Reservaaa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MORELIA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA BIOMÉDICA

FUNDAMENTOS DE QUÍMICA ORGÁNICA

PRÁCTICA No. 3:
“PUNTO DE EBULLICIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁNICAS”

Grupo: A2 Equipo: #1
No. Control
1. Flores Martínez Laura Patricia 22120750
2. Vieyra López Alfonso Kiyoshi 22120774
3. Rivera García Dafne Yunuen 22120745
4. Ruiz Vázquez Lourdes 22120763

Docente:
DCIQ. TANIA MÉNDEZ ROMERO

Morelia Michoacán a 22 de marzo del 2023


LABORATORIO DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA ORGÁNICA

I. Introducción

La tercera práctica del Laboratorio de Fundamentos de Química Orgánica


consistió en determinar los puntos de ebullición de algunas sustancias
orgánicas en su forma pura, así como diluidas con otras sustancias
(mezclas).
La ebullición es el cambio de fase de un líquido a un estado gaseoso. Por
tanto, el punto de ebullición se define como la temperatura a la cual un
líquido cambia a la fase gaseosa y se caracteriza por la formación de
burbujas de vapor dentro del líquido, que se elevan y escapan al ambiente.
El punto de ebullición normal de un líquido es la temperatura a la cual su
presión de vapor es igual a 760mmHg (1 atm). Con esto se puede deducir
que el punto varía con la presión atmosférica, por esta razón es posible
establecer en general que el punto de ebullición de un líquido es la
temperatura a la cual su presión de vapor es igual a la presión externa
ejercida sobre su superficie.
Para la determinación del punto de ebullición de dos sustancias puras, en
esta práctica, se utilizaron dos métodos distintos. El primer método
(método Siwoloboff) consiste en utilizar un tubo capilar que se coloca
dentro de un tubo de ensaye que contiene la sustancia a determinar el
punto de ebullición. A este tubo de ensaye se le agrega un termómetro y
se sumergen a baño maría. Se calienta hasta el momento que inicie un
burbujeo, la temperatura señalada en el termómetro es el punto de
ebullición.
El segundo método utilizado (método del tubo acodado) consiste en que
a un tubo de ensaye se coloca la sustancia a determinar el punto de
ebullición. A este tubo se le coloca un tapón con doble perforación para
insertar un termómetro y un tubo acodado a 90°, estos se introducen a
baño maría y se inicia el calentamiento hasta observar la condensación de
vapores en el extremo terminal del tubo acodado y la temperatura sea
constante (esta temperatura es el punto de ebullición).
El punto de ebullición es un valor característico a una presión
determinada, pero se ve afectado por la presencia de impurezas, por lo
que es menos confiable como criterio de identificación que el punto de
fusión de un sólido.

2
PRACTICA DE LABORATORIO
LABORATORIO DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA ORGÁNICA

II. Materiales y Reactivos

MATERIAL DESCRIPCIÓN
1 vaso de precipitados de 250 mLVaso de vidrio usado para
transportar líquidos a otros
recipientes, se usa para calentar,
disolver o preparar reacciones
químicas.
2 tubos de ensaye chicos Instrumento de laboratorio que se
utiliza principalmente como
contenedor de líquidos y sólidos a
los cuales se les va a someter a
reacciones químicas u otras
pruebas.
1 tubo de ensaye grande con un Un recipiente de vidrio cilíndrico
tapón bihoradado y tubo acodado llamado tubo de ensayo, con un
a 90° tapón de goma que tiene dos
orificios y un tubo en "L" que se
utiliza para conectar a otros
equipos de laboratorio.
1 tubo capilar Son pequeños tubos hechos de
vidrio que sirven para la
conservación de cantidades
diminutas de líquido y la
determinación del punto de fusión.
1 termómetro Instrumento de medición con el
cual se determina la temperatura
de diferentes sustancias que se
encuentran en estado líquido,
sólido o gaseoso.
1 pinza simple para bureta Herramienta de metal que se une
al soporte universal con el
propósito de sujetar una o dos
buretas.
1 mechero de busen Instrumento utilizado con el fin de
calentar, esterilizar o realizar la
combustión de muestras o
reactivos químicos.
1 rejilla de asbesto Tela de alambre encargada de
repartir la temperatura de manera
uniforme cuando esta se calienta
con un mechero.

