ACt 9 JSC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO
PSICOLOGÍA EN LÍNEA
IZTACALA – SUAyDE

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE


Mtra. Xóchitl Gtz.
ACTIVIDAD 9. Ensayo

Alumno: Javier Sánchez de la cruz


Fecha de entrega: 14/05/2023
INTRODUCCIÓN

La formación de conceptos es un tema importante en la mayoría de las disciplinas


profesionales. De manera particular en la psicología, la pedagogía y las ciencias de
la educación es donde encontramos su mayor desarrollo.
A continuación, revisaremos, someramente, qué son los conceptos y las
categorías. El propósito es describir cómo se construyen éstos y la relación que
guardan en la formación educativa de los individuos. Para tal efecto, nos
centraremos en lo específico de éstos dejando de lado los pormenores de los
enfoques cognitivistas e histórico-social con sus representantes encumbrados:
David Ausubel y Lev Vygotsky, respectivamente.

1
I. Qué son los conceptos y las categorías

Ferrater Mora (2001) señala que el término ´concepto´ -y los correspondientes


términos en varias lenguas: Concep, Begriff, Cocetto, etc.- ha sido usado en muy
diversas acepciones, equiparándose a veces a ´noción´, a veces a ´´idea´, a veces
a ´noción´ a veces a ´pensamiento´, etc. Lo anterior es muestra de que dicho
término posee diversos sentidos dependiendo la disciplina y la temática a abordar.
Sin embargo, un primer acercamiento a considerar para nuestro propósito es que el
concepto mencionado es coextensivo al término pensamiento.
Desde la antigüedad, en el mundo griego específicamente, se concibió como
un atributo inherente y constitutivo del ser humano el pensamiento. Aristóteles, el
estagirita, al declarar en su Metafísica que el hombre anhela por naturaleza saber,
sentó las bases de la ontología y epistemología que -directa e indirectamente- aún
seguimos considerando en el estudio e investigación de diversos fenómenos natural
y sociales. González et al (2011) afirman que el pensamiento procede de algún
motivo y/o de alguna situación problemática mismo que implica diversas
actividades, estrategias y procedimientos que el ser humano utiliza para
comprender algún problema. El pensamiento es un proceso que requiere diversos
elementos que permite que el hombre construya
El pensamiento interesa no sólo por la comprensión que el hombre obtiene a
las dudas que lo atosigan. Esto es bueno. Es un primer paso, pero hay que señalar
que el pensamiento no alude exclusivamente a un ámbito epistemológico; por el
contrario, como mencionan González et al (2011) éste implica una dimensión
pragmática que está estrechamente relacionado con la actuación. El pensamiento
es un término complejo al grado que no resulta satisfactorio del todo señalar que
éste es un rasgo propio del ser humano para comprender las implicaciones que éste
tiene con la noción ´concepto´ que es lo que nos interesa precisa en ese apartado.
Antes de enfocarnos en los términos ´conceptos´ y ´categorías´,
consideremos los tres tipos o niveles respecto al término ´pensamiento´ que
González et al (2011) describen: la primera etapa es el denominado “pensamiento
en la acción” que se refiere a la satisfacción práctica basada en el método de
“ensayo y error”. Un segundo tipo de pensamiento, que tiene como base la función

2
semiótica, las tareas se realizan en el plano de la representación ajenas a la acción.
El tercer tipo de pensamiento es el llamado conceptual que tiene una relación central
con el lenguaje a través del cual el ser humano organiza y representa el mundo de
la experiencia. Éste no se realiza de manera espontánea pues requiere procesos
abstractos y de metacognición; para el logro de este tipo de pensamiento, la acción
de la educación es central.
Entrando en materia, Murgui (2005) señala que un concepto es una idea por
la cual la inteligencia es capaz de entender algún aspecto del mundo y es parte
integrante del entendimiento de orden superior, entrañando alguna teoría ideal del
mundo. Podemos decir que el concepto contempla la acumulación de experiencias
que implica algún tipo de organización como resultado. Posteriormente, para la
manipulación de éstos es necesario considerar el contexto social, cultural y
educativo cuyo efecto es que el individuo pueda emplear su experiencia vivida de
manera eficiente. Por otra parte, el término categoría alude a una clase o conjunto
de entidades que hay en el mundo y consideradas equivalentes y que generalmente
se designan por nombres (Murgui, 2005).
En suma, un concepto es una idea o representación abstracta que se
atribuyen diferentes características; por ejemplo, carro es una representación o idea
que le asignamos determinadas características como un vehículo que usamos para
transportar cosas o personas. Mientras que una categoría es un conjunto de objetos
que poseen algo en común, una serie de atributos compartidos (Murgui, 2005). El
esquema que utiliza Murgui (2005) para ilustrar la relación del concepto y la
categoría muestra cómo a partir de las experiencias del individuo y la consiguiente
representación y su posterior generalización a través de la categoría, es como el
individuo organiza y asigna sentido al mundo. A continuación, copiamos el esquema
aludido de Murguí (2005):

