Nic 19 CTS PDF
Nic 19 CTS PDF
Nic 19 CTS PDF
1. Introducción
La Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) tiene como propósito fundamental
prever el riesgo que origina el cese de una relación laboral y la consecuente pérdida
de ingresos en la vida de una persona y su familia.
Así mismo, si la jornada semanal es inferior a cinco (5) días, el requisito a que se
refiere el párrafo anterior se considerará cumplido cuando el trabajador labore veinte
(20) horas a la semana, como mínimo.
Cabe indicar, que los trabajadores y los socios trabajadores de las empresas de
servicios y de las cooperativas gozan de los derechos y beneficios que corresponden
a los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada, por lo que,
también le corresponderán el beneficio de la CTS, si cumplen con los requisitos
señalados para su percepción.
4. Trabajadores excluidos
No todos los trabajadores percibirán este beneficio social, por lo que, en algunos
casos la norma prevé el no pago o, en otros, regula su percepción mediante una
norma especializada.
• Los trabajadores que perciben el 30 % o más del importe de las tarifas que
paga el público por los servicios, no tendrán derecho al pago de la CTS. No
se considera tarifa las remuneraciones de naturaleza imprecisa tales como
la comisión y el destajo.
• Aquellos trabajadores que hubieran suscrito un convenio de remuneración
integral anual que incluya a este beneficio, no tendrán derecho a percibir la
CTS en las fechas señaladas para su percepción; puesto que, estos
trabajadores la percibirán de acuerdo con el convenio suscrito.
5. Remuneración computable
Se determinará en base a la remuneración que perciba el trabajador en los meses
de abril y octubre de cada año, respectivamente o en base a treinta jornales; según
sea el caso.
6. Conceptos remunerativos
El trabajador como contraprestación de sus servicios por el empleador debe percibir
una remuneración que se establece conforme lo hayan pactado las partes: en dinero
o en especie.
Fernández Avilés cita a Hernando Nieto “El salario, dentro del ordenamiento jurídico,
se nos presenta como una figura poliédrica, pero eje de todo un sistema de medidas
legales de alcance, finalidades y naturaleza jurídica distintos, las cuales
corresponden a su vez con los diversos aspectos que integran y componen esta
compleja figura”
2. Arce Ortiz, Elmer; “Derecho individual del trabajo en el Perú”, Lima, Palestra
Editores, 2008, pp. 340.
Si el periodo a liquidar, fuere inferior a los seis meses, se exigirá de igual forma, el
requisito señalado en el primer párrafo.
8. Remuneraciones periódicas
Estas remuneraciones periódicas se incorporarán a la remuneración, de acuerdo a
lo siguiente:
9. Remuneración no computable
El artículo 19º del Decreto Supremo Nº 001 -97-TR señala las remuneraciones que
no se consideran remuneración computable:
Este concepto no remunerativo sólo está sujeto a renta de quinta categoría, es decir,
no está sujeto a los demás descuentos ni aportaciones.
También se incluyen aquellos que hayan sido materia de convención colectiva o
aceptadas en los procedimientos de conciliación o mediación, o establecidas por
resolución de la Autoridad Administrativa de Trabajo o por laudo arbitral. Así como,
a la bonificación por cierre de pliego.
Las condiciones de trabajo son aquellos conceptos que el empleador otorga a sus
trabajadores para el cabal desempeño de sus labores. Su otorgamiento no es
consecuencia de la contraprestación de servicios prestados por el trabajador y no
son de su libre disposición.
Con respecto a las condiciones de trabajo el autor Elmer Arce Ortiz señala que “son
excluidos del concepto de remuneración, por cuanto no suponen una ventaja
patrimonial para el trabajador. En cambio, si una persona es contratada para tareas
de limpieza de la puerta, escaleras, pasillos, sótanos, patios, etc.; y por ello recibe
como contraprestación por estos servicios el disfrute de un departamento dentro del
edificio, me parece que sí estaríamos ante una percepción remunerativa”3
Cabe indicar, que este valor de transporte debe ser abonado de manera razonable
al trabajador, pues, dicho monto no debe ser otorgado de tal forma que exceda la
finalidad prevista.
Se incluye en este concepto el monto fijo que el empleador otorgue por pacto
individual o convención colectiva.
Este concepto puede ser otorgado a favor de los trabajadores o de los hijos de éstos,
ya sea para cubrir estudios de pre – escolar, escolar, universitarios o técnicos, etc.
Para que estos bienes sean considerados como no remunerativos se debe tener en
cuenta que se otorguen en forma razonable, de lo contrario, podrán ser
considerados como parte de la remuneración del trabajador.
Así mismo, el artículo 20º del Decreto Supremo Nº 001 -97-TR señala que tampoco
se incluirá en la remuneración computable la alimentación proporcionada
directamente por el empleador que tenga la calidad de condición de trabajo por ser
indispensable para la prestación de servicios o cuando se derive de mandato legal.
10. Depósitos
La CTS se deposita en la institución elegida por el trabajador. Efectuado el depósito,
queda cumplida y pagada la obligación. El trabajador deberá comunicar a su
empleador, por escrito y bajo cargo, en un plazo que no excederá del 30 de abril o
31 de octubre, según su fecha de ingreso, el nombre del depositario que ha elegido,
el tipo de cuenta y moneda en que deberá efectuarse el depósito.
