Boletin Apicola No6 Version Corregida 08-21

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

DIVISIÓN DE PROTECCION PECUARIA

BOLETIN APÍCOLA
Número 6 – Mayo 2021
Preparado por: División de Protección Pecuaria.

CONTENIDO

I. Universos de apicultores/as y apiarios ...........................................…...…………… 1


II. Actividades Apícolas.........................................………................................………… 4
III. Universos RAMEX ................................................................................................ 5
IV. Situación Vigilancia Sanitaria en abejas............................................................... 5
V. Exportaciones apícolas……………………………………………………………………………………. 7

INTRODUCCION I. UNIVERSO APICULTORES

En el presente boletín, se dará a conocer el universo Los apicultores/as al 30 de septiembre de 2020, de


apicultores/as, la distribución de sus apiarios y acuerdo la extraído desde SIPEC apícola, corresponde
colmenas a lo largo del país, así como también la a un total de 8.777 personas ya sea natural o jurídica,
caracterización de este sector. Esta información ha esto representa un incremento a nivel nacional de
sido extraída desde SIPEC web Apícola, considerando 965 apicultores con respecto a la temporada anterior.
el último año calendario de declaración de acuerdo La tabla Nº1 y gráfico Nº1 demuestran la evolución en
con la normativa vigente, es decir la última el registro de apicultores/as en el sistema desde el
declaración realizada hasta el 30 de septiembre del año 2016 al 2020, siendo las regiones del Maule y La
2020. Araucanía las que lideran estos registros, llegado a
tener 1.542 y 1.504 apicultores/as respectivamente lo
En esta quinta edición del boletín apícola, además se
que representan el 34,7% del total de los apicultores
presentan otras funcionalidades del sistema,
registrados en el país. Se destaca en la región de La
referente a la inscripción RAMEX e información sobre
Araucanía, el trabajo coordinado con los municipios el
las certificaciones para la exportación de miel y
cual ha permitido incrementar significativamente el
productos apícolas.
registro de los apicultores de dicha región.

Tabla y Gráfico N°1: Cantidad de apicultores registrados por año. Fuente: SIPEC apícola
REGIÓN 2016 2017 2018 2019 2020
ARICA Y PAR. 3 4 9 11 14
TARAPACÁ 4 4 10 13 13
ANTOFAGASTA 19 19 23 26 29
ATACAMA 42 44 56 75 83
COQUIMBO 72 281 355 501 534
VALPARAISO 323 365 452 530 595
METROPOLITANA 216 335 511 609 715
O´HIGGINS 503 649 863 980 1.051
MAULE 606 934 1.190 1.440 1.542
ÑUBLE - - 446 537 604
BIO BIO 712 895 713 922 1.034
ARAUCANÍA 363 632 910 1.256 1.504
LOS RÍOS 149 168 254 355 413
LOS LAGOS 202 284 409 466 544
AYSÉN 8 42 57 89 100
MAGALLANES 1 1 2 2 2
TOTAL 3.223 4.657 6.260 7.812 8.777
Se destaca también, a la región de O´Higgins y el Maule mayor promedio de colmenas por apicultor,
con la mayor cantidad de colmenas registradas en el registrando un promedio de 277,22 colmenas por
sistema, con 223.453 y 239.716 colmena apicultor, siendo el promedio nacional de 141,45
respectivamente lo que representan el 37,3% del total colmenas por apicultor (tabla N°2).
del país, y a su vez la región de Los Lagos representa el

Tabla N°2: Universo de apicultores y sus colmenas, periodo declaración hasta septiembre de 2020. Fuente: SIPEC apícola.
REGIÓN ARICA Y PAR. TARAPACÁANTOFAGASTA ATACAMACOQUIMBO VALPARAISO METROPOLITANA
O´HIGGINS MAULE ÑUBLE BIO BIO ARAUCANÍA LOS RÍOS LOS LAGOS AYSÉN MAGALLANES TOTAL
APICULTOR/A 14 13 29 83 534 595 715 1.051 1.542 604 1.034 1.504 413 544 100 2 8.777
COLMENAS 85 71 178 2.632 37.547 114.191 129.448 223.453 239.716 95.020 87.674 109.406 49.440 150.808 1.822 13 1.241.504
X COLMENAS 6,07 5,46 6,14 31,71 70,31 191,92 181,05 212,61 155,46 157,32 84,79 72,74 119,71 277,22 18,22 6,50 141,45

