Evaluación Ordinaria
Evaluación Ordinaria
Evaluación Ordinaria
PUEBLA
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
Alumnos:
Verónica Victoria Monterrosas
Dayami Rojas Benítez
José Leandro Juárez González
Cuatrimestre: 5to
Licenciatura: Pedagogía
Tener un buen rendimiento académico dentro de las instituciones es una de las prioridades
de muchos educandos, así como de los docentes el generarlo en sus dicentes, más sin
embargo realizar un buen proceso de enseñanza-aprendizaje depende de muchos factores
no solo de las estrategias del docente para enseñar, ni de los programas de estudio. Uno
de los factores importantes que por varios años ha sido ignorado son las dificultades y los
problemas de aprendizaje.
Mientras que los problemas de aprendizaje son de orden neurobiológico y duran toda la
vida. Tener un trastorno del aprendizaje significa que un niño tiene una dificultad en una o
más áreas del aprendizaje, aun cuando su motivación o inteligencia en general no estén
afectadas. Tradicionalmente, los problemas de aprendizaje se diagnostican con dos
pruebas que al calificarlas detectan discrepancias significativas entre sus puntuaciones.
Estas pruebas son una prueba de inteligencia (o CI) y una prueba estandarizada de
rendimiento (lectura, escritura, aritmética). Pruebas que serán incluidas en este proyecto,
con la finalidad de proponer acciones de mejora ante las dificultades y/o problemas de
aprendizaje de lectura, escritura y fluidez que son unas de las características de la Dislexia.
La dislexia es un trastorno del aprendizaje que consiste en la dificultad en la lectura debido
a inconvenientes para identificar los sonidos del habla y aprender a relacionarlos con las
letras y las palabras, la dislexia se presenta en niños con niveles normales de inteligencia
y visión. La mayoría de los niños con dislexia puede salir adelante en la escuela con la
ayuda de tutores o programas de educación especializada. Para ser verdad es un problema
que debe ser cuidado desde pequeños, ya que de dificultad puede pasar a ser un problema
o trastorno de aprendizaje debido a que, como ya se ha dicho, es un problema de
aprendizaje que se manifiesta en dificultades de acceso al léxico, y puede estar causada
por una combinación de déficit en el procesamiento fonológico, auditivo, y/o visual. La
dislexia es una combinación entre trastorno y dificultad, por eso es importante saber la
diferencia de amabas definiciones.
PROFESIONAL:
SOCIAL:
En el entorno social de un aprendiente con dislexia es muy complicado que pueda tener
un círculo social confortable dónde se pueda sentir aceptado por todos sin embargo esto
puede causar efectos no favorables en su persona.
PERSONAL:
Este proyecto lo estamos realizando con el fin de mejor las habilidades de lectura y escritura
de un aprendiente con dislexia, el cual se tomará en cuenta la importancia de los
aprendizajes que se le impartirán al estudiante para que pueda tener una educación
confortable por lo cual se transformará en un nuevo comienzo en el cual el aprendiente
pueda adaptar sus capacidades dentro de la sociedad e incluso en la parte laboral en un
futuro.
OBJETIVO
A) Objetivo general
Realizar nuevas estrategias de aprendizaje para el discente que cuenta con dislexia, los
cuales ayudaran mejorar la situación académica del educando.
B) Objetivos específicos
2. Establecer los trabajos dentro del aula de clases y que el estudiante pueda tener
una formación académica individualizada conforme a sus capacidades.
Datos de la escuela
Nombre: Bachillerato General Miguel Hidalgo Turno: Matutino Grado: 2° Grupo: “B”
Nombre del maestro: Licenciada Sofía Jiménez Díaz
Antecedentes escolares
Ha repetido algún grado: Si No X Cual:
Problemática del estudiante: El estudiante presenta un bajo rendimiento
académico, muestra contante dificultad en la lectura y necesita mucho tiempo para
completar actividades que impliquen leer o escribir.
Acciones inmediatas y observaciones: Se realizará monitoreo constante en
el desempeño académico del estudiante, así mismo se le impartirán tutorías
individualizadas para su mejora académica.
Docente especialista
A. Familiar
¿Cuántos integrantes conforman tu familia?
¿Todos viven en el mismo hogar?
¿Cómo es la relación con tus padres?
¿Convives mucho tiempo con ellos?
B. Escolar
¿Cómo es la relación escolar con tus compañeros y maestros?
¿Tienes materias reprobadas?
¿Qué asignaturas te gustan?
¿Estas satisfecho con tu desempeño?
¿Cuántas horas dedicas al estudio?
¿Qué materias te son de mayor dificultad?
¿Los profesores son flexibles en la entrega de trabajos, tareas y actividades?
¿Consideras que las evaluaciones están por encima de lo enseñado?
C. Clínico
¿Tienes problemas de vista, auditivos o movilidad?
¿Has trabajado con alguna instancia de apoyo o regularización académica?
¿Cuentas con diagnósticos clínicos?