3
PRACTICA DE LABORATORIO
LABORATORIO DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA ORGÁNICA

REACTIVOS DESCRIPCIÓN
Etanol CH3-CH2-OH
Es un líquido incoloro, volátil, con
un olor característico y sabor
picante.
Acetona CH3(CO)CH3
Sustancia química con un
distintivo olor y sabor usada para
disolver otras sustancias y para
producir plásticos, pinturas,
recubrimientos y productos de
limpieza y de cuidado personal.
Mezcla acetona-etanol [1:1] Es una solución líquida obtenida al
mezclar cantidades iguales de
acetona y etanol.

III. Desarrollo Experimental

EXPERIMENTO 1

Determinar el punto de ebullición de la acetona y el etanol por el método


de Siwoloboff.

Figura 1. Diagrama del flujo del experimento 1

4
PRACTICA DE LABORATORIO
LABORATORIO DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA ORGÁNICA

EXPERIMENTO 2

Determinar el punto de ebullición de la acetona, etanol y una mezcla de


acetona-etanol por el método del tubo acodado.

Figura 2. Diagrama de flujo del experimento 2

1. Elaborar un cuadro comparativo del punto de ebullición de las


sustancias puras mediante los dos métodos, compárelos con los
puntos de ebullición consultados teóricamente.

MÉTODO
SUSTANCIA TEÓRICO
TUBO
SIWOLOBOFF
ACODADO

Acetona 56° 55° 56°

Etanol 78° 75° 78.3°

Mezcla acetona-
65° 65°
etanol

5
PRACTICA DE LABORATORIO
LABORATORIO DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA ORGÁNICA

Figura 3. Desarrollo de la práctica en el laboratorio

Figura 4. Determinación del punto de ebullición método de baño maría

6
PRACTICA DE LABORATORIO
LABORATORIO DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA ORGÁNICA

Figura 5. Determinación del punto de ebullición mediante el método Siwoloboff

2. Con base a los resultados, establecer las ventajas y desventajas de


ambos métodos e indicar cuál método es más adecuado.

• Método de Siwoloboff:

El fundamento de este método es el equilibrio entre la presión de vapor


del líquido que se está midiendo con la presión atmosférica del lugar.

Tiene la ventaja que requiere muy poca cantidad de muestra.

Puede ser utilizado en una amplia variedad de sustancias.

7
PRACTICA DE LABORATORIO
LABORATORIO DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA ORGÁNICA

Se debe controlar el ascenso de temperatura observando la muestra,


cuidando que no se sobrecaliente el sistema.

• Método del tubo acodado:

El punto de ebullición se puede obtener a través del método de baño


maría en aquellas sustancias que poseen puntos de ebullición menores a
los 100°C. Ejemplo: etanol (78.5°C), acetona (56°C), etc.

Este método tiene la ventaja de que requiere muy poca cantidad de


muestra, se considera un procedimiento a escala semimicro.

3. ¿Hasta dónde considera recomendable utilizar como baño maría,


para determinar el punto de ebullición de una sustancia?

Es recomendable utilizar este método con sustancias que tengan un


punto de ebullición menor al del agua, es decir, menores a 100 °C.

4. Consultar diez sustancias a las cuales se les pueda determinar el


punto de ebullición empleando como baño maría el agua.

Sustancia PUNTO DE EBULLICION

Cloroformo 61 °C

Alcohol metílico 64.7 °C

Acetaldehído 20.2 °C

Benceno 80.1 °C

Éter etílico 34.6 °C

Alcohol propílico 97 °C

Pentano 36.1 °C

Tetracloruro de
76.7 °C
carbono

Acetato de etilo 77.1 °C

Ciclohexano 80.7 °C

8
PRACTICA DE LABORATORIO
LABORATORIO DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA ORGÁNICA

Cloruro de metileno 40 °C

Hexano 68.7 °C

5. Investigar cómo puede determinar el peso molecular de una


sustancia pura con base al punto de ebullición y punto de fusión.

La determinación del peso molecular mediante el punto de ebullición se


realiza con

la siguiente fórmula:

Donde:

M= masa de un mol de soluto, en <g/mol=.

Ke= constante ebulloscópica propia de cada disolvente.

m= masa del soluto, en gramos, disuelto.

W=masa del solvente, en gramos.

E= ascenso ebulloscópico, es decir diferencia entre el punto de ebullición


de la solución y el solvente puro.

6. Investigar aplicaciones específicas del fenómeno de la ebullición de


los líquidos tanto en la vida cotidiana en la industria.

