Categorias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

Anexo I

DESCRIPCIÓN DE LAS CATEGORÍAS DE LA CUMBRE NACIONAL


DE DESARROLLO TECNOLÓGICO, INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
InnovaTecNM 2023

Las categorías que considera la Cumbre Nacional de Desarrollo


Tecnológico, Investigación e Innovación INNOVATECNM 2023, están
alineadas a los Sectores Estratégicos para la economía mexicana
tomando en cuenta la innovación y transformación tecnológica y las
necesidades de la sociedad principalmente.

Las seis categorías para la Cumbre Nacional InnovaTecNM 2023 son:


Sector Agroalimentario; Industria Eléctrica y Electrónica;
Electromovilidad y Ciudades Inteligentes; Servicios para la Salud;
Industrias Creativas; y Cambio Climático, las cuales, y con el propósito
de ubicar los proyectos participantes, se describen a partir de
siguientes atributos:

Categoría 1. Sector Agroalimentario

• Definición

De acuerdo con la Comisión Federal de Competencia Económica,


el Sector Agroalimentario se entiende en referencia a los bienes o
servicios relacionados con los productos del campo que,
directamente o luego de su elaboración en procesos de diversos
tipos en la industria alimentaria y no alimentaria, se utilizan para la
alimentación humana y animal. Es decir, el sector agroalimentario
incluye las actividades relacionadas con la generación,
transformación, conservación, transporte y comercialización de
60

alimentos de calidad (inocua y nutrimental).


Página
• Impacto Económico

El impacto económico del Sector Agroalimentario, en la


perspectiva del Banco Mundial en el 2022, refiere que la agricultura
es esencial para el crecimiento económico: en 2018, esta actividad
representó el 4 % del producto interno bruto (PIB) y en algunos
países en desarrollo puede representar más del 25% del PIB. En
México, según datos del INEGI para 2013, la agricultura representó
2.1% como porcentaje del producto interno bruto (PIB), y la cría y
explotación de animales 1%, por lo que en conjunto estas
actividades primarias aportaron 3.1% del PIB. En el 2022, de acuerdo
con la Secretaría de Economía de México, se produjeron 268.6
millones de toneladas de productos agrícolas, 24.1 millones de
toneladas de productos pecuarios y 2 millones de toneladas de
productos pesqueros y acuícolas.

Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS),


muestra que la comercialización de alimentos y bebidas
procesadas crecieron en 8.3% de 2009 a 2014, el último año para el
que se contaba con datos, y prevé que han aumentado otro 9.2%
en 2019. En México, el INEGI en el 2013, reporta que la industria
alimentaria y los servicios relacionados al transporte,
almacenamiento, comercialización y distribución (mayoreo y
menudeo) contribuyeron al 7.1% del PIB. La industria de alimentos
y bebidas se encuentra entre las más importantes del sector
manufacturero en México.

En 2020, el producto interno bruto (PIB) de dichas industrias rondó


los 827.980 millones de pesos, siendo la industria de la elaboración
de productos de panadería y tortillas la que más aportó al PIB del
sector (STATISTA MÉXICO).
61
Página
• Impacto Social

La agenda 2030 de los ODS, establece que el sector de la


agricultura es el mayor empleador del mundo y proporciona
medios de vida al 40% de la población mundial actual. Es la mayor
fuente de ingresos y empleos para los hogares rurales pobres. En
México, el INEGI registra una leve tendencia de aumento del
porcentaje de la población ocupada en el sector agropecuario
(incluyendo agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y caza), al
pasar de alrededor de 13%, a cerca de 14% entre 2011 y 2014. Con
respecto a la comercialización de alimentos al menudeo se han
registrado un total de 9.3 millones de personas (COFOCE, 2020).

• Estado Actual

Según el informe de la ONU para la Alimentación y la Agricultura,


el estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo en
2019, se estima que un total de 2,000 millones de personas a nivel
global experimentan algún nivel de inseguridad alimentaria (falta
de acceso físico, social y económico permanente a alimentos
seguros, nutritivos y en cantidad suficiente), incluso en América
Septentrional y en Europa, se calcula que el 8 % de la población la
padece. Estos datos prueban que la seguridad alimentaria, aunque
no afecte a todos por igual, es un problema global.

En México, el 59.1% de los hogares mexicanos no tiene los recursos


suficientes para obtener una alimentación suficiente en cantidad y
calidad. De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Salud
y Nutrición 2020 Covid-19, entre los años 2018 y 2020 hubo un
incremento de la inseguridad alimentaria leve de 5.8 % lo cual
estuvo relacionado con un deterioro en la calidad y diversidad de la
62
Página
dieta de los miembros del hogar, como consecuencia de la falta de
dinero o recursos para la compra de alimentos.

Existen 24,6 millones de mexicanos o 20% del total de la población


que vivían con carencia alimentaria en 2016. Esta carencia es más
intensa en grupos de población como los indígenas, los
discapacitados y los menores de edad. La transformación de la
alimentación ha acentuado el problema de malnutrición que
favorece la coexistencia de la desnutrición y el sobrepeso y
obesidad. Al respecto, la desnutrición crónica afecta al 21% de los
niños menores de cinco años que viven en zonas rurales. En tanto,
el sobrepeso y obesidad afecta a 24% de los niños menores de 12
años del país.

• Estado Deseado

De acuerdo con las problemáticas de seguridad alimentaria en


México y el mundo, se han establecido tres propuestas públicas con
estrategias integrales para la transformación del sistema
agroalimentario y el cumplimiento de la agenda 2030, las cuales
impactan directamente en los cuatro ejes transversales de la
Política Industrial del país de acuerdo con la Secretaría de
Economía: Innovación y tendencias tecnológicas-científicas;
Formación de capital humano para las nuevas tendencias;
Promoción de contenido regional y encadenamiento para
MiPymes; e Industrias sostenibles y sustentables.

Las propuestas públicas alineadas a la política industrial tienen un


enfoque hacia la equidad e inclusión, el impacto social, la
sustentabilidad y sostenibilidad y las tecnologías disruptivas de la
industria 4.0. Las propuestas se integran en:
63
Página
a) La agenda pública para el desarrollo rural sostenible, con
enfoque territorial para el desarrollo regional equitativo.

b) La agenda pública para el desarrollo agropecuario, forestal y


pesquero sustentable.

c) La agenda pública sobre el sistema de producción alimentaria


y de salud.

• Acciones Necesarias

La adopción e implementación de estrategias permitirá tener un


impacto positivo en:

a) Mitigar a los problemas de inseguridad alimentaria


contribuyendo a la accesibilidad, disponibilidad y adecuación
de productos agroindustriales saludables para una
alimentación nutritiva, suficiente y de calidad.

b) Desarrollar propuestas innovadoras y sustentables de


ingredientes o alimentos del futuro aprovechando su potencial
tecnológico, nutracéutico y funcional para fines preventivos a
las enfermedades crónicas no transmisibles y/o a la mejora de
procesos de transformación y conservación.

c) Incrementar la productividad agrícola en zonas rurales y/o


urbanas a fin de potencializar los ingresos de los productores
vulnerables de alimentos en pequeña escala mediante la
inclusión y equidad de género.

d) Asegurar la sustentabilidad y sostenibilidad de los sistemas de


producción y comercialización de alimentos aplicando procesos
de transformación resilientes, logrando aumentar la
64

productividad mediante el uso de innovaciones tecnológicas.


