Fractura de Femur

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD CRISTIANA DE BOLIVIA

CARRERA DE MEDICINA

OSTEOPOROSIS Y SU RELALCION CON LA


FRACTURA DE FÉMUR

Nombre: Rafael A. Vargas Tellez - 67162


Docente: Dr. Daniel Lucas
Asignatura: Anatomía de Corte
Semestre: Gestión II
Año: 2022
Sumário

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................3
EL PROBLEMA.....................................................................................................................................4
JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................................4
OBJETIVO GENERAL............................................................................................................................4
METODOLOGÍA..................................................................................................................................4
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.............................................................................................................5
Definición...................................................................................................................................5
Epidemiología.............................................................................................................................5
Sintomatología...........................................................................................................................6
Métodos de diagnóstico.............................................................................................................6
Tratamiento...............................................................................................................................7
Prevención.................................................................................................................................7
MATERIALES Y MÉTODOS...................................................................................................................8
CONCLUSIONES..................................................................................................................................8
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..........................................................................................................8
INTRODUCCIÓN

El proceso de envejecimiento trae innumerables alteraciones de orden fisiológico,


este representa el paso del tiempo, no la patología, es un proceso natural. En los
adultos mayores las alteraciones como osteoporosis, visión disminuida, debilidad
muscular, disminución del equilibrio, enfermedades neurológicas, cardiovasculares y
deformidades osteoarticulares son factores que contribuyen para la alta incidencia de
fracturas de Fémur. La edad más frecuente está entre los 60 años por delante, siendo
el sexo femenino predominante pero, el sexo masculino es el que representa más
riesgo de muerte. Su tratamiento en la mayoría de los casos es quirúrgico.

Palabras Clave: Fractura de Fémur, tercera edad.


EL PROBLEMA

La fractura de fémur es una complicación grave de la osteoporosis; la valoración


integral del paciente con fractura de fémur por personal médico consigue una reducción en
su morbimortalidad. El descenso de la masa ósea es un hallazgo frecuente en las personas
de edad avanzada.

JUSTIFICACIÓN

Las fracturas óseas, particularmente en la cadera, son las complicaciones más graves
de la osteoporosis. Las fracturas de cadera a menudo son causadas por una caída y pueden
derivar en una discapacidad e incluso un mayor riesgo de muerte dentro del primer año
después de la lesión.

OBJETIVO GENERAL

Describir las causas de una fractura de Fémur y su relación con la osteoporosis

METODOLOGÍA

La metodología aplicada en este trabajo de investigación de Anatomía de Corte,


será una revisión bibliográfica, con consulta de libros, artículos científicos, sitios web
relacionados con la fractura de Fémur.

Las palabras clave utilizadas para la búsqueda serán: definición, diagnóstico y


tratamiento.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Definición

La osteoporosis es una enfermedad que se caracteriza por la disminución de la


densidad de los huesos a causa de la pérdida del tejido óseo normal. Esto nos lleva a una
disminución de la resistencia del hueso frente a traumatismos o el peso, con la consiguiente
aparición de fracturas.

Epidemiología
La En la osteoporosis los huesos se vuelven más porosos, aumentando el número y
la amplitud de las celdillas que existen en su interior. Están más frágiles y delgados y
resisten menos a los traumatismos, fracturándose con facilidad. Las localizaciones más
frecuentes de fracturas osteoporóticas son: muñeca cadera y vertebras

El equilibrio y la marcha dependen de una compleja interacción entre las funciones


nerviosas, osteomusculares, cardiovasculares y sensoriales, además de la capacidad de
adaptarse rápidamente a cambios ambientales y de postura. Con la edad el control de
equilibrio se altera causando inestabilidad en la marcha, lo que sumado todo resulta en
caída ( Palmer et al; 1996).

La osteoporosis, la disminución visual, la alteración del equilibrio y de los reflejos,


además de la debilidad muscular y otras enfermedades asociadas (Vilas Boas et al; 1996) ,
como enfermedades neurológicas, cardiovasculares y deformidades osteomioarticulares
(Riggs , 1995) son factores que contribuyen para la alta incidencia de fracturas del tercio
proximal del fémur.

La fractura de fémur está entre las lesiones traumáticas más comunes entre los
adultos mayores, puede ocurrir en la región proximal, distal o en la diafase femoral. Una
vez que el hueso presenta la capacidad de transmitir la carga durante el movimiento, con la
fractura hay perdida de la integridad estructural, así el individuo de la tercera edad que
permanece inmovilizado por periodos prolongados, aumenta la debilidad y disminuye la
funcionalidad.

Esta fractura en los adultos mayores es causada generalmente por traumas pequeños
no intencionales como caídas que ocurren por debilidad debido a la senescencia y aun
dependen también de factores externos.

Este tipo de lesión ocasiona mayor mortalidad el primer año posterior a la fractura
(Parker et al; 1995) este tipo de fractura representa la perdida significativa de la capacidad
funcional. Cerca de la mitad de los adultos mayores se vuelve incapaz de deambular en un
cuarto pues necesita de cuidado domiciliar prolongado (Sakaki et al ; 2004).
Generalmente la faja etaria de pacientes con diagnóstico de fractura de fémur varia
desde los 60 a 100 años, con predominio entre 80 a 89 años ( Lee KL, et al; 2011).

