Evaluación Ordinaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

INSTITUTO DE EDUCACIÓN DIGITAL DEL ESTADO DE

PUEBLA

PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

ANALISIS DEL TRANSTRONO DE DISLEXIA

Alumnos:
Verónica Victoria Monterrosas
Dayami Rojas Benítez
José Leandro Juárez González

Cuatrimestre: 5to
Licenciatura: Pedagogía

Psicól. Berta León García


10/04/2023
INTRODUCCIÓN
En el presente proyecto se presentara un caso real de dislexia, del cual se realiza un análisis
con diferentes instrumentos de valoración. A partir de los resultados obtenidos se propone
estrategias de mejora y estrategias pedagógicas, además de actividades que sean del
interés del alumno, con el fin de provocar una continuidad de práctica diaria.

Tener un buen rendimiento académico dentro de las instituciones es una de las prioridades
de muchos educandos, así como de los docentes el generarlo en sus dicentes, más sin
embargo realizar un buen proceso de enseñanza-aprendizaje depende de muchos factores
no solo de las estrategias del docente para enseñar, ni de los programas de estudio. Uno
de los factores importantes que por varios años ha sido ignorado son las dificultades y los
problemas de aprendizaje.

Las dificultades a diferencia de los problemas de aprendizaje no están relacionadas con


problemas neurológicos, sino que están directamente conectados con los sentidos, es decir
problemas de vista, oído, problemas de movilidad, coordinación y desplazamiento así como
también problemas emocionales, psicológicos, familiares y económicos que no les permite
llevar a cabo el proceso de aprendizaje. Algunas características de los niños con
dificultades son: se atrasa en dictados, dificultad para entender y seguir instrucciones, o
mantenerse organizado. Dificultad para recordar lo que se acaba de decir o lo que se acaba
de leer. Falta de coordinación al moverse. Dificultad para realizar tareas con las manos,
como escribir, cortar o dibujar. Hablamos sobre dificultades de aprendizaje cuando
aparentemente el alumno tiene todas las características para poder seguir de manera
correcta las clases, pero por algún motivo concreto no puede hacerlo.

Mientras que los problemas de aprendizaje son de orden neurobiológico y duran toda la
vida. Tener un trastorno del aprendizaje significa que un niño tiene una dificultad en una o
más áreas del aprendizaje, aun cuando su motivación o inteligencia en general no estén
afectadas. Tradicionalmente, los problemas de aprendizaje se diagnostican con dos
pruebas que al calificarlas detectan discrepancias significativas entre sus puntuaciones.
Estas pruebas son una prueba de inteligencia (o CI) y una prueba estandarizada de
rendimiento (lectura, escritura, aritmética). Pruebas que serán incluidas en este proyecto,
con la finalidad de proponer acciones de mejora ante las dificultades y/o problemas de
aprendizaje de lectura, escritura y fluidez que son unas de las características de la Dislexia.
La dislexia es un trastorno del aprendizaje que consiste en la dificultad en la lectura debido
a inconvenientes para identificar los sonidos del habla y aprender a relacionarlos con las
letras y las palabras, la dislexia se presenta en niños con niveles normales de inteligencia
y visión. La mayoría de los niños con dislexia puede salir adelante en la escuela con la
ayuda de tutores o programas de educación especializada. Para ser verdad es un problema
que debe ser cuidado desde pequeños, ya que de dificultad puede pasar a ser un problema
o trastorno de aprendizaje debido a que, como ya se ha dicho, es un problema de
aprendizaje que se manifiesta en dificultades de acceso al léxico, y puede estar causada
por una combinación de déficit en el procesamiento fonológico, auditivo, y/o visual. La
dislexia es una combinación entre trastorno y dificultad, por eso es importante saber la
diferencia de amabas definiciones.