Página
e) Mejorar la producción de alimentos para toda la población al
amparo del mantenimiento de la biodiversidad y patrimonio
natural con cuidados que eviten la pérdida y desperdicio de
alimentos.

f) Aplicar la biotecnología verde a los procesos agrícolas para la


mejora de la competitividad en los sectores agrícola, ganadero
y forestal, incrementando la productividad y resistencia de las
especies y variedades tanto vegetales como animales.

g) Aumentar las inversiones en la infraestructura rural para


insumos, maquinaria, tecnificación, transporte, vías de
comunicación y adecuación de tierras con sistemas
hidroagrícolas.

h) Investigar sobre nuevos modelos agrícolas, servicios de


extensión y desarrollos tecnológicos transferibles a fin de
mejorar la capacidad de la productividad agrícola y pecuaria.

i) Reducir las brechas de comercialización para incentivar la


conexión de todos los productores agroindustriales mexicanos
con las cadenas logísticas globales.

j) Establecer medidas y herramientas tecnológicas disruptivas


para asegurar el buen funcionamiento y acceso a los mercados
de productos básicos alimentarios y sus derivados mediante un
comercio justo.

Resulta de gran importancia mencionar que, los subproductos o


residuos derivados del cultivo o procesamiento de raíces, micelios,
tubérculos, tallos, corteza, sábila, hojas, flores, frutos, semillas o sean
parte de la planta, que se utilicen en otros productos que no son
ingredientes o alimentos deberán ser ubicados en la categoría que
65
Página
impacta directamente el producto, servicio o en el proceso final. Por
ejemplo, cambio climático.

Categoría 2. Industria Eléctrica y Electrónica

• Definición

La industria eléctrica y electrónica es un sector económico que


abarca una amplia variedad de actividades relacionadas con la
producción, distribución y uso de dispositivos y sistemas eléctricos
y electrónicos.

Esta industria se ha convertido en una parte fundamental de la


economía mundial; ya que es una de las industrias más
importantes y de mayor crecimiento exponencial derivado de la
industria 4.0.

Esta categoría incluye la fabricación, diseño y distribución de


componentes, equipos eléctricos y electrónicos, como
generadores, transformadores, motores eléctricos, interruptores,
baterías, circuitos integrados, dispositivos semiconductores,
computadoras, teléfonos móviles, televisores, radios,
electrodomésticos, sistemas de seguridad y automatización, entre
otros.

Además de la fabricación de estos productos, la industria eléctrica


y electrónica también implica la investigación e innovación
tecnológica, la gestión y el mantenimiento de infraestructuras
eléctricas, la comercialización y venta de productos y servicios, así
como la formación y el desarrollo de profesionales especializados y
66

certificados bajo las diversas normas que rigen la calidad y servicio.


Página
• Impacto Económico

México es uno de los principales exportadores de productos


electrónicos a nivel mundial. En 2020, las exportaciones de
productos electrónicos de México alcanzaron los 69,044 millones
de dólares, según datos de la Secretaría de Economía.

En 2020, la industria eléctrica y electrónica generó más de $5


billones de dólares en ingresos a nivel mundial. Según datos del
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la producción
de la industria electrónica en México representó el 2.9% del PIB
nacional y generó 2.3 millones de empleos directos e indirectos; es
por ello que México está muy bien posicionado en los rankings
referentes a dicho rubro, y continuará creciendo a pasos
agigantados ya que en la actualidad, el país se ha convertido en un
gran ensamblador y exportador, prueba de esto son los casi 60,902
millones de dólares registrados en exportaciones, de acuerdo con
datos de la Secretaría de Economía.

La industria manufacturera electrónica en México podría colocar al


país como un Hub Global para dicho mercado. Se nota el interés de
empresas de otros países de emplear las plantas de producción
mexicanas. Los principales productos electrónicos que se producen
en México son: teléfonos móviles, computadoras, televisores,
dispositivos de almacenamiento de datos y equipo médico, según
datos de la Asociación de la Industria de la Electrónica, de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (AIETIC).

La industria eléctrica y electrónica en México ha atraído una


importante inversión extranjera directa. En 2020, la inversión
extranjera directa en la industria eléctrica y electrónica en México
67

alcanzó los 3,370 millones de dólares, según datos de la Secretaría


Página
de Economía, se ha convertido en un elemento fundamental en
muchos sectores económicos, como la energía, la comunicación, la
salud, el transporte, la manufactura y la tecnología. Esta industria
es esencial para el desarrollo económico y social de los países y su
crecimiento se espera que continúe en el futuro a medida que la
demanda de productos y servicios eléctricos y electrónicos siga
creciendo en todo el mundo.

• Impacto Social

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la industria


eléctrica y electrónica es uno de los sectores que más ha crecido en
términos de empleo a nivel mundial, con un aumento del 40% en
la última década.

La industria eléctrica y electrónica en México tiene un impacto


significativo en el país, algunos aspectos positivos incluyen:

a) Generación de empleo: La industria eléctrica y electrónica en


México es uno de los principales empleadores del país,
proporcionando trabajo a miles de personas en todo el territorio
mexicano.

b) Mejora en la calidad de vida: La industria eléctrica y electrónica


en México ha contribuido al mejoramiento de la calidad de vida
de la población, ya que ha permitido el acceso a tecnologías
como la iluminación eléctrica, electrodomésticos y equipos
médicos, se busca reforzar la cadena de producción doméstica
de bienes electrónicos mediante la promoción de estrategias de
colaboración entre las empresas nacionales dedicadas a la
fabricación de sus componentes.
68
Página
c) Innovación tecnológica: La industria eléctrica y electrónica en
México está a la vanguardia en innovación tecnológica, retos de
las tecnologías disruptivas de la industria 4.0, tal es el caso de
implementar la tecnología 5G e inteligencia artificial de los
sectores primario, secundario y terciario de la industria, que
permita el desarrollo de nuevas tecnologías y productos,
mejorando así la calidad de vida de la población.

d) Exportación: México es un importante exportador de productos


electrónicos, por ello se pretende aumentar la participación de
los fabricantes de los componentes de semiconductores en las
cadenas globales de producción, con proyectos sustentables y
sostenibles, para contribuir al crecimiento económico del país.

Como dato relevante actual, en el norte del país se trabaja en las


primeras etapas del “Plan Sonora”, que tiene como propósito
impulsar el uso de las energías limpias, con la construcción de uno
de los parques de energía solar más grandes del mundo y además
de la fabricación de baterías de litio para los autos eléctricos; así
mismo empresas como Tesla Motors que se instalará en Nuevo
León, para iniciar con la fabricación de autos eléctricos.

Por otro lado, en la zona sur del país se tiene el proyecto del Tren
maya, que fortalecerá la potencialización turística, generando una
conectividad y reducción de tiempo, costos de transporte con la
adopción de nuevas tecnologías y energías limpias.

• Estado Actual

Según las ODS, el 13% de la población mundial aún no tiene acceso


a servicios modernos de electricidad, por lo que la demanda de
69

electricidad y electrónica se espera que siga creciendo en el futuro,


Página
con la adopción de tecnologías como la Inteligencia Artificial,
Internet de las Cosas (IoT), vehículos eléctricos y energías
renovables. La industria eléctrica y electrónica es una de las
principales industrias exportadoras a nivel mundial, siendo los
principales exportadores China, Estados Unidos, Alemania, Japón y
Corea del Sur.