En relación al género se puede decir que en el sexo femenino, la fractura de fémur


es predominante, la presencia de estas fracturas entre las mujeres de tercera edad puede ser
explicada por la mayor prevalencia de enfermedades crónicas, mayor exposición a
actividades domésticas y por presentar masa magra y de poca fuerza muscular cuando
comparadas con hombres de la misma edad (Banks, et al,; 2011)

El sexo masculino es el más susceptible en relación a mortalidad, porque la caída de


los hombres es más traumática que la de las mujeres, además los hombres tienen más
enfermedades asociadas o deficiencia cognitiva más grave (Banks, et al,; 2011)

Según Sakaki la existencia de otras enfermedades crónicas en los pacientes de la


tercera edad en el momento de la fractura fue apuntada como un factor pronostico
importante y son: las afecciones cardíacas y pulmonares, enfermedades renales, Diabetes
Mellitus y accidente vascular cerebral como las de mayor influencia.

Sintomatología

En este apartado están incluidas todas las fracturas que van desde la cabeza del
fémur hasta aproximadamente 5 cm del troncánter menor son:

 En el caso de las intracapsulares (fracturas de cuello femoral, cervicales,


transcervicales o mediales) que no están desplazadas, el paciente presenta un dolor
moderado en la región inguinal. Además, presentan movimientos de cadera algo
limitados. Si la fractura intracapsular está desplazada, el paciente tendrá un dolor
intenso e impotencia funcional muy acentuada.

 El otro tipo posible de fractura de cadera son las extracapsulares (fracturas


pertrocantéreas, troncantéreas y del macizo troncantéreo). En estas el paciente
puede sufrir un dolor muy intenso en el área de la cadera, así como impotencia
funcional absoluta en el miembro inferior

Métodos de diagnóstico

El Para determinar la presencia de fracturas óseas debidas a la osteoporosis se puede


realizar el siguiente procedimiento:
Rayos X de los huesos: los rayos X de los huesos producen imágenes de los huesos
dentro del cuerpo, en este caso sería del fémur en sí. Ayuda a diagnosticar los huesos
fracturados, que en algunos casos se producen como consecuencia de la osteoporosis.

Tratamiento

El tratamiento de la mayoría de esas fracturas es quirúrgico, son utilizados varios


métodos de osteosíntesis proporcionando fijación rígida y segura, permitiendo un inicio de
marcha precoz. La utilización de nuevos materiales para la sustitución protética visa menor
índice de complicaciones, debido a su tecnología y diseño (9 Sakaki et al; 2004).

El periodo de internación en un centro médico varia de 1 a 117 días ( 12 Eisler et al


; 2002) El tratamiento de fisioterapia es realizado 1 vez al día sólo con encaminamiento
médico. La fisioterapia durante el periodo de hospitalización tiene como objetivo prevenir
complicaciones respiratorias, cardiovasculares, dérmicas y osteomioarticulares, promover
orientaciones en relación al pos operatorio y estimular el retorno a las actividades
cotidianas (Banks, et al,; 2011).

Prevención

La Educación sanitaria es un conjunto de medidas de prevención poblacional de la


enfermedad, es decir, que deben ser adoptadas por todas las personas; pero sobre todo en
las que tienen factores de riesgo (especialmente si son ancianos) y en las que han
desarrollado
la enfermedad, dentro de ellas tenemos:

 En Ejercicio físico (nivel de evidencia A) que debe ser practicado de forma regular
y prescrito de forma individual por un profesional sanitario entrenado. Diversos
ECA han demostrado que se reduce en un 25% el riesgo de caídas.

 Ingesta adecuada de calcio

 Evitar el consumo de tabaco, alcohol, cafeína, los cuales aumentan el riesgo de


fractura por fragilidad

 Evaluación de la visión.

 En personas mayores y con elevado riesgo de fractura, sobre todo si están


institucionalizadas, el uso de protectores de cadera estaría recomendado, siempre
que acepten usarlos y se apliquen de manera adecuada
MATERIALES Y MÉTODOS

Se recurrió a analizar varios artículos científicos de bancos de datos como Scielo,


agamfec.com, de donde después de leerlos se realizó el presente texto.

CONCLUSIONES

Se admite que la caída de la propia altura es la causa más frecuente de la fractura de


fémur en las personas de tercera edad, otro aspecto es la osteoporosis presente en las
personas de edad avanzada, y también la existencia de otras enfermedades crónicas que se
suman agravan el cuadro, el tratamiento generalmente es quirúrgico, y el pos quirúrgico es
la fisioterapia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(1) Duarte YAO. O processo de envelhecimento e a asistencia ao idoso . In manual de


enfermagem. Programa Saúde da familia São Paulo 2001.

(2) Costa EFA, et al; Semiologia Médica. 4. ed. Rio de Janeiro: Guanabara -Koogan;
2001

(3) Fréz AR. Fractura de Fémur en pacientes de tercera edad, 2003.

(4) Parker MJ, et al ; Prediction of reabilitationafter hip fracture. Age Ageing 1995;
24(2): 96- 98

(5) Vilas- Boas J A, et al Estudo epidemiológico de femur proximal en pacientes de


terceira idade 1996; 4(3): 122-126

(6) Riggs BL, et al the worlwide problem of osteoprrosis: Insights afforded by


epidemiologi Bone 1995: 17 (5): 505-11

(7) Sakaki MH, et al. Estudo da mortalidades na fratura de femur proximal em idosos,
2004

(8) Rocha MA, et al . Estudo epidemiológico retrospectivo das fraturas de Femur


proximal tratados no hospital escola da faculdade de Medicina do triangulo mineiro
2001.K, et al. Frequency, rik

(9) Lee K H, et al. Frequency, risk factors, andprognosis of prolonget delirium in


elderly patients after ip fracture surgery. Clin Orthop Relat Res. 2011.
(10) Banks E, et al Hip fracture indice in relation to age, menopausal status, and
age at menopause: Plos Medicine. 2009.

También podría gustarte