Instituciones Politicas
Instituciones Politicas
Instituciones Politicas
Antes de empezar es necesario distinguir las dos dimensiones que tiene el ser humano, estas son:
1. Dimensión social: esta impulsa al ser humano a vivir en sociedad y fundamenta el poder,
además hace que surja el concepto de solidaridad.
2. Dimensión individual: es la preocupación del ser, esta se revela contra las limitaciones
sociales, además hace que el ser busque el poder para dominar a los demás. Esta
fundamenta la libertad y los derechos individuales.
Teoría organicista
1) La sociedad es un ente diferente a los individuos.
2) Tiene vida propia, por lo tanto, los individuos tienen que adaptarse a esta.
3) Se les resta importancia a las personas.
4) Fundamenta al totalitarismo.
El hombre en la sociedad
Aristóteles:
Por otro lado, los sistemas políticos tienen formas puras e impuras:
Puras: monarquía, aristocracia y democracia. Estas tienden al bien común.
Impuras: tiranía, oligarquía y oclocracia o demagogia.
Contractualistas
1) Hobbes:
1) El hombre es el lobo del hombre.
2) Nació en el siglo XVI, es inglés y su libro es el leviatán.
3) La naturaleza está en constante guerra, no existe la justicia y, por tanto, no hay
desarrollo y se genera pobreza.
4) El fin del ser humano es su propia individualidad.
5) El fin del contrato es la seguridad y la paz.
6) Para él, el poder debe estar concentrado, entonces propone la monarquía absoluta.
7) Utiliza el concepto de pacto social, que es la entrega del poder al soberano y aquí los
individuos se someten.
8) Sus efectos son: la creación del estado (leviatán, asegura la paz y defensa común),
soberanía (Poder ilimitado y absoluto, reside en el gobernante), se designa un
soberano (puede ser en monarquía, democracia o aristocracia. Estas ultimas dos
conducen a la guerra) y renuncias y transferencia de derechos de las personas al
monarca (lo que dice el príncipe tiene vigor de ley).
9) Características del poder político: supremo, independiente, concentrado, único,
absoluto y coercitivo.
10) Características del gobernante: único, tiene la soberanía, es irresponsable, no se rige
por su ley y es siempre justo.
2) Locke:
1) Siglo XVII, inglés y libro Primer y Segundo Tratado de Gobierno Civil.
2) El limite son las leyes de la naturaleza.
3) El fin del contrato es el derecho a propiedad y salir del estado de incertidumbre para
tener sus libertades mejor protegidas.
4) Este cree, en la libertad individual, la ley natural y la monarquía constitucional.
5) Hay dos pactos uno societatis (querer organizarse) y la sumisión al gobernante
(parlamento).
6) Cree en el derecho a rebelión.
7) Características del estado: no puede ser arbitrario, debe tener leyes claras, no se
puede apropiar de la propiedad de otro sin su consentimiento, los parlamentarios no
pueden delegar el poder, cree en el ius naturalismo.
3) Rousseau:
1) Siglo XVIII, suizo y escribió el contrato social.
2) Las personas eran felices hasta la llegada de la agricultura, ya que esta creó la
propiedad y surgen los 3 contratos mentirosos: rico-pobre, amo-esclavo y débil-fuerte.
3) Propone que el hombre es bueno por naturaleza y propone 2 contratos para remediar
lo anterior.
4) La propiedad hace que nazca la desigualdad.
5) Pactos: societarios (organizarse) y sumisión (subordinarse al gobernante).
6) Hipótesis de unanimidad (si aceptas el contrato debes subordinarte).
7) Efectos del contrato social: nace el estado (asamblea compuesta por ciudadanos),
soberanía (voluntad general), el pueblo es el soberano, los derechos naturales se
vuelven civiles, se elimina la autotutela, nace el deber de obediencia y sumisión, la
voluntad general es la mayoría, cuando la voluntad individual está en contra de la
general es delito.
8) Características de la soberanía: inalienable, absoluta e infalible; la ley es la voluntad
general que interpreta el gobernador y el gobierno es el ejercicio del poder y solo
ejecuta la voluntad general. Está el súbdito (individual) y el soberano (pueblo), si no
hay voluntad general, el pueblo puede sacarlo.
Concepción marxista
1) Nace con Marx y Engels.
2) Hay una lucha de clases.
3) Las personas se asocian entre sí, porque está en su naturaleza.
Sociedad intermedia
1) Son agrupaciones u organizaciones que están entre el individuo, familia y Estado.
2) Características: Aptitud Natural para lograr sus fines específicos (medios para conseguir su
fin), autonomía social (regularse y dirigirse hacia su fin), libre asociación (no tienes la
obligación de afiliarte), ámbito (medios) y limites (que se ciña a su ámbito).
3) Puede ser pasiva o negativa (una sociedad intermedia mayor no puede involucrarse en los
medios ni fines de una menor) y activa o positiva (una sociedad intermedia mayor puede
ayudar mediante subsidios a una menor)
4) Intervención estatal: producir un bien común específico dentro de un bien común
general.
5) Presupuestos para la intervención: tienen que ser convenientes para el bien común, que
los particulares no estén logrando dichos fines y que el estado haya agotado todos sus
esfuerzos para que los particulares sigan en sus actividades.
6) Obligaciones posteriores: incentivar a que los particulares sigan con dicha actividad y
cuando sean capaces de asumirla el estado los abandone.
7) El principio de subsidiaridad es cualitativo: el estado debe aspirar a no intervenir.
8) Funciones indelegables y subsidiarias: art 1 inciso 3 constitución política.
9) Funciones indelegables y connaturales del estado: Orden público, seguridad ciudadana,
defensa del Estado; obras públicas, Relaciones Exteriores.
10) Funciones subsidiarias: corresponden al resto que cumplan los requisitos de intervención
y post intervención.
11) Garantías individuales del principio de subsidiaridad: La libertad de Asociación (Art. 19,
n°15 inciso 1), Nadie puede ser obligado a pertenecer a una asociación (Art. 19 n° 15,
inciso 3); libertad de enseñanza (Art. 19 n°11, inciso 1); libertad expresión (Art. 19 n° 12
inciso 4); libertad económica (Art- 19 n° 21).
12) Bien común: es el conjunto de condiciones sociales que le permitan a los individuos su
mayor realización material y espiritual posible.
13) Falencia del principio de subsidiariedad: Si hay quórum suficiente, todo puede ser bien
común, por lo tanto, objeto de intervención.
Elementos de la politicidad:
Poder: alguien o algunos mandan y otros obedecen (duguit).
Mando: es la orden que se imparte a otro para que actúe de acuerdo con la voluntad
del que la impone (Brunet).
Obediencia: es la aceptación o sumisión de quien recibe la orden.
Autoridad legítima: es quien tiene legítimamente la facultad de mandar, se le debe
obediencia mientras actúe conforme al estado de derecho, esta es a la vez legitima
(reconocimiento de quienes obedecen) y detentado (proceso por el cual se alcanzó el
poder). Además, se relaciona con la autoritas (poder) y la potestas (sumiso); lo ideal es
que vaya acompañado por reconocimiento social.