Con relación al universo de apiarios a lo largo del apiarios por apicultor a nivel nacional, siendo las
país, podemos mencionar que se han declarado un regiones de Los Lagos, O’Higgins y Valparaíso las que
total de 16.973 apiarios. En la misma línea, destaca supera el promedio nacional con 2,66 y 2,30 y 2,29
la región del Maule, ya que concentra la mayor apiarios respectivamente por apicultor, tabla N°3. Se
cantidad de apiarios, seguida por la región de puede apreciar, en el gráfico N°2, la distribución de
O’Higgins, con 3.245 y 2.416 apiarios los apicultores/as y sus apiarios por región.
respectivamente. Existe un promedio de 1,93

Tabla N°3: Universo de apiarios por apicultor/a, declaraciones hasta septiembre de 2020. Fuente: SIPEC apícola.
REGIÓN ARICA Y PAR. TARAPACÁANTOFAGASTA ATACAMACOQUIMBO VALPARAISO METROPOLITANA
O´HIGGINS MAULE ÑUBLE BIO BIO ARAUCANÍA LOS RÍOS LOS LAGOS AYSÉN MAGALLANES TOTAL
APICULTOR/A 14 13 29 83 534 595 715 1.051 1.542 604 1.034 1.504 413 544 100 2 8.777
APIARIO 15 17 33 172 846 1.361 1.297 2.416 3.245 1.159 1.825 2.192 801 1.446 146 2 16.973
X APIARIO 1,07 1,31 1,14 2,07 1,58 2,29 1,81 2,30 2,10 1,92 1,76 1,46 1,94 2,66 1,46 1,00 1,93

Gráfico N°2: Distribución a nivel nacional de apicultores/as y sus apiarios.

Página | 2
De acuerdo con la información que nos entrega el Sistema informático, a nivel nacional existe un promedio de 73
colmenas por apiario, destacándose la región Los Lagos con 104,3 colmenas por apiario (tabla Nº4). La distribución
de los apiarios y colmenas por región se ve reflejado en el gráfico N°3.

Tabla N°4: Universo de apiarios y colmenas por región, declaraciones hasta septiembre de 2020. Fuente: SIPEC apícola.
REGIÓN ARICA Y PAR. TARAPACÁ ANTOFAGASTA ATACAMA COQUIMBO VALPARAISO METROPOLITANA O´HIGGINS MAULE ÑUBLE BIO BIO ARAUCANÍA LOS RÍOS LOS LAGOS AYSÉN MAGALLANES TOTAL
APIARIO 15 17 33 172 846 1.361 1.297 2.416 3.245 1.159 1.825 2.192 801 1.446 146 2 16.973
COLMENAS 85 71 178 2.632 37.547 114.191 129.448 223.453 239.716 95.020 87.674 109.406 49.440 150.808 1.822 13 1.241.504
X COLMENAS 5,67 4,18 5,39 15,30 44,38 83,90 99,81 92,49 73,87 81,98 48,04 49,91 61,72 104,29 12,48 6,50 73

Gráfico N°3: Distribución a nivel nacional de apiarios y colmenas.

De la totalidad de colmenas a nivel nacional, 763.562 señalado, las regiones de O’Higgins y el Maule son las
colmenas realizan trashumancia de acuerdo con lo que aporta la mayor cantidad de colmenas
señalado por los apicultores/as en sus declaraciones trashumantes, con el 37% del total nacional (tabla
anuales, esto representan el 61,5% de las colmenas N°5).
totales país. De este porcentaje anteriormente

Tabla N°5: Universo de colmenas que realizan trashumancia, declaraciones a septiembre de 2020. Fuente: SIPEC apícola
REGIÓN ARICA Y PAR. TARAPACÁ ANTOFAGASTA ATACAMA COQUIMBO VALPARAISO METROPOLITANA O´HIGGINS MAULE ÑUBLE BIO BIO ARAUCANÍA LOS RÍOS LOS LAGOS AYSÉN MAGALLANES TOTAL
COLMENAS 85 71 178 2.632 37.547 114.191 129.448 223.453 239.716 95.020 87.674 109.406 49.440 150.808 1.822 13 1.241.504
COL. TRASHUMANTE 6 48 - 431 27.532 76.875 80.184 116.565 166.112 55.854 50.213 70.005 34.553 84.940 244 - 763.562
% COL. TRASHUMANTE 0,00% 0,00% 0,00% 0,03% 2,22% 6,19% 6,46% 9,39% 13,38% 4,50% 4,04% 5,64% 2,78% 6,84% 0,02% 0,00% 61,50%

