Cuestionario 4 Termo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

1.

Escriba la relación matemática que se utiliza para cuantificar la capacidad térmica


especifica de un metal.

𝑄
𝑐=
𝑚∆𝑇

c Capacidad térmica específica

m Masa del metal

Q Calor suministrado en el sistema

∆𝑇 Diferencial del tiempo

2. Investigue en la literatura la capacidad térmica específica de las siguientes sustancias:


plomo, aluminio y cinc en [cal/g°C] y [kJ/kg°C].

sustancia [cal/g°C] [kJ/kg°C]

plomo 0.031 0.13

aluminio 0.214 0.896

cinc 0.093 0.389

3. Acerca de la parafina: ¿qué es?, ¿cómo se obtiene?, ¿para qué se usa?

extraída del petróleo, sólida a temperatura ambiente, utilizada para la elaboración de una
gran variedad de productos, el más conocido es la fabricación de velas. Se trata de un
producto inerte, impermeable, brillante, biodegradable y cuya combustión tiene lugar sin
liberación de vapores nocivos o corrosivos.

4. Un trozo de plomo de 250 [g] se calienta hasta 101 [°C] y se coloca en un calorímetro de
cobre de 350 [g], el cual contiene 2 [l] de agua a 19 [°C]. Determine la temperatura final
del plomo.
5. Para determinar la capacidad térmica específica de un bloque de 110 [g] de cierto
material se introduce éste en un calorímetro de cobre de 30 [g] que contiene 65 [g] de
agua. El sistema inicialmente se encuentra a 27 [°C]. Posteriormente se añaden 115 [ml]
de agua a 78 [°C] al calorímetro. Cuando se alcanza el equilibrio térmico, la temperatura
del agua es de 51 [°C]. Determine la capacidad térmica específica del bloque, en
[kJ/kgºC].

6. Explique cómo funciona el calibrador con Vernier.

Los calibradores Vernier son instrumentos de alta precisión, que se utilizan cuando se
necesita hacer mediciones en diferentes superficies.
La lectura del instrumento se realiza mediante la escala vernier (nonio) que se desliza a lo
largo de la escala principal, lo cual nos permite realizar mediciones fraccionales de la
división mínima de la escala principal.

7. Explique cómo funciona la balanza de triple brazo.

El objeto a pesar se coloca en el platillo, con lo que la balanza se desequilibra. A


continuación, vamos desplazando los distintos jinetillos hasta que se restablece el
equilibrio (cuando la aguja unida al ástil coincide exactamente con el cero de una escala
colocada en una pieza vertical unida a la base de la balanza). La masa del objeto se calcula
sumando los valores de las divisiones correspondientes a cada una de las escalas del ástil.

También podría gustarte