Reporte de entrevista
Nombre: Sánchez Cortez Javier Fecha: 28/02/2023
Edad: 16 años Sexo: Masculino
Escuela: Bachillerato General Miguel Hidalgo
Motivo de consulta: Recopilación de información
Letras mayúsculas
Material de apoyo: ABC
Categoría Identifica Nombra Escribe Sustituye
(nombre) (sonido) (confusión
constante)
#27 25 21 25 8
Observaciones: Identifica la mayoría de las letras mayúsculas, confunde letras como “S” y
“Z” que son muy similares, y por lo tanto llega a confundir el sonido.
Letras de imprenta
Material de apoyo: abc
Letras ligadas
Material de apoyo: abc
Silabas discretas de sonido simple (so, te, me, lu, ru. fa)
Guía de observación
Nivel alcanzado
Velocidad
Lectura
Escritura
Observaciones: Dificultad al asimilar sonidos
Silabas discretas con consonantes de doble sentido (ce, ci, ga, ge, cu, gi)
Guía de observación
Nivel
alcanzado
Velocidad
Lectura
Escritura
Observaciones: Confusión en el sonido de las letras y silabas
Silabas discretas con consonantes dobles (llo, che, cho, rro, lle, rru, chu, llu, cha)
Guía de observación
Nivel
alcanzado
Velocidad
Lectura
Escritura
Observaciones: Confusión al escribir “llo” y “rro”
Silabas discretas con consonantes seguidas de una “u” muda (gue, gui, qui, que,)
Guía de observación
Nivel
alcanzado
Velocidad
Lectura
Escritura
Observaciones: Confusión al escribir y pronunciación de silabas
Cognitivo
Lenguaje oral
4 Se tardó en desarrollar las habilidades de lenguaje
Escritura
De 0 a 6 Bajo
Calificativo
Si 1 punto
De 7 a 13 Moderado Total 14
No 0 puntos
De 14 a 18 Alto
Estrategias Pedagógicas
Separación de palabras:
Esta estrategia tiene como objetivo que el estudiante pueda identificar correctamente la
estructura de las palabras y el cómo es que se debe escribir correctamente.
Por ejemplo:
Colibrí- c-o-l-i-b-r-í c-o-l-i-b-r-i c-o-l-i-d-r-i
Zanahoria- z-a-n-a-h-o-r-i-a z-a-n-a-o-r-i-a z-a-n-a-o-h-r-i-a
Hortaliza- h-o-r-t-a-l-i-z-a h-o-r-t-a-l-i-s-a o-r-t-a-l-i-z-a
Con base a las palabras empleadas el estudiante tendrá que escuchar atentamente para
que posteriormente pueda identificar cual es la estructura correcta de la palabra que
escucho y de esta manera pueda reforzar la parte cognitiva.
Evaluaciones individualizadas:
Permitir que el alumno demuestre lo que sabe de diferentes maneras utilizando reportes
orales, presentaciones en video etc.
Esto permitirá que el educando pueda desenvolverse más durante una evaluación o
examen y él pueda realmente expresar todos sus conocimientos adquiridos y se sienta
presionado por los exámenes escritos que normalmente se presentan.
Organizadores gráficos
Los organizadores gráficos son herramientas visuales. Muestran información o la conexión
entre ideas. También ayudan a que los niños organicen lo que han aprendido o lo que tienen
que hacer.
FICHA DE SEGUIMIENTO
Fecha Descripción
28/02/2023 El dicente muestra mayor habilidad para identificar la estructura correcta de las palabras
al escribir, así como mayor facilidad de pronunciación de las mismas. Aún muestra
dificultades de comprensión lectora. La lectura en voz alta se le dificulta bastante.
06/03/2023 Muestra interés en corregir los errores ortográficos que identifica con facilidad, palabras
mal escritas. Comienza a mostrar mayor habilidad de comprensión lectora, no comprende
algunas palabras que son clave del texto.
13/03/2023 El uso de herramientas visuales y organizadores gráficos llaman la atención del dicente
por lo que se siente más atraído a visualizar y darle lectura a los contenidos de sus libros,
así como de cuentos, la ayuda de algunos compañeros en clase ha sido fundamental para
mejorar su desempeño académico.
21/03/2023 Comprende palabras clave gracias al glosario de términos relacionados a la lectura o
asignatura, que le ayuda a comprender mejor los temas. Como en el inicio muestra
problemas de fluidez en la lectura y dificultades para la lectura en voz alta.
27/03/2023 Muestra mayor comprensión de los temas, la presentación de algunos trabajos físicos,
exposiciones con organizadores gráficos, son presentados con menor timidez a la hora de
explicar y de la misma manera tiene mayor conocimiento del tema desarrollado
31/03/2023 Mayor comprensión de los temas, realiza dibujos u organizadores gráficos que le permitan
retroalimentar el tema, sigue con poca fluidez de lectura en voz alta, no maneja
adecuadamente el volumen, pero respeta las comas y los puntos. Comprende mucho más
cuando alguien de la clase da lectura, por lo que también muestra mayor interés en clase.