Existen un conjunto de elementos que justifican la necesidad, de


que la matriz de generación de energía eléctrica del país incorpore
una mayor cantidad de energía mediante el uso de tecnologías
renovables. Están los compromisos vigentes plasmados en la Ley
General de Cambio Climático que establece el incremento gradual
del porcentaje de generación vía energías limpias, hasta alcanzar el
35 por ciento para el año 2024. En dichos acuerdos, subyace el
objetivo central de reducir los Gases de Efecto Invernadero,
contribuyendo así a mitigar los impactos en el Cambio Climático.

En la promoción de las Energías Renovables ha predominado el


argumento de reducción de costos en tecnologías de generación
como lo son la solar fotovoltaica y la eólica, lo que las hace cada vez
más rentables. Un desarrollo sustentable de largo plazo debe
incluir aspectos que resalten otros beneficios como el desarrollo de
la capacidad industrial del país y un sistema de reciclaje para
recuperación de elementos tóxicos y de valor.

Lo anterior, permitirá sustentar un plan de desarrollo tecnológico


local en torno a las Energías Renovables, que se complemente con
procesos de trasferencia tecnológica efectivos, que involucren una
derrama de conocimientos y no sólo una relación de proveedor-
usuario que a la postre genere una mayor dependencia a las
tecnologías dominantes.
70
Página
Sin lugar a dudas, la industria de manufacturas eléctricas en México
cuenta con una base de capacidades productivas y tecnológicas,
que hacen viable un modelo de desarrollo integral en torno a las
Energías Renovables. Los servicios de manufactura electrónica en
México enfrentan varios desafíos entre los que destacan los
siguientes: Establecimiento de redes globales en asociación con
empresas líderes del sector eléctrico, lo que permite crear ventajas
mayores en la cadena de suministro de electrónica mexicana;
Acortar los ciclos en la industria de fabricación de equipos
eléctricos en México, lo que permite responder a las necesidades
de los clientes; Tomar protagonismo de la participación disminuida
de otros países, ya que México tiene una oportunidad para ganar el
terreno que países como Japón y Estados Unidos han cedido.

La industria de la tecnología electrónica en México presenta


oportunidades: la gran demanda de componentes electrónicos por
parte de otros países; Enorme variedad de áreas dentro de la
electrónica que crecen y que representan oportunidades de
mercado, como el sector automotriz, médico, aeroespacial,
cómputo e industrial. En México se cuenta con la capacidad de
formar mano de obra altamente calificada, esto implica que las
empresas siempre contarán con el personal adecuado.

• Estado Deseado

La industria mexicana debe de adaptarse a las tendencias


tecnológicas y científicas, debe impulsar las habilidades que
permitan la adopción de nuevas tecnologías. La sostenibilidad es
un aspecto importante para los fabricantes de la industria eléctrica
y electrónica que trabajan con una cadena de suministro global,
para dirigir una empresa, que piense en el futuro y el
71

medioambiente es esencial estar comprometida desde un enfoque


Página
sostenible y sustentable, uno de los ejes transversales
fundamentales. Entre las principales necesidades actuales en el
mercado a nivel mundial en el campo de la eléctrica y electrónica
se encuentran:

a) Computadoras y productos de oficina.

b) Equipo de red y de comunicaciones (Tecnología 5G).

c) Electrónica de consumo y accesorios para el hogar (Domótica).

d) Equipo industrial militar y aeroespacial.

e) Dispositivos médicos.

f) Electrónica automotriz.

g) Suministro de semiconductores.

h) Manufactura para exportación.

Además, se requiere de mano de obra calificada y expertos que


dominen los temas afines. Todos estos proyectos de gran
relevancia están alineados a la Política Industrial que se describe en
el documento emitido por la Secretaría de Economía.

• Acciones Necesarias

A nivel mundial, existen un conjunto de tendencias tecnológicas


que marcan la ruta de desarrollo y modernización del sector
eléctrico y electrónico, y que independientemente del enfoque de
las políticas nacionales de desarrollo industrial y energético,
representan un marco de referencia para establecer planes y metas
acordes a la dinámica de cambio tecnológico generalizada. Para el
72

caso de México, resultan de particular interés las siguientes:


Página
a) Incorporación de energías renovables en las redes eléctricas.

b) Digitalización de procesos y aplicaciones de big data en el


sector eléctrico.

c) Desarrollo de la electromovilidad.

d) Mayor eficiencia energética en equipos eléctricos e


infraestructura.

Estas tendencias comprenden, una serie de retos y oportunidades


para las empresas de manufacturas eléctricas. Las cuales, al formar
parte de un sector industrial esencial para la modernización del
sistema eléctrico, deben desarrollar de manera continua
productos, procesos, servicios y modelos de negocios innovadores.
La digitalización y la aplicación de soluciones de big data en el
sector eléctrico abarca tanto el modelo de oferta, es decir, la
producción y suministro de energía, como el modelo de demanda
que define los patrones de utilización y consumo de energía. Cabe
señalar que en ambos modelos la base tecnológica está soportada
en gran parte por manufacturas eléctricas y electrónicas, de aquí
que la estrategia de desarrollo tecnológico debe observar las
diferentes aplicaciones de big data, por ejemplo:

- Modelos de simulación de incremento de infraestructura en


redes eléctricas.
- Pronóstico de generación mediante energías renovables.
- Análisis de fallas y restauración pos-disturbios.
- Gestión de activos y optimización de mantenimiento.
- Toma de decisiones operativas con información en tiempo real.
- Reducción de pérdidas técnicas y no técnicas.
- Consumo inteligente de energía.
73
Página
Categoría 3. Electromovilidad y Ciudades Inteligentes

• Definición

El término de Ciudad Inteligente se fundamenta en el uso de


diversas tecnologías para hacer más eficiente el funcionamiento de
estas. Implica el desarrollo de infraestructuras que conecten a las
personas con las ciudades, así como a las personas entre ellas. Las
tecnologías habilitadoras están relacionadas a las tecnologías de la
información y comunicación como el Internet de las Cosas o IOT, el
cómputo en la nube y el big data.

La Electromovilidad es el enlace de un sistema por medio de


tracción o impulso que solo ocupa energía eléctrica, como los
vehículos eléctricos, los cuales no hacen uso de combustibles,
aunque algunos llegan a ocupar ambas, la electromovilidad se
puede aplicar a diversos medios de transporte.

• Impacto Económico

Sin lugar a duda, la industria automotriz sigue liderando las


inversiones que empresas extranjeras hacen en el campo de la
manufactura mexicana. Según datos de la Asociación Mexicana de
la Industria Automotriz (AMIA), en México el sector aporta 3.5% del
PIB nacional y 19.8% del PIB manufacturero. A nivel mundial, el país
contribuye con el 3.5% de la producción mundial. De hecho, México
se ha posicionado como el octavo productor de vehículos en el
mundo y el cuarto exportador mundial. El año pasado, la industria
recibió 1,763.3 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa
(IED); adicionalmente, el sector de autopartes percibió 1,163.6
74

millones de dólares en inversiones.


Página
En el marco del “Foro de Electromovilidad”, organizado por la
Secretaría de Economía y la Asociación Mexicana de la Industria
Automotriz (AMIA) en donde se presentó un panorama sobre
la electromovilidad en México mostrando las siguientes cifras, de
enero-agosto de 2021 la venta de vehículos híbridos y eléctricos
creció 121% comparado con el mismo periodo de 2020. En el foro se
señaló que, la transición hacia la electromovilidad en el mundo está
en marcha, por lo que es urgente que México se sume a la lista de
países con compromisos y políticas públicas integrales que
promuevan la electrificación del parque vehicular.