2
A través de los conceptos y las categorías es como el individuo organiza los
objetos del mundo. Ambos son los elementos principales pensamiento y la manera
en que el individuo organiza y se apropia del mundo.
II. Cómo se da el aprendizaje de categorías y conceptos

La formación de conceptos y categorías son componentes fundamentales en el


proceso de creación y desarrollo del conocimiento, como en la instrucción y
aprendizaje en el contexto educacional. Esta es abordada desde diversas
disciplinas científicas, especialmente desde la pedagogía, pero es un enfoque
interdisciplinario el que resulta meritorio para extraer sus beneficios para la
investigación y construcción del proceso intelectual.
Enfocándonos, especialmente, en la educación y la formación de categorías
y conceptos, González et al (2011) señalan una didáctica en sentido crítico en donde
los aspectos pedagógicos tendrán que partir de su derecho a la palabra y a la
reflexión que logren desarrollar una afectividad que forme parte indisoluble en el
proceso de enseñanza. Ramos & López (2015) señalan que entre las tendencias
pedagógicas que dedican atención a la formación de conceptos, están: el
cognitivismo y el enfoque histórico-cultural, con David Ausubel y Lev Vygotsky como
sus representantes, respectivamente. Ambas, desde su indumentaria de trabajo,
intentan perfeccionar la comprensión del proceso de enseñanza-aprendizaje, así
como su implementación.

2
Con respecto a la base cognoscitiva del proceso educativo en el aula se
centra en la estructuración de los conocimientos a través de los conceptos. En
concreto, el enfoque de Ausubel señala para que el aprendizaje sea significativo la
tarea de aprendizaje debe ser significativa, y el estudiante debe asumir una actitud
activa para relacionar el nuevo material de aprendizaje con su estructura existente
de conocimientos, en correspondencia con la disposición de contenidos relevantes.
Ramos & López (2015) describen la aportación de Ausubel en los siguientes
términos: “… considera que el aprendizaje significativo puede tener lugar de
diversos modos, y ser por recepción, si el contenido potencialmente significativo es
comprendido o hecho significativo durante el proceso de internalización; o por
descubrimiento, si el alumno relaciona intencionada y sustancialmente una
proposición potencialmente significativa del planteamiento de un problema a su
estructura cognoscitiva con el propósito de obtener una solución que sea
susceptible de ser relacionada significativamente con su estructura cognoscitiva”.
En suma, la formación de conceptos es aquel proceso propio
fundamentalmente de los años preescolares y de los primeros de la escuela
primaria. En el aula el más importante el aprendizaje significativo por recepción que
por descubrimiento y a su vez la formación de conceptos como uno de los modos
de llevar a efecto el aprendizaje.
Revisando la comprensión de Vygotsky acerca de la formación de conceptos.
Este enfoque parte del principio de que la conducta no es exclusivamente un
producto de la evolución biológica, sino que se encuentra condicionada por el
desarrollo histórico y cultural de la propia humanidad. Para este enfoque la
formación de conceptos es fundamental en el desarrollo del aprendizaje del
adolescente. Ramos & López (2015) comparte las palabras del propio Vygotsky: “la
formación de conceptos es justamente el núcleo fundamental que aglutina todos los
cambios que se producen en el pensamiento del adolescente”. Con lo anterior
resalta la idea que la formación de conceptos es concebida como una función del
crecimiento social y cultural total del adolescente. De acuerdo a Ramos & López
(2015), el proceso de formación de conceptos transita por tres fases fundamentales:
la de las imágenes sincréticas, la del pensamiento en complejos y la del