Condiciones de legitimidad:
Hayek: hay que poner límites al poder, hay que separarlos y hacer balances de poder
(check and balances) y no importa quién gobierna sino como lo hace.
Brunet:
El título del gobernante debe ser conocido y aceptado por quien obedece.
Lo que se manda debe estar dentro de las atribuciones de la autoridad.
La dictación de leyes no debe ser caprichosa sino justa.
Influencia de la persona que manda dada por su auctoritas (dignidad, ciencia o
experiencia).
Confianza de quien obedece a la rectitud del propósito de la autoridad.
Teoría política:
Platón: lo justo es vivir en una sociedad en que se dividan las labores.
Maquiavelo:
Para él, el estado debe estar concentrado y centralizado.
Da técnicas para lograr y mantener el poder.
El fin de la política es el poder.
Hay que hacer una unión nacional.
Los estados se dividen en principados (autoridades autocráticas) y republicas
(separación de poderes)
El describe la naturaleza humana de forma egoísta.
El príncipe o gobernante debe ser amado o temido, pero nunca odiado.
Admira mucho la estructura jerárquica de la iglesia.
Jean bodin:
Aplica el concepto de soberanía: es el poder supremo que se ejerce sobre ciudadanos y
súbditos que se restringe solamente por las leyes de la naturaleza y las leyes del reino.
La soberanía no es delegable ni delegada
No se puede modificar
Es perpetua
Irresponsable
Es un elemento propio del estado.
El pueblo se la dona al rey
Elementos del estado: población, soberanía y territorio.
Los límites de la soberanía son: leyes de la naturaleza, del reino, leyes de transmisión de la
corona, la propiedad e impuestos y defensas consentidos.
Una monarquía que no respete estas leyes es ilegitima
El elemento clave de la soberanía es la legislatura.
-
Montesquieu:
es el padre de la teoría de separación de poderes (perfecciona la teoría de Locke).
Define la ley como las relaciones necesarias que surgen de la naturaleza de las cosas.
Clasifica los sistemas políticos en: república (interesa la virtud cívica del pueblo),
monarquía (tiene leyes y orden jurídicas prestablecidas, su éxito depende del honor de la
clase militar), despotismo (alguien manda arbitrariamente).
Locke distingue el poder ejecutivo (ejecutar la ley), judicial, prerrogativa, legislativa
(soberanía del parlamento) y federativo (llevar relaciones exteriores).
Montesquieu distingue poder legislativo, ejecutivo y judicial, además el contenido se basa
en derechos fundamentales.
El fin de la separación de poderes es proteger la libertad y los derechos fundamentales.
Se le critica que los poderes no se pueden separar, entiende mal la constitución
consuetudinaria porque tiene una colaboración de poderes, está mal puesto el nombre de
poder ejecutivo y hay más de 3 funciones.
Smith:
los agentes racionales a incentivos y persiguen su interés invidual.}
la racionalidad no se juzga por su fin sino por cómo actúa para conseguirlo.
Hayek:
teoría de la libertad: hay dos concepciones: Inglaterra (liberalismo clásico, ya conocían
libertad) y Francia (liberalismo continental, no conocían la libertad).
Fundamentos de la libertad: se fundamenta en la carta magna, constructivismo y fatal
arrogancia, como las necesidades no son conocidas es necesario que el mercado actúe, ya
que el estado no posee toda la información y los mercados entregan información variada.
Camino a servidumbre: si los totalitarismos se llevan al extremo, la sociedad termina en
un camino a servidumbre.
Teoría de la institución
Las instituciones son creaciones intelectuales del ser humano para satisfacer necesidades
de cualquier carácter, estas van en contra de la naturaleza humana, ya que buscan
redireccionarla o cambiarla. Además, buscan civilizarnos con el fin de lograr una buena
convivencia, por esto se dicen que nunca satisfacen necesidades inmorales.
tipos de instituciones:
genéricas
Duverger: compara las sociedades humanas con edificios, debido a que hay una
cierta arquitectura y organización.
Características:
a) Adhesión: hay un fundador.
b) Adaptación: debe adecuarse a los cambios sociales.
c) Permanencia: debe trascender.
d) Legalidad: se sujeta al ordenamiento jurídico.
Políticas
Se ejerce el poder en una sociedad organizada por medio del estado y sus órganos
Se clasifican en:
Concepto de hauriou: es una idea de una obra que se realiza y perdura en un medio
social, si no reúne las características anteriores lo probable es que muera. El estado es la
institución de las instituciones.
Definición de Lowenstein: la institución política es el aparato a través del cual se ejerce el
poder en una sociedad organizada.
Definición de George burdeau: tiene el monopolio del poder político, el estado encara
una idea y es el centro de cohesión de la comunidad. La constitución es un instrumento
jurídico que estatuye el poder y su rol es institucionalizarlo.
el derecho reconoce a las instituciones como una persona jurídica (art 545 del cc), pueden ser de
derecho privado (con fines o sin fines de lucro) o de derecho público (se ejerce el poder en una
sociedad organizada, deben ser creadas por la ley y respetar una serie de requisitos).
Formas de política:
las organizaciones políticas son aquellas de tienen carácter autónomo, soberana,
autosuficiente, y autárquica.
Formas preestatales:
Son aquellas sociedades políticamente organizadas que no alcanzan a ser estado.
1) Polis griegas:
Surge en el siglo VIII AC hasta el siglo IV AC
Están asentadas sobre un territorio muy estrecho.
Se constituyen sobre una montaña con forma de fortaleza.
El pueblo griego se reparte en muchas polis, por lo tanto, no hay poder central.
Lo bueno: hay una mayor facilidad de autosuficiencia.
Todos los ciudadanos participaban en la cosa pública.
Está la ecclesia que es la reunión de todos los griegos en la plaza donde se
tomaban decisiones políticas.
Era muy religiosa y eso no es propio de un estado.
Tenía un carácter militar, porque para ser ciudadano debías cumplir 21 años y
saber usar las armas.
2) Civitas romana
Se consideraba la expresión política de la naturaleza humana al igual que las polis.
Solo esta es la organización política propia y adecuada a la persona.
No se concibe al hombre viviendo fuera de ella, por lo tanto, tiene un fuerte carácter
humanista.
Tenía un poder centralizado que se ejercía sobre todo el pueblo romano.
Del siglo VIII al siglo VI AC era una monarquía.
Del siglo VI al siglo I AC era una república.
Del siglo I AC al V DC, era un imperio que abarcaba Europa, parte de Asia y el norte de
África, esta ejerce su poder a más allá de sus fronteras.
En el año 476 el rey odoacro derrocó a Rómulo Augústulo y se produce la disociación
política o poliarquía feudal.
Se deshace la unidad política y en un mismo territorio surgen múltiples poderes.
