas.
Se modificó la representación del CFDI del Apéndice 5 Procedimiento para el
registro de Subsidio para el empleo causado, cuando no se entregó en efectivo.
Se modificó la descripción de la clave 047 en el Apéndice 6 Matriz de
percepciones y deducciones para el pre llenado de la declaración anual de
nómina.
Se adiciona el Apéndice 7 Procedimiento para el registro del ajuste del Subsidio
para el empleo causado cuando se realizan pagos por períodos menores a un
mes.
Se adiciona el Apéndice 8 Procedimiento para el registro de la diferencia del ISR
a cargo (retención) derivado del cálculo del impuesto anual por sueldos y salarios
en el CFDI de nómina.
122
En el campo Nombre se precisa que debe corresponden a la clave de RFC
registrado en el campo Rfc del Nodo Emisor.
En el campo RegimenFiscal se precisa que la clave del régimen fiscal debe ser
vigente.
Se incluye el campo FacAtrAdquirente precisando que no debe existir dentro
del CFDI con complemento de nómina.
Se precisa la redacción para el campo Nombre del Receptor, a fin de indicar la
información que debe registrarse y las especificaciones que deben cumplir.
Se incluye el campo DomicilioFiscalReceptor con la precisión de la información
que debe contener dicho campo.
Se incluye el campo RegimenFiscalReceptor precisando la clave de régimen
fiscal que debe registrarse.
Se aclara la clave que debe registrarse en el campo Uso del CFDI del
comprobante con complemento de nómina.
Se homologa en el campo ClaveUnidad el uso de la palabra “clave” en lugar de
“valor”.
Se incluye el campo ObjetoImp precisando la clave que debe registrarse en el
comprobante con complemento de nómina.
Se incluye el nodo ACuentaTerceros precisando que no debe existir dentro del
CFDI con complemento de nómina.
Se homologa la forma en que se expresa la fecha para los campos FechaPago,
FechaInicialPago, FechaFinalPago, FechaInicioRelLaboral sustituyendo aaaa-
mm-dd por AAAA-MM-DD, asimismo se actualizan los ejemplos a 2022.
En el campo OrigenRecurso se actualiza la referencia del Distrito Federal por la
Ciudad de México.
En el campo Antigüedad se actualiza uno de los ejemplos el mes y año.
123
Se homologa en el campo TipoRegimen el uso de la palabra “campo” en lugar
de “atributo”, asimismo, se ponen en mayúsculas las palabras de los incisos.
En el campo PeriodicidadPago se corrige un error ortográfico en la palabra
Periodicidad.
Se homologan en los campos TotalSeparacionIndemnizacion,
TotalJubilacionPensionRetiro y Año el uso de la palabra “campo” en lugar de
“atributo”.
En la nota 12 del apéndice 1 Notas Generales, se indica la fecha en la que son
obligatorias las notas 8, 9, 10 y 11.
Se actualiza el Apéndice 3 Preguntas y respuestas sobre el Complemento de
nómina versión 1.2, ajustando la redacción de las respuestas de las preguntas 1,
5, 24, se ajusta la redacción de las preguntas 1, 6, 15, 19 y 20; se adiciona la
pregunta y respuesta 25, se eliminan las preguntas 2 y 10 relacionadas a CFDI de
nómina emitidos en 2017, por lo que se ajusta la numeración.
Se deroga el Apéndice 5 Procedimiento para el registro del subsidio al empleo
causado, cuando no se entregó en efectivo; asimismo, se eliminan todas las
referencias que hacen mención del citado apéndice en la guía de llenado; toda
vez que se realizó el ajuste en la Revisión B del estándar del complemento de
nómina.
Se actualizan las tablas de los catálogos “Deducciones” y “TipoOtroPago” del
Apéndice 6 Matriz de percepciones y deducciones para el pre llenado de la
declaración anual de nómina.
Se actualiza el caso práctico y la representación gráfica del CFDI del Apéndice 7
Procedimiento para el registro del ajuste del Subsidio para el empleo causado
cuando se realizan pagos por periodos menores a un mes
Se actualiza el caso práctico y la representación gráfica del CFDI del Apéndice 8
Procedimiento para el registro de la diferencia del ISR a cargo (retención)
124
derivado del cálculo del impuesto anual por sueldos y salarios en el CFDI de
nómina.
125