Para el cumplimiento de las propuestas de estrategias de mejora debemos conseguir una


cooperación conjunta, entre padres de familia, docentes y dicente. Una problemática
habitual a afrontar es la falta de disposición de los dicentes, ya que debido a su bajo
rendimiento académico, suelen tener un bajo autoestima, el cual se convierte en trastornos
de estado de ánimo y ansiedad, y, en algunos otros casos llegar a generar un síndrome de
fatiga crónica. Es por eso que también necesitamos la ayuda de los padres de familia que
podrán hacer una motivación extrínseca, generar un pensamiento crítico positivo, cambios
de comportamiento, potenciar la autonomía y el autoestima, y así realizar una intervención
que permita mejorar el rendimiento académico del sujeto.
JUSTIFICACIÓN

PROFESIONAL:

La dislexia se trata con enfoques y técnicas educativos específicos, se recomienda


comenzar la intervención lo antes posible. Las evaluaciones de las habilidades de lectura y
escritura, otras habilidades académicas ayudarán a sus maestros a elaborar un programa
didáctico individual. Los docentes pueden usar técnicas que involucran la audición, la visión
y el tacto para mejorar las habilidades de lectura y escritura.

SOCIAL:

En el entorno social de un aprendiente con dislexia es muy complicado que pueda tener
un círculo social confortable dónde se pueda sentir aceptado por todos sin embargo esto
puede causar efectos no favorables en su persona.

PERSONAL:

Este proyecto lo estamos realizando con el fin de mejor las habilidades de lectura y escritura
de un aprendiente con dislexia, el cual se tomará en cuenta la importancia de los
aprendizajes que se le impartirán al estudiante para que pueda tener una educación
confortable por lo cual se transformará en un nuevo comienzo en el cual el aprendiente
pueda adaptar sus capacidades dentro de la sociedad e incluso en la parte laboral en un
futuro.
OBJETIVO

A) Objetivo general
Realizar nuevas estrategias de aprendizaje para el discente que cuenta con dislexia, los
cuales ayudaran mejorar la situación académica del educando.

B) Objetivos específicos

1. Analizar las diferentes problemáticas se presenta en el educando.

2. Establecer los trabajos dentro del aula de clases y que el estudiante pueda tener
una formación académica individualizada conforme a sus capacidades.

3. Aplicar estrategias de aprendizaje adecuadas para el colegial.


Ficha de identificación del estudiante
 Nombre de estudiante: Javier Sánchez Cortés Sexo: Masculino
Fecha de nacimiento: 09/02/007 Edad: 16 años
Domicilio: calle 02 oriente # 116 Colonia: Centro
Municipio: Acatzingo de Hidalgo Pue. Teléfono: 222 370 0029

 Nombre de padre o tutor: Andrés Sánchez López


Ocupación: Comerciante Escolaridad: Educación Media Superior
Horario de trabajo: 9:00 am.- 7:00 pm Días y horarios de descanso: Domingo

 Nombre de la madre o tutora: Diana Cortés Rosas


Ocupación: Comerciante Escolaridad: Educación Media Superior
Horario de trabajo: 9:00 am.-7:00 pm. Días y horarios de descanso: Domingo

 Datos de la escuela
Nombre: Bachillerato General Miguel Hidalgo Turno: Matutino Grado: 2° Grupo: “B”
Nombre del maestro: Licenciada Sofía Jiménez Díaz
Antecedentes escolares
Ha repetido algún grado: Si No X Cual:
Problemática del estudiante: El estudiante presenta un bajo rendimiento
académico, muestra contante dificultad en la lectura y necesita mucho tiempo para
completar actividades que impliquen leer o escribir.
Acciones inmediatas y observaciones: Se realizará monitoreo constante en
el desempeño académico del estudiante, así mismo se le impartirán tutorías
individualizadas para su mejora académica.