Por otro lado, las ciudades no solo simbolizan los sueños,


aspiraciones y esperanzas de las personas y las comunidades, sino
que son las principales catalizadoras o impulsoras del desarrollo
económico y la prosperidad en todo el mundo. Las áreas urbanas
generan un enorme valor económico ya que son las plataformas
mundiales de producción, innovación y comercio, generando
empleo tanto formal como informal. Según ONU Hábitat, el
crecimiento urbano a nivel global, el tamaño del mercado de
Ciudades Inteligentes se valoró en US $511,1 mil millones en el año
2021. Se espera que el mercado crezca a una tasa de más del 8%
durante el período (2022-2026).

• Impacto Social

Según el Instituto Nacional de Estadística Geografía en 2020,


México tiene una población de 126,2 millones de habitantes y se
estima que diariamente, cerca de 103 millones de personas se
mueven en el país, ya sea en transporte público o privado. De estos
viajes, el 50% se observa en grandes conurbaciones urbanas como
el Valle de la Ciudad de México, el área metropolitana de
75
Página
Guadalajara y el área metropolitana de Monterrey. Estas tres zonas
albergan a cerca de un quinto de la población de todo México.

De acuerdo con ONU Hábitat, México pasará de contar con 384


ciudades en la actualidad a 961 en 2030, las cuales concentrarán el
83.2% de la población nacional, es decir más de 114 millones de
personas. De igual manera, se estima que habrá 17 megaciudades
(de 1 a 5 millones de habitantes) al finalizar la década en curso, en
comparación con 10 que existen hoy.

Por otro lado, en cuanto a electromovilidad, actualmente el país se


encuentra situado como uno de los principales fabricantes de la
industria automotriz a nivel mundial, con una trayectoria de más
de un siglo, siendo este un sector estratégico de la economía
nacional, generador de casi el 3% del Producto Interno Bruto (PIB)
nacional y más del 20% del PIB manufacturero, es además uno de
los sectores industriales más atractivos.

• Estado Actual

Hoy en día, más de la mitad de la población mundial vive en


ciudades. De aquí a 2050, casi siete de cada diez personas vivirán
en zonas urbanas. Las ciudades son responsables de más del 70%
de las emisiones mundiales de carbono y de entre el 60% y el 80%
del consumo de energía. El rápido proceso de urbanización ha
entrañado nuevas dificultades, como la desigualdad social,
desperdicio de fuentes de energía, la congestión del tráfico, la
contaminación del agua y los problemas de salud conexos.

Entre los problemas compartidos que experimentan las principales


zonas metropolitanas de México se encuentra el crecimiento
76

acelerado de la población y de la mancha urbana que a su vez


Página
ocasionan problemas de aumento del parque vehicular,
congestionamiento vial, desarticulación entre las modalidades de
transporte urbano, sin mencionar efectos negativos al medio
ambiente y la calidad de vida de la población.

• Estado Deseado

Un programa de desarrollo de la electromovilidad y ciudades


inteligentes en México debe delinear estrategias y acciones con el
propósito de promover la electromovilidad urbana de autobuses
como un medio de transporte eficiente y ecológico que mejore la
calidad de vida de los ciudadanos y que contribuya a la reducción
de contaminantes al medio ambiente derivados del uso de
combustibles fósiles. Al mismo tiempo, invertir en la
transformación de los espacios urbanos y la infraestructura de
México y el mundo ofrece posibilidades de inversión para generar
resultados con un buen balance de riesgo y retorno.

Partiendo de los objetivos propuestos en el párrafo anterior, un


Programa Nacional de Electro Movilidad articularía un conjunto de
objetivos específicos y sus estrategias correspondientes en torno a
cinco ejes:

a) Fomento a la adopción de la electromovilidad.

b) Fomento a una industria de autobuses eléctricos y equipo de


almacenamiento y carga de energía.

c) Integración de infraestructura inteligente.

d) Fomento a la adopción de Tecnologías que produzcan Big Data


(datos masivos) mediante distintos dispositivos, como teléfonos
77

celulares, sensores, computadoras, medios de transporte,


Página
edificios inteligentes, etc., con el objetivo de tener suficiente
información para poder hacer más eficiente el funcionamiento
sistemático de una ciudad.

e) Coordinación y comunicación interinstitucional.

f) Metas e indicadores del programa.

• Acciones Necesarias

La adopción e implementación de estrategias permitirá tener un


impacto positivo en:

a) Establecer parámetros escalonados para reducir el impacto


ambiental del transporte urbano.

b) Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios


básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios
marginales.

c) Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros,


asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la
seguridad vial, mediante la ampliación del transporte público,
prestando especial atención a las necesidades de las personas
en situación de vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las
personas con discapacidad y las personas de edad.

d) Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad


para la planificación y la gestión participativas, integradas y
sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países.

e) Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las


ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del
78

aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo.


Página
f) Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios
públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las
mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con
discapacidad.

g) Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la


información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar
acceso universal y asequible.

h) Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales


positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales
fortaleciendo la planificación del desarrollo nacional y regional.

i) Diseño aerodinámico en los nuevos modelos de transporte para


reducir el consumo de energía.

j) Desarrollo de estaciones de servicio de suministro de energía


para dar servicio a los diferentes medios de transporte
eléctricos.

Categoría 4. Servicios para la Salud

• Definición

La Organización Mundial de la Salud, define la salud como: “El


estado completo de bienestar físico y social de una persona”, y no
solo la ausencia de enfermedad; esta definición tomó cuerpo a
partir de los años 50, cuando se constató que el bienestar humano
trasciende a los únicamente físico. Por lo tanto, en el concepto de
salud general se compone del estado de adaptación al medio
biológico y sociocultural, el estado fisiológico de equilibrio, es decir,
la alimentación y la perspectiva biológica y social, es decir,
79

relaciones familiares y hábitos.


Página
• Impacto Económico

México está organizado en 32 estados federativos autónomos y


2,456 municipios. De acuerdo con los datos de la Organización
Panamericana de Salud (OPS) en el 2000, la población total de
México era de 97,873,442 habitantes, y en el 2021 había ascendido a
126,705,138, lo que representa un incremento de 29,5%. En cuanto
al perfil demográfico del país, en el 2021 la población de mayores de
65 años representaba 8,1% del total, lo que implica un aumento de
3,1 puntos porcentuales respecto del 2000. Asimismo, en el 2021 se
alcanzó una razón de 104,8 mujeres por cada 100 hombres y de 32,6
personas mayores (de 65 años o más) por cada 100 menores de 15
años, como se observa en la distribución por grupo etario y sexo de
las pirámides poblacionales del país.

En lo que atañe a la esperanza de vida al nacer, para el 2021 fue de


75,2 años -cifra inferior al promedio de la Región de las Américas-,
lo que representa un aumento de 1,2 años respecto de lo informado
en el 2000.

En el 2020 se registraron 14 nuevos casos de tuberculosis por


100,000 habitantes en México. Al mismo tiempo, la tasa de
mortalidad por tuberculosis (ajustada por edad y por 100,000
habitantes) para la población total fue de 1,6 ese mismo año (0,9 en
mujeres y 2,4 en hombres).

Por otra parte, se estimó que para el 2020 la tasa de nuevos


diagnósticos de la infección por el virus de la inmunodeficiencia
humana (VIH) ascendió a 6,7 por 100,000 habitantes. La tasa de
mortalidad ajustada por edad por esta causa fue de 3,2 por cada
100,000 habitantes en el 2019. Debe destacarse que durante el
80

período 2000-2019 este indicador descendió 34,7%.