2
pensamiento en conceptos propiamente dicho. En suma, leamos las palabras de
Vygotsky con respecto a la trascendencia del tema en cuestión: El conocimiento en
el verdadero sentido de la palabra, la ciencia, el arte, las diversas esferas de la vida
cultural pueden ser correctamente asimiladas tan sólo en conceptos.
III. Modelos o Teorías de categorización.
Entendemos por proceso de categorización el intento de incluir varias entidades
como equivalentes en alguna medida. Éstas se establecen a partir del aprendizaje
que se realiza durante los primeros años de la vida de los jóvenes. Una vez
adquirida una categoría, ésta se almacena en la memoria y continuamente se
actualiza a partir de la información y experiencias que adquirimos en la vida. Se
reconocen varios modelos de categorización:
a) Modelos clásicos: este modelo que se remonta a Aristóteles sostiene que
“todos los ejemplares que pertenecen a una determinada categoría poseen
una serie de características que determinan su pertenencia a la categoría”
(PDF)
b) Modelos ejemplares: estos señalan que las categorías se representan por
ejemplares que pueden ser particulares o subconjuntos.
c) Modelos prototipos:
d) Modelos mixtos
De acuerdo a Canovas (2009), la categorización es uno de los procesos básicos
que utiliza el sujeto em el procesamiento de la información que especifica la
descripción del entorno en términos conductuales.
IV. Procesos de aprendizaje de las categorías y conceptos
En suma, los conceptos se caracterizan porque no son datos sensoriales directos,
que resultan de la combinación o elaboración. Éstos son sistemas dentro de la
organización y gestación del pensamiento que unen experiencias sensoriales, lo
que significa que dependen de la experiencia previa del individuo.
González et al (2011) señalan que no existe aún un consenso en torno a la
explicación del concepto y su desarrollo y a la manera como ocurre su formación.
En la discusión sobre este tema, se encuentra el planteamiento que sitúa el
desarrollo del concepto que la sitúan en función de la abstracción; por otro lado, otro

2
planteamiento se centra en la asignación al individuo de una participación activa y
deliberada que aspira hacer de dicha formación una actividad más ordenada y
controlada.

2
CONCLUSION

En síntesis, los conceptos y las categorías permiten a los individuos organizar los
objetos de su experiencia del mundo en clases proporcionando un ahorro cognitivo,
y, a la vez, tomar decisiones en su actuar cotidiano. En esta tarea el individuo
integra conocimientos y experiencias previas en la adquisición de nuevos
conocimientos.
En esta actividad, pudimos revisar la importancia que la construcción de
conceptos y categorías adquiere para el conocimiento y su incorporación en la
educación del individuo. Comentamos que la interdisciplina es el rasgo propio de
este estudio, aunque se centra en la psicología y la pedagogía. Queda como tarea
pendiente hacer una revisión a detalle de los representantes de los dos enfoques
que mencionamos líneas arriba: Vygotsky y Ausubel, para apropiarnos de la riqueza
y lo controversial de sus aportaciones.

2
FUENTES

- Canovas, P. (2009). La categorización y sus implicaciones educativas. Teoría


de la educación. Revista Interuniversitar ia, 2, 175-190. https://revista
s.usal.es/index .php/11303743/article/vi ew/2891/2926

- González & Mendoza & Arzate & Cabrera (2011) Adquisición de


conceptos. Fes-Iztacala, UNAM.

- Murgui Pérez, S. (2005) Modelos Teóricos de los Procesos de


Categorización y Aprendizaje Discriminativo. Tesis Doctoral. Universitat
de Valencia.

- PDF. TEMA 11º: CONCEPTOS Y CATEGORÍAS: LA ORGNIZACIÓN DEL


CONOCIMIENTO
http://www.psiqueuned.net/apuntes/2segundo/2002/PG2_Ball_T11_pilar.pdf

- Ramos Serpa, Gerardo & López Falcón, Adriana (2015). La formación de


conceptos: una comparación entre los enfoques cognitivista y histórico-
cultural. Educ. Pesqui., São Paulo, v. 41, n. 3, p. 615-628, jul./set. Disponible
en: http://dx.doi.org/10.1590/S1517-9702201507135042

También podría gustarte