Docente especialista

Pedagogo Lisandro Huerta Sandoval


Nombre y firma
Formato de entrevista
Se realiza una bienvenida para hacer sentir cómodo y con confianza al entrevistado (el
entrevistador aclara el motivo de la consulta, y la importancia de su participación durante la
entrevista con la información más clara y objetiva posible)

Es importante mencionar que el formato es semi-estructurado por lo que las


preguntas solo son una guía para adquirir la información necesaria, sin embargo
durante la entrevista puede ajustar sus preguntas de acuerdo a las respuestas del
entrevistado y agregarla en el apartado de observaciones.

A. Familiar
 ¿Cuántos integrantes conforman tu familia?
 ¿Todos viven en el mismo hogar?
 ¿Cómo es la relación con tus padres?
 ¿Convives mucho tiempo con ellos?

B. Escolar
 ¿Cómo es la relación escolar con tus compañeros y maestros?
 ¿Tienes materias reprobadas?
 ¿Qué asignaturas te gustan?
 ¿Estas satisfecho con tu desempeño?
 ¿Cuántas horas dedicas al estudio?
 ¿Qué materias te son de mayor dificultad?
 ¿Los profesores son flexibles en la entrega de trabajos, tareas y actividades?
 ¿Consideras que las evaluaciones están por encima de lo enseñado?

C. Clínico
 ¿Tienes problemas de vista, auditivos o movilidad?
 ¿Has trabajado con alguna instancia de apoyo o regularización académica?
 ¿Cuentas con diagnósticos clínicos?
Reporte de entrevista
Nombre: Sánchez Cortez Javier Fecha: 28/02/2023
Edad: 16 años Sexo: Masculino
Escuela: Bachillerato General Miguel Hidalgo
Motivo de consulta: Recopilación de información

Categoría Antecedentes Situación actual


Familiar  Hogar conformado por padre, madre  Hogar conformado por padre, madre e hijo
e hijo (hijo único) (hijo único)
 Negocio familiar, en el que el  Negocio familiar, en el que el aprendiente
aprendiente ayuda todos los días. ayuda todos los días.
 Relación familiar estable.
 Jornadas de trabajo largas por lo que
presenta dificultades para realizar algunas
tareas.
Escolar  Presenta problemas en materias  Situación académica preocupante, con
relacionadas con la lectura, escritura, bajo rendimiento en materias relacionadas
comprensión lectora desde 1ero de con la lectura y escritura.
secundaria.  Extraordinario en materias: “Expresión
 Cuenta con cursos de regularización oral y escrita” “Habilidades del
para la materia de español, los pensamiento matemático”
cuales ha abandonado por  No tiene métodos de estudio.
situaciones desconocidas.  No comprende temas de matemáticas,
 Con regularidad recibe historia, ingles e informática.
observaciones en las materias  Libros sin contestar y libretas escasas de
relacionadas con la lectura y apuntes.
escritura.  Errores ortográficos en su escritura,
 Realiza extraordinarios en materias además de una lectura lenta, con poca
como español, pensamiento fluidez; dificultad de pronunciación de
matemático, inglés e historia. palabras desconocidas.
 Relación poco favorable con compañeros
y docentes
Clínico  Prueba auditiva con un  Actualmente no se ha realizado
otorrinolaringólogo, los resultados canalización clínica alguna.
fueron estables, sin complicaciones  Uso de lentes con 1.50 de graduación.
 DX psicológico clínico: Disortografía,
dislexia.
 Examen de vista: Uso de lentes con
1.50 de graduación
Observaciones
 Presenta dificultad al hablar, especialmente al pronunciar palabras o grases largas.
 Lee 80 palabras por minuto.
 No recibe atención por sus padres en la parte académica.
Instrumento de valoración
(lectura y escritura)
Nombre: Sánchez Cortez Javier Fecha: 28/02/2023
Edad: 16 años Sexo: Masculino
Escuela: Bachillerato General Miguel Hidalgo
Identificación del nombre y del sonido de la letra:
Instrucciones: La siguiente prueba se recomienda ser realizada frente un
asesor, encargado de llevar a cabo la prueba de manera correcta y recabar la
información necesaria.