• Fecha y número u otra seña otorgada por el depositario que indique que se
ha realizado el depósito.
• Nombre o razón social del empleador y su domicilio.
• Nombre completo del trabajador.
• Información detallada de la remuneración computable.
• Periodo de servicios que se cancela.
• Nombre completo del representante del empleador que suscribe la
liquidación.
Así mismo, el depositario deberá informar al trabajador titular de la cuenta CTS sobre
su nuevo saldo, indicando la fecha del último depósito, en un plazo no mayor de 15
días calendario de efectuado este.
A partir del 2011, se dispuso que los trabajadores podrán disponer de sus cuentas
individuales de CTS, sólo del setenta por ciento (70%) del excedente de seis (06)
remuneraciones brutas.
Para tal efecto, según Ley se considerará el monto de la última remuneración del
trabajador, y corresponderá a los empleadores comunicar a las instituciones
financieras el monto intangible de cada trabajador. El Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo es el encargado de fiscalizar el cumplimiento de la presente
disposición
Solución:
Remuneración computable:
(*) Ingresan al cómputo el total de las horas extras, al haberse cumplido el requisito
de regularidad –como mínimo tres veces en el semestre a computar.
Se suman las horas extras y el resultado se divide entre seis: 100+150+200 = 450/6
=75
Caso práctico N° 2
Trabajador que Percibe CTS Trunca
Solución:
Datos
Remuneración computable:
Caso práctico N° 3
Remuneración Fija y Variable
Analizando los datos Remuneración básica: S/.1200.00 Horas Extras por los 3
meses: S/.430 Gratificación Dic.: S/.1200.00
De esta manera:
430 /6 = 71.67
Caso práctico N° 4
CTS Trunca
Un trabajador (con carga familiar) que ha laborado cinco (05) meses, percibe una
remuneración mensual de S/. 1500.00 y además percibió una movilidad supeditada
al traslado de S/. 200.00 mensuales y comisiones por los meses de noviembre y
diciembre por los montos de S/ 300.00 y S/. 400.00 respectivamente.
Analizando los datos Remuneración básica: S/. 1500.00 Asignación familiar: S/.
93.00 Gratificación Dic: S/. 500.00 ( 1500 / 6 *2 )
Movilidad supeditada al traslado: S/. 200.00 (*) Total de comisiones nov. y dic.: S/.
700.00 (**)
Total 1676.33
Cálculo de la CTS
Caso práctico N° 5
Trabajador que percibe Remuneración Fija y Permanente
Datos:
Remuneración Computable:
Remuneración Número de meses del año Número de meses a depositar Total a depositar
computable
S/. 3488.83 / 12 * 6 = S/. 1744.42
El monto que se deberá depositar por concepto de CTS por el período noviembre –
abril será de S/. 1744.42
Caso práctico N° 6
Trabajador con Remuneración Variable e Imprecisa
Datos:
Información Adicional:
Remuneración Computable:
Remuneración Número de meses del año Número de meses a depositar Total a depositar
computable
S/. 4,822.16 / 12 * 6 = S/. 2,411.08
El monto que se deberá depositar por concepto de CTS por el período noviembre –
abril será de S/. 2,411.08
Caso práctico N° 7
Trabajador que ingresó a laborar en la quincena del mes de Abril 2018
Datos:
Para tener derecho a la CTS, de acuerdo con el artículo 2° del D.S. N° 001-97-TR
(01.03.97), el trabajador tiene que tener como mínimo un mes de servicio. En este
caso el trabajador no cumple con este requisito, por lo que no se realizará el depósito
en mayo de 2018. Pero esos 15 días no se pierden, se incorporan en el cálculo de
la CTS del semestre siguiente.
La Empresa “Sol & Mar” domiciliada en Jr. Los Ruiseñores Nº 522, Los Olivos, Lima, representado por el Gerente
General Sr. Jerónimo Bustamante Reynoso, identificado con DNI Nº 08526323, otorga a María del Pilar Álvarez
Suárez la presente constancia del depósito, de su compensación por tiempo de servicios
Realizado el 15.11.2018 en la Cuenta CTS Nº 052862365588 del Banco de Crédito del Perú, por los siguientes
montos y periodos:
1. Periodos que se liquidan
Del 01.05.2018 al 31.10.2018.
2. Remuneración computable
- Básico S/. 2,000.00
- Asignación Familiar S/. 93.00
- Comisiones (promedio semestral) S/. 300.00
- Horas extras (promedio semestral) S/. 200.00
- 1/6 de la gratificación S/. 350.00
TOTAL S/. 2,945.00
3. Cálculo
- Por los meses completos laborados (*) 1/12 X 2,945.00 X 6 meses S/.1,471.50
4. Monto Depositado: S/.1,471.50
________________ _________________
Firma del Trabajador Firma del Empleador
(*) Si hubiera días al cálculo se le agregaría los días laborados (1/12 x 1/30 x remuneración computable x días
laborados)