Tesis Final Mora Fuenmayor William Alexander

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA


EDUCACIÓN

CARRERA DE PEDAGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y


DEPORTE

Informe final del trabajo de Integración Curricular previo a la


obtención del título de Licenciado en Pedagogía de la Actividad
Física y Deporte

TEMA:

“NIVELES DE FUERZA Y COMPOSICIÓN CORPORAL EN


ESTUDIANTES DE BACHILLERATO”

AUTOR: Mora Fuenmayor William Alexander.


TUTORA: Phd. Loaiza Dávila Lenin Esteban.

Ambato - Ecuador
2021
APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Phd. Loaiza Dávila Lenin Esteban, con cédula de ciudadanía: 1715330088 en
calidad de tutora del trabajo de titulación, sobre el tema: “Niveles de Fuerza y
Composición Corporal es estudiantes de bachillerato” desarrollado por la
estudiante William Alexander Mora Fuenmayor, considero que dicho informe
investigativo reúne los requisitos técnicos, científicos y reglamentarios, por lo cual
autorizo la presentación del mismo ante el organismo pertinente, para su evaluación
por parte de la Comisión calificadora designada por el Honorable Consejo Directivo.

Firmado electrónicamente por:

LENIN ESTEBAN
LOAIZA DAVILA

_____________________________
Phd. Loaiza Dávila Lenin Esteban.
C.C. 1715330088

ii
AUTORÍA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Dejo constancia que el presente informe es el resultado de la investigación del autor,


con el tema: “Niveles de Fuerza y Composición Corporal en estudiantes de
bachillerato”, quién basada en la en los estudios realizados durante la carrera, revisión
bibliográfica y de campo, ha llegado a las conclusiones y recomendaciones descritas
en la investigación. Las ideas, opiniones y comentarios especificados en este informe,
son de exclusiva responsabilidad de su autor.

_____________________________
William Alexander Mora Fuenmayor
C.C. 1804920492

AUTOR

iii
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO

La comisión de estudio y calificación del informe del Trabajo de Titulación, sobre el


tema: “Niveles de Fuerza y Composición Corporal en estudiantes de
bachillerato”, presentado por el señor –William Alexander Mora Fuenmayor,
estudiante de la carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte. Una vez
revisada la investigación se APRUEBA, en razón de que cumple con los principios
básicos técnicos, científicos y reglamentarios.

Por lo tanto, se autoriza la presentación ante los organismos pertinentes.

COMISIÓN CALIFICADORA

Firmado electrónicamente por:

JULIO ALFONSO
MOCHA BONILLA
__________________________________

Lic. Julio Alfonso Mocha Bonilla, Mg.


C.C. 1802723161
Miembro de comisión calificadora

Firmado electrónicamente por:

DENNIS JOSE
HIDALGO

__________________________________

Lic. Dennis José Hidalgo Álava, Mg.


C.C. 1803568839
Miembro de comisión calificadora

iv
DEDICATORIA

Expreso mis más sinceros logros y dedico este trabajo:

A mi mamita Maruja quien fue la persona que me inspiro a ser un


hombre de bien y lograr cada uno de mis éxitos académicos.

A mi amada madre María Luisa Fuenmayor que a pesar de la


distancia ha sido un pilar fundamental en mi trayectoria
universitaria brindándome un apoyo incondicional lleno de amor y
esfuerzo, mi padre William Mora que con su ejemplo supo forjar
en mí, valores de los cuales ayudaron a conseguir cada una de mis
metas dentro del ámbito educativo.

A mi querido hermano Christian que me brindó su apoyo en los


momentos que más necesité, a mi adorada sobrina Victoria que con
sus ocurrencias y compañía me brindó esa paz que necesité en los
periodos más difíciles de este camino del aprendizaje.

A Leticia Chadán quién ha sido una persona muy importante en mi


vida la cual considero es mi mayor motivación para cada uno de
mis logros.

William Alexander Mora Fuenmayor

v
AGRADECIMIENTO

Expreso mi infinito agradecimiento:

A mis profesores que me han enriquecido con sus


conocimientos en especial, a mi tutor Phd. Lenin
Esteban Loaiza Dávila, coordinador principal del
proyecto PFCHE17 “PERFIL GENÉTICO COMO
DETERMINANTE DE SALUD Y RIESGO
METABÓLICO EN ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS POSTERIOR A UN
AISLAMIENTO DOMICILIARIO”, que con su
paciencia y esfuerzo ha sabido guiarme en este
magnífico proceso.

A mis queridos padres que con gran esfuerzo y


perseverancia me brindaron un apoyo moral y como no
mencionar el económico en el transcurso de mi carrera
que es digno de admiración.

William Alexander Mora Fuenmayor

vi
Tabla de contenido

PORTADA .................................................................................................................... i

APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN .................. ii

AUTORÍA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ....................................................... iii

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO ....................................................... iv

DEDICATORIA .......................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO ................................................................................................ vi

RESUMEN EJECUTIVO .......................................................................................... xii

ABSTRACT .............................................................................................................. xiii

CAPÍTULO I.............................................................................................................. 14

MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 14

1.1. Antecedentes de la investigación .............................................................. 14

1.1.1 Planteamiento del problema ................................................................. 14

1.1.2 Análisis Crítico ....................................................................................... 14

1.1.3 Prognosis ................................................................................................. 15

1.1.4 Formulación del problema .................................................................... 15

1.1.5 Categorías fundamentales ..................................................................... 16

1.1.6 Preguntas directrices ............................................................................. 17

1.1.7 Delimitación del objeto de estudio ........................................................ 17

1.1.8 Justificación del problema .................................................................... 17

1.1.9 Hipótesis.................................................................................................. 18

1.1.10 Marco Teórico de la investigación ........................................................... 18


Niveles de fuerza .......................................................................................................... 18
Fuerza............................................................................................................................ 19
Tipos de fuerza ............................................................................................................. 20
Test de fuerza ............................................................................................................... 21

vii
Test de fuerza Explosiva .............................................................................................. 21
Test de fuerza a la resistencia ..................................................................................... 22
Capacidades físicas ...................................................................................................... 22
Clasificación de las capacidades físicas ...................................................................... 22
 Capacidades físicas coordinativas......................................................................... 24
Preparación física......................................................................................................... 25
Composición corporal .................................................................................................. 26
Métodos de evaluación de la composición corporal .................................................. 26
Tomografía axial computarizada .................................................................................. 27
Resonancia magnética nuclear ..................................................................................... 27
Absorciometría de rayos X ............................................................................................ 27
Pletismografía................................................................................................................ 27
 Métodos doblemente indirectos .......................................................................... 28
Antropometría .............................................................................................................. 28
Dimensiones antropométricas ..................................................................................... 29
Tecnologías para la captación de las dimensiones antropométricas ....................... 29
Morfología .................................................................................................................... 30
Tipos morfológicos ....................................................................................................... 31
Fisiología ....................................................................................................................... 33
Fisiología del ejercicio.................................................................................................. 33

1.2 Objetivos..................................................................................................... 33
1.2.1 Objetivo general ................................................................................................... 33
1.2.2 Objetivos Específicos ............................................................................................ 33

CAPÍTULO II ............................................................................................................ 35

METODOLOGÍA ................................................................................................ 35

2.1 Materiales........................................................................................................ 35
Recursos Recursos humanos ......................................................................................... 35
Recursos institucionales............................................................................................... 35
 Recursos materiales .............................................................................................. 35
 Recursos economicos ............................................................................................ 35

2.2 Métodos ........................................................................................................... 35


2.2.1 Diseño de investigación ....................................................................................... 35
2.2.2 Población y muestra de estudio.......................................................................... 37

viii
2.2.3 Operacionalización de variables ........................................................................ 38
2.2.4 Técnicas e instrumentos de investigación ......................................................... 40
2.2.5 Plan de recolección de la información ............................................................... 40
2.2.6 Tratamiento estadístico de los datos de investigación...................................... 40

CAPÍTULO III ........................................................................................................... 41

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................... 41

3.1. Análisis y discusión de los resultados .......................................................... 41


3.1.1 Caracterización de la muestra de estudio ......................................................... 41
3.1.2 Resultados por objetivo ...................................................................................... 42
3.1.3 Discusión de los resultados de la investigación ................................................. 50

3.2 Verificación de hipótesis ................................................................................ 51

CAPÍTULO IV ........................................................................................................... 54

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 54

4.1 Conclusiones ................................................................................................... 54

4.2 Recomendaciones ........................................................................................... 55

Referencias Bibliográficas ......................................................................................... 56

ANEXOS ................................................................................................................... 61

ix
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Operacionalización de variables ................................................................. 38

Tabla 1: Caracterización de la muestra de estudio ................................................... 41

Tabla 3Niveles de fuerza en la muestra de estudio .................................................... 43

Tabla 4: Parámetros de composición corporal de la muestra de estudio por grupos de


sexo ............................................................................................................................. 44

Tabla 5: Niveles de indicadores de composición corporal de la muestra de estudio por


grupos de sexo. ........................................................................................................... 45

Tabla 5: Relación entre los niveles los niveles de fuerza y grasa corporal en la muestra
de estudio por grupos de sexo. ................................................................................... 46

Tabla 6: Relación entre los niveles los niveles de fuerza y masa corporal en la muestra
de estudio por grupos de sexo. ................................................................................... 48

Tabla 7: Verificación de las hipótesis de investigación por grupos de sexo. ............ 51

Tabla 8: Valores límites de aceptación de hipótesis y valores obtenidos en el estudio


.................................................................................................................................... 52

x
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Categorización de variables ...................................................................... 16

Gráfico 2: tipos de velocidad ..................................................................................... 24

Gráfico 3: Principales características de los dispositivos de medición antropométrica


.................................................................................................................................... 30

Gráfico 4: Tipos morfológicos, endomorfo ............................................................... 31

Gráfico 5: Tipos morfológicos, mesomorfo ............................................................... 32

Gráfico 6: Tipos Morfológicos, ectomorfo ................................................................ 32

Gráfico 7: Caracterización porcentual por sexo de la muestra de estudio ................. 42

xi
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE EDUCACIÓN INICIAL
MODALIDAD PRESENCIAL

TEMA: NIVELES DE FUERZA Y COMPOSICIÓN CORPORAL EN


ESTUDIANTES DE BACHILLERATO.

Autor: William Alexander Mora Fuenmayor.

Tutora: PhD. Lenin Esteban Loaiza Dávila.

RESUMEN EJECUTIVO

La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre los
niveles de fuerza y la composición corporal de los estudiantes de bachillerato de la
Unidad Educativa “Juan Montalvo”. Los instrumentos encargados de medir las
diferentes variables estuvieron a cargo de 2 test, el de flexión de brazos y el de salto
longitudinal sin carrera, para la segunda variable, el instrumento que estuvo a cargo
del levantamiento de datos sobre la composición corporal fue la plataforma llamada
R-FIT, la cual midió la composición corporal mediante el ingreso de datos de entrada
básicos, que proporcionó la respectiva evaluación de nuestra variable. Los
participantes fueron seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por
conveniencia (30 estudiantes).