Página
En México, la prevalencia del consumo de tabaco entre las personas
de 15 años o más para el 2019 fue de 13,5%. En relación con el
sobrepeso y la obesidad en el mismo grupo etario, la prevalencia
ascendió a 64,9% para el 2016. Así mismo, para el último año
mencionado, 28,9% de la población declaró practicar actividad
física insuficiente. En cuanto a la hipertensión arterial, en el 2015 se
informó una prevalencia de 19,7% de personas de 18 años o más con
presión sanguínea elevada, lo que representa un descenso de 4,1
puntos porcentuales en comparación con el 2000 (23,8%). Por otra
parte, la prevalencia de diabetes mellitus, que en el 2000 se hallaba
en 9,5%, se incrementó a 11,2% en el 2014.

• Impacto Social

La OMS trabaja con los países para desarrollar políticas públicas


basadas en la ciencia, inversiones y reformas del sector privado
para remodelar los sistemas alimentarios y proporcionar dietas
saludables y sostenibles, en 2019, la industria alimentaria se
comprometió a eliminar las grasas trans para 2023, pero se necesita
hacer más. También colabora con las autoridades nacionales e
internacionales en los sectores del medio ambiente, la agricultura
y los animales para reducir la amenaza al abordar sus causas
fundamentales, al tiempo que aboga por la investigación y el
desarrollo de nuevos antibióticos.

México cuenta con un Programa Estratégico de Salud para el


Bienestar que expone los objetivos, las estrategias y las acciones
que definen la actuación de las dependencias coordinadoras de
este sector y de los organismos federales que participan en la
implementación de la estrategia de federalización de los servicios
de salud. Los organismos del sector de la salud trabajan de manera
81

articulada y colaborativa, bajo un enfoque de derechos humanos,


Página
para garantizar la continuidad de las prestaciones de los servicios
de salud y el fortalecimiento de los planes y programas prioritarios
impulsados por el gobierno federal, así como en la creación y el
sostenimiento de entornos saludables y seguros, y de otras políticas
públicas que puedan incidir sobre los determinantes sociales de la
salud, que propician desigualdades.

El uso adecuado de la tecnología en el entorno de la salud física y


mental apoyará mediante las nuevas tecnologías la capacidad para
prevenir, diagnosticar y tratar muchas enfermedades. La edición
del genoma, la biología sintética y las tecnologías de salud digital,
como la inteligencia artificial, pueden resolver muchos problemas,
pero también plantean nuevas preguntas y desafíos para el
monitoreo y la regulación.

• Estado Actual

La cobertura sanitaria universal (CSU) implica que todas las


personas puedan acceder a toda la gama de servicios de salud de
calidad, cuando y donde los necesiten, sin sufrir dificultades
económicas. Abarca toda la gama de servicios de salud esenciales,
desde la promoción de la salud hasta la prevención, el tratamiento,
la rehabilitación y cuidados paliativos a lo largo del curso de la vida.

Lograr la Cobertura Sanitaria Universal (CSU) es una de las metas


que se fijaron las naciones cuando adoptaron en 2015 los Objetivos
de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030. El objetivo del Programa
General de Trabajo de la OMS es que mil millones más de personas
se beneficien de la CSU para 2025, al tiempo que contribuye a la
consecución de las metas de una mejor protección frente a
emergencias de salud para mil millones más de personas, y de una
82

mejor salud y bienestar para mil millones más de personas.


Página
Para lograrlo, es fundamental que se monitoreen los progresos
logrados en todos los frentes con nuestros esfuerzos por reducir las
desigualdades, abordar el problema del cambio climático y
fortalecer, para que no quede nadie atrás.

Actualmente, el principal reto en materia de salud que enfrenta


México pasa por la coordinación efectiva de la atención médica y
de la salud pública. Se busca renovar la función rectora y
coordinadora de la Secretaría de Salud y dotarla de las
herramientas necesarias para resolver diversos problemas, como
los cuellos de botella, las ineficiencias y la segmentación de la
atención médica ambulatoria y hospitalaria, que han ido creciendo
por causa de la descentralización administrativa de los servicios
asistenciales de la Secretaría. Además, se está trabajando en un
nuevo sistema de evaluación del desempeño de la salud pública
que permita analizar no solo los resultados de las acciones de cada
programa particular, sino también la transversalidad y
subsidiaridad entre los distintos componentes.

• Estado Deseado

En México, la Secretaría de Economía diseñó la política industrial a


través de un modelo que genere un crecimiento económico
incluyente, este corresponde al análisis de características
particulares del país y el estudio de las estrategias de países líderes
en innovación industrial, atendiendo la agenda 2030, a través de
cuatro ejes transversales: a) Innovación y tendencias tecnológicas-
científicas, b) Formación de capital humano para las nuevas
tendencias, c) Promoción de contenido regional y encadenamiento
para MiPymes y d) Industrias sostenibles y sustentables. En el área
de servicios para la salud, estos ejes están enmarcados en un
83
Página
enfoque de equidad e inclusión, impacto social, sustentabilidad y
sostenibilidad y tecnologías disruptivas de la industria 4.0.

Para fortalecer la capacidad de respuesta ante situaciones de


emergencia como la que se presentó con la pandemia, México está
llevando a cabo programas de evaluación del desempeño e
iniciativas, por su cuenta y en colaboración con la Organización
Panamericana de la Salud, orientados a rediseñar la vigilancia
epidemiológica de las enfermedades transmisibles; mejorar la
coordinación interinstitucional en el informe de vigilancia
epidemiológica; fomentar la operación de una red negativa
hospitalaria y el seguimiento de la capacidad de conversión y
reconversión de los servicios de salud, e impulsar el rediseño de
indicadores útiles para la comunicación del riesgo (semáforo de
riesgo epidémico).

Se requiere realizar las inversiones que se necesitan para mejorar la


infraestructura y los procesos para la recogida, el procesamiento y
el análisis de información de vigilancia epidemiológica y de salud
de forma oportuna (en los niveles estatal y federal), con el fin de
apoyar la toma de decisiones en materia de salud pública.

La nueva realidad de la atención médica implica el rediseño de los


sistemas de atención para abordar la atención primaria,
secundaria, comunitaria y aguda en un mundo posterior a COVID-
19. Es necesaria una fuerza laboral interprofesional más ágil, que
brinde atención en equipo; con personal capacitado de primera
línea que aproveche la tecnología (incluida la atención virtual) para
que esta le permita concentrarse en trabajos de mayor valor. Por
otra parte, el sector salud debe mantener la atención virtual y los
avances digitales que las personas que han requerido atención
84
Página
médica, con la finalidad de garantizar el acceso continuo a los
servicios sanitarios de manera segura y oportuna.

En este sentido, es necesario atender y tratar de utilizar a favor del


sector las siguientes áreas de oportunidad: consultas remotas,
monitoreo a distancia y registros personales de salud. La
innovación es imperativa para cubrir la demanda de los sistemas
de salud mediante herramientas como: internet de las cosas (IoT),
Inteligencia artificial / machine learning, realidad virtual / realidad
aumentada, impresión 3D / imágenes 3D.