Aparecen los señores feudales que son guerreros terratenientes que imponen poder
político sobre sus tierras y campesinos.
La jerarquía en esta época es señor feudal- rey- papa.
A partir del siglo IX se restablece el imperio romano con Carlo magno.
Ahora el orden jerárquico es: señor feudal- rey- emperador- papa.
Se enfrentaban el rey y el señor feudal y el rey con el papa. Esto es el poder espiritual del
papa y el poder político de los reyes.
Esto termina con el renacimiento.
Durante la edad media los reyes dependían de los señores feudales para hacer guerra;
pero con la invención de brújula pudieron descubrir nuevas tierras, con la pólvora pudo
crear armas de fuego y así dominar a los señores feudales y con el mercantilismo la corona
puedo controlar toda la actividad económica.
Del siglo XV al siglo XVI nace el estado moderno con forma de monarquía absoluta.
Concepto de estado:
1) Jellinek:
1) sociológica: se enfatiza el ser del estado como asociación política, es una definición ontológica,
lo define como una unidad de asociación de hombres asentados en un territorio y esta unidad está
dotada de un poder originario de mando. Esto significa que el grupo humano está dotado de un
poder que emana de ellos mismos.
2) Jurídico: el estado es la corporación de un pueblo asentado sobre un territorio y está dotado de
poder originario. Esto quiere decir que el estado está jurídicamente organizado, es decir, se trata
de una asociación de personas sometidas al derecho. Entonces el ordenamiento jurídico limita el
ejercicio del poder con el fin de dar protección a los derechos fundamentales, es decir, pasa de
hecho a derecho. La historia, la raza, la lengua y la cultura mantienen la unidad de asociación.
2) Kelsen: el estado es una personificación del derecho, todo debe tener una regulación
normativa.
3) Duguit: el estado es un hecho histórico que diferencia a los gobernantes de los gobernados
(definición sociológica).
4) Sánchez agesta: el estado es una organización de un grupo humano establemente asentado
sobre un territorio y que deriva de un ordenamiento jurídico servido por un cuerpo de
funcionarios públicos, es decir, se garantiza por el poder jurídico, que es autónomo, centralizado y
territorialmente centralizado. Los elementos del estado son: poder, organización y grupo humano.
Grupo humano: el grupo humano asentado en un territorio.
Organización: el grupo humano está sujeto al ordenamiento jurídico, el cual emana de una
constitución.
Poder: es un poder jurídico autónomo, centralizado y territorialmente determinado, este crea al
ordenamiento jurídico y se limita al derecho.
5) Héller: el estado es una estructura de dominio duramente renovada por un obrar común.
6) Concepción marxista: el estado es un instrumento de dominación creada por el capitalismo
para someter al proletariado, tiene como fin mantener la opresión sobre el trabajador, si no
existieran las clases, no se necesitaría al estado, entonces el estado socialista le pone fin mediante
la dictadura del proletariado.
7) Max weber: el estado es un ordenamiento jurídico administrativo que deriva de las normas
fundamentales que se contienen en la constitución.
Concepción de nación:
1) Nacional socialista:
1) el elemento aglutinador es la raza.
2) De la raza nace la cultura y otros elementos.
3) La raza aria es la raza superior.
4) Giorgio del Vecchio critica esta concepción de nación porque no existen razas puras.
2) Marxista:
1) La nación es producto de las relaciones económicas y es una formación histórica del
burgués.
2) Cuando se va generando conduce a un conflicto de clases, entonces la nación tiene
una lucha de clases.
3) Para ocultar el conflicto se origina la guerra.
4) El proletario se opone con el internacionalismo proletario.
5) Para eso es necesario reemplazar el estado burgués por uno socialista.
1. Libertad a sobrevolar el espacio aéreo de otro estado sin escala (Dº de transito).
2. una aeronave extranjera puede ir a un territorio de otro estado a fin de abastecerse de
combustible o de efectuar una reparación.
3. La libertad de transportar carga, pasajeros y correo desde el territorio de la aeronave a un
país extranjero.
4. La libertad de llevar carga, pasajeros y correo al país de la aeronave desde un país
extranjero.
5. Libertad para llevar carga, pasajeros o correo entre dos o más países, donde ninguno de
los cuales es el país de la aeronave.
5) El espacio aéreo no tiene límites, ya que no hay tratados al respecto, pero se dice que un
límite es la atmosfera.
El territorio no tiene sentido patrimonial, solo tiene sentido de propiedad en dos casos:
1. Protegerlo e impedir que otro se adueñe de él.
2. Impedir que las tierras queden en run nullius (cosa de nadie).
3) Territorio sujeto:
3) Poder
Este orienta, encausa y coordina el comportamiento del grupo para dirigirlo hacia la obtención del
bien común, ya que todos tenemos intereses individuales, pero el poder hace lo anterior.
La parte social de la naturaleza humana fundamenta el poder.
Tipos de legitimidad
1) Tradicional: es propia de las monarquías absolutas, ya que estas se ajustaban a las
tradiciones y costumbres del pueblo.
2) Carismática: es propia de los regímenes donde hay un líder carismático que es
apreciado, admirado y querido por sus características personales. No importa que el
régimen sea dictatorial o autocrático.
3) Legal racional: es propia de las democracias occidentales, se ama a este sistema
porque se cree que los derechos de las personas limitan al poder, se cree que la
soberanía reside en el pueblo, la legitimidad se funda en la igualdad, justicia y libertad,
entre otras. Se llama legal racional, porque se obedece a una norma abstracta que se
originó en un pensamiento racional, es decir, se obedece la ley.
Poder soberano: surge con la monarquía absoluta, la soberanía del rey es ilimitada, absoluta y
perpetua. Luego se irá traspasando al pueblo por las ideas de Rousseau (soberanía popular) y
Sieyés con este la soberanía traspasa a la nación y hay otros autores más.
La constitución reconoce la soberanía en el artículo 5.
De todas formas, la soberanía tiene limites tanto internos (estado de derecho) y externos
(derechos humanos y tratados).
4) El bien común
• Nace con Aristóteles que dice que el fin de la poli es el estado de plena suficiencia de la
vida social.
• Luego la perfecciona santo tomas de Aquino y que luego aparecen en la constitución en el
art 1 inciso 4.
• Estas ideas fueron confirmadas por el concilio vaticano II “el bien común es el conjunto de
condiciones sociales que permiten a todos y cada uno de los miembros de la comunidad
nacional la mayor realización material y espiritual posible”.
• Estas condiciones deben ser aprovechadas por las personas.
• Hay una realización de medio a fin.
• Este es un fin para el estado y particulares, pero un medio para las personas, porque es el
conjunto de condiciones sociales que deben aprovechar para su realización material y
espiritual.
• La constitución sigue un pensamiento portaliano, dando al estado y a particulares la
función de entregar las condiciones sociales.
Condiciones sociales:
1) Dictar leyes sabias.
2) Ejecutarlas de forma honesta y oportuna.