Los principales resultados evidencian que, los niveles de fuerza según el test de
flexiones de brazos existe predominancia de los niveles normal y bueno en ambos
sexos, mientras que para los niveles de fuerza según el test de salto longitudinal sin
carrera, muestra una predominancia de los parámetros bien, aceptable y excelente en
ambos sexos, de igual forma la composición corporal en base a la grasa corporal y
masa muscular en ambos sexos se apegan más a los parámetros elite, en forma y
aceptable. En conclusión, se comprobó la hipótesis (H1) que hace referencia a: Los
Niveles de fuerza incide en la Composición corporal de los estudiantes de bachillerato.

Palabras Clave: Niveles de fuerza, composición corporal

xii
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN


CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE
MODALIDAD PRESENCIAL

THEME: STRENGTH LEVELS AND BODY COMPOSITION IN HIGH


SCHOOL STUDENTS.

Author: William Alexander Mora Fuenmayor.


Tutor: PhD. Lenin Esteban Loaiza Dávila.

ABSTRACT

The main objective of this research was to determine the relationship between strength
levels and body composition of high school students of the "Juan Montalvo"
Educational Unit. The instruments in charge of measuring the different variables were
2 tests, the push-up test and the longitudinal jump test without running. For the second
variable, the instrument in charge of collecting data on body composition was the
platform called R-FIT, which measured body composition by entering basic input data,
which provided the respective evaluation of our variable. Participants selected by non-
probabilistic convenience sampling (30 students).

The main results show that the levels of strength according to the push-up test show a
predominance of normal and good levels in both sexes, while for the levels of strength
according to the longitudinal jump test without running, there is a predominance of
good, acceptable and excellent parameters in both sexes, likewise the body
composition based on body fat and muscle mass in both sexes are closer to the elite,
fit and acceptable parameters. In conclusion, the working hypothesis was proved:
Strength levels affect the body composition of high school students.

Key words: Strength levels, body composition.

xiii
CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. Antecedentes de la investigación

En este capítulo se desarrolló el planteamiento de investigación y la fundamentación


teórica, que es la base para el desarrollo de la investigación. Por tal motivo citando a
(Rodríguez, 2017) quien señala en su investigación que, la composición corporal de
cada persona depende de la actividad que este realice, pero a su vez existen parámetros
que valoran la composición física de una persona es decir según su edad, peso y
estatura es por ello que dentro de nuestra investigación nos basaremos en dichos
parámetros para tener una buena investigación.

Mientras que Farto & Carrel, (2003) en su investigación expresa que el avance de la
fuerza evoluciona como cualquier capacidad física es decir paralelamente al desarrollo
del individuo teniendo en cuenta su composición corporal que debe ser la adecuada
para un buen rendimiento, por ello los niveles de fuerza en los estudiantes deben ser
acorde a su composición corporal para sacar el máximo provecho en cualquier
actividad que se realice.

1.1.1 Planteamiento del problema


Los niveles de fuerza y la composición corporal de los estudiantes de bachillerato de
la Unidad Educativa “Juan Montalvo” en el periodo mayo-agosto 2021.
1.1.2 Análisis Crítico
Los bajos niveles de fuerza en adolescentes es un tema que se da dentro de las clases
de educación física ya que es allí donde los estudiantes deben realizar actividades que
involucren fuerza muscular tanto en miembros superiores como en miembros
inferiores lo cual causa insatisfacción en el alumnado como en el docente viéndose
estos niveles de fuerza reflejados en la composición corporal. Por lo cual tener un
adecuado nivel de fuerza mejorará el bienestar del estudiante tanto físico como
psicológico ya que podrá lograr con éxito las actividades propuestas dentro de clases.
Al poder analizar toda la información que se ha obtenido debemos tomar en cuenta
como los bajos niveles de fuerza afectan de manera directa la composición de los
adolescentes denotando aspectos negativos a la hora de realizar cualquier actividad

14
que conlleve mayor esfuerzo obteniendo un contundente fracaso, por lo cual debemos
realizar ejercicios que mejoren los niveles de fuerza de los estudiantes.

1.1.3 Prognosis

Al poder analizar toda la información que se ha obtenido tenemos que tomar en cuenta
como los bajos niveles de fuerza afectan de manera directa la composición de los
adolescentes denotando aspectos negativos a la hora de realizar cualquier actividad
que conlleve mayor esfuerzo obteniendo un contundente fracaso por lo cual debemos
realizar ejercicios que mejoren la fuerza muscular en miembros superiores e inferiores
esto mejorará el autoestima del adolescentes ya que tendrá adecuados niveles de fuerza
y lo cual será reflejado en una mejor composición corporal.

1.1.4 Formulación del problema


¿Cómo incide los niveles de fuerza y la composición corporal de los estudiantes de
bachillerato de la Unidad Educativa “Juan Montalvo” en el periodo mayo-agosto
2021?

15
1.1.5 Categorías fundamentales

Gráfico 1: Categorización de variables

PREPARACIÓN FISIOLOGÍA
FÍSICA

CAPACIDADES MORFOLOGÍA
FÍSICAS

ANTROPOMETRÍA
FUERZA

NIVELES DE COMPOSICIÓN
FUERZA CORPORAL

VARIABLE INDEPENDIENTE VARIABLE DEPENDIENTE


Elaborado por: William Alexander Mora Fuenmayor (2021)

16
1.1.6 Preguntas directrices
 ¿Cuáles son los niveles de fuerza de los estudiantes de bachilleratos de la Unidad
Educativa “Juan Montalvo” en el periodo Mayo- agosto 2021?
 ¿Cuál es la composición corporal de los estudiantes de bachilleratos de la Unidad
Educativa “Juan Montalvo” en el periodo Mayo- agosto 2021?
 ¿Cuál es la relación entre los niveles de fuerza y la composición corporal de los
estudiantes de bachilleratos de la Unidad Educativa “Juan Montalvo” en el periodo
Mayo- agosto 2021?

1.1.7 Delimitación del objeto de estudio


Al realizar la investigación descriptiva se efectuó un estudio de los niveles de fuerza y
la composición corporal de estudiantes de primero de bachillerato de la Unidad “Juan
Montalvo”, de tal manera que se justifica la investigación en teorías científicas sobre
como incide los niveles de fuerza en la composición corporal de los adolescentes.

1.1.8 Justificación del problema


Esta investigación se direccionó de manera específica a los estudiantes de primero de
bachillerato de la Unidad Educativa “Juan Montalvo”; misma que se basó en el tema
los niveles de fuerza como enfoque principal y la composición corporal de los jóvenes,
formando una proyección a futuro para nuevos estudios investigativos.
La investigación fue lograda gracias a la realización de las practicas pre profesionales
designadas por la Universidad Técnica de Ambato, las cuales fueron realizadas con
éxito desde el primer hasta séptimo semestre de la carrera, logrando ser partícipe de
los diferentes procesos de enseñanza dentro de la asignatura de educación física donde
se pudo evidenciar aspectos tanto positivos y negativos, cómo los niveles de fuerza
que estos presentaban a la hora de realizar alguna actividad y como esto influía en su
composición corporal.
El estudio de este proyecto es de importancia ya que hace énfasis en los niveles de
fuerza de los estudiantes, relacionadas con el desarrollo y adaptación de su
composición corporal, así mismo, resulta crucial los niveles de fuerza para la
realización de actividades dentro de la educación física.
La investigación se considera de alto impacto porque, se logrará que los estudiantes
tomen en cuenta que llevar un óptimo nivel fuerza es imprescindible para la práctica

17
de una actividad física además de estar relacionada con la composición corporal que
cada uno tiene.
Este tema es innovador porque abarca una situación que aún no ha sido analizada
dentro del ámbito educativo.
Este proyecto fue factible porque se contó con el apoyo necesario de autoridades,
docentes y alumnos de dicha unidad educativa.

1.1.9 Hipótesis
 (Ho) Los Niveles de Fuerza no incide en la composición corporal de los estudiantes
de bachillerato.

 (H1) Los Niveles de fuerza incide en la Composición corporal de los estudiantes


de bachillerato.

1.1.10 Marco Teórico de la investigación

Niveles de fuerza

El avance de la fuerza evoluciona como cualquier capacidad física es decir


paralelamente al desarrollo del individuo, pero al mismo tiempo esta capacidad física
presenta una involución según el sexo y la edad es decir, a edades tempranas la fuerza
entre niños y niñas no tiene mayor diferencia será a partir de la adolescencia cuando
su composición física entre sexo masculino y femenino se hace más notable es cuando
existe una diferencia significativa entre los niveles de fuerza (Farto & Carral, 2003).

Por lo cual se puede decir que los niveles de fuerza en edades tempranas no tienen
mayor diferencia entre sexo masculino o femenino ya que estos niveles serán igual o
casi igual en la niñez, es a partir de la adolescencia que los niveles de fuerza se hacen
más notables debido al desarrollo fisiológico del individuo.

Según Hernández et al., (2019), El envejecimiento ocasiona variaciones en los niveles


de fuerza del individuo, la cual está ligada con su composición corporal como el
aumento de la masa grasa. Mencionando que, las personas mayores tienden a tener

18
niveles de fuerza que varían según los cambios en su composición corporal al igual
que estas variaciones influye en su funcionamiento físico y la fuerza de agarre de
mano.

Por lo tanto, se deduce que la edad es un factor relevante a la hora de medir o conocer
los niveles de fuerza y su respectiva composición corporal de un individuo siendo que
al pasar los años existe una disminución de su masa muscular con un aumento de la
masa grasa.

Dentro de las diferentes capacidades físicas que debe tener un nadador destaca la
fuerza explosiva y fuerza máxima además de prevalecer la potencia la cual es necesaria
a la hora de realizar el salto desde la plataforma, los niveles de fuerza deben ser óptimas
para un nadador ya que gracias a ello se logrará un mejor rendimiento y en este caso
una mayor frecuencia de brazadas, teniendo en cuenta su composición corporal que
debe ser la adecuada para un buen rendimiento (Véliz & Rodriguez, 2020).

Deduciendo que, el rendimiento deportivo de un individuo está sujeta a los niveles de


fuerza que este tenga ya que dependiendo de la disciplina deportiva el practicante
deberá tener bajos porcentajes de grasa y aceptable masa muscular la cual ayudará de
manera directa a mejorar la fuerza a la hora de realizar ciertos movimientos sin
embargo esta capacidad física será fortalecida según el deporte que practique la
persona.