Página | 3
II. ACTIVIDAD APÍCOLA
De las principales actividades que se realizan en polinización y venta de material vivo con un
el rubro apícola, de acuerdo con lo declarado 25,67% y 16,21% respectivamente. Lo
anualmente por los apicultor/a, sigue siendo la comentado anteriormente, se puede ver
producción de miel la más importante, graficado en las tablas N°6 y 7 y gráfico N° 4.
alcanzando un 97,90%, luego viene la

Tabla N°6: Declaración de las actividades apícolas por región declaradas a septiembre de 2020. Fuente: SIPEC apícola
REGIÓN MIEL MATERIAL VIVO POLINIZACION PROPOLEO POLEN PRODUCCIÓN CERA JALEA REAL APITERAPIA
ARICA Y PARINACOTA 13 - 6 1 1 1 - -
TARAPACÁ 9 1 7 - - - - -
ANTOFAGASTA 27 - - - - - - 2
ATACAMA 67 3 29 5 4 1 2 5
COQUIMBO 516 90 144 38 49 43 14 12
VALPARAISO 565 167 221 73 85 55 25 19
METROPOLITANA 672 176 263 74 65 55 34 25
O´HIGGINS 1.036 180 476 45 52 55 25 11
MAULE 1.527 185 642 120 71 66 31 12
ÑUBLE 597 120 126 36 36 31 17 11
BIO BIO 1.016 222 119 44 34 43 16 9
ARAUCANÍA 1.498 137 118 110 91 83 59 37
LOS RÍOS 413 47 37 12 3 22 4 1
LOS LAGOS 541 79 42 20 19 28 17 11
AYSÉN 95 16 23 1 1 2 1 4
MAGALLANES 1 - - - - - - 1
TOTAL 8.593 1.423 2.253 579 511 485 245 160

Tabla N°7: Declaración de las actividades apícolas.

ACTIVIDADES TOTAL PORCENTAJE


MIEL 8.593 97,90%
MATERIAL VIVO 1.423 16,21%
POLINIZACION 2.253 25,67%
POLEN 511 5,82%
PROPOLEO 579 6,60%
PRODUCCIÓN CERA 485 5,53%
JALEA REAL 245 2,79%
APITERAPIA 160 1,82%
Fuente: SIPEC apícola Gráfico N°4: Principales actividades apícolas, periodo 2016 - 2020.

Página | 4
De acuerdo con la información contenida en la tabla N°8, con relación al tipo de los apicultores/as registrados, el
64,50% de esta actividad la realiza el género masculino y el 31,18% género femenino, mientras el 4,32 % tiene
personalidad jurídica.

Tabla N°8: Tipo de apicultores/as a nivel regional, declaraciones a septiembre de 2020. Fuente: SIPEC apícola
TIPO DE APICULTOR ARICA Y PAR. TARAPACÁ ANTOFAGASTA ATACAMA COQUIMBO VALPARAISO METROPOLITANA O´HIGGINS MAULE ÑUBLE BIO BIO ARAUCANÍA LOS RÍOS LOS LAGOS AYSÉN MAGALLANES TOTAL
FEMENINO 4 3 12 30 217 177 221 269 382 191 329 541 161 164 36 - 2.737
MASCULINO 9 10 17 50 309 364 426 715 1.100 400 678 934 240 352 55 2 5.661
EMPRESA 1 - - 3 8 54 68 67 60 13 27 29 12 28 9 - 379

III. APICULTORES RAMEX

La incorporación del registro de apicultores/as exportación. Con respecto, a la información


RAMEX al SIPEC Apícola el año 2018, ha permitido estadística señalada en la Tabla N°9, se han
tanto al Servicio como a las empresas exportadoras registrado 1.809 apicultores RAMEX en el sistema
que compran la miel, contar con trazabilidad de hasta diciembre de 2020, lo que representa un
estos apicultores/as como de sus apiarios. Además, 20,61% del universo total de apicultores. La región
a través del sistema, se puede realizar la trazabilidad con la mayor cantidad de apicultores/as RAMEX
de la sala de extracción de la miel de estos sigue siendo la región de O’Higgins seguida por la
apicultores/as que participan en el proceso de región del Maule.