• Acciones Necesarias

La adopción e implementación de estrategias permitirá tener un


impacto positivo en:

a) Facilitar la producción de medicamentos genéricos, a través de


la mejora de un sistema de patente que respete los
compromisos adquiridos con socios comerciales.

b) Desarrollar y promocionar la industria del equipamiento


médico sustentable dirigido al nuevo enfoque de salud, cuyas
bases son la prevención, predicción, participación y
personalización.

c) Innovar en equipos e instrumentos médicos de acuerdo con la


legislación nacional e internacional vigente del sector de la
salud para que sean más eficientes y sostenibles que permitan
reducir la huella de carbono de la atención médica y proteger el
medio ambiente.

d) Adoptar y desarrollar infraestructura de alto impacto social


85

mediante desarrollos tecnológicos que permitan proveer a la


Página
población sistemas de atención médica inteligentes
empleando tecnologías disruptivas.

e) Impulsar el desarrollo de proyectos de emprendimiento para el


sector de servicios médicos, farmacéuticos y de dispositivos
médicos.

f) Fomentar a través de la inclusión y equidad de género la


participación de emprendimientos y empresas mexicanas de la
industria química en las cadenas de producción de las
empresas globales de los sectores farmacéuticos para el
desarrollo de alternativas que favorezcan el estado de salud de
los mexicanos.

g) Incursionar en el desarrollo de biofármacos y en el desarrollo de


biotecnología, nanotecnología y biomedicina.

h) Proponer bienes y servicios que puedan contribuir de modo


significativo a la integración de esfuerzos de promoción y
prevención en los servicios de salud mediante la colaboración y
la coordinación multisectorial.

i) Fortalecer y promover la atención de salud mental para que


todo el espectro de necesidades en la materia sea cubierto por
una red comunitaria de alto impacto social y por servicios de
apoyo accesibles, asequibles y de calidad.

j) Desarrollar programas de protección y la promoción de los


derechos humanos, el empoderamiento de las personas que
experimenten afecciones de salud mental y la elaboración de
un enfoque multisectorial en que intervengan diversas partes
interesadas.
86

k) Programas de integración de la sociedad pos-pandemia.


Página
Categoría 5. Industrias Creativas

• Definición

De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la


Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), las Industrias creativas
y culturales son: “aquellos sectores de actividad organizada que
tienen como objeto principal la producción o la reproducción, la
promoción, la difusión y/o la comercialización de bienes, servicios y
actividades de contenido cultural, artístico o patrimonial, que
abarcan a los sectores editoriales, audiovisuales, fonográficos, artes
visuales, artes escénicas y espectáculos, turismo y patrimonio
cultural material e inmaterial, educación artística y cultural, diseño,
publicidad, contenidos multimedia, software de contenidos y
servicios audiovisuales interactivos, moda, agencias de noticias y
servicios de información, y educación creativa” (2023)

Se consideran como sectores creativos emergentes los


videojuegos, la realidad virtual o la narrativa transmedia. Así mismo
en el Documento Rumbo a una Política Industrial impulsado por la
Secretaría de Economía (2022), las Industrias Creativas se
establecen dentro de los cinco sectores estratégicos dividiéndose
de la siguiente manera:

a) Industria fílmica
b) Industria televisiva
c) Videojuegos
d) Entretenimiento en vivo
e) Plataformas virtuales
87

f) Moda
Página
• Impacto Económico

Durante la pandemia COVID-19 las industrias creativas fueron de


las más afectadas entre un 20 y 40 por ciento de pérdidas, mismas
que se ven reflejadas en economías medianas y grandes que se
encuentran dentro de las 20 economías más importantes a nivel
mundial.

En México, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas y


Geografía (INEGI, 2020) las empresas que pertenecen a este sector
representan el 7% del PIB nacional generando 1.2 millones de
empleos lo que representa el 3% del empleo a nivel nacional.

• Impacto Social

Las industrias culturales y creativas en 2017 generaron 2 millones


de empleos directos e indirectos y son un sector superavitario en
términos de comercio exterior. Se incluyen las 14 categorías de la
Ley Federal de Derechos de Autor que son audiovisuales (música,
cine y otros audiovisuales), artes plásticas, editorial, artesanías,
diseño y software. La música es el sector más pesado. Por debajo
de la música están los libros, luego las artes plásticas y, después, la
economía sombra o informal e ilegal.

En 2018 el Cine, Radio y Televisión, y el Software tienden a incluir


empresas más grandes que el resto de las industrias creativas. Sólo
el 43% de los establecimientos de Cine (y el 48% de los
establecimientos de Software) tienen menos de 5 empleados. La
presencia de micro establecimientos es mucho más alta en
sectores como la Artesanía o la Editorial.
88
Página
El Software es el sector más activo, seguido por el Diseño
(incluyendo usabilidad, diseño gráfico, diseño de páginas webs), los
videojuegos, la inmersión y las apps, la publicidad y el marketing
(con actividades de marketing digital, optimización de portales de
búsqueda, blogs etc.). Hay un alto nivel de concentración de
actividad en industrias creativas en Ciudad de México, Jalisco y
Nuevo León, estas son regiones de México con altos niveles de
actividad en Software

Se pueden destacar dentro de los alcances con mayor impacto: la


capacitación del talento creativo, vinculación de profesionistas y
estudiantes mediante convenios con estas instituciones y el sector
educativo a nivel nacional e internacional; así mismo potencializar
el registro de marcas y propiedad intelectual mediante el impulso
de la riqueza cultural de los bienes materiales e inmateriales de
nuestro país.

• Estado Actual

Las industrias culturales y creativas (ICC) han sido uno de los


sectores más afectados por la COVID-19. El impacto de la pandemia
se ha dejado sentir particularmente en las actividades como: teatro,
música en vivo, festivales, cines y museos. A nivel mundial, los
medios de vida de artistas y trabajadores culturales se vieron
afectados por los cierres y las medidas de alejamiento físico, lo que
repercutió en sus ingresos. En este sentido la economía, finanzas y
estadísticas tradicionales se vieron rebasadas por la falta de apoyos
y así poder sostener sus negocios.

Con base en un estudio donde se evaluaron a las 20 economías más


importantes que en conjunto representan el 61% de la economía
89

mundial se obtuvieron los siguientes resultados: Las pérdidas en


Página
ingresos para las industrias culturales y creativas oscilan
aproximadamente entre el 20 y el 40% en los distintos
países. Pérdidas masivas de puestos de trabajo equivalentes a más
de 10 millones. Las pequeñas empresas experimentaron mayores
niveles de pérdida de ingresos. Migración digital de los modelos
tradicionales de producción, distribución y consumo.

La economía informal e ilegal de las industrias creativas sigue por


encima del 40% del total, incluyendo la música, los libros, las artes
plásticas, las artesanías, el diseño, etcétera. Hay muchísimo por
estructurar. La cadena económico-creativa nace de un insumo
esencial, que es la creatividad de carácter simbólico que existe en
México, pero es vista como una mercancía cualquiera. En la firma
del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), no se
tuvo un tratamiento específico para las industrias culturales.

• Estado Deseado

La Convención para la Protección y Promoción de la Diversidad de


las Expresiones Culturales de la UNESCO es una convención que
motiva la formulación de políticas culturales a nivel nacional y local,
con miras hacia la optimización del ecosistema creativo, la
estimulación de la creatividad y, en términos generales, la
democratización en la participación a lo largo de toda la cadena de
valor cultural: desde la creación hasta la producción, la distribución,
la difusión y el goce de las obras, de los productos, de los bienes y
de los servicios culturales.

Desde 2007, México es parte de la Convención. Para dar


seguimiento a su implementación, la UNESCO ha definido cuatro
grandes áreas de observación:
90
Página
a) El funcionamiento de sistemas sostenibles de gobernanza
cultural, que comprende desde la participación de la sociedad
civil hasta el acceso a los medios públicos de difusión cultural;

b) El flujo equilibrado de bienes y servicios, que va desde el aspecto


cultural de los tratados y los acuerdos económicos, hasta el
acceso a los mercados y la movilidad de artistas y gestores
culturales;

c) La integración de la cultura en la planeación del desarrollo; y

d) La realización de los derechos humanos, particularmente en lo


que corresponde a la igualdad de género y la libertad creativa.