El fenómeno de ebullición tiene diversas aplicaciones en la vida cotidiana


y en la industria, estas son algunas de ellas:

• ebullición también se utiliza para cocinar al vapor.


• En la industria química y farmacéutica, la ebullición se utiliza para
separar los componentes de una mezcla mediante la destilación.
Por ejemplo, la destilación se utiliza para separar el alcohol del agua
en la producción de bebidas alcohólicas.

9
PRACTICA DE LABORATORIO
LABORATORIO DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA ORGÁNICA

• En la cocina, la ebullición se utiliza para cocinar alimentos al


sumergirlos en agua hirviendo. El vapor generado durante la
• En la producción de energía, la ebullición se utiliza en las centrales
térmicas para producir vapor a partir del agua, que luego se utiliza
para generar electricidad.
• En la purificación de agua, la ebullición se utiliza para matar
bacterias y otros microorganismos al hervir el agua.
• En la industria textil, la ebullición se utiliza para fijar el color de los
tejidos al sumergirlos en agua hirviendo con colorantes.

En resumen, la ebullición de los líquidos tiene una amplia gama de


aplicaciones tanto en la vida cotidiana como en la industria, desde la
cocción de alimentos hasta la producción de energía y la purificación de
agua.

V. Conclusiones

Laura Patricia Flores Martínez

En la realización de esta tercera práctica, en la cual tenía como objetivo


comprobar de manera experimental los puntos de fusión de
determinadas sustancias. Permitió comprender lo que es el punto de
ebullición, el cual ocurre cuando la temperatura donde la presión del
líquido iguala a la presión del vapor del medio en el que se encuentra, es
decir, es la temperatura a la cual la materia cambia del estado líquido al
estado gaseoso.

Cada sustancia posee puntos de fusión y ebullición específicos, mismos


que nos sirven de parámetros que se pueden utilizar para identificar
sustancias y determinar si la sustancia tiene impurezas.

10
PRACTICA DE LABORATORIO
LABORATORIO DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA ORGÁNICA

Algunos de los métodos para determinar el punto de ebullición de


sustancias puras como es el etanol y la acetona, y de la mezcla acetona-
etanol, son los siguientes: el método de Siwoloboff y el método del tubo
acotado.

De las ventajas que puede tener el método de Siwoloboff es que requiere


poca cantidad de sustancia, de 4 a 5 gotas, además de que puede ser
empleado para determinar el punto de varias sustancias. Este consiste en
colocar en un tubo de ensayo una pequeña cantidad del líquido a
ensayar, se introduce en el líquido un tubo capilar cerrado el cual irá
hacia arriba. El capilar sirve de indicador del instante en que se igualan la
presión de vapor del líquido y la presión atmosférica.

En el método del tubo acotado se emplea el baño maría, el cual nos


permite llegar al punto de ebullición de sustancias donde este punto no
sobrepasa los 100°C, siendo el caso del etanol y la acetona, mismos que
su punto de ebullición es menor al punto del agua, por lo tanto, este
método resulta útil.

Las sustancias pueden idetificarse gracias a los puntos de fusión y


ebullicón

Alfonso Kiyoshi López Vieyra

En conclusión, la determinación del punto de ebullición de sustancias


orgánicas es un procedimiento fundamental en la química orgánica para
identificar y caracterizar compuestos. En el Laboratorio se emplearon dos
métodos diferentes, el método Siwoloboff y el método del tubo acodado,
para determinar el punto de ebullición de sustancias.
Gracias a el uso de estos dos métodos, pudimos aproximarnos a demostrar
que las sustancias utilizadas eran puras, pues los resultados obtenidos
eran muy cercanos a los esperados, como ejemplo al usar la técnica tubo
acotado, en el caso de la acetona obtuvimos una diferencia de un grado
centígrado, y en el caso del etanol, fue de 3.3 grados centígrados.
Además, es importante mencionar que la determinación del punto de
ebullición puede proporcionar información valiosa sobre la estructura
molecular de una sustancia. Por lo tanto, este procedimiento se utiliza
comúnmente en la industria química para la producción y purificación de
compuestos.

11
PRACTICA DE LABORATORIO
LABORATORIO DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA ORGÁNICA

Estos dos métodos son precisos para medir el punto de ebullición, sin
embargo, ambos son diferentes lo que hace que cada uno tenga sus
propias ventajas y desventajas, por ejemplo, en el caso de método
Siwoloboff es más sencillo y rápido obtenerlo, además que requiere menor
cantidad de sustancia para hacer la prueba, y en el caso del tubo acotado,
esta medición es más precisa y permite la recolección la muestra de vapor
sin contaminación.