3) Administrar de recta justicia.
4) Remover obstáculos económicos, sociales y culturales para que las personas
puedan gozar plenamente de sus derechos.
5) Todas estas condiciones se reducen a una que es establecer condiciones que
permitan a las personas gozar plena y libremente de sus derechos.
Este debe actuar de manera seria, honesta y responsablemente sus deberes morales y
jurídicos.
Podemos distinguir:
Estados simples
En esta podemos subdistinguir al estado unitario y al estado regional
Estados compuestos
En esta le corresponde solamente al estado federal
El estado unitario
Es aquella forma de organización estatal que tiene un gobierno político que ejerce su competencia
sobre todo el territorio estatal, con un solo ordenamiento constitucional y legislativo, vale decir,
está centralizado políticamente.
Características
1. existen unos mismos órganos, los cuales ejercer su poder en todo el territorio nacional, y
las autoridades locales actúan bajo la dependencia de estos órganos, en consecuencia, el
poder está políticamente centralizado.
2. Las autoridades locales están vinculadas en su actuación con la autoridad central, dado
que son autoridades de exclusiva confianza del presidente de la republica y se mantienen
en el cargo mientras la confianza perdure, por esto, no son autoridades que tienen una
autonomía, vale decir, no generan su propio derecho, sino que ejercen el derecho creado
por la autoridad central.
3. En el estado unitario, existe un presidente de la república, un congreso y unos mismos
tribunales de justicia para todo el territorio nacional.
Por otro lado, en el estado unitario pueden observarse las siguientes modalidades de organización
administrativa.
Esto significa que los jefes de servicios públicos son designados por el primer mandatario y se
perduran en su cargo mientras cuenten con la confianza de este y pueden ser removidos sin previo
sumario administrativo y ser nombrados sin previo concurso.
Además, las decisiones de los jefes de servicios públicos pueden ser modificadas o dejadas sin
efecto por el presidente de la república, cuya actividad por regla general, la cumplen los ministros
de estado, en consecuencia, si un servicio público adoptara una resolución que va en contra de un
derecho del particular, el particular puede utilizar el recurso de jerarquía, donde el estado es
representado por el consejo de defensa del estado.
la ley 19880, señala las bases generales sobre el procedimiento administrativo: “contra las
decisiones de un servicio publico centralizado administrativamente, se puede alegar ante el
ministro correspondiente”.
Ejemplos:
1. Un servicio publico centralizado son las subsecretarias del estado, los ministerios, la casa
de monedas, la dirección general de presupuestos, entre otros.
Por otro lado, el estado unitario rara vez actúa con centralización administrativa puta y tiende a
combinar desconcentración y descentralización.
Descentralización administrativa:
Esta es representada por los servicios públicos que tienen personalidad jurídica y patrimonios
propios, en consecuencia, no se valen para su actuar de la personalidad jurídica y/o patrimonio del
estado.
Estos servicios adquieren su personalidad jurídica y patrimonios por la ley, por esto, su relación
con la autoridad central es más laxa.
En este caso no existe una relación de jerarquía como en caso anterior, entonces el gobierno
central no les puede impartir ordenes directas, dejando sin efectos o modificar sus decisiones y
además no se puede interponer un recurso de jerarquía ante la autoridad central. Sin embargo, en
ciertos casos que la ley señala, se exige para la validez de determinadas actuaciones del servicio, el
acuerdo del presidente de la república, por ejemplo: la autorización de enajenar o adquirir bienes
raíces o para celebrar un convenio con otros órganos del estado.
La relación central
En este caso la relación existente es de tutela o supervigilancia y se manifiesta en:
Los jefes de dichos servicios son nombrados por el presidente de la republica y son de su
exclusiva confianza, pudiendo ser removidos sin previo sumario administrativo y
nombrados sin previo concurso.
También existe la alta dirección pública, que es un organismo cuya finalidad es seleccionar
de manera “objetiva” a las personas más idóneas para cargos administrativos previo
llamado a concurso.
Formas de descentralización
Podemos encontrar dos:
1. Descentralización funcional:
El servicio público, en virtud de lo que señala la ley, adquiere la titularidad de la función
administrativa en todo el territorio nacional y dicha función, le pertenecía anteriormente a
la autoridad administrativa central, pero la ley, descentraliza dicha función hacia un
servicio publico para que lo ejerza por todo el territorio nacional.
Por ejemplo: la superintendencia de combustibles, de bancos, de AFP, servicio de puestos
internos, etc.
2. Descentralización territorial:
Es que aquella función administrativa que la ley le entrega al servicio publico para que la ejerza
sobre una determinada zona del territorio nacional, esta descentralización es tanto territorial
como funcional.
Desconcentración administrativa:
Este fenómeno se da SIEMPRE al interior de un servicio publico y consiste en el desplazamiento de
atribuciones desde el jefe del servicio hacia algún mando medio dentro del servicio (persona).
por ejemplo: en el ministerio del interior hay una sección que se denomina el Servicio de Gobierno
Interior (SGI) y esta se encuentra desconcentrada al respecto del ministerio del interior quien es el
jefe superior (su jefe superior será el subsecretario del interior). Entonces el SGI es el organismo
mediante del cual, el presidente de la republica ejerce el gobierno interior del estado.
El SGI, es el servicio a través del cual se gestionan aspectos o temas administrativos de aplicación
general en todo el territorio nacional y atiende las cuestiones de administración que afectan de
algún modo a los intendentes y gobernadores del país, en síntesis, el presidente de la republica da
ordenes a intendentes y gobernadores por medio de este servicio.
2. territorial
esta se ejerce sobre un territorio determinado.
Por ejemplo: todas las secretarias regionales ministeriales (SEREMIS) son manifestaciones de
desconcentración territorial al interior de cada ministerio, este es el organismo mediante el cual,
el presidente de la republica ejerce el gobierno interior del estado.
Como son áreas distintas surge la necesidad de darles un trato jurídico, político y administrativo
especial, con el cual se busca garantizarle a dicho territorio el camino hacia una auto sustentación
para que su desarrollo no dependa estrechamente de la autoridad y estructura central.
Entonces, la idea del motor de desarrollo debe residir en cada región, por lo tanto, se debe
potenciar en cada región sus posibilidades de desarrollo y de esta forma se obtiene el desarrollo
de toda la comunidad nacional.
Para que esto sea posible, se requiere que en cada una de las regiones se establezcan instancias
de administración local o un gobierno regional.
Tipos de regionalización
1. Administrativa
Es aquella en la que se implantan instancias de administración, es decir, órganos de administración
local.
Dichos órganos solo gozan de un cierto grado de independencia para poner en ejecución la ley
central a nivel local, por ejemplo: intendencia, gobernaciones, gobiernos regionales,
municipalidades, etc.
Estos órganos administrativos pueden generar normas especiales para el territorio en el que
actúan, pero de manera limitada y de la forma en la que la ley centrar se lo permita. Por ejemplo:
los gobernadores regionales y el alcalde tienen potestad normativa, pero dichas normas están
subordinadas a la legislación central.