Las acciones que se emprendan en cualquiera de las cuatro áreas


anteriormente descritas pueden ejercer una influencia positiva en
el bienestar social. Por todo lo anterior, los creativos y creadores de
contenido que se desarrollen en las industrias creativas habrán de
poner atención primordial a los siguientes puntos:

- Capacitación. En finanzas empresariales, dirección y gestión,


ventas, liderazgo, automatización, negociación y marketing.

- Financiamiento. Más y mejores accesos a financiamiento, ya


que el 24% de los egresados de esta industria trabajan de forma
independiente por lo que debe propiciarse las condiciones para
abandonar la informal.

- Vinculación. A través de cámaras, grupos y asociaciones de


negocios que se especialicen es esta industria y atienda sus
necesidades y dudas.

- Visión global. Los emprendedores de nuestro país deben de


91

clasificarse a la par de sus homólogos internacionales.


Página
• Acciones Necesarias

a) Generar la mayor cantidad de registros de propiedad intelectual


e industrial.

b) La inversión en negocios de la industria creativa da un


rendimiento promedio por encima del 30% anual.

c) La mayoría de estos negocios son intangibles (servicios),


escalables y pueden tener presencia no solo a nivel local,
nacional o internacional, sin costos extra en logística de entrega
o costos de importación.

d) La pandemia significó para este sector una mayor necesidad de


digitalización y por ende una mayor necesidad de soluciones
creativas digitales.

e) Para el Proyecto Integral del Tren Maya resulta esencial


establecer mecanismos que posibiliten el desarrollo del
potencial creativo local y promuevan la creación de industrias
creativas que participen en el flujo de bienes y servicios
culturales que detonará dicho proyecto.

f) Se explora el campo de las industrias creativas y culturales en la


región del sureste mexicano. La UNESCO en México, establece
las coordenadas generales de estas industrias. A través del
“Programa de acompañamiento para el desarrollo sostenible en
la ruta del Tren Maya: fortalecimiento y salvaguardia del
patrimonio cultural y natural”, la Oficina de la UNESCO en
México vela por el fomento de un desarrollo sostenible centrado
en las personas, que parta del reconocimiento y valoración de
las culturas locales, así como el manejo sostenible de la
biodiversidad, en concordancia con la Agenda 2030 de las
92

Naciones Unidas y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible


Página
g) Desarrollo Artístico y Gestión Cultural de Yucatán, describe la
importancia de la diversidad de expresiones culturales y las
industrias creativas en Yucatán; la Unidad Regional de Culturas
Populares en Quintana Roo, explora el panorama de las
industrias creativas comunitarias en la zona maya
quintanarroense.

Categoría 6. Cambio Climático

• Definición

De acuerdo con la Ley General de Cambio Climático (2018) define


al cambio climático como la variación del clima atribuido directa o
indirectamente a la actividad humana, que altera la composición
de la atmósfera global y se suma a la variabilidad natural del clima
observada durante períodos comparables. Fracción recorrida DOF 13-07-201

Según la ONU el cambio climático puede ser un proceso natural en


el que la temperatura, las precipitaciones, el viento y otros
elementos varían durante décadas o más. Durante millones de
años, el mundo ha sido más cálido y frío de lo que es ahora, no
obstante, en la actualidad se está experimentado un rápido
calentamiento sin precedentes debido a las actividades humanas,
principalmente por la quema de combustibles fósiles que generan
emisiones de gases de efecto invernadero.

• Impacto Económico

De acuerdo con la OCDE en el 2060 se estima un calentamiento de


93

entre 1.60C y 3.60C por encima de los niveles preindustriales lo que


Página
podría causar pérdidas anuales del PIB de 1% y el 3% los cuales se
estiman con mayor afectación a las regiones vulnerables a los
riesgos derivados el clima. (OMC, 2022). El impacto económico del
cambio climático para la región de América Latina y el Caribe se
reporta por Pierce (1996) en una disminución del PIB regional de
4.3%, mientras que el WITCH Model de Basello (2009) señala una
disminución del 2.3% y el modelo IADB-ECLAC-WWF (2013), señala
un impacto equivalente al -2.2%.

Por otra parte, los costos anuales estimados de adaptación para


2050, se ubican en valores de 0.29% a 0.37% del PIB regional. Las
políticas de desarrollo económico de América Latina y el Caribe
deben plantear estrategias de desarrollo que consideren los
siguientes riesgos:

a) “Primarización de las economías”. Conlleva un ritmo de


explotación de los recursos naturales que plantea un riesgo
para la sostenibilidad a largo plazo.

b) El crecimiento económico actual plantea una demanda


creciente de energía, alimentos, materias primas o incluso
presiones adicionales sobre el medio ambiente.

c) La amplia proporción de población con alta vulnerabilidad a


diversos shocks económicos o de desastres naturales plantea la
posibilidad real de regresar a condiciones de pobreza.

d) La tendencia actual de emisiones de gases de efecto


invernadero (GEI) se encuentra apenas por debajo del escenario
que proyecta un aumento en la temperatura promedio en el
rango de entre 2.4°C y 6.4°C.
94
Página
• Impacto Social

Las emisiones de GEI mundial provienen en un aproximado de un


75% el consumo de energía, el 18.4% de la agricultura, silvicultura y
el aprovechamiento de la tierra, el 5.2% de los procesos industriales
y el 3.2% de los desechos (OMC, 2022). Los países de América Latina
son especialmente vulnerables a los efectos del cambio climático
debido a su situación climática y geográfica, su condición
socioeconómica, demográfica e institucional y a la alta sensibilidad
al clima de sus recursos naturales, como los bosques y la
biodiversidad.

Para América Latina, entre 1990 y 2014, las emisiones de CO 2


derivadas de la actividad agrícola aumentaron de 707 a 908
megatoneladas; y el cambio de uso de suelo registra valores de
1,524 a 753 megatoneladas y, por su parte, las emisiones de los
procesos de producción de energía aumentaron de 972 a 1,908
megatoneladas. Esto plantea un saldo deficitario en términos de
emisiones de CO2 a la atmósfera, como consecuencia de acciones
de desarrollo de los países y que han tenido como consecuencia
una considerable variación de la temperatura del planeta en los
últimos 18 años. A nivel global, los efectos socioeconómicos del
cambio climático son:

a) Desplazamiento y migración de poblaciones de zonas agrícolas


a zonas urbanas.

b) Disminución de la productividad de las cosechas.

c) Incremento en los precios de alimentos básicos o de consumo


habitual.
95
Página
d) Incremento de los índices de pobreza asociada a fenómenos
meteorológicos extremos.

e) Propagación de enfermedades asociadas al incremento de la


temperatura.

f) Merma en las condiciones de acceso al agua potable en algunas


regiones del planeta.

g) Aumento de la incidencia de conflictos bélicos para acceder a


productos limitados.

h) Disminución de la capacidad de trabajo debido al calor.

i) Incremento en los costos de adaptación de zonas costeras en el


incremento del nivel medio del mar.

• Estado Actual

De acuerdo a la ONU considerando los ODS, 2019 fue el segundo


año más caluroso de todos los tiempos y marcó el final de la década
más calurosa (2010-2019) que se haya registrado jamás. Los niveles
de dióxido de carbono (CO2) y de otros gases de efecto invernadero
en la atmósfera aumentaron hasta niveles récord en 2019. El
cambio climático está afectando a todos los países de todos los
continentes. Está alterando las economías nacionales y afectando
a distintas vidas. Los sistemas meteorológicos están cambiando, los
niveles del mar están subiendo y los fenómenos meteorológicos
son cada vez más extremos.