Fuerza

Según Rodríguez et al., (2015), menciona que, tener un mejor desempeño muscular
está asociado con mejores indicadores de fuerza y bienestar físico debido a que se
relaciona de manera inversa con la mortalidad. En sus respectivas edades esta
capacidad física permitirá implementar programas de entrenamiento de fuerza
muscular para tratamiento o prevención o a su vez plantear un entrenamiento de fuerza
alternativo para las personas que no están motivadas.

Por lo tanto, la fuerza es una capacidad física que está ligada a la masa muscular del
individuo, la cual permitirá realizar una actividad o movimiento mediante la

19
contracción de fibras musculares por ello, es importante según la edad contar con una
aceptable masa muscular magra que ayude al bienestar físico.

A su vez (García, 2007) menciona que el trabajo de fuerza dentro de la cotidianidad


puede ser prescindible debido a las diferentes situaciones que el hombre atraviesa y su
capacidad de resolución mientras que en el ámbito deportivo cumple un papel de suma
importancia donde las exigencias de cada deporte ponen a prueba las capacidades
físicas del deportista, donde la fuerza quedará reflejada de forma directa en los
entrenamientos.

Tipos de fuerza

Según Rivera, (2009), distingue diferentes tipos de fuerza según:

 El tipo de contracción
 Fuerza isométrica
La cual hace referencia a la tensión muscular sin que exista movimiento ni
acortamiento de fibras musculares debido a que no vence la resistencia.
 Fuerza isotónica
En cambio, en esta fuerza al vencer la resistencia se deduce que existe un movimiento
pudiendo ser movimiento concéntricos o excéntricos.
 La resistencia superada
 Fuerza máxima
Es la capacidad de contracción que tiene el musculo a una velocidad mínima.
 Fuerza explosiva
Es la capacidad de contracción que tiene el musculo a una velocidad máxima.
 Fuerza resistencia
Se trata de la capacidad que tiene el musculo para vencer una resistencia durante un
prolongado periodo de tiempo.

El factor fuerza se desarrolla constantemente durante el desarrollo fisiológico del


individuo hasta su alcance máximo, dentro de la edad de los 14 a 16 años existe un
acentuado incremento en el volumen corporal tanto en el sexo femenino como en el
masculino siendo un aumento muscular en longitud y luego en grosor lo que resulta
un alto incremento en la fuerza (Rivera, 2009).
20
Test de fuerza

Dentro de estas pruebas valorativas se debe tomar en consideración ciertos factores


como la edad el peso y la estatura de la persona (García, 2007).

 Test de fuerza máxima


Antes de realizar dicho test se debe tomar en cuenta los tipos de fuerza máxima a
evaluar entre los cuales tenemos fuerza máxima estática y fuerza máxima dinámica
Fuerza máxima estática
Esta fuerza se evalúa mediante un dinamómetro isométrico donde la fuerza es evaluada
por grupos musculares dependiendo de la articulación se determinará la angulación en
base a los picos de fuerza.
Fuerza máxima dinámica
Dentro de este test la valoración de la fuerza será por medio de maquina o pesas (barra
libre) estableciendo la movilización de la carga a una repetición (1 RM), por ejemplo,
para medir la fuerza máxima en la parte inferior del cuerpo nos basaremos en el
ejercicio denominado sentadilla registrando el resultado de la movilización de la carga.

Test de fuerza Explosiva

 Test de fuerza explosiva - parte inferior


Según García, (2007). Para la medición de esta fuerza existe un sin número de
pruebas, la más utilizada es el salto vertical el cual consiste en realizar un salto lo más
alto posible a partir de un máximo de 90 grados de flexión de las rodillas las manos se
ubicarán a los lados de los muslos para que no exista una interacción durante el test,
mediante el uso de plataformas de fuerza se podrá calcular los valore de la fuerza
explosiva del individuo.
 Test de fuerza explosiva – parte superior
Mientras que para la parte medir la fuerza máxima de la parte superior del cuerpo
tenemos los que es el lanzamiento del balón medicinal el cual consiste en tomar el
balón con ambas manos para lanzar lo más alto posible con la ayuda de una semiflexión
de piernas.

21
Test de fuerza a la resistencia

En relación a (García, 2007) para la fuerza a la resistencia existe un sinfín de pruebas


a realizarse en relación a la intensidad, al tiempo o simplemente al número de
repeticiones.

 Test flexo – extensiones piernas


Este teste consiste en ubicar al evaluado paralelamente a la pared donde sus piernas
realizaran una flexión hasta tocar las manos con el piso ambos brazos completamente
extendidos a partir de allí se hará una extensión de piernas además de subir
completamente el brazo que esta junto a la pared, contaremos las repeticiones,
valoración de la fuerza a la resistencia parte inferior.
 Test de flexión de brazos- dominadas
Sirve para medir la fuerza a la resistencia de la parte superior del cuerpo consiste en
suspenderse sobre una barra fija, con los brazos al mismo ancho que los hombros la
posición de las manos serán de pronación cada repetición será válida cuando los brazos
estén completamente extendidos consecutivamente el mentón este a nivel de la barra.

Capacidades físicas

Se define como las características individuales de la persona, las cuales son


determinantes en la condición física, estas capacidades físicas se caracterizan porque
suelen ser medibles, además se puede llegar a desarrollar mediante un entrenamiento
enfocado para fortalecer cada uno de ellas y están constituidas por un grupo las cuales
son: resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad (Guitiérrez, 2011).

Deduciendo que las capacidades físicas no son más que cualidades físicas que
determinan la ejecución de movimiento durante alguna actividad donde cada persona
posee algún grado sea mínimo o máximo de resistencia, fuerza, velocidad y
flexibilidad, pero se pueden ir desarrollando y fortaleciendo mediante un arduo
entrenamiento según las necesidades del individuo.

Clasificación de las capacidades físicas

 Capacidades físicas condicionales

22
De acuerdo con Garzón et al., (2013), las capacidades físicas condicionales se basan
primordialmente en los procesos energéticos que suceden durante la realización de
alguna actividad física, las principales capacidades condicionales que se trabajan
dentro de la clase de educación física son la resistencia, la fuerza, la velocidad y la
flexibilidad.
Por consiguiente, las capacidades condicionales son necesarias para tener un
movimiento correcto durante el ejercicio estas a su vez se irán desarrollando según la
madurez del individuo con respecto a la edad, condiciones genéticas, hábitos y el
tiempo de inicio de la actividad física.

 Resistencia
Desde el punto de vista de Crespo et al., (2019) considera que la resistencia es la
capacidad física de resistir un esfuerzo durante un periodo prolongado, soportando la
fatiga durante la realización del ejercicio, hay que mencionar que la resistencia se
clasifica en resistencia aeróbica y resistencia anaeróbica.
Resistencia aeróbica
Está considerada como la capacidad física de resistir la fatiga en actividades de larga
duración, va a existir una máxima economía de las funciones energéticas y el
organismo mantendrá un esfuerzo mediante la obtención de energía con presencia de
oxígeno, es decir la intensidad del trabajo será leve en un tiempo extenso (Carrillo et
al., 2018).
Resistencia Anaeróbica
Como señala Soto, (2021), la resistencia anaeróbica es la capacidad física donde
predomina la deuda de oxígeno, manteniendo un esfuerzo máximo durante un corto
periodo de tiempo, en síntesis, esta resistencia se caracteriza por realizar actividades
de intensidad máxima en un tiempo corto.
 Fuerza
Según Rodríguez et al., (2015), menciona que, tener un mejor desempeño muscular
está asociado con mejores indicadores de fuerza y bienestar físico debido a que se
relaciona de manera inversa con la mortalidad. En sus respectivas edades esta
capacidad física permitirá implementar programas de entrenamiento de fuerza
muscular para tratamiento o prevención o a su vez plantear un entrenamiento de fuerza
alternativo para las personas que no están motivadas.

23
 Velocidad

Teniendo en cuenta a Cometti, (2007), la velocidad consiste en efectuar un solo


movimiento con contracciones musculares de máxima intensidad, es decir, la
velocidad es la capacidad física de realizar una actividad en el menor tiempo posible.

Tipos de velocidad

Gráfico 2: tipos de velocidad

Fuente: (De Educación & Lomce, 2020)

Elaborado por: William Alexander Mora Fuenmayor (2021)

 Flexibilidad
El trabajo de flexibilidad tiene como objetivo principal mantener o mejorar el rango
de movimiento de los músculos y articulaciones es decir la flexibilidad es una
capacidad física que permite al individuo realizar una mayor amplitud muscular y
articular dentro de una actividad sin que estas sufran alguna lesión (Ayala & Cejudo,
2012).
Por otro lado, (Baquero Sastre, 2012) menciona que, un factor relevante dentro de la
flexibilidad son las condiciones de genero ya que los hombres tienden a tener menos
flexibilidad que las mujeres exceptuando la práctica deportiva que se realice. La
flexibilidad es una capacidad física importante para lograr un adecuado balance
corporal, lo cual permite un desempeño adecuado en la amplitud de movimiento con
respecto a un trabajo musculo-esquelético.

 Capacidades físicas coordinativas

24
Las capacidades coordinativas son las que están íntimamente relacionadas con el
sistema nervioso central estas capacidades permiten al individuo realizar movimientos
con eficacia, precisión y economía. El grado de coordinación está determinada por el
desarrollo del sistema nervioso central y por las experiencias motrices que se ha
obtenido en el desarrollo físico, es decir estas capacidades coordinativas permiten al
individuo tener una adaptación motriz según la situación en la que se encuentre
(Triana &Espitia, 2019).
Desde el punto de vista de (Solana & Muñoz, 2011) las capacidades coordinativas
facilitan el aprendizaje de ciertos gestos técnicos mejorando la eficacia de los
movimientos además de que estas capacidades posibilitan la adaptación de
movimiento dependiendo la situación del entorno, en segunda instancia dentro de estas
capacidades coordinativas se puede mencionar tres ares, las cuales son:
1. Área de ejecución motriz:
La cual es encargada ejecutar movimientos de manera controlada y eficaz.
2. Área de representación espacial:
Es decir, realizar movimientos técnicos y tácticos en un espacio determinado.
3. Área de percepción temporal:
Hace referencia al tiempo y al ritmo adecuado en que se ejecuta una acción.

Preparación física

La preparación física es uno de los componentes principales para llevar acabo un


adecuado entrenamiento deportivo, también va a permitir desarrollar y fortalecer las
diferentes capacidades físicas tales como la resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad
esto según el enfoque del entrenamiento (Platonov & Bulatova, 2007).

Por otra parte, Cometti (2007), considera y concuerda con el anterior autor que la
preparación física es un pilar esencial para el deportista, ya que el contenido y los
objetivos del entrenamiento deben ir direccionados a cumplir las necesidades del
mismo, por ello las personas encargadas de estas preparaciones serán el entrenador y
el equipo técnico los cuales conocerán a profundidad los requerimientos del atleta.