 Letras mayúsculas
Material de apoyo: ABC
Categoría Identifica Nombra Escribe Sustituye
(nombre) (sonido) (confusión
constante)
#27 25 21 25 8
Observaciones: Identifica la mayoría de las letras mayúsculas, confunde letras como “S” y
“Z” que son muy similares, y por lo tanto llega a confundir el sonido.

 Letras de imprenta
Material de apoyo: abc

Categoría Identifica Nombra Escribe Sustituye


(nombre) (sonido) (confusión
constante)
#27 21 21 22 10
Observaciones: Confusión constante en las letras “b” y “d” tanto de sonido como al
identificar, y de la misma manera con otras letras similares.

 Letras ligadas
Material de apoyo: abc

Categoría Identifica Nombra Escribe Sustituye


(nombre) (sonido) (confusión
constante)
#27 18 20 15 15
Observaciones: Constante confusión entre los sonidos y nombres de las letras. Mayor
dificultad en la identificación de letras ligadas
Lectura de silabas:
Instrucciones: Realiza la lectura y escritura de silabas.

 Silabas discretas de sonido simple (so, te, me, lu, ru. fa)
Guía de observación

Categoría Excelente Bueno Regular Suficiente Inadecuado

Nivel alcanzado

Velocidad

Lectura

Escritura
Observaciones: Dificultad al asimilar sonidos

 Silabas discretas con consonantes de doble sentido (ce, ci, ga, ge, cu, gi)
Guía de observación

Categoría Excelente Bueno Regular Suficiente Inadecuado

Nivel
alcanzado

Velocidad

Lectura

Escritura
Observaciones: Confusión en el sonido de las letras y silabas

Silabas discretas con consonantes dobles (llo, che, cho, rro, lle, rru, chu, llu, cha)
Guía de observación

Categoría Excelente Bueno Regular Suficiente Inadecuado

Nivel
alcanzado

Velocidad

Lectura

Escritura
Observaciones: Confusión al escribir “llo” y “rro”
 Silabas discretas con consonantes seguidas de una “u” muda (gue, gui, qui, que,)
Guía de observación

Categoría Excelente Bueno Regular Suficiente Inadecuado

Nivel
alcanzado

Velocidad

Lectura

Escritura
Observaciones: Confusión al escribir y pronunciación de silabas

LISTA DE COTEJO PARA MEDIR LA DISLEXIA


Datos informativos Nombre: Sánchez Cortez Javier Edad: 16 años
Sexo: Masculino Nivel: 2° de Bachiller
Instrucciones: este instrumento es una lista de cotejo, la cual fue elaborada con
fines de investigación y tiene como objetivo recopilar información acerca de la
dislexia
N° Indicadores Si No