Conclusión
Gracias a todo lo anterior, podemos interpretar que el nivel de dislexia que presenta el
dicente Javier Sánchez Cortez es alto, los instrumentos de valoración aplicados nos
arrojaron datos que fueron de suma importancia para saber en qué áreas debería de
trabajar con mayor intensidad, de la misma manera la información personal, familiar,
emocional y antecedentes que se no fue proporcionada por el dicente fue útil para
desarrollar las estrategias pedagógicas correspondientes para sobre llevar su dislexia. Por
lo tanto podemos concluir que según las pruebas realizadas y las estrategias pedagógicas
implementadas, mejoraron el desempeño académico del alumno, desarrollando su
comprensión de textos y atención dentro de clases, las estrategias de involucramiento o
asignación de compañero de clase dieron como resultado mayor interés por aprender,
también reflejado en la autonomía de realizar organizadores grafico que le permitirán
retroalimentar los temas.
La dislexia es un problema que puede estar presente en cualquier etapa de nuestra vida
sin embargo es más fácil detectarla cuando el individuo está estudiando y tiene bajo
rendimiento académico o presenta problemas en materias muy específicas con mayor
constancia. También se puede deducir que las habilidades académicas afectadas se
pueden encontrar por debajo de la edad cronológica a dos cursos escolares lo cual interfiere
negativamente al nivel académico, laboral o de la vida diaria del dicente.
La detección temprana puede ser muy útil para ayudar a los estudiantes con dislexia para
determinar sus necesidades específicas y el tratamiento adecuado para que pueda mejorar
su rendimiento académico. Por último es importante mencionar que a pesar de la
implementación de las estrategias durante 1 mes, se presentaron resultados considerables
y notables, sin embargo es importante seguir trabajando con estas estrategias, desde casa
y en la escuela, y más adelante ver estas estrategias como una alternativa de trabajo para
futuros casos de niños y niñas con dislexia.
Sugerencias
Valoración con el neurólogo
Intervención educativa personalizada
Leer en voz alta para adquirir precisión, velocidad y fluidez en la lectura
Trabajar con él en casa, supervisado por mamá o papá.
Implementar aula de acogida
No presionar su aprendizaje
Bibliografía
Carmen Silva (09/08/2011) ¿Qué es la dislexia? Ladislexia.nel
https://www.ladislexia.net/definicion-dislexia/
Sofía García-Bullé Redacción (Enero 23, 2019) 3 estrategias para ayudar a alumnos
con dislexia. Instituto para el Futuro de la Educación.
https://observatorio.tec.mx/edu-news/3estrategias-dislexia/
Luz Rello y Clara Pavón (junio 17, 2021) TRABAJAR LA DISLEXIA EN EL AULA.
RECURSOS PARA MAESTROS Y PROFESORES. Changue dislexia
https://blog.changedyslexia.org/trabajar-la-dislexia-en-el-aula-recursos-para-maestros-y-
profesores/#:~:text=Utilizar%20apoyo%20oral%20y%20visual,pel%C3%ADculas%20y%2
0dibujos%20no%20doblados
Datos de la escuela
Nombre: _________________ Turno: Grado: ____ Grupo: ______
Nombre del maestro: ______________________
Antecedentes escolares
Ha repetido algún grado: Si No X Cual:
Problemática del estudiante:
Acciones inmediatas y observaciones:
Docente especialista
Nombre y firma
Anexo #2
Reporte de entrevista
Nombre: Fecha:
Edad: Sexo:
Escuela:
Motivo de consulta:
Escolar
Clínico
Observaciones
Anexo#3
Instrumento de valoración
(lectura y escritura)
Nombre: Fecha:________________
Edad: Sexo:
Escuela:
Identificación del nombre y del sonido de la letra:
Instrucciones: La siguiente prueba se recomienda ser realizada frente un
asesor, encargado de llevar a cabo la prueba de manera correcta y recabar la
información necesaria.
Letras mayúsculas
Material de apoyo: ABC
Categoría Identifica Nombra Escribe Sustituye
(nombre) (sonido) (confusión
constante)
#27
Observaciones:
Letras de imprenta
Material de apoyo: abc
Letras ligadas
Material de apoyo: abc
Silabas discretas de sonido simple (so, te, me, lu, ru. fa)
Guía de observación
Nivel alcanzado
Velocidad
Lectura
Escritura
Observaciones:___________________________________________
Silabas discretas con consonantes de doble sentido (ce, ci, ga, ge, cu, gi)
Guía de observación
Nivel
alcanzado
Velocidad
Lectura
Escritura
Observaciones: ____________________________________________
Silabas discretas con consonantes dobles (llo, che, cho, rro, lle, rru, chu, llu, cha)
Guía de observación
Nivel
alcanzado
Velocidad
Lectura
Escritura
Observaciones:
Silabas discretas con consonantes seguidas de una “u” muda (gue, gui, qui, que,)
Guía de observación
Nivel
alcanzado
Velocidad
Lectura
Escritura
Observaciones:
Cognitivo
Lenguaje oral
4 Se tardó en desarrollar las habilidades de lenguaje
Lectura
Escritura
De 0 a 6 Bajo
Calificativo
Si 1 punto
De 7 a 13 Moderado Total _____
No 0 puntos
De 14 a 18 Alto
Anexo#4
FICHA DE SEGUIMIENTO
Motivo de la entrevista:
Fecha Descripción