Para Dantas, (2019), la preparación física se divide en dos fases las cuales son:

 Fase Básica
25
Se refiere a la preparación física general, donde el deportista conjuntamente con su
entrenador y equipo técnico enfocaran su esfuerzo a conseguir una base sólida tanto
en lo físico como en lo técnico, además de que dentro de esta fase se trabaja cualidades
físicas, estableciendo un desarrollo técnico y táctico del deportista.
 Fase especifica
Consiste en la preparación física especifica es aquí donde el deportista aprovecha los
fundamentos aprendidos en la fase anterior desarrollando su estado físico, es decir el
deportista en principio se adaptará netamente a las cualidades específicas del
entrenamiento como son las cualidades técnicas, físicas y psicológicas teniendo un
entrenamiento de mayor intensidad, pero de menor volumen.

Composición corporal

La apreciación de la composición corporal está ligada a diversas áreas como la


medicina, la nutrición, la antropología, las ciencias del deporte entre otras, por lo cual
(Antonio et al., 2011), deduce que en cada una de estas áreas la composición corporal
se basará específicamente al estudio del cuerpo mediante diversos métodos de
evaluación y medición, además su importancia radica en las condiciones de salud y
estado nutricional del individuo.

Así mismo Curilem et al., (2016) asegura que, la composición corporal durante niñez
es un factor determinante puesto que las características en dicha etapa son cruciales en
la edad adulta, por tanto, la evaluación de la composición corporal es un tema de suma
importancia ya que durante el desarrollo del individuo se produce una serie de cambios
tanto en distribución como en composición de tejido muscular, graso y óseo pudiendo
constatar el estado nutricional y el crecimiento del mismo.

Métodos de evaluación de la composición corporal

Teniendo en cuenta a Moreira et al., (2015), quien señala que actualmente existen tres
métodos para evaluar la composición corporal, los cuales se mencionara a
continuación:

 Método directo

26
Este método evalúa la composición corporal mediante la disección de cadáveres, pero
por mas fiabilidad que tenga su aplicación es limitada.
 Métodos indirectos
Consiste en la evaluación de la composición corporal mediante avanzada tecnología la
cual se caracteriza por no realizar una manipulación directa de los tejidos corporales,
estas evaluaciones son de alta fiabilidad, pero son poco accesibles para la población
debido a su alto costo.
Tomografía axial computarizada
Consiste en realizar la evaluación mediante un escáner de rayos-X, además de ser
considerado el método más factible para realizar una medición corporal con un
porcentaje del 0.99, este método muestra la cantidad y distribución precisa de masa
muscular y tejido adiposo que tiene un individuo, una de las ventajas de este método
es que permite medir la grasa que se encuentra infiltrada dentro del musculo
esquelético por otra parte una de las desventajas es que el individuo estará expuesto a
elevados niveles de radiación.
Resonancia magnética nuclear
Se trata de un dispositivo el cual realiza una interacción entre los núcleos atómicos de
hidrogeno y los campos magnéticos generados por el mismo dispositivo gracias se
puede producir imágenes de los componentes corporales y la composición de los
tejidos, además se puede utilizar para conocer la composición corporal de un área en
específico.
Absorciometría de rayos X
Este método se establece atreves de fotones los cuales atraviesan al individuo, es allí
donde los fotones son absorbidos por los tejidos generando el efecto fotoeléctrico y es
utilizado para conocer los parámetros tanto de masa muscular, masa grasa y densidad
ósea, así mismo este método permite separar el cuerpo en dos componentes, en tejido
blando y tejido óseo de esta manera hace posible detectar con mayor facilidad
enfermedades como osteoporosis y cáncer.
Pletismografía
Este método se aplica dentro de una cámara o habitación completamente cerrada donde
el factor que determina de la composición corporal va ser el desplazamiento y volumen
del aire siendo un método fácil y rápido de aplicar debido a la interacción entre presión
y volumen para establecer la composición corporal.

27
 Métodos doblemente indirectos
Estos métodos comparados a los métodos indirectos representan un gran margen de
error, pero a su vez al ser métodos aplicados en general son más sencillos, con un costo
menor y facilidad para interpretar resultados como la impedancia bioelectrica y la
antropometría.
Impedancia bioelectrica
Consiste en el cálculo total de agua, masa muscular y masa grasa, la impedancia varía
según el tejido que se está analizando, los resultados dentro de este método pueden
variar debido a factores como hidratación, alimentación, colación de electrodos o ciclo
menstrual teniendo un error del 3% a pesar de ello, este método es fácil de aplicar
además de no ser invasivo para la persona.
Antropometría
Se trata del método más sencillo de aplicar consiste en la medición de la dimensiones
y proporciones corporales como, el (IMC) el cual nos ayudara a conocer el estado
nutricional de un individuo, La Organización Mundial De La Salud recomienda la
antropometría en relación a las medidas entre los diámetros de cintura y cadera para
tener una referencia sobre los niveles de obesidad de una población. Otra técnica
antropométrica es la medición de pliegues para conocer la distribución de grasa
subcutánea para finalizar este método es el más utilizado en investigaciones de campo
por ejemplo en el ámbito deportivo.

Antropometría

Etimológicamente la palabra antropometría se deriva del griego “antropo” que


significa ser humano y “metron” que significa medida, por tanto, (Lescay et al., 2016)
menciona que, la antropometría comprende una variedad de mediciones del cuerpo
con el propósito de entender las variaciones físicas del individuo es allí que dichas
medidas pueden ser el peso, la estatura, pliegues cutáneos, circunferencias, longitud y
grosor de extremidades.

Desde la posición de Díaz et al., (2017), señala que, la antropometría estudia las
diferentes medidas y proporciones corporales posibilitando el control de un

28
entrenamiento deportivo direccionado a las necesidades del atleta con respecto a su
estado nutricional y estructura corporal.

A partir de las definiciones anteriores León et al., (2017), corrobora que la


antropometría es la ciencia que estudia las dimensiones del cuerpo humano, mediante
herramientas y recursos que permiten analizar la composición corporal y
proporcionalidad del individuo, además de los factores que influyen en el mismo.

Dimensiones antropométricas

Sánchez, (2017), sostiene que, para definir las dimensiones antropométricas se debe
tomar en cuenta la población que va a ser evaluada sea su cultura o sus hábitos
alimenticios, a partir de ello las dimensiones serán tomadas de manera general como:
el peso, la talla, pliegues cutáneos, circunferencias sea de la cabeza, cintura o cadera,
longitud y grosor de extremidades tanto superiores como inferiores y por último el
ancho de muñecas y hombros, permitiendo al evaluador conocer sobre la composición
corporal de la persona.

Tecnologías para la captación de las dimensiones antropométricas

Existen diversos formatos para la captación de las dimensiones antropométricas sean


captadas de manera manual o por un medio tecnológico dicho esto (Lescay et al.,
2016) menciona que hay 3 formatos específicos para recepción de datos los cuales se
expresaran continuación:

 Unidimensional (1)
En este formato los datos a receptar serán estatura o talla del sujeto acompañado de la
longitud y perímetros del cuerpo humano.
 Bidimensional (2D)
Se trata de las siluetas o contornos que forman las cuervas o puntos del cuerpo.
 Tridimensional (3D)
Consiste en el escáner completo del cuerpo por medio de puntos los cuales suelen estar
compuestos entre 2000 a 3000 puntos.
A continuación, Lescay et al., (2016), muestra un resumen sobre las principales
características de los dispositivos de medición antropométrica (Figura 3)

29
Gráfico 3: Principales características de los dispositivos de medición antropométrica

Fuente: Lescay et al., (2016)

Elaborado por: William Alexander Mora Fuenmayor (2021)

Morfología

Se trata de la disciplina encargada de estudiar de forma íntegra las estructuras


corporales de una persona, por tanto, su estudio se basara en la parte externa como
interna del organismo humano constituyendo aspectos macroscópicos y microscópicos
propios de la anatomía humana (Rosell et al., 2004), es decir la morfología es la
ciencia que estudia el desarrollo y origen de un individuo a partir de la anatomía
humana es decir su estudio empieza desde la célula a partir de allí su estudio se basa
en las estructuras, formas y tejidos que el cuerpo humano tiene a través de su
desarrollo.

30
A su vez Castilla et al., (2014) menciona que la morfología indica las características
específicas de una persona con el fin de obtener deportistas de alto rendimiento, los
cuales estén completamente adaptados al deporte según sus características corporales.
Esto se logrará con la determinación del somato tipo corporal siendo un factor
determinante para conocer fortalezas y debilidades a la hora de realizar ciertas
prácticas deportivas.

A si mismo Corte, (2015), señala que la morfología es la disciplina encargada de


estudiar tanto las estructuras internas como externas ayudando a identificar con mayor
facilidad lesiones, traumas o golpes suscitados por cuenta propia o por haber tenido
contacto con otro objeto.

Tipos morfológicos

Según Sanz et al., (2011) dentro de la morfología humana hay tres tipos morfológicos,
que determinan la estructura corporal por lo tanto son:

 Endomorfo
Se trata de una estructura corporal con grasa relativa, tienden a ganar peso tanto en
grasa como en musculo su forma corporal es más redonda que los demás (Gráfico 4).

Gráfico 4: Tipos morfológicos, endomorfo.

Fuente: Sanz et al, (2011)


Elaborado por: William Alexander Mora Fuenmayor (2021)
31
 Mesomorfo
Esta estructura corporal tiene un desarrollo muscular optimo con respecto a su estatura,
tienden a tener un cuerpo atlético con proporciones adecuadas de musculo y con bajos
porcentajes de grasa (Gráfico 5).

Gráfico 5: Tipos morfológicos, mesomorfo

Fuente: Sanz et al, (2011)


Elaborado por: William Alexander Mora Fuenmayor (2021)

 Ectomorfo

Se trata de la estructura corporal más delgada, tiende a tener un cuerpo sumamente


delgado con bajos porcentajes de masa muscular y masa grasa otra característica de
este somato tipo es que les cuesta subir de peso debido a su rápido metabolismo
(Gráfico6).

Gráfico 6: Tipos Morfológicos, ectomorfo

32
Fuente: Sanz et al, (2011)
Elaborado por: William Alexander Mora Fuenmayor (2021)

Fisiología

Según Houssay et al., (2021) señala que la fisiología es una parte de la biología que
se encarga de estudiar el funcionamiento biológico de los seres vivos, y como estos
pueden llevar a cabo diversas actividades mediante su funcionamiento corporal,
incluyendo los mecanismos moleculares y celulares hasta las diferentes acciones de
tejidos, órganos y sistemas que trabajan en conjunto para cumplir un movimiento en
particular.

Es decir, la fisiología es una ciencia biológica que puede ofrecer definiciones


específicas de funciones particulares de un ser vivo, estas funciones son características
propias de una especie, por tanto, el cuerpo es considerado una máquina, es allí donde
la fisiología va a ser encargada de buscar los principios fundamentales de movimiento
(Michael & Sircar, 2012).