2. política
dentro del estado unitario puede haber regiones autónomas del centro que generen su propio
derecho, vale decir, no son puramente administrativas, sino que son titulares de una cuota del
poder del estado.
Características:
Estado federal
Su característica esencial es la presencia de una pluralidad de centros jurídicos- políticos que
actúan en diversas áreas del territorio nacional, sin embargo, se encuentran subordinados a un
centro de impulsión jurídico-político principal.
Cada centro actúa sobre una parte del territorio nacional y se denomina estado miembro, estado
federado, provincia, cantón o Länder, por el contrario, el centro de impulsión se denomina estado
federal, el cual actúa sobre todo el territorio nacional.
2. Principio de participación
los estados miembros no pueden estar desconectados del poder central.
Entre ellos hay una participación orgánica y funcional.
Cada estado miembro tiene una participación en el parlamento federal, que es un
parlamento bicameral, donde una de las cámaras (senado) está conformada por
representantes de cada estado miembro. Por ejemplo: el senado federal de EEUU se
compone de dos senadores por cada estado miembro.
La otra cámara se denomina cámara de diputados o de representantes. La cual se integra
con representantes del pueblo de cada estado miembro y mientras mayor sea la
población, mayor será la representación que tendrá el estado miembro.
Las constituciones de cada estado miembro tienen que someterse a la constitución
federal.
Las leyes federales rigen en todo el estado federal y estas no deben contradecir las
estatales.
Las leyes federales se subordinan a la constitución federal.
Para controlar esta jerarquía normativa, existe el recurso de inaplicabilidad por
inconstitucionalidad que se presenta ante la corte suprema.
Por ejemplo:
EEUU, lo fue por la confederación de estados americanos en 1787 y suiza con la confederación
helvética en 1874.
También puede suceder que un estado unitario se divida internamente y forma un estado
federal, por ejemplo: argentina en 1853, Brasil en 1891, México en 1917, etc.
Confederación de estados
La confederación es una asociación de estados completamente independientes y soberanos que se
vinculan con el fin de alcanzar determinados objetivos en el plano internacional, defensivo o
comercial.
Los estados soberanos son libres e independientes, por lo tanto, se pueden retirar de la
confederación cuando lo deseen, por el contrario, un estado miembro no puede, dado que no
tienen derecho de secesión.
Características de la confederación
El órgano de la confederación se llama dieta o consejo, está integrado por representantes
de los estados soberanos que forman la confederación y solo toman decisiones cuando
existe unanimidad, por el contrario, en el estado federal se toman decisiones por mayoría.
Las decisiones que toman son ad-referéndum, es decir, solo vinculan a los estados
soberanos, pero si los órganos internos de cada estado ratifican la decisión adoptada
pasan a formar parte y los ciudadanos quedan vinculados y obligados, en cambio, las
decisiones que toma el estado federal se aplican directamente sobre los ciudadanos de los
estados miembros.
Unión personal
La unión se establece en razón de una persona, por ejemplo: el rey Carlos, que fue Carlos I
en España, Carlos V en Alemania y Carlos IV de Sicilia.
Cada reino es libre e independiente, la unión se manifiesta en la unidad del rey.
También se presenta una unión entre republicas, por ejemplo: simón bolívar fue
presidente al mismo tiempo de Perú, Venezuela y Colombia.
Además, existe la unión real (de res) que son monarquías que tienen a un rey en común e
instituciones en común, como un solo ministerio de defensa, de relaciones
internacionales, etc. Por ejemplo: el imperio austrohúngaro que duró hasta 1918, su
unión con Suecia y noruega duró hasta 1905 y su relación con Dinamarca e Islandia hasta
1940.
Estado de derecho
Es una forma de estado con una organización política funcional cuya finalidad es resguardar los
derechos y libertades de las personas.
No todos los estados del mundo son estados de derecho, solo lo son en aquellos estados
en que los derechos no son meras declaraciones nominales, sin embargo, algunos autores
como Hans Kelsen postula que todo estado es un estado de derecho, ya que no hay estado
sin ordenamiento jurídico.
surge en el siglo XVIII el constitucionalismo democrático y su finalidad era limitar el poder
absoluto de los reyes, formulando una serie de principios que se conocen como principios
del constitucionalismo democrático, los cuales se impusieron luego de la revolución
francesa (1789) y norteamericana.
Detrás de este pensamiento está el de Locke, Rousseau, Kant, etc.
Además, deben existir tribunales independientes con competencia para hacer efectiva la
responsabilidad de gobernantes y gobernados.
Teoría de gobierno
Primero analizaremos al gobierno desde dos acepciones:
Amplia
Restringida
Amplia
Es el ejercicio del poder del estado, es decir, es el poder del estado puesto en movimiento
con miras a la consecución de los fines propios del estado.
Esta acepción, se manifiesta la relación entre cuando se ejercen las funciones del estado y
cuando se está gobernando.
En el pensamiento de buerdeau, el gobierno es la residencia del poder y esta teoría la
postula este mismo, para hacer el contraste entre lo que sucedía en aquellas épocas en la
que el poder se confundía con quien lo ejercía (monarquía absoluta).
Actualmente, se sostiene que el poder está institucionalizado, el cual le pertenece al
estado y como el estado es un ente abstracto es necesario que el poder se haga valer por
medio de personas naturales y estas personas son solamente agentes del estado y ejercer
el poder a nombre de él, por ejemplo: los órganos del estado.
Estos órganos del estado solo ejercen sus funciones y atribuciones por el tiempo y con las
limitaciones que la constitución establece.
Por otro lado, el poder del estado no se puede dividir (principio de indivisibilidad del
estado) solo se puede diversificar en múltiples funciones y a un órgano le corresponda una
sola función o múltiples funciones.
Criticas
Hay autores que postulan que no se pueden separar los poderes, porque el poder del
estado es uno solo y si se hiciera se tendrían tres estados, por lo tanto, se debe hablar de
funciones.
Funciones
1. Legislativa
Desde el punto de vista formal, es la función que desarrolla el órgano legislativo,
valiéndose del procedimiento que la constitución establece para elaborar las leyes.
Punto de vista material: se recurre al contenido sobre la cual debe versar la ley, entonces
la función legislativa es dictar normas generales, abstractas o impersonales y obligatorias
que se aplican indistintamente a todas las personas y en esta no solo emana del órgano
legislativo sino a toda norma que cumple con las características anteriores.
Organización
En forma general, los congresos se conforman de manera bicameral (cámara de origen y cámara
revisora).
En la mayoría de los países se utiliza la doble discusión legislativa, donde se da una discusión
particular y otra general.
Discusión general: aquí se discute si se aprueba o se rechaza la idea de legislar sobre una
determinada materia.
Iniciativa legislativa
Esta es la facultad para elaborar un proyecto de ley y presentarlo a alguna de las dos cámaras.