Tabla N°9: Porcentaje de apicultores RAMEX a nivel regional, 2018-2020. SIPEC apícola.
REGIÓN ARICA Y PAR. TARAPACÁ ANTOFAGASTA ATACAMA COQUIMBO VALPARAISO METROPOLITANA O´HIGGINS MAULE ÑUBLE BIO BIO ARAUCANÍA LOS RÍOS LOS LAGOS AYSÉN MAGALLANES TOTAL
APICULTOR/A 14 13 29 83 534 595 715 1.051 1.542 604 1.034 1.504 413 544 100 2 8.777
RAMEX 1 - 1 1 3 49 103 544 527 156 232 64 81 47 - - 1.809
% API. RAMEX 7,14% 0,00% 3,45% 1,20% 0,56% 8,24% 14,41% 51,76% 34,18% 25,83% 22,44% 4,26% 19,61% 8,64% 0,00% 0,00% 20,61%

IV. SITUACIÓN VIGILANCIA SANITARIA EN ABEJAS

La vigilancia sanitaria en abejas tiene varios Chile, se ha podido desarrollar una apicultura
objetivos, dentro de los cuales es corroborar y principalmente destinada a la exportación tanto
respaldar la condición sanitaria de país, de material genético como de productos
referente a la ausencia de enfermedades apícolas. Para lo cual, anualmente nuestro
apícolas exóticas y determinar la distribución y Servicio elabora un Plan Anual de Vigilancia de
prevalencia de aquellas enfermedades que Enfermedades Exóticas y Endémicas de Abejas.
están presentes dentro de zonas o territorio del Con esto, además, se obtiene información para
país, y dar respuesta a una demanda de los mejorar las decisiones en materia sanitaria
productores, para garantizar el estatus apícola, permite focalizar los recursos
sanitario del país a los mercados disponibles en: la prevención de ingreso de
internacionales para la exportación del enfermedades exóticas, el control de algunas
comercio de abejas reinas y de productos enfermedades endémicas, y facilitar los
apícolas. Debido al estatus sanitario y genético procesos de certificación de exportaciones de
(ausencia de africanización) de la apicultura de abejas y productos apícolas.

Página | 5
El plan de vigilancia sanitaria, se consideran dos todas las regiones del país en base al riesgo,
planes anuales diferentes de vigilancia, una para lo cual, se priorizan los apiarios: de
para enfermedades exóticas y otra para reproducción de material vivo de abejas,
endémicas (tabla N°10). Estos se sustentan en trashumantes de colmenas, cercano a controles
tres sistemas para la detección temprana de fronterizos y aquellos que estuvieron bajo
enfermedades que afectan a las abejas: cuarentena sanitaria. Los planes vigilancia
presentan un diseño estadístico bietápico, con
1) La inspección programada de apiarios por
una prevalencia entre 1% a nivel de apiarios y
cada una de las regiones del país, en función del
del 5% intra-apiarios, y con un nivel de
riesgo.
confianza del 95%, nivel de sensibilidad del 95%
2) La inspección de apiarios que se efectúa a y nivel de especificidad del 90%.
través del sistema de atención de denuncias de
El estatus sanitario de las enfermedades de
morbilidad y mortalidad.
abejas que son denuncias obligatorias para el
3) La detección de enfermedades por la vía de año 2020, pueden verse en reflejada en la tabla
la inspección de apiarios para la certificación N°10. Se destaca la condición sanitaria de la
zoosanitaria de exportación de productos Isla de Pascua (Rapa Nui), que se encuentra
apícolas o material vivo de abejas. declarada zona libre de las enfermedades:
loque americana, loque europea, acarapisosis y
Para establecer la población de riesgo, este se varroasis. Asi como también, la Región de
sustenta en la información que se obtiene del Aysén, que, durante el año 2019, fue declarada
Sistema Información Pecuario Apícola (SIPEC zona libre de la enfermedad “loque americana”.
Apícola). Ello permite focalizar la vigilancia en

Tabla N°10: Estatus sanitario de cada una enfermedad en abejas de denuncia obligatoria en Chile.

ENFERMEDADES ESTATUS SANITARIO EN TERRITORIO NACIONAL


Acarapisosis (Acarapsis woodi) Presente (endémica), y Ausente en Rapa Nui (Isla
de Pascua)
Loque americana (Paenibacillus larvae) Presente (endémica), y Ausente en la Región de
Aysén y Rapa Nui (Isla de Pascua)
Loque europea (Melissococcus plutonius) Presente (endémica), y Ausente en Rapa Nui (Isla
de Pascua)
Pequeño Escarabajo de las colmenas (Aethina Ausente
tumida)
Tropilaelapsosis (Tropilaelaps spp) Ausente
Varroasis (Varroa destructor) Presente (endémica), y Ausente en Rapa Nui (Isla
de Pascua)
Virus Kashmir (KBV) Ausente
Virus Parálisis Aguda de Israel (IAPV) Ausente

El comportamiento de las enfermedades o ausencia para algunas regiones del país.