Fisiología del ejercicio

Con base en Bazán, (2017), la fisiología del ejercicio es una rama de la fisiología la
cual se encarga de estudiar las diferentes acciones y cambios en el comportamiento
estructural del cuerpo a la hora de realizar algún movimiento dentro de una actividad
física además de conocer los efectos que causan en el cuerpo durante las sesiones de
ejercicio, es decir, este tipo de fisiología será encargada de buscar los principios de las
acciones motoras a través de un gesto deportivo.

1.2 Objetivos
1.2.1 Objetivo general
Determinar la incidencia de los niveles de fuerza en la composición corporal de los
estudiantes de primero de bachillerato de la Unidad Educativa “Juan Montalvo”
durante el periodo abril – agosto 2021.

1.2.2 Objetivos Específicos

33
 Evaluar los niveles de fuerza de los estudiantes de primero de bachillerato de la
Unidad Educativa “Juan Montalvo” durante el periodo abril – agosto 2021.
 Valorar la composición corporal de los estudiantes de primero de bachillerato de
la Unidad Educativa “Juan Montalvo” durante el periodo abril – agosto 2021.
 Analizar la relación entre los niveles de fuerza y de composición corporal de los
estudiantes de primero de bachillerato de la Unidad Educativa “Juan Montalvo”
durante el periodo abril – agosto 2021.

34
CAPÍTULO II

METODOLOGÍA

2.1 Materiales

Recursos Recursos humanos


Para este proyecto se tomó en cuenta como población a los estudiantes de bachillerato
de la Unidad Educativa “Juan Montalvo” del cantón Ambato.
 Autor: William Alexander Mora Fuenmayor
 Tutor: Phd. Loaiza Dávila Lenin Esteban

Recursos institucionales

 Unidad Educativa “Juan Montalvo”


o Datos estudiantes de bachillerato
 Universidad Técnica de Ambato
o Biblioteca virtual
o Repositorio académico
o Plataformas virtuales
 Recursos materiales
o Computadora
o Internet
o Dispositivos moviles
 Recursos economicos

La investigacion se realizó con recursos economicos propios del investigador.

2.2 Métodos

Dentro los métodos de investigación se abordó el diseño de investigación planteado y


los procesos para selección de muestra y tratamiento de los datos de investigación

2.2.1 Diseño de investigación

La presente investigación corresponde a un enfoque cuantitativo de modalidad básica


con un diseño no experimental además de presentar un alcance correlacional con un

35
corte transversal donde se aplicará un método analítico para su respectiva
fundamentación teórica, se usará el método deductivo para la adquisición de resultados
y por ultimo para obtener las conclusiones se empleará el método descriptivo.

Cuantitativo

Como menciona Pita & Pértegas, (2002). La investigación cuantitativa es aquella que
ocupa la recolección y análisis de datos cuantitativos sobre las variables. es decir,
dicho enfoque implica una recolección, análisis e interpretación de datos sobre las
variables de estudio fundamentando la medición de las mismas.

Investigación no experimental

Según Díaz & Núñez, (2016). La investigación no experimental es cuando el


investigador se limita a observar los acontecimientos sin intervenir en los mismos. Por
lo tanto, la presente investigación se realizará como una investigación no experimental
ya que no se va a interferir ni alterar los resultados o datos de los sujetos de estudio.

Investigación correlacional

Sé define como una relación entre dos o más variables, en tal sentido, las
investigaciones correlacionales buscan establecer la intensidad y el sentido de la
relación entre las variables de estudio (Mousalli, 2015), Por ende, este trabajo de
investigación se basa en un nivel correlacional debido a que se determina cuáles son
los niveles de fuerza y su incidencia en la composición corporal de los estudiantes.

Investigación de campo

La finalidad de este proyecto investigativo es dar solución a un problema previamente


planteado, en la cual se realizará la debida recolección de datos. Por tal motivo esta
investigación es de campo ya que cuenta con la apertura a la Unidad Educativa y a la
colaboración de sus estudiantes con el fin de evaluar las respectivas variables que son
niveles de fuerza y composición corporal

36
Investigación descriptiva

Este tipo de investigación consiste en conocer a profundidad el objeto o sujeto de


estudio mediante su caracterización, a través de una descripción precisa, donde su meta
no es la recolección de datos sino más bien es identificar la relación entre variables
(Cairampoma, 2015).

Por ende, este trabajo investigativo es de carácter descriptivo ya que detalla cada
característica de las variables utilizadas, evidenciando la realidad de la investigación
que se ha realizado.

2.2.2 Población y muestra de estudio

El universo que se tomó en cuenta para la presente investigación fue los estudiantes de
Primero de bachillerato de la Unidad Educativa “Juan Montalvo”, la muestra que se
escogió fue no probabilístico y su muestreo es por conveniencia. Por lo tanto, la
presente investigación contó con la participación de 30 estudiantes de Primero de
Bachillerato de la Unidad Educativa “Juan Montalvo”.

37
2.2.3 Operacionalización de variables

Tabla 1: Operacionalización de variables

Variable Tipo de variable Conceptualización de la Dimensiones Indicadores Instrumentos


variable
Niveles de fuerza Independiente La podemos definir como Fuerza de miembros Nivel: Test de flexiones de
la capacidad física que nos superiores (fuerza brazos
Alto
permite ejercer tensión dinámica)
contra una resistencia
Medio
externa, esta forma de
vencer la resistencia Bajo
Fuerza de miembro
(Domínguez & Espeso,
inferiores (fuerza
2003)
explosiva)
Test de salto de
longitud pies juntos

38
Composición Dependiente La estimación de la Edad Alto riesgo/ Básico
corporal composición corporal es
Talla Riesgo/Básico
de interés en diversas
áreas como la nutrición, la
Peso Sedentario/Básico
medicina, la antropología
y las ciencias del deporte, Tiene alguna Sedentario Plataforma de
su importancia radica en enfermedad normal/intermedio evaluación
las condiciones de salud,
Sí fuma Normal/Intermedio R-FIT
como de enfermedad
(Antonio et al., 2011).
Cuantas veces En forma/Intermedio
realizas actividad
Deportivo/Avanzado
física

Atlético/Avanzado
Diámetros de cintura,
cadera, cuello,
Elite/Avanzado
piernas, brazos.

Elaborado por: William Alexander Mora Fuenmayor (2021)

39
2.2.4 Técnicas e instrumentos de investigación

La técnica a ser aplicada para el desarrollo de investigación es la encuesta y como


instrumento se ocupará el test de fuerza tanto para miembros superiores (test flexiones
de brazos) como para miembro inferiores (test salto longitudinal), por otra parte, el
instrumento que se utilizará para medir la otra variable será la plataforma R-FIT la
cual evaluará la composición corporal de los estudiantes mediante una serie de
preguntas y mediciones mediante una cinta métrica

2.2.5 Plan de recolección de la información

Para lograr la debida recolección de datos se contó en primera instancia con el permiso
y autorización de la autoridad máxima de la Unidad Educativa “Juan Montalvo”,
consecutivamente para empezar con la investigación se tuvo contacto con la docente
del área de educación física a partir de allí la docente pudo facilitarnos el link del zoom
para poder ingresar a clases con los estudiantes y evaluarles de una manera eficiente
con los respectivos test de fuerza y evaluación R- Fit.

2.2.6 Tratamiento estadístico de los datos de investigación

Para llevar a cabo el proceso de estadística en primera instancia se determinó los datos
brutos de la muestra de estudio dentro de una matriz de exel a su vez en la misma
matriz se procedió a realizar una codificación sobre los varemos de los test ya
ejecutados partir de esos resultados de la investigación se ocupó el paquete estadístico
llamado SPSS versión 25 IBM para Windows, realizando un análisis de frecuencias y
porcentajes de las variables cualitativas. Para el análisis de significación entre
variables se realizó la prueba de normalidad de Shapiro – Wilk que determino la
aplicación de las pruebas: no paramétrica para muestras independientes U DE Mann
Whitney y para la paramétrica en muestras independientes se utilizó (T- Student)
además de aplicarse la prueba de Chi – Cuadrado de Pearson para la respectiva
verificación estadística con respecto a las variables de estudio.

40
CAPÍTULO III

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. Análisis y discusión de los resultados

Esta parte de la investigación corresponde a la interpretación de datos, mediante la


caracterización de la muestra y discusión de resultados.

3.1.1 Caracterización de la muestra de estudio

Se basará principalmente en determinar las peculiaridades de la muestra de estudio


según sus características de la población (Tabla 1).

Tabla 1: Caracterización de la muestra de estudio

Masculino Femenino Total


Variables P
N M DS N M DS N M DS
Edad 17 15.12 0.33 13 15.08 0.28 0.717** 30 15.10 0.31
Peso 17 62.94 2.93 13 54.15 2.19 0.000* 30 59.13 5.13
Estatura 17 167.65 3.59 13 156.85 3.26 0.786** 30 162.97 6.41
IMC 17 22.40 1.08 13 21.88 0.53 0.021* 30 22.18 0.91
Nota. Valores medios (M) y desviaciones estándares (DS); Diferencias significativas
en niveles de P ≤ 0.05 (*) y P ≥0.05(**).

Elaborado por: William Alexander Mora Fuenmayor (2021)

Dentro de los datos obtenidos de acuerdo a la muestra de estudio se deduce que la edad
en valores medios se encuentra en 15.10, con una desviación estándar de 0.31, con
respecto al peso los valores medios se ubican en el 59.13, al mismo tiempo que su
desviación estándar es de 5,13, dentro de la estatura con valores medios de 162.97 y
una desviación estándar de 6.41, con referencia al índice de masa corporal (IMC) en
valores medios de 22.18 con desviación estándar de 0.91.

De igual manera se realizó la caracterización porcentual de la muestra de estudio según


el sexo (Gráfico7).

41
Gráfico 7: Caracterización porcentual por sexo de la muestra de estudio

Elaborado por: William Alexander Mora Fuenmayor (2021)

Se evidencia que el sexo masculino es mayor en un 13.34% en relación al sexo


femenino.

3.1.2 Resultados por objetivo

3.1.2.1 Resultados de la evaluación de los niveles de fuerza de los estudiantes de


primero de bachillerato de la Unidad Educativa “Juan Montalvo” durante el
periodo abril – agosto 2021.

Los niveles de fuerza se evaluaron a través de la determinación de los indicadores de


resistencia a la fuerza y de fuerza explosiva a través de los test determinados en la
metodología de la investigación propuesta (Tabla 2).

Tabla 2: Indicadores de fuerza en la muestra de estudio


Test de fuerza N Mín Máx M DS
Indicador de resistencia
a la fuerza - Test de
30 15 28 22.37 ± 3.33
flexión de brazo
(repeticiones)
Indicador de fuerza
explosiva - Test de salto
30 102 210 159.87 ± 30.99
longitudinal sin carrea
(cm)
Nota. Valores mínimos (Mín), máximos (Máx), medios (M) y desviaciones
estándares (DS) de indicadores en estudio.