Los que pueden presentar el proyecto de ley son: el presidente de la republica (mensaje) y
hasta cinco senadores y hasta diez diputados (moción). Este último, es el máximo
establecido para promover la discusión en sala.
Iniciativa ordinaria
Esta le corresponde tanto al presidente de la republica como a los parlamentarios. Esta es la regla
general, dado que una materia de ley le pertenece a la iniciativa legislativa ordinaria.
Iniciativa exclusiva
Le corresponde solo al presidente de la república.
Esquema básico
1. Iniciativa de ley (mensaje o moción)
2. Discusión
3. Aprobación
4. Sanción o veto
5. Promulgación (10 días)
6. Publicación en el diario oficial (5 días)
7. Vigencia de la ley.
Existen dos tramites ineludibles que manda la constitución y un tercer tramite eventual, cada
tramite es el conocimiento de una de las cámaras y si existe desacuerdo entre estas. Se forma una
comisión mixta.
Como en todo proceso extenso, los cambios en el contexto de las discusiones tendrán incidencia
en el resultado final.
Iniciativa popular
Esta no existe en chile, sin embargo, existe el derecho de petición, donde un particular puede
hacer una petición a la autoridad de forma respetuosa y en términos convenientes, pero el
congreso no está obligado a tramitar el proyecto.
2. Ejecutiva
Esta le corresponde al órgano ejecutivo, al cual le corresponde la función ejecutiva, administrativa
y la función de gobierno en sentido restrictivo
Esta consiste en poner en ejecución los preceptos legales, mediante decretos y reglamentos que
tienen por finalidad precisar las disposiciones o las normas generales que se contienen en los
preceptos legales.
Solo se dictan reglamentos de ejecución cuando el precepto legal contienen normas generales, de
tal manera, que, si se aplicara de esta forma, un día se aplicaría según un sentido y al otro día en
otro. Si no se dictaran este tipo de reglamentos se estaría violando el principio de seguridad
jurídica y el de la igualdad ante la ley.
Función administrativa: es la que tiene como propósito satisfacer de manera general, regular y
continua, las diversas necesidades públicas que surgen en el seno de la comunidad. Esta función
presupone la ejecución de la ley.
1. Formulación de políticas, planes, programas sobre los diversos ámbitos del quehacer
nacional cuyo objetivo es orientar el quehacer de los órganos administrativos.
2. Las relaciones del presidente de la republica con los demás órganos del estado, por
ejemplo: designar miembros del tribunal constitucional.
3. Las relaciones del presidente de la republica con los demás estados de la comunidad
internacional.
3. judicial
Técnicamente se denomina jurisdicción y Montesquieu dice que se traduce en pronunciar el
derecho en relación con un caso concreto y particular que evidencia un conflicto de interés con
significación jurídica.
En esta el juez se enfrenta a un caso concreto, debiendo extraer de la norma general y abstracta,
la norma particular y concreta, produciendo así la creación de derecho. Esto se debe hacer sin la
intervención de otro órgano para que la decisión sea objetiva e imparcial.
Formas de gobierno
El surgimiento de una forma de gobierno responde a la necesidad de responder a tres
interrogantes políticas:
Democrática
1. El pueblo debe mandar, ya sea directa o indirectamente.
2. De acuerdo a las exigencias del principio del estado de derecho.
3. Para conseguir el bien común.
Autocráticas
1. El que sea capaz de hacerse obedecer, menos el pueblo.
2. Se manda en un contexto donde la única voluntad jurídicamente valida es la del partido
único y la del jerarca que los representa.
3. El bien común es incompatible con los regímenes totalitarios, por ejemplo: el nazi buscaba
satisfacer necesidades de la raza aria, el fascista necesidades del estado y el marxista
necesidades del proletariado.
Puras
Monarquía: se manifiesta en la existencia en una sola persona que se instala de forma
hereditaria.
Aristocracias: es el gobierno de los mejores, puede ser de origen hereditario, elegida o
natural.
Democracia: gobierno de la mayoría en beneficio de la sociedad.
Tiranía
Oligarquía: el grupo minoritario gobierna en su propio beneficio.
Demagogia: ejercicio del poder a favor de los pobres en desmedro de las minorías.
Polibio
es un historiador griego que señala que había formas puras e impuras y se van sucediendo de
forma cíclica (monarquía se corrompe en tiranía, la tiranía evoluciona tras que se rebelan unos
pocos en aristocracia, la cual decae en oligarquía y esta evoluciona, tras que se rebela la mayoría
en una democracia que decae en demagogia y se elige a una sola persona.
Para Polibio la mejor forma de gobierno en la que combina los elementos de las tres formas puras,
estos se dieron en la republica romana durante las guerras púnica, donde la monarquía se
representa por dos cónsules, la aristocracia en el senado y la democracia por los comicios.
Rousseau
postula que la única forma de gobierno legitima es la que descansa sobre el principio de soberanía
popular y se distinguen tres formas de gobierno: monarquía, aristocracia y democracia y esta
última es la compatible.
Maquiavelo:
en su obra el príncipe, señala que los estados que existen o han existido son republicas o
principados y con este se ocupa por primera vez el concepto de estado.
Además, señala que la diferencia entre monarquía y republica son las siguientes:
Loewenstein
en su obra teoría de la constitución, este nos da una clasificación moderna de las formas de
gobierno y hay dos formas de sistemas políticos: los democráticos y autocráticos.
Los democráticos, se caracterizan en que la soberanía (poder supremo del estado) reside
en el pueblo y que el pueblo se gobierna a través de representantes que ejercen el poder
por medio del principio de separación de funciones.
Dentro de los democráticos se distingue la directa, indirecta (presidencial, parlamentario,
directoral, semiparlamentario y semipresidencial) y la semidirecta.
El autocrático, se caracteriza en que el poder le corresponde a cualquier otro ente que no
sea el pueblo y este es el que legisla, gobierna y administra justicia. Esta se distingue en
totalitarias y autoritarias (monarquías y dictaduras militares).
El totalitarismo, se trata de dictaduras ideológicas, que buscan controlar todas las facetas
de la vida de las personas: política, económica, social, cultural y psicológicamente.
Los regímenes autoritarios simplemente se conforman con obtener y mantener el poder,
no hay una ideología detrás.
El órgano ejecutivo es dualista o bicéfalo, por que está compuesto por el jefe de estado y
el jefe de gobierno.
Jefe de estado
Este puede corresponder a una reina o rey o bien a un presidente de la república.
Su rol es representar unidad y la continuidad del estado, además de procurar la relación
armónica entre los órganos del estado para que el sistema funcione.
Jefe de gobierno
Este es el primer ministro y Le corresponde la jefatura de gobierno y la administración del
estado.
• Si el ministro responde y los interpelantes consideran que la respuesta del ministro los
satisface, entonces todo queda arreglado y el gobierno sigue actuando normalmente.
• Pero sí resulta que del interpelado no satisface al interpelante, entonces los interpelantes
pueden proponer en contra de los interpelados un voto de censura.