Cognitivo

1 Se estima que la inteligencia está en el nivel promedio

2 Mala memoria auditiva (dificultad para recordar lo que ha oído)

3 Mala memoria visual (dificultades para recordar lo que ha visto o leído)

Lenguaje oral
4 Se tardó en desarrollar las habilidades de lenguaje

5 Tiene dificultades para aprender las rimas o canciones

6 Dificultad para seguir las instrucciones en clase

7 Mala articulación (dificultad para pronunciar las palabras)

8 Selección limitada de vocabulario


Lectura

9 Tiene dificultad para recordar los nombres de las letras

10 Omite el final de las palabras cuando lea en voz alta

11 Ritmo de lectura lento

12 Dificultad para entender lo que ha leído

13 La comprensión mejora cuando otro lector le lee el texto en voz alta

Escritura

14 Invertir las letras o número (b en lugar de d)

15 Omitir o agregar letras al escribir las palabras

16 Presenta dificultad de escritura al dictado

17 Tendencia a la escritura descuidada, desordenada y en ocasiones no legible

18 Presenta dificultad a la hora de tomar apuntes

De 0 a 6 Bajo
Calificativo
Si 1 punto
De 7 a 13 Moderado Total 14
No 0 puntos
De 14 a 18 Alto
Estrategias Pedagógicas
 Separación de palabras:
Esta estrategia tiene como objetivo que el estudiante pueda identificar correctamente la
estructura de las palabras y el cómo es que se debe escribir correctamente.
Por ejemplo:
Colibrí- c-o-l-i-b-r-í c-o-l-i-b-r-i c-o-l-i-d-r-i
Zanahoria- z-a-n-a-h-o-r-i-a z-a-n-a-o-r-i-a z-a-n-a-o-h-r-i-a
Hortaliza- h-o-r-t-a-l-i-z-a h-o-r-t-a-l-i-s-a o-r-t-a-l-i-z-a
Con base a las palabras empleadas el estudiante tendrá que escuchar atentamente para
que posteriormente pueda identificar cual es la estructura correcta de la palabra que
escucho y de esta manera pueda reforzar la parte cognitiva.

 Enseñanza basada en métodos multi-sensoriales:


En este tipo de enseñanza el docente debe destacar su capacidad creativa empleando
experiencias de aprendizaje sensorial, mediante el tacto, el oído, el movimiento, la vista y
el color como canales de aprendizaje.
Por ejemplo:
Se puede realizar dictados los cuales podrán despertar la parte auditiva y la vista:
-Hace algunos años no inporta cuántos esactamente, en una tierra lejana se encontraba
una isla mágica que podía cumplir los deseos de aquellas personas puras de corazon …
Y en los errores que cometa el alumno se puede recurrir al uso de los colores resaltando
las palabras que escribió incorrectamente:
Hace algunos años no inporta cuántos esactamente, en una tierra lejana se encontraba una
isla mágica que podía cumplir los deseos de aquellas personas puras de corazon …
Posteriormente se puede hacer uso de esas palabras para emplearlas en la formación de
oraciones y así el alumno pueda entender mejor el contexto de donde se pueden utilizar
esas palabras.
-A Manuel no le importa jugar
-Mi hermana no sabe exactamente como cocinar
-A mi abuelo de duele el corazón
 Aula de acogida:
Esta estrategia tiene como objetivo que los alumnos con un poco más de conocimiento
tengan empatía con sus compañeros y que de igual manera puedan compartir sus
conocimientos con sus iguales Por ejemplo:
-Asignar a compañeros que le ayuden al estudiante con los deberes
-Como el repasar los temas vistos
-Realizar lecturas en voz alta
-Realizar dictados

 Proporcionar un glosario de términos relacionados con el contenido de la


asignatura:
Tiene como objetivo que el educando pueda tener una mejor perspectiva de las palabras
que se están utilizando durante el curso y de esta manera pueda entender mejor los temas
de los que se está hablando Por ejemplo:
Se puede realizar un glosario colaborativo donde todo el grupo pueda participar y así el
alumno pueda sentirse incluido en las actividades realizadas en la clase

 Evaluaciones individualizadas:
Permitir que el alumno demuestre lo que sabe de diferentes maneras utilizando reportes
orales, presentaciones en video etc.
Esto permitirá que el educando pueda desenvolverse más durante una evaluación o
examen y él pueda realmente expresar todos sus conocimientos adquiridos y se sienta
presionado por los exámenes escritos que normalmente se presentan.

 Organizadores gráficos
Los organizadores gráficos son herramientas visuales. Muestran información o la conexión
entre ideas. También ayudan a que los niños organicen lo que han aprendido o lo que tienen
que hacer.
FICHA DE SEGUIMIENTO

Nombre: Sánchez Cortez Javier Edad: 16 años Sexo: Masculino


Escuela: Bachillerato General Miguel Hidalgo

Motivo de la entrevista: Seguimiento de mejora del dicente conforme a las estrategias


pedagógicas implementadas para mejorar su desempeño académico.