42
Elaborado por: William Alexander Mora Fuenmayor (2021)

Los indicadores obtenidos en el proceso de evaluación, permitieron categorizar en


los diferentes niveles propuestos para cada test y diferenciándolos por grupos de sexo
según lo establecido (tabla 3).

Tabla 3

Niveles de fuerza en la muestra de estudio

Nivel de resistencia a la fuerza

Test de flexión de brazo


Niveles F %
Bueno 20 66.7
Normal 10 33.3
Total 30 100
Nivel de fuerza explosiva

Test de salto longitudinal sin carrea


Niveles F %
Excelente 1 3.3
Bien 11 36.7
Aceptable 14 46.7
Deficiente 4 13.3
Total 30 100
Nota. Distribución de frecuencias (f) y porcentajes (%) de los niveles en estudio.

Elaborado por: William Alexander Mora Fuenmayor (2021)

Dentro de los niveles fuerza se encuentra el nivel de resistencia a la fuerza con el test
de flexiones de brazos, lo cual indica que el 66.7% se encuentra dentro de un nivel
bueno que hace referencia a 20 personas dentro del estudio mientras que el 33.3 % se
encuentra en un nivel normal constituido por 10 personas.

Con respecto al nivel de fuerza explosiva con el test de salto longitudinal sin carrera
se puede argumentar que, de toda la muestra de estudio existe1 persona que tiene un
nivel excelente de fuerza explosiva correspondiendo al 3.3 % mientras que, existe 4
personas con un nivel deficiente haciendo referencia al 13.3 %, mientras que la mayor
parte de la muestra se encuentra en un nivel aceptable y bien perteneciendo al 46.7 %
y 36.7 % de la muestra de estudio.

43
De lo cual puedo deducir que la mayoría de estudiantes que se sometieron a los test de
fuerza tienen niveles adecuados segundo su edad cronológica.

3.1.2.2. Resultados de la valoración de la composición corporal de los estudiantes


de primero de bachillerato de la Unidad Educativa “Juan Montalvo” durante el
periodo abril – agosto 2021.

La valoración de la composición corporal de los estudiantes muestra de estudio se


realizó aplicando la plataforma R-Fit descrita en la metodología de la investigación
como instrumento, el cual permitió evaluar los parámetros necesarios para determinar
la composición corporal, la cual fue analizada por grupos de sexos necesario para la
comparación con los indicadores de fuerza (Tabla 4).

Tabla 4: Parámetros de composición corporal de la muestra de estudio por grupos


de sexo

Parámetros e Masculino Femenino Total


indicadores
de P
composición N M DS N M DS N M DS
corporal
P. Cuello 17 36.1 ± 1.4 13 32.9 ± 0.6 0.000* 30 34.7 ± 1.9
P. Cintura 17 82.6 ± 3.4 13 79.7 ± 4.4 0.043* 30 81.3 ± 4.1
P. cadera 17 78.2 ± 3.5 13 71.7 ± 4.2 0.000* 30 75.4 ± 4.9
P. Brazo
17 32.8 ± 1.6 13 26.5 ± 2.5 0.000* 30 30.1 ± 3.8
derecho
P. Pierna
medial 17 49.5 ± 4.1 13 41.2 ± 6.3 0.001* 30 45.9 ± 6.6
derecha
% Grasa
17 13.8 ± 2.7 13 14.9 ± 3.3 0.040* 30 14.5 ± 2.9
corporal
% Masa
17 50.9 ± 3.8 13 51.6 ± 4.2 0.045* 30 51.2 ± 3.9
muscular
Nota. Valores medios (M) y desviaciones estándares (DS) de los perímetros (P) y
porcentajes (%) en estudio; Significación en un nivel de P ≤ 0.05 (*).

Elaborado por: William Alexander Mora Fuenmayor (2021)

En cuanto a los datos obtenido en los parámetros de composición corporal se ha


tomado en relación al sexo masculino con 17 estudiantes del sexo mencionado y el

44
resto de la muestra que hace referencia a 13 estudiantes del sexo femenino que lleva
acabo a un total de 30, mismo que tienen valores medios de 34.7 en el perímetro de
cuello con una desviación estándar de 1.9, mientras que en el perímetro de la cintura
se puede constatar valores medios de 81.3 con una desviación estándar del 4.1, así
mismo se muestra el perímetro de la cadera donde su valores medios corresponde al
75.4 con una desviación estándar del 4.9, referente al perímetro del brazo se obtuvo el
30,1 en los valores medios además de tener un 3.8 de desviación estándar, así mismo
para el perímetro de la pierna derecha se obtuvo el valor de 45.9 de valores medios
con un 6.6 de deviación estándar, el porcentaje de grasa alcanzó el 14.5 de valores
medios sumado la desviación estándar de 2.9 finalmente, para la masa muscular se
obtuvo un valor medio de 51,2 con un desviación estándar de 3.9.

En base a los indicadores de porcentaje de grasa corporal y masa muscular, que


determinan la composición corporal se categorizaron los niveles establecidos por la
plataforma R-Fit (Tabla 5).

Tabla 5: Niveles de indicadores de composición corporal de la muestra de estudio


por grupos de sexo.

Grasa corporal
Masculino Femenino Total
Nivel
F % F % F %
Élite 3 17.6 2 15.4 5 16.7
En forma 7 41.2 9 69.2 16 53.3
Aceptable 4 23.5 2 15.4 6 20.0
Deficiente 3 17.6 0 0 3 10.0
Total 17 100.0 13 100.0 30 100.0
Masa muscular
Masculino Femenino Total
Nivel
F % F F %
Élite 3 17.6 2 15.4 5 16.7
En forma 6 35.3 7 53.8 13 43.3
Normal 1 5.9 3 23.1 4 13.3
Aceptable 3 17.6 1 7.7 4 13.3
Deficiente 4 23.5 0 0 4 13.3
Total 17 100.0 13 100.0 30 100.0
Nota. Distribución de frecuencias (f) y porcentajes (%) de los niveles en estudio

Elaborado por: William Alexander Mora Fuenmayor (2021)

45
Dentro de los datos obtenidos en los niveles de indicadores de composición corporal
que se toma por sexos se puede deducir en la grasa corporal en el sexo masculino y
femenino existe 5 personajes que se encuentran en un nivel de elite mismo que hace
referencia a un 16.7%, por otro lado, existe 3 personas que se toma en cuenta en un
nivel deficiente del cual 10% se encuentra en este nivel a su vez por parte de un nivel
aceptable existe 6 personas que mantiene un 20% por último se toma en cuenta a 16
personas que mencionan estar en un nivel de grasa corporal en forma del cual son 53.3
% de toda la muestra ubicándose así en la mejor opción en cuanto a la grasa corporal.

En respecto a la masa muscular los datos obtenidos por parte de ambos sexos cuentan
con tres categorías en un mismo nivel como en el normal, aceptable y deficiente con 4
personas en cada categoría mismo q hace referencia a un 13.3% en cada uno, el nivel
de elite cuenta con 5 personas que hace referencia a un 16.7% y en mención a la
categoría en forma se encuentra 13 personas con un 43.3% misma que predomina en
cuanto a la masa muscular y la mayoría de la muestra menciona estar en esta situación.

3.1.2.3. Resultados del análisis de la relación entre los niveles de fuerza y de


composición corporal de los estudiantes de primero de bachillerato de la Unidad
Educativa “Juan Montalvo” durante el periodo abril – agosto 2021.

El proceso de análisis de la relación entre los niveles de fuerza y de composición


corporal en la muestra de estudio se realizó a través de la aplicación de una tabla de
doble entrada entre los niveles de fuerza y los parámetros de composición corporal,
observando los siguientes resultados en primer lugar entre los niveles de fuerza y de
grasa corporal (tabla 5).

Tabla 5: Relación entre los niveles los niveles de fuerza y grasa corporal en la
muestra de estudio por grupos de sexo.

Nivel de grasa corporal


Sexo Niveles de fuerza Total
Élite En forma Aceptable Deficiente
Nivel test de Bueno 3 5 2 0 10
flexión de
Masculino Normal 0 2 2 3 7
brazo
Total 3 7 4 3 17
46
Nivel test de Bueno 2 7 1 0 10
flexión de
Femenino Normal 0 2 1 0 3
brazo
Total 2 9 2 0 13
Nivel test de Bien 3 3 0 0 6
salto Aceptable 0 4 2 1 7
Masculino longitudinal
Deficiente 0 0 2 2 4
sin carrea
Total 3 7 4 3 17
Nivel test de Excelente 0 1 0 0 1
salto Bien 2 3 0 0 5
Femenino longitudinal
Aceptable 0 5 2 0 7
sin carrea
Total 2 9 2 0 13
Elaborado por: William Alexander Mora Fuenmayor (2021)

Según los datos obtenido acorde a la relación entre los niveles de fuerza y grasa
corporal por ambos sexos se puede mencionar que dentro de los niveles de fuerza con
respecto al test de flexiones de brazos existen un total de 10 personas que se encuentra
en un rango bueno, que a su vez dentro de los niveles de grasa corporal se subdividen
en 3 en élite, 5 en forma y 2 aceptable, mientras que en el rango normal de niveles de
fuerza del test mencionado existe 7 personas los cuales se encuentran en 2 en forma, 2
aceptable y 3 deficiente con respecto a su grasa corporal dando un total de 17 persona
en el sexo masculino.

Con respecto al sexo femenino dentro de los niveles de fuerza del test de flexiones de
brazos se señala que, existen 10 personas ubicadas en un nivel bueno, de las cuales se
dividen 2 en elite, 7 en forma y 1 aceptable en base sus niveles de grasa corporal. A su
vez existen 3 personas en un nivel de fuerza normal del test ya mencionado que
conlleva a distribuirse 2 en forma y 1 en aceptable con respecto a su grasa corporal
dándonos un total de 13 personas de sexo femenino.

Mientras que en los niveles de fuerza tomados con el test de salto longitudinal sin
carrera se obtuvo que, existe 6 personas que se encuentra dentro de un nivel bien los
cuales se dividen 3 en elite y 3 en forma con respecto a su nivel de grasa corporal, a
su vez se corrobora que existen 7 personas que se encuentra dentro de un nivel
aceptable con respecto a los niveles de fuerza del test ya mencionado los cuales 4 se
encuentran en forma, 2 en aceptable y 1 eficiente con respecto a su grasa corporal, a
su vez dentro de los niveles de fuerza existen 4 personas ubicadas en un rango
47
deficiente que se subdividen 2 en forma y 2 deficiente en mención a su grasa corporal
dándonos un total de 17 personas de sexo masculino.