• Cuando se aprueba el voto de censura contra un ministro debe renunciar todo el gabinete
con su primer ministro, ya que la responsabilidad es solidaria, siempre y cuando la
interpelación haya versado sobre materias que comprometen en general la política del
gobierno.
• Pero si la interpelación sólo tiene incidencia en algo muy específico, que sólo atañe al
ministro interpelado, sólo renuncia él.
• Si se aprueba el voto de censura el primer ministro puede presentar su renuncia e irse o
solicitar al jefe de estado que rechace la renuncia, disuelva el parlamento y llame a
elecciones anticipadas, para esto El primer ministro va a solicitar al Jefe de Estado que
rechace la renuncia, en la medida que este seguro que al partido que pertenece va a
obtener la mayoría de los escaños en las elecciones parlamentarias anticipadas. Pero, si
ganan los partidos que apoyan al gabinete el gobierno se mantiene en el poder.
• En cambio, si se realizan las elecciones y los partidos que ganan son aquellos contrarios al
gobierno, el primer ministro y su gabinete deben renunciar.
• Cuando hay unas elecciones parlamentarias anticipadas, todos ponen sus cargos a
disposición del pueblo.
Voto de confianza
• En este mecanismo, es el primer ministro quien toma la iniciativa, y lo que hace es solicitar
al parlamento que ponga en aprobación un voto de confianza.
• Esta situación se da cuando el primer ministro quiere hacer cambios sustanciales a las
políticas de gobierno y quiere estar seguro de que el parlamento le apoya.
• También hay una solicitud de hecho en la práctica, dado que cada vez que se forma un
nuevo gobierno, para empezar a gobernar el primer ministro necesita contar con el apoyo
del parlamento.
Cuestión de confianza
• Durante el transcurso de un gobierno, el primer ministro y su gabinete elaboran proyectos
de ley y se los presentan al parlamento.
• Si alguno de estos proyectos fuera de gran importancia para la realización de las políticas
del gabinete, entonces el gabinete hace del proyecto presentado una cuestión de
confianza, es decir, que el proyecto sea rechazado es equivalente a un voto de censura,
por lo tanto, el primer ministro y su gabinete deben renunciar a menos que el primer
ministro le pida al jefe de estado que rechace la renuncia, disuelva el parlamento y llame a
elecciones anticipadas.
• Los ministros de estado que son designados por el presidente de la república y que están
en sus cargos mientras cuenten con la confianza de éste.
• No hay una relación de colaboración entre el órgano Ejecutivo y Legislativo. Hay una clara
separación orgánica de las funciones ejecutivas y legislativas.
Jefe de Estado
o El presidente representa la unidad del estado, esto significa que el estado es uno solo aun
cuando existan fuerzas políticas que quieran alcanzar el poder.
o Segundo, el presidente representa la continuidad del estado, es decir, el estado sigue
siendo el mismo, a pesar de que, distintas fuerzas políticas alcancen el poder, en
consecuencia, el gobierno de turno puede desconocer los compromisos asumidos por el
gobierno anterior.
o El presidente representa al Estado de Chile en el plano extrajudicial (en el plano judicial la
representación la tiene el presidente del Consejo de Defensa del Estado).
o El presidente representa al Estado de Chile ante la comunidad internacional de países.
o Rol en Tratados Internacionales.
o Designación de Embajadores y Diplomáticos.
o Declaración de Guerra.
Jefe de Gobierno
• La función de gobierno o política le permite al presidente formular políticas públicas,
planes, programas y metas a alcanzar en los diversos ámbitos del quehacer nacional
(económico, financiero, salud, vivienda, transporte, etcétera).
• Le permite relacionarse con los demás órganos del Estado, como el poder judicial, el
Congreso Nacional, el Tribunal Calificador de elecciones.
Esta función es más discrecional (facultativa) y tiene como limite la constitución política.
• Sólo puede realizarse por el presidente y los órganos administrativos que lo acompañan
previa habilitación de ley (principio de legalidad administrativa).
• No es tan discrecional.
• Su Renuncia es Obligatoria.
Modificación de la constitución
En el año 2005 se reformó la constitución, y producto de esa reforma se le otorga a la cámara
de diputados atribuciones que han servido de argumento para sostener que nuestro régimen
se está parlamentarizando.
• Aquí consiste en que la Cámara de Diputados puede citar a un Ministro de Estado a que
comparezca ante ella y responda a las preguntas que le harán los diputados. si el ministro
no satisface las inquietudes, no cabe proponer un voto de censura, porque eso implicaría
hacer efectiva la responsabilidad política.
En resumen
• En Chile el único mecanismo de responsabilidad política es La Renuncia.
• El senado es contrapeso del presidente de la República, ya que este último sólo puede
nombrar a las autoridades tales como embajadores, cónsules y al ministro de relaciones
exteriores con el acuerdo del senado. También necesita del acuerdo del Senado para
ratificar un Tratado Internacional.
PRESIDENCIALISMO
• El régimen presidencial de EEUU es considerado el modelo a partir del cual otros estados
han instituido su propio régimen político presidencial.
• En el caso de los países latinoamericanos, estos toman el modelo de EEUU, cuando fueron
colonias españolas que buscaban liberarse del régimen monárquico, y vieron en EEUU la
antítesis del régimen monárquico y lo adoptaron para darse su propia organización.
Presidencialismo en Chile
• Es un Colegislador
• Veto
– Total, o Parcial
• Urgencias.
• Nombra y remueve al Comandante en Jefe de las FF. AA; y en caso de guerra tiene la
jefatura.
Régimen Político
Semi Parlamentario
• Se verifica este régimen en Israel, y la única característica que hace diferente a este
régimen es que el primer ministro es generado por elección popular y no por el
parlamento.
Fuerzas políticas
• Cuando se estudia las instituciones políticas, el Estado, el gobierno, sus diferentes formas,
sus estructuras, nos referimos a la estática política, es decir, es el estudio del poder y las
estructuras en que se expresa, lo que también se conoce con el nombre de Faz
Arquitectónica de la política.
• Pero también es necesaria para la marcha del Estado, la dinámica política, es decir, la
existencia de las fuerzas políticas que impulsan todos los mecanismos del poder político,
que dan movimiento a las instituciones políticas. Lo que se conoce con el nombre de Faz
Agonal de la política, ya que la palabra Agon significa lucha, combate y es justamente el
aspecto que presenta la dinámica política, de las fuerzas que disputan el acceso, el
ejercicio y la permanencia en el poder político.
Clasificación
1. Fuerzas Individuales
Estas expresan la energía, la actuación de un político, sea que este situado dentro del
marco estatal, como titular de un órgano, o fuera de él, siendo el reflejo de su particular
personalidad que influye sobre al menos parte de la colectividad.
• A esta se agrega la concentración de poder que se efectúa en ciertos órganos y que realza
la fuerza política individual, en definitiva, como, por ejemplo, en el caso del Jefe de Estado
en un Gobierno Presidencial como lo fue en Roosevelt elegido por cuatro periodos
sucesivos.