A pesar de que se estima que las emisiones de gases de efecto


invernadero caigan alrededor de un 6 % en 2020 debido a las
96

restricciones de movimiento y las recesiones económicas derivadas


Página
de la pandemia de la COVID-19, esta mejora es sólo temporal. Una
vez que la economía mundial comience a recuperarse de la
pandemia, se espera que las emisiones vuelvan a niveles mayores.
Es necesario tomar medidas urgentes para abordar la emergencia
climática con el fin de salvar vidas y medios de subsistencia.

El Acuerdo de París, aprobado en 2015, aspira a reforzar la respuesta


mundial a la amenaza del cambio climático manteniendo el
aumento global de la temperatura durante este siglo muy por
debajo de 2 grados Celsius con respecto a los niveles
preindustriales. También aspira a reforzar la capacidad de los países
para lidiar con los efectos del cambio climático mediante flujos
financieros apropiados, un nuevo marco tecnológico y un marco de
desarrollo de la capacidad mejorado.

De acuerdo con la organización mundial de la salud (2018) en el


2030 y 2050 el cambio climático provocará un incremento de
250,000 muertes al año debido a la desnutrición, malaria, diarrea y
estrés térmico. El Instituto Nacional de Ecología y Cambio
Climático (2018) señala algunos de los riesgos que enfrentará
nuestro país en los sistemas y sectores:

a) Agricultura: en la disminución de productividad de maíz, así


como la pérdida del suelo.

b) Hídrico: sequías más frecuentes y por otro lado regiones con


precipitaciones intensas incrementando inundaciones.

c) Costero: El aumento del nivel del mar que afecta los


asentamientos costeros.

d) Tormentas y climas severos: Intensidad de ciclones que podrían


97

tener consecuencias sociales y económicas importantes.


Página
e) Ecosistemas y Biodiversidad: Posible reducción de los
ecosistemas terrestres, colapso demográfico marino por el
aumento de la temperatura ocasionando baja productividad.

• Estado Deseado

De acuerdo con la Política Nacional respecto al cambio climático se


contempla la Ley General del Cambio Climático, la Estrategia
Nacional de Cambio Climático y el Programa Especial de Cambio
Climático. La Ley General De Cambio Climático considera que los
objetivos de adaptación son: La reducción de la vulnerabilidad y
aumentar la resiliencia del sector social ante los efectos del cambio
climático y el fortalecimiento de la resiliencia y resistencia de los
sistemas naturales y humanos.

La Estrategia Nacional de Cambio Climático considera 3 ejes


estratégicos:

a) Reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia del sector


social ante los efectos del cambio climático.

b) Reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia de la


infraestructura estratégica y sistemas productivos ante los
efectos del cambio climático.

c) Conservar y usar de forma sustentable los ecosistemas y


mantener los servicios ambientales que proveen.

El Programa Especial De Cambio Climático considera 2 objetivos:

Objetivo 1. Reducir la vulnerabilidad de la población y sectores


productivos e incrementar su resiliencia y la resistencia de la
98

infraestructura estratégica.
Página
Objetivo 2. Conservar, restaurar y manejar sustentablemente los
ecosistemas garantizando sus servicios ambientales para la
mitigación y adaptación al cambio climático.

Estas estrategias impactan de manera directa con los 4 ejes


transversales de la Política Industrial del país de acuerdo al
documento emitido por la Secretaría de Economía:

a) Innovación y tendencias tecnológicas-científicas,

b) Formación de capital humano para las nuevas tendencias.

c) Promoción de contenido regional y encadenamiento para


MiPymes.

d) Industrias sostenibles y sustentables.

Contemplando también los cuatro ejes transversales: inclusión y


equidad, impacto social, sustentabilidad y sostenibilidad y
tecnologías disruptivas de la industria 4.0, donde se proponen las
siguientes áreas de aplicación que mitiguen y abonen a las
categorías de acción sugeridas a nivel global:

- Energía verde (eólica, solar, hidrógeno, etc.)


- Desalinización
- Tecnología aplicada al reciclaje, transformación o tratamiento
de agua, sólidos, plásticos y residuos peligrosos
- Proyectos que propongan estrategias para mitigar el cambio
climático
- Ecotecnologías
- Transición energética
- Sistemas de ahorro y aprovechamiento de agua pluvial
99

- Educación ambiental
Página
• Acciones Necesarias

La acción por el clima es una situación que cada vez resulta más
acuciante, como alertan científicos y expertos a lo largo del mundo.
En el Acuerdo de París, firmado por 195 países, se obliga a los países
a tomar medidas para reducir la temperatura global en torno a los
2ºC con un límite ideal de 1.5ºC. La campaña Misión 2020 propone 6
metas que sirven como guía para gobiernos y empresas, alineadas
a los ejes transversales y al documento Rumbo a una Política
Industrial de la Secretaría de Economía:

Energía: Para 2020 las energías renovables deben competir con los
combustibles fósiles como nuevas fuentes de electricidad. Para ello
deberán suministrar al menos el 30% de toda la electricidad
producida, las centrales eléctricas de carbón deberán cesar su
actividad y no construir nuevas, los precios de las fuentes
renovables, además, deberán ser más baratos que la electricidad
obtenida por combustibles fósiles, promover mayor innovación en
industrias ecológicas y la creación de clústeres de industrias verdes
y de reciclaje.

Transporte: Un transporte sostenible es otro de los objetivos para


frenar el cambio climático. Las soluciones para 2020 es el
Transporte de cero emisiones que deberá ser mayoritario en las
principales ciudades y redes de transporte: Los coches eléctricos
deberán representar entre 15% y el 20% de las ventas de vehículos
nuevos, reducción de emisiones de transporte aéreo en un 20% y
trabajar para que en 2030 el 50% de los autos producidos en México
empleen tecnología cero emisiones.
100

Uso agrícola: Para 2020 la deforestación a gran escala debería dar


paso a la restauración de tierras y prácticas respetuosas con el
Página
medio ambiente, para ello se debe trabajar en: Terminar con la
deforestación, restaurar cerca de 150 millones de hectáreas de
tierras degradadas y prácticas agrícolas que eliminen el CO2 de la
atmósfera.

Industria: Debe cumplir con los objetivos del Acuerdo de París las
industrias del hielo, el acero, el cemento, los productos químicos, el
petróleo y el gas: Implementar, y cumplir, en todas estas industrias,
planes para reducir, como poco, la mitad de sus emisiones de aquí
en treinta años e impulsar el uso de hidrógeno verde como fuente
de energía.

Infraestructuras: Para 2020 las ciudades y estados deberán


implementar medidas y políticas para descarbonizar los edificios e
infraestructuras. Los edificios de nueva construcción deberán
cumplir con la energía cero y actualizar al menos el 3% de los
edificios existentes.

Finanzas: Además de las metas anteriores, se han de poner


objetivos económicos concretos. Principalmente porque el
crecimiento económico ha conllevado tradicionalmente el
maltrato del medio ambiente. Así, para 2020: Aumento de la
inversión en acción climática hasta superar los 1,000 millones de
dólares anuales, aumento de la financiación filantrópica dirigida a
las acciones medioambientales y los bonos verdes y eliminación de
subsidios a los combustibles fósiles. 101
Página

También podría gustarte