De acuerdo a los datos obtenidos del test de salto longitudinal en los niveles de fuerza
existe 1 persona de nivel excelente mismas que se encuentra en forma con respecto a
su grasa corporal, mientras que dentro del nivel bien de los niveles de fuerza del test
mencionado hay 5 personas las cuales se dividen en 2 en elite y 3 en forma, por último
en un nivel de fuerza aceptable existen 7 personas ubicándose 5 en forma y 2 en nivel
aceptable con respecto a su grasa corporal, dando un total de 13 personas de sexo
femenino.

De igual manera se estableció el análisis de la relación entre los niveles de fuerza y


de masa muscular (tabla 6).

Tabla 6: Relación entre los niveles los niveles de fuerza y masa corporal en la muestra
de estudio por grupos de sexo.

Nivel de masa muscular


Sexo Niveles de fuerza En Total
Élite Normal Aceptable Deficiente
forma
Nivel de Bueno 3 5 0 1 1 10
resistencia
Masculino Normal 0 1 1 2 3 7
a la fuerza
Total 3 6 1 3 4 17
Nivel de Bueno 2 7 1 0 0 10
resistencia
Femenino Normal 0 0 2 1 0 3
a la fuerza
Total 2 7 3 1 13
Nivel de Bien 3 3 0 0 0 6
Aceptable 0 3 1 2 1 7
Masculino fuerza
Deficiente 0 0 0 1 3 4
explosiva
Total 3 6 1 3 4 17

48
Nivel de Excelente 0 0 1 0 0 1
Bien 2 3 0 0 0 5
Femenino fuerza
Aceptable 0 4 2 1 0 7
explosiva
Total 2 7 3 1 0 13
Elaborado por: William Alexander Mora Fuenmayor (2021)

Acorde a los datos obtenidos en la relación entre los niveles los niveles de fuerza y
masa muscular que se mantiene para ambos sexos se puede mencionar en primera
instancia al sexo masculino con referencia a los niveles de fuerza bueno con 10
personas en relación con el nivel de resistencia a la fuerza y una relación con el nivel
de masa muscular que se divide 3 en elite, 5 en forma, 1 aceptable y 1 en deficiente,
con ello un nivel normal de resistencia a la fuerza con 7 personas mismas que se
dividen 1 en forma, 1 normal, 2 aceptable y 3 deficiente con el cual se llega a un total
de 17 participantes de sexo masculino.

Por otro lado, en el sexo femenino del mismo nivel de resistencia a la fuerza se
encuentra en bueno con 10 participantes que se dividen en el nivel de masa muscular
con 2 en elite, 7 en forma y 1 aceptable y en un nivel bueno con 3 personas que conlleva
a tener relación del nivel de resistencia a la fuerza y masa muscular que se dividen 2
en normal y 1 aceptable del cual nos da un total de 13 personas de sexo femenino.

Con respecto al sexo masculino en el nivel de fuerza explosiva existieron 6 personas


dentro del nivel bien, subdividiéndose 3 en nivel elite y 3 en nivel en forma en base a
su masa muscular, consecutivamente se detectó 7 personas dentro del nivel de fuerza
explosiva en un rango aceptable los cuales según su masa muscular se encontraban
dispersos en los siguientes parámetros 3 en forma, 1 en normal, 2 en aceptable y 1
deficiente por otra parte, entre los niveles de fuerza explosiva se ubicaron 4 personas
en un nivel deficiente, dividiéndose 1 en aceptable y 3 en deficiente según su masa
muscular dándonos un total de 17 participantes.

Así mismo dentro de los niveles de fuerza explosiva en el sexo femenino se constató
que hubo 1 persona con un nivel excelente, la cual se encontraba en un rango normal
con respecto a su masa muscular, además se ubicó 5 personas con un nivel bien de
fuerza explosiva las cuales se subdividieron 2 en elite y 3 en forma con respecto a su

49
masa muscular, por ultimo existieron 7 personas en un nivel aceptable de fuerza
explosiva las cuales se colocaron 4 en forma, 2 normal y 1 aceptable dentro de los
niveles de masa muscular dándonos un total de 13 participantes.

3.1.3 Discusión de los resultados de la investigación

En base a los resultados obtenidos se logró establecer los niveles de fuerza y la


composición corporal de los estudiantes de bachillerato de la unidad educativa Juan
Montalvo con respecto a su composición corporal, en tanto a los datos de talla, peso,
grasa corporal y grasa muscular se evidencio que está dentro de los parámetros de
estudio, así como menciona (Rodríguez & Buitrago, 2017) en su investigación que,
dentro de la composición corporal, los porcentajes de grasa con respecto a los
parámetros de estudio son los adecuados, habiendo un similitud respecto a la
composición corporal, pero a su vez en la misma investigación (Rodríguez & Buitrago,
2017) señala que la característica de la fuerza explosiva en su grupo de estudio tiene
un nivel bajo deduciendo un desarrollo deficiente de la fuerza, habiendo una inferencia
con nuestra investigación ya que nuestro grupo de estudio según sus niveles de fuerza
se ubicaron en un rango medio y alto.

Los componentes de la fuerza fueron medidos mediante dos test flexiones de brazos y
salto longitudinal, los resultados obtenidos fuero que para ambos sexo hubo una
significación entre sus valores lo cual el sexo masculino presento una relación
negativa con respecto a su grasa corporal teniendo estudiantes en un rango deficiente
lo cual es contrario a la investigación de (Bodas et al., 2006) que mediante el mismo
test de flexiones de brazos hubo una diferencia significativa entre ambos sexos mismas
que se verifico que en el sexo femenino existía más deficiencia en relación a la fuerza
en brazos y la masa grasa.

Según los resultados encontrados y la aplicación de los distintos test parece ser que la
población de sexo masculino tiende hacer la más afectada con respecto a los niveles
de fuerza y composición corporal en relación a su masa grasa y masa muscular dada
esta situación se deduce que la modificación corporal en la adolescencia puede ser un
factor influyente al igual que llevar una vida sedentaria con malos hábitos alimenticios
viéndose reflejado en el aumento de peso de esta grupo (masa grasa). Por eso es

50
necesario implementar programas para mejorar la calidad de vida la salud en edades
tempranas para que en su desarrollo tengan una buena base en su crecimiento.

3.2 Verificación de hipótesis

La verificación de la hipótesis de investigación se realizó a través de la aplicación de


la prueba estadística Chi-cuadrado de Pearson, la cual permitió observar los siguientes
resultados (Tabla 7).

Tabla 7: Verificación de las hipótesis de investigación por grupos de sexo.

Relación Significación
entre Sexo Prueba estadística Valor Df asintótica
variables (bilateral)
Chi-cuadrado de
6.973 3 0.073**
Resistencia Masculino Pearson
a la fuerza y N de casos válidos 17
grasa Chi-cuadrado de
7.208 2 0.492**
corporal Femenino Pearson
N de casos válidos 13
Chi-cuadrado de
13.849 6 0.051**
Fuerza Masculino Pearson
explosiva y N de casos válidos 17
grasa Chi-cuadrado de
5.117 4 0.275**
corporal Femenino Pearson
N de casos válidos 13
Chi-cuadrado de
14.711 4 0.013*
Resistencia Masculino Pearson
a la fuerza y N de casos válidos 17
masa Chi-cuadrado de
12.244 3 0.026*
muscular Femenino Pearson
N de casos válidos 13
Chi-cuadrado de
21.646 8 0.034*
Fuerza Masculino Pearson
explosiva y N de casos válidos 17
masa Chi-cuadrado de
18.454 6 0.027*
muscular Femenino Pearson
N de casos válidos 13
Nota. Significación asintótica bilateral en niveles de P ≤ 0.05 (*) y P ≥ 0.05.

Elaborado por: William Alexander Mora Fuenmayor (2021)

51
Los resultados de la prueba estadística aplicada, determinaron que con un nivel de
confiabilidad del 99% (0.01) y con diferentes grados de libertad se encuentran los
siguientes valores límites de aceptación y su comparación con los obtenidos en el
estudio (tabla 8).

Tabla 8: Valores límites de aceptación de hipótesis y valores obtenidos en el estudio

Valores Chi-
Valores límites
Grados de Cuadrado de
No. Relaciones evaluadas de aceptación
libertad Pearson del
de hipótesis
estudio
Resistencia a la
1 fuerza y grasa 3 11.345 6.973*
corporal - masculino
Resistencia a la
2 fuerza y grasa 2 9.210 7.208*
corporal - femenino
Fuerza explosiva y
3 grasa corporal - 6 16.812 13.849*
Masculino
Fuerza explosiva y
4 grasa corporal - 4 13.277 5.117*
femenino
Resistencia a la
5 fuerza y masa 4 13.277 14.711**
muscular - Masculino
Resistencia a la
6 fuerza y masa 3 11.345 12.244**
muscular - femenino
Fuerza explosiva y
7 masa muscular - 6 16.812 21.646**
Masculino
Fuerza explosiva y
8 masa muscular - 8 20.090 18.454**
Femenino
Nota. Valores dentro de la zona de aceptación de la hipótesis nula (*) y fuera de la
zona de aceptación (**).

Elaborado por: William Alexander Mora Fuenmayor (2021)

Los resultados alcanzados determinaron que, entre la variable de resistencia a la fuerza,


fuerza explosiva y las variables de grasa corporal en ambos sexos, los valores
obtenidos se encuentran dentro de la zona de aceptación de la hipótesis nula, lo cual
se respalda con los valores en todos estos casos de significación asintótica bilateral en

52
un nivel de P ≥ 0.05 y evidencia que no existe una asociación entre las variables de
estudio.

En relación a las variables de las diferentes fuerzas y masa muscular, los valores de la
prueba Chi-cuadrado de Pearson son mayores a los valores límites, encontrándose en
la zona de rechazo de la hipótesis nula y aceptación de la hipótesis alternativa,
respaldada por la significación asintótica bilateral con valores en un nivel de P ≤ 0.05,
evidenciando una asociación estadística entre las variables. En general se determina
que, en base a las variables de fuerza y la composición corporal con su parámetro de
grasa corporal, no se podría aceptar la hipótesis alternativa, pero en relación a las
variables de fuerza y masa muscular si se acepta la hipótesis alternativa, que determina:

(H1) Los Niveles de fuerza incide en la Composición corporal de los estudiantes de


bachillerato.