Dafne Yunuen Rivera García

En esta práctica usamos dos diferentes métodos para observar el punto


de ebullición de las sustancias orgánicas, los cuales fueron el método del
tubo acodado y el método de Siwoloboff.

Pude observar que el punto de ebullición varía dependiendo de las


propiedades de la sustancia. Si tenemos una solución el punto de
ebullición disminuye ya que no es completamente puro, de igual forma,
dependerá de la fuerza de los enlaces entre las mismas moléculas; si una
sustancia es pura tendrá un punto considerablemente mayor.

Además, puedo llegar a la conclusión de que el mejor método para medir


el punto de ebullición sería el del tubo acodado ya que es más fácil
observar el cambio de estado de la sustancia y de esta forma tendremos
un cálculo más preciso, además de que, al ser un sistema cerrado, el
tiempo de ebullición es más rápido lo cual esto no sucede en el método
de Siwoloboff ya que al ser un método que no requiere de tapón para

ejercer más presión, por lo que tarda más en calentarse la sustancia.


También corre el riesgo de que se volatilice la sustancia por sí sola.

Lourdes Ruiz Vázquez

La ebullición es un proceso en el cual se pasa de un estado líquido a uno


gaseoso. El punto de ebullición de una sustancia se define como la
temperatura en la cual ocurre este cambio. En esta práctica utilizamos
estos conceptos, ya que determinamos los puntos de fusión de 2
sustancias y una mezcla.

12
PRACTICA DE LABORATORIO
LABORATORIO DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA ORGÁNICA

Para la determinación del punto de ebullición se utilizaron dos métodos


distintos. El primer método se utiliza un tubo capilar que se introduce a un
tubo de ensaye que contiene la sustancia a la cual se le va a determinar el
punto de ebullición. Esto se calienta con ayuda del mechero, cuando la
sustancia empieza a presentar un pequeño burbujeo se toma la
temperatura y ésta es el punto de ebullición.
El siguiente método consiste en determinar el punto de ebullición
mediante la técnica de baño maría.
Las dos sustancias (acetona y etanol) se les determinó el punto de
ebullición mediante ambos métodos y se obtuvieron puntos similares.
Ambos métodos tienen sus ventajas y desventajas. En cuanto al método
de Siwoloboff, sus ventajas son que es más preciso y puede ser utilizado
para varias sustancias, en comparación del método de baño maría que
solo se puede utilizar en sustancias que tengan un punto de ebullición
menor al del agua (100 °C).
El punto de ebullición nos ayuda a identificar compuestos desconocidos,
para determinar las propiedades de las sustancias, para la purificación de
sustancias mediante la destilación, etc.
En conclusión, el punto de ebullición de las sustancias es de gran
importancia y es por eso que el objetivo de esta práctica es aprender a
determinarlo mediante diferentes métodos.

13
PRACTICA DE LABORATORIO
LABORATORIO DE FUNDAMENTOS DE QUÍMICA ORGÁNICA

VI. Referencias

• Determinación del punto de ebullición de compuestos orgánicos.


(s. f.). UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO.
Recuperado 11 de abril de 2023, de
https://www.rua.unam.mx/portal/Descargas/index/70785
• Euston96. (s.f.). Punto de ebullición: Qué es, definición, fórmula y
ejemplos. Euston96. Recuperado el 21 de abril de 2023, de
https://www.euston96.com/ebullicion/
• TodaMateria. (s.f.). Punto de ebullición. TodaMateria. Recuperado el
21 de abril de 2023, de https://www.todamateria.com/punto-de-
ebullicion/
• Martínez-González, J. (1923). Observaciones sobre el método de
determinación del punto de ebullición. Revista de la Real Sociedad
Canaria de las Ciencias, 7(1), 41-53. Recuperado el 21 de abril de
2023, de https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/619/1/1923.pdf
• Libros. (s. f.-b).
https://www.publicacionestecnicas.com/altamar//index.php?idboo
k=71&idcat=2695#:~:text=Un%20mismo%20tipo%20de%20materia,s
e%20denomina%20punto%20de%20fusi%C3%B3n

14
PRACTICA DE LABORATORIO

También podría gustarte