Fractura de Femur
Fractura de Femur
Fractura de Femur
CARRERA DE MEDICINA
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................3
EL PROBLEMA.....................................................................................................................................4
JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................................4
OBJETIVO GENERAL............................................................................................................................4
METODOLOGÍA..................................................................................................................................4
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.............................................................................................................5
Definición...................................................................................................................................5
Epidemiología.............................................................................................................................5
Sintomatología...........................................................................................................................6
Métodos de diagnóstico.............................................................................................................6
Tratamiento...............................................................................................................................7
Prevención.................................................................................................................................7
MATERIALES Y MÉTODOS...................................................................................................................8
CONCLUSIONES..................................................................................................................................8
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..........................................................................................................8
INTRODUCCIÓN
JUSTIFICACIÓN
Las fracturas óseas, particularmente en la cadera, son las complicaciones más graves
de la osteoporosis. Las fracturas de cadera a menudo son causadas por una caída y pueden
derivar en una discapacidad e incluso un mayor riesgo de muerte dentro del primer año
después de la lesión.
OBJETIVO GENERAL
METODOLOGÍA
Definición
Epidemiología
La En la osteoporosis los huesos se vuelven más porosos, aumentando el número y
la amplitud de las celdillas que existen en su interior. Están más frágiles y delgados y
resisten menos a los traumatismos, fracturándose con facilidad. Las localizaciones más
frecuentes de fracturas osteoporóticas son: muñeca cadera y vertebras
La fractura de fémur está entre las lesiones traumáticas más comunes entre los
adultos mayores, puede ocurrir en la región proximal, distal o en la diafase femoral. Una
vez que el hueso presenta la capacidad de transmitir la carga durante el movimiento, con la
fractura hay perdida de la integridad estructural, así el individuo de la tercera edad que
permanece inmovilizado por periodos prolongados, aumenta la debilidad y disminuye la
funcionalidad.
Esta fractura en los adultos mayores es causada generalmente por traumas pequeños
no intencionales como caídas que ocurren por debilidad debido a la senescencia y aun
dependen también de factores externos.
Este tipo de lesión ocasiona mayor mortalidad el primer año posterior a la fractura
(Parker et al; 1995) este tipo de fractura representa la perdida significativa de la capacidad
funcional. Cerca de la mitad de los adultos mayores se vuelve incapaz de deambular en un
cuarto pues necesita de cuidado domiciliar prolongado (Sakaki et al ; 2004).
Generalmente la faja etaria de pacientes con diagnóstico de fractura de fémur varia
desde los 60 a 100 años, con predominio entre 80 a 89 años ( Lee KL, et al; 2011).
Sintomatología
En este apartado están incluidas todas las fracturas que van desde la cabeza del
fémur hasta aproximadamente 5 cm del troncánter menor son:
Métodos de diagnóstico
Tratamiento
Prevención
En Ejercicio físico (nivel de evidencia A) que debe ser practicado de forma regular
y prescrito de forma individual por un profesional sanitario entrenado. Diversos
ECA han demostrado que se reduce en un 25% el riesgo de caídas.
Evaluación de la visión.
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(2) Costa EFA, et al; Semiologia Médica. 4. ed. Rio de Janeiro: Guanabara -Koogan;
2001
(4) Parker MJ, et al ; Prediction of reabilitationafter hip fracture. Age Ageing 1995;
24(2): 96- 98
(7) Sakaki MH, et al. Estudo da mortalidades na fratura de femur proximal em idosos,
2004