53
CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusiones

 Se evaluó los niveles de fuerza en los estudiantes mediante 2 test de fuerza,


respectivamente, el test de flexión de brazos y el test de salto longitudinal sin
carrera, mismos que ayudaron a conocer que los niveles de resistencia a la fuerza,
los cuales se encontraron en un nivel normal y bueno, mientras que la fuerza
explosiva se encontró en los niveles bien, excelente y aceptable, con una minoría
en niveles deficientes.
 Se valoró la composición corporal mediante la relación peso y edad, además de
conocer su masa grasa y masa muscular, desde el punto de vista corporal se realizó
la medición de perímetros, datos que fueron ingresados en la plataforma de
evaluación de composición corporal R– Fit, dándonos resultados más específicos
como la mayor parte de estudiantes se encuentran dentro de un rango elite, en
forma y aceptable mientras que una minoría se ubicó en un rango deficiente.
 Se analizó estadísticamente la investigación la cual reflejó que no en todas las
variables de niveles de fuerza existe una relación directa con la composición
corporal, puesto que dentro de los niveles de resistencia fuerza con respecto a la
grasa corporal presento una correlación nula mientras que, en los niveles de fuerza
explosiva con respecto a la masa muscular se interpretó como una correlación muy
alta entre estas.
 Se determinó la incidencia entre las variables de estudio, comprobando a través de
los resultados descriptivos obtenido y las pruebas estadísticas aplicadas, que
determinaron que la composición corporal incide en los niveles de fuerza de los
estudiantes.

54
4.2 Recomendaciones

 Se recomienda evaluar la composición corporal de los estudiantes de manera


frecuente o por lo menos hacerlo al inicio de cada ciclo escolar, para tener en
cuenta en el nivel de entrada de estos antes del desarrollo de las clases de
educación física.
 Se recomienda evaluar los niveles de los diferentes tipos de fuerza, aplicando test
específicos, que se adapten a la edad, periodo sensitivo y condición física de los
escolares.
 Se recomienda tener en cuenta que para tener óptimos niveles de fuerza se debe
llevar a cabo un entrenamiento específico que mejore dicha capacidad, por otra
parte, para tener una composición corporal adecuada se debe llevar un estilo de
vida saludable incluyendo hábitos de alimentación y evitando el sedentarismo.

55
Referencias Bibliográficas

Antonio, C. B. M., De Arruda Miguel, M. P. Á., Eduardo, G. M., Mateo, P. L. L., &
Luis, L. A. J. (2011). Composición corporal de jóvenes universitarios en relación a la
salud. Nutricion. Org.

Ayala, F., de Baranda, P. S., & Cejudo, A. (2012). El entrenamiento de la flexibilidad:


técnicas de estiramiento. Revista andaluza de Medicina del Deporte, 5(3), 105-112.

Baquero Sastre, G. A. (2012). Caracterización de condiciones de flexibilidad muscular


y su relación con alteraciones posturales lumbopélvicas. Revista Científica General
José María Córdova, 10(10), 319-330.

Bazán, N. E. (2017). Bases fisiológicas del ejercicio. Paidotribo.

Bodas, A. R., Leite, T. M., Carneiro, A. L. G., Goncalves, P. O., Silva, A. J., & Reis,
V. M. (2006). Influencia de la edad y la composición corporal de fuerza, flexibilidad
y fuerza en los niños y los jóvenes. Fitness & performance journal, 5(3), 155-160.

Cairampoma, M. R. (2015). Tipos de Investigación científica: Una simplificación de


la complicada incoherente nomenclatura y clasificación. Redvet. Revista electrónica
de veterinaria, 16(1), 1-14.

Carrillo Aguagallo, A. M., Montoro Bombú, R., Lincango Iza, P. D., Mon López, D.,
Romero Frómeta, E., & Pérez Ruiz, M. E. (2018). Efectos del método continuo-
extensivo para potenciar la resistencia aeróbica en trail running y fondo. Revista
Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(3), 1-9.

Castillo-Rodríguez, A., Hernández-Mendo, A., & Alvero-Cruz, J. R. (2014).


Morfología del jugador de élite de pádel: comparación con otros deportes de raqueta.
International Journal of Morphology, 32(1), 177-182.

Cometti, G. (2007). El entrenamiento de la velocidad (Vol. 24). Editorial Paidotribo.

56
Corte, J. P. (2015). La morfología de la naturaleza humana. Muñoz-Delgado, J., Díaz,
JL y Moreno, C.(comps.). Genealogía de la mente humana, evolución, cerebro y
psicopatología. México: Herder; 2015. Salud Mental, 38(5), 393-394.

Crespo Cruz, I. E., Armenteros Vázquez, Z., & Puentes Álvarez, P. L. (2019). Sistema
de actividades para el desarrollo de la capacidad física de resistencia en las clases de
Educación Física. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 14(1),
25-39.

Dantas, E. H. (2019). La práctica de la preparación física. Paidotribo.

DE EDUCACIÓN, T. R. D. O., & LOMCE, F. S. (2020). LA VELOCIDAD COMO


CAPACIDAD FÍSICA BÁSICA. CONSIDERACIONES TEÓRICAS. TIPOS DE
VELOCIDAD. TRATAMIENTO Y CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE TAREAS
PARA SUDESARROLLO EN EL MARCO ESCOLAR. Temario Resumido de
Oposiciones de Educación Física Secundaria (LOMCE) Volumen II: Acceso al cuerpo
de profesores de Enseñanza Secundaria.

Domínguez La Rosa, P., & Espeso Gayte, E. (2003). Bases fisiológicas del
entrenamiento de la fuerza con niños y adolescentes.

Díaz Cevallos, A. C., Arguello Pazmiño, S. M., Yépez Calderón, Á. F., Suasti Velasco,
W. F., & Calero Morales, S. (2017). Antropometría y fuerza máxima en fisiculturistas.
Estudio en la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Revista Cubana de
Investigaciones Biomédicas, 36(1), 1-9

Díaz-Narváez, V. P., & Núñez, A. C. (2016). Artículos científicos, tipos de


investigación y productividad científica en las Ciencias de la Salud. Revista Ciencias
de la salud, 14(1), 115-121.

Farto, E. R., & Carral, J. M. C. (2003). La formación de jóvenes nadadores: Evolución


de la composición corporal y de los niveles de fuerza de desplazamiento en
nadadores/as brasileños/as de edad comprendida entre los 13 y 23 años. Lecturas:
Educación física y deportes, (65), 9.

57
García, R. (2007). Fuerza, su clasificación y pruebas de valoración. Revista de la
Facultad de Educación, Universidad de Murcia, 2-10.

Garzón, L. E. J., Marín, J. M. D., Díaz, H., & González, Y. (2013). Valoración de las
capacidades físicas condicionales en escolares de básica secundaria y media del
colegio distrital Gerardo Paredes de la localidad de Suba. Movimiento científico, 7(1),
93-104.

Gutiérrez, F. G. (2011). Conceptos y clasificación de las capacidades físicas. Cuerpo,


Cultura Y Movimiento, 1(1), 77-86. https://doi.org/10.15332/s2248-
4418.2011.0001.04

Hernández-Martínez, J. G., Anguita-Vera, C., Asenjo-Flores, P., Solis-Millaguin, M.,


& Asenjo-Paredes, C. (2019). Niveles de fuerza de agarre de mano y composición
corporal de mujeres mayores chilenas. Lecturas: Educación Física y Deportes,
24(256), 46-58.

Houssay, B. A., Lewis, J. T., Orías, O., Hug, E., Braun Menéndez, E., & Foglia, V. G.
(2021). Fisiología humana.

Lescay, R. N., Becerra, A. A., & González, A. H. (2016). Antropometría. Análisis


comparativo de las tecnologías para la captación de las dimensiones antropométricas.
Revista Eia, 13(26), 47-59.

León Medrano, D. L., Muñoz, M. G. M., & Ochoa, C. (2017). La antropometría en el


reconocimiento del riesgo cardiovascular. Revista Cubana de Alimentación y
Nutrición, 27(1), 167-188.

Moreira, O. C., Alonso-Aubin, D. A., de Oliveira, C. E. P., Candia-Luján, R., & De


Paz, J. A. (2015). Métodos de evaluación de la composición corporal: una revisión
actualizada de descripción, aplicación, ventajas y desventajas. Archivos de medicina
del deporte, 32(6), 387-394

Mousalli-Kayat, G. (2015). Métodos y diseños de investigación cuantitativa. Revista


researchgate. Obtenido de https://www. researchgate.
net/publication/303895876_Metodos_y_Disenos_de_Investigacion_Cuantitativa.
58
Pita Fernández, S., & Pértegas Díaz, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa.
Cad aten primaria, 9(76-8).

Platonov, V. N., & Bulatova, M. (2007). La preparación física (Vol. 3). Editorial
Paidotribo.

Rivera, D. M. (2009). Capacidades físicas básicas. Evolución, factores y desarrollo.


Sesiones prácticas. Lecturas: Educación física y deportes, (131), 75-75.

Rodríguez Valero, F. J., Gualteros, J. A., Torres, J. A., Umbarila Espinosa, L. M., &
Ramírez-Vélez, R. (2015). Asociación entre el desempeño muscular y el bienestar
físico en niños y adolescentes de Bogotá, Colombia. Nutrición Hospitalaria, 32(4),
1559-1566.

Rodríguez, D. A. S., & Buitrago, A. R. (2017). Perfil de las característica


dermatoglifias dactilares, de composición corporal y del nivel de fuerza explosiva de
atletas de semifondo. Revista digital: Actividad Física y Deporte, 3(2).

Rosell Puig, W., Dovale Borjas, C., & Álvarez Torres, I. (2004). Características del
libro de texto básico cubano de Morfología Humana. Educación Médica Superior,
18(2), 1-1.

Sanz, J. M. M., Otegui, A. U., Guerrero, J., & Barrios, V. (2011). El somatotipo-
morfología en los deportistas. ¿Cómo se calcula? ¿Cuáles son las referencias
internacionales para comparar con nuestros deportistas? Lecturas: Educación física y
deportes, (159), 4

Solana, A. M., & Muñoz, A. (2011). Importancia del entrenamiento de las capacidades
coordinativas en la formación de jóvenes futbolistas. Revista Internacional de Ciencias
Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 21(2), 121-142.

Soto, J. J. P. (2021). Crono-retos: Resistencia cardiovascular y aprendizaje cooperativo


en educación física. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 12(70).

59
Sánchez, M. D. L. Á. P. (2017). Antropometría y composición corporal de triatletas
junior y de élite mexicanos. Revista Mexicana de Investigación en Cultura Física y
Deporte, 4(5), 25-40.

Triana, F. C., & Espitia, J. E. B. (2019). Confiabilidad de los test que miden las
capacidades coordinativas en deportes acíclicos. Revista digital: Actividad Física y
Deporte, 5(1), 51-66.

Véliz, C. V., Cid, F. M., & Rodríguez, M. J. (2020). Relación de la fuerza, potencia y
composición corporal con el rendimiento deportivo en nadadores jóvenes de la Región
Metropolitana de Chile. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y
recreación, (38), 300-305.

60
ANEXOS

Test flexión de brazos, varemos de valoración

61
Test de salto longitudinal sin carrera, varemos de valoración

62
Toma de test a estudiantes, vía zoom

Plataforma de evaluación corporal R-Fit

Página principal R-Fit

63
Lista de evaluados en la plataforma R- Fit

64
Carta de compromiso institucional

65

También podría gustarte