2. Fuerzas colectivas
a. Las fuerzas políticas colectivas son la expresión de grupos, sea que estén o no
organizados.
b. Si las fuerzas políticas tienen una estructura propia y destinada a realizar sus
propósitos en la dinámica política, constituyen fuerzas políticas colectivas
organizadas, por ejemplo: los partidos políticos, los grupos de presión, los clubes
políticos.
La Opinión Pública
Esta se ha dado en tiempos antiguos, pero en los tiempos modernos es donde ha alcanzado una
importancia incomparable.
• La opinión publica según Alejandro silva Bascuñán es: "el juicio predominante en la
sociedad política, el más definido, difundido y sólido, tocante a las cuestiones que se
relacionan con el interés general"
a) La conciencia colectiva del derecho que tiene la sociedad de influir en el desarrollo y dirección
de los asuntos de gobierno, fruto de la democracia política y de la extensión de los derechos
políticos;
b) Los modernos medios de comunicación social, radio, prensa, televisión, cine, y todo el
instrumental tecnológico que facilita la comunicación de las ideas y opiniones.
• Los sujetos de la opinión publica son el público político o, en otras palabras: "aquella
porción, mayoría o minoría, del pueblo que presta atención a los fenómenos políticos y los
enjuicia con una convicción activa”. Sánchez Agesta
• Esta opinión, entonces tiene como objeto los asuntos generales del estado y la sociedad,
pero por ser opinión se sitúa entre la certeza y la duda.
• Estos debates pueden ser públicos o privados y los medios de comunicación social pueden
ser libros, folletos, la radio, la televisión, etc.
• Es opinión publica la que prevalece por sobre las otras opiniones, dado que tiene más
prestigio, conocimiento o experiencia.
• Es imperativa cuando se manifiesta clara, unida y enérgica, por lo cual resulta muy
riesgoso atropellarla abiertamente.”
Estos surgen debido al descontento generalizado hacia los partidos existentes, siendo una reacción
hacia estos con expresiones en situaciones de transición, existiendo un receso partidista o
disolución de los partidos.
• Tampoco son grupos de presión, porque sus intereses son más generales que los
específicos y concretos del grupo de presión.
• Entonces son elites que estudian sobre la vida política, procurando una función más
elevada intelectualmente que la acción política que desarrollan los partidos políticos,
entonces generan una lucha política por medio del pensamiento político, elaborando ideas
que se procuran hacer compartir por la ciudadanía.
Los grupos de presión.
• El grupo de presión es cualquier organización social que intenta obtener de los poderes
del Estado decisiones que favorezcan sus intereses, sin que ello le signifique una
responsabilidad política.
• El concepto nace por A. Beatley (1908) que era un profesor norteamericano que estudió
las presiones que ejercían los grupos de índole económica, científica, religiosa, etc. sobre
el poder público.
Lobbies
En estados unidos significa pasillo y designa los pasillos de los congresos y administraciones.
Los lobbies son las 0rganizaciones que "hacen los pasillos", con objeto de intervenir cerca de los
hombres políticos o de los altos funcionarios. Es base a ello que se creó la teoría de los grupos de
presión. Estas intervenciones las hicieron los representantes de los grupos de presión y se fueron
constituyendo una especie de oficinas especializadas en el llobying.
el Estado habrá de rechazar las presiones a favor de intereses que lesionen el Bien Común. Está en
condiciones de hacerlo por el poder soberano de que dispone, sin perjuicio que también puede
acudir a la Opinión Pública.
En Inglaterra a finales del siglo XVII surgen los primeros partidos políticos modernos.
Para Verdú los partidos políticos son "la agrupación organizada, estable, que solicita apoyo social a
su ideología y programas políticos, para competir por el poder y participar en la orientación
política del Estado”. Entonces compiten por el poder políticos para que sus ideas prevalezcan.
Mientras no estén en el poder, realizan una critica al gobierno, buscando apoyo de la opinión
publica.
Partidos de masas
• es inventada a comienzos del siglo XX por los partidos socialistas, siendo adoptada
también por los partidos comunistas, fascistas, y algunos partidos democratacristianos.
• En estos partidos hay una educación ideológica, donde los miembros se ven influidos, por
estas razones surge una burocracia rentada.
• La célula comunista es más pequeña que la socialista. En una célula se reúnen un poco
más de una decena de miembros, esto les permite moverse en periodos de clandestinidad.
El partido indirecto
Es un tipo intermedio entre el partido cuadro y el partido de masas (Duverger), como lo es el
partido laborista inglés, el cual no reclutaba a miembros directos, sino que sus comités estaban
formados por representantes de sindicatos mutuales, cooperativas y asociaciones intelectuales,
estos designaban a los candidatos para las elecciones y a su vez tienen un gran numero de
adherentes, pero de forma indirecta, ya que no se adhiere al partido sino a una organización que
es miembro colectivo del partico.
Esta a partir de 1927 tiene adhesiones directas como los partidos de masas socialistas.
Un tipo de partido indirecto es el socialista escandinavo.
Los partidos ideológicos ponen su centro en la ideología política que sustentan, y conforme a la
cual dirigen y conforman toda su actividad, por regla general sus integrantes provienen de clases
sociales determinadas.
– Por ejemplo: Los partidos socialistas, en las internacionales socialistas; pero hay
lazos y organizaciones internacionales de partidos democratacristianos,
socialdemócratas.
• El artículo 3° de la Ley Orgánica Constitucional sobre Partidos Políticos señala que "los
partidos políticos existirán como tales cuando se hubieren constituido legalmente en a lo
menos ocho de las regiones en que se divide políticamente el país o en un mínimo de tres
de ellas, siempre que estas últimas fueren geográficamente contiguas".
Los segundos extienden sus actividades al campo formativo y educativo de sus integrantes y son
de integración democrática cuando se dan según la democracia constitucional.
Son de integración total cuando son omnicomprensivos y exigen al individuo una sujeción y
acatamiento incondicional.
• Durante la Carta del 25, con la reforma de 1971, se contempló un precepto sobre
ellos (artículo 9°).
– Al tratar del derecho de asociación con el artículo 19, N.º 15, incisos 1, 5, 6 y 7. Y
también se hace referencia a ellos con otras disposiciones; (Arts. 82 N° 7, artícu10
23).
FUERZAS ARMADAS
Estas se ven como un factor de poder:
• En una primera etapa las Fuerzas de Aire, Mar y Tierra como organismos que reaccionan
frente a una situación determinada. Luego surgen los conceptos de Seguridad Nacional, de
Soberanía y de Territorio, que requieren la existencia de Fuerzas Armadas profesionales y
estructuradas jerárquicamente.
• En Chile, se les ha hecho partícipes del Congreso Nacional a través de los Senadores
institucionales y se les ha hecho partícipes del Consejo de Seguridad Nacional.