endémicas en los últimos seis años puede También se puede apreciar en dicho gráfico, la
observarse en el gráfico N°5, siendo la situación de las prevalencias relativa de las
Varroasis, la única enfermedad que presenta la otras enfermedades endémicas del año 2020 en
prevalencia relativa más alta en relación con los relación con los cinco años anteriores (2015 al
apiarios inspeccionados durante los últimos 2019), se ha mantenido dentro de los rangos de
años en el país, en comparación con las otras los años anteriores.
enfermedades que presentan prevalencia baja

Página | 6
80,00
PREVALENCIA RELATIVA

70,00
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
2015 2016 2017 2018 2019 2020
AÑOS

VARROASIS ACARAPISOSIS LOQUE EUROPEA LOQUE AMERICANA

Gráfico N°5. Prevalencia relativa en función de los eventos ocurridos de las enfermedades de abejas versus la
cantidad de apiarios inspeccionados por año desde 2015 al 2020.

V. CERTIFICACION DE EXPORTACIONES DE PRODUCTOS APÍCOLAS DESTINADOS A


CONSUMO HUMANO

Los productos apícolas de consumo humano previo a solicitar la certificación, el exportador


que se pueden certificar son la miel, la jalea debe verificar que se cumplen todos los
real, el polen y el propóleos. Durante el año requisitos del país de destino. Además, existen
2020, solo se certificó la exportación de miel a mercados a los que se exporta sin la emisión de
los mercados, tanto en tambores como envases un certificado zoosanitario (CZE).
individuales.
En primer lugar, la normativa nacional, es el
Las mieles chilenas tienen características piso para cualquier certificación. En esta
únicas, tales como su diversidad floral y sus normativa, entre otras cosas, se debe verificar
cualidades organolépticas que la diferencian de que el apicultor esté inscrito en RAMEX; que las
cualquier miel estándar del mundo, además de salas de extracción primarias, comunitarias,
los atributos medicinales en ciertas mieles bodegas de acopio y salas de homogenización
nativas, lo que, sumado la condición sanitaria cuenten con autorizaciones vigentes, y que el
del país, las han convertido en un producto muy establecimiento del cual se va a exportar esté
apetecido y competitivo a nivel mundial. Esto inscrito en el listado de establecimientos
ha permitido abrir importantes mercados para exportadores de productos pecuarios de
el sector, como la República Popular China y consumo humano, LEEPP. En segundo lugar,
Kuwait, lo que está provocando un cambio en la debe cumplir con la normativa y exigencias del
industria y en el tipo de producto exportado. país de destino.

El SAG participa en la apertura de un mercado y Como se observa en el gráfico Nº6, el año 2020
certificación, cuando el mercado de destino del se certificaron 1.991.708,33 kilos netos de miel,
producto tiene exigencias zoosanitarias. Si para siendo los principales mercados de destino
exportar el producto apícola se requiere un CZE, Alemania (77,25%) y Francia (12,5%).

Página | 7
Gráfico N°6: Kilos netos de miel certificados según mercado de destino, año 2020. Mercados cuya certificación fue
menor a 10.000 kilos el año 2020 (República Popular China, Emiratos Árabes, Estados Unidos y Japón).

En la siguiente tabla, se detallan las exportaciones de miel por mercado durante el año 2020,
observándose además el porcentaje que representa cada uno en la certificación.

Tabla N°11: Kilos netos de miel certificados según mercado de destino año 2020.

País Kilos certificados Porcentaje


Alemania 1.538.564 77,25
Bélgica 43.056 2,16
China 4.874 0,24
Emiratos Árabes Unidos 2.726 0,14
España 32.028 1,61
Estados Unidos 4.591 0,23
Francia 248.901 12,50
Holanda 20.158 1
Italia 10.500 0,53
Japón 1.590 0,08
Reino Unido 21.610 1,09
Republica Checa 21.456 1,08
Suiza 41.653 2,09

Total 1.991.708 100

Página | 8
Las certificaciones en el año 2020 se concentran en la Región Metropolitana y Biobío como se observa en
el gráfico Nº 7.

Gráfico N°7: Kilos netos de miel certificados por región. Las certificaciones de las regiones de Valparaíso, Los Ríos y
Los Lagos fueron menores a 10.000 ton. Año 2020

Finalmente, en la tabla Nº12 se puede observar el detalle de las certificaciones de miel por región durante
el periodo.

Tabla N°12: Kilos netos de miel certificados según región año 2020.

REGIÓN TOTAL
BIO BIO 885.300
O' HIGGINS 183.421
LOS LAGOS 3.267
LOS RIOS 106
MAULE 21.500
METROPOLITANA 898.069
VALPARAISO 45
TOTAL GENERAL 1.991.708

Página | 9

También podría gustarte