Fecha Descripción
28/02/2023 El dicente muestra mayor habilidad para identificar la estructura correcta de las palabras
al escribir, así como mayor facilidad de pronunciación de las mismas. Aún muestra
dificultades de comprensión lectora. La lectura en voz alta se le dificulta bastante.
06/03/2023 Muestra interés en corregir los errores ortográficos que identifica con facilidad, palabras
mal escritas. Comienza a mostrar mayor habilidad de comprensión lectora, no comprende
algunas palabras que son clave del texto.
13/03/2023 El uso de herramientas visuales y organizadores gráficos llaman la atención del dicente
por lo que se siente más atraído a visualizar y darle lectura a los contenidos de sus libros,
así como de cuentos, la ayuda de algunos compañeros en clase ha sido fundamental para
mejorar su desempeño académico.
21/03/2023 Comprende palabras clave gracias al glosario de términos relacionados a la lectura o
asignatura, que le ayuda a comprender mejor los temas. Como en el inicio muestra
problemas de fluidez en la lectura y dificultades para la lectura en voz alta.
27/03/2023 Muestra mayor comprensión de los temas, la presentación de algunos trabajos físicos,
exposiciones con organizadores gráficos, son presentados con menor timidez a la hora de
explicar y de la misma manera tiene mayor conocimiento del tema desarrollado
31/03/2023 Mayor comprensión de los temas, realiza dibujos u organizadores gráficos que le permitan
retroalimentar el tema, sigue con poca fluidez de lectura en voz alta, no maneja
adecuadamente el volumen, pero respeta las comas y los puntos. Comprende mucho más
cuando alguien de la clase da lectura, por lo que también muestra mayor interés en clase.
Conclusión
Gracias a todo lo anterior, podemos interpretar que el nivel de dislexia que presenta el
dicente Javier Sánchez Cortez es alto, los instrumentos de valoración aplicados nos
arrojaron datos que fueron de suma importancia para saber en qué áreas debería de
trabajar con mayor intensidad, de la misma manera la información personal, familiar,
emocional y antecedentes que se no fue proporcionada por el dicente fue útil para
desarrollar las estrategias pedagógicas correspondientes para sobre llevar su dislexia. Por
lo tanto podemos concluir que según las pruebas realizadas y las estrategias pedagógicas
implementadas, mejoraron el desempeño académico del alumno, desarrollando su
comprensión de textos y atención dentro de clases, las estrategias de involucramiento o
asignación de compañero de clase dieron como resultado mayor interés por aprender,
también reflejado en la autonomía de realizar organizadores grafico que le permitirán
retroalimentar los temas.
La dislexia es un problema que puede estar presente en cualquier etapa de nuestra vida
sin embargo es más fácil detectarla cuando el individuo está estudiando y tiene bajo
rendimiento académico o presenta problemas en materias muy específicas con mayor
constancia. También se puede deducir que las habilidades académicas afectadas se
pueden encontrar por debajo de la edad cronológica a dos cursos escolares lo cual interfiere
negativamente al nivel académico, laboral o de la vida diaria del dicente.
La detección temprana puede ser muy útil para ayudar a los estudiantes con dislexia para
determinar sus necesidades específicas y el tratamiento adecuado para que pueda mejorar
su rendimiento académico. Por último es importante mencionar que a pesar de la
implementación de las estrategias durante 1 mes, se presentaron resultados considerables
y notables, sin embargo es importante seguir trabajando con estas estrategias, desde casa
y en la escuela, y más adelante ver estas estrategias como una alternativa de trabajo para
futuros casos de niños y niñas con dislexia.

Sugerencias
 Valoración con el neurólogo
 Intervención educativa personalizada
 Leer en voz alta para adquirir precisión, velocidad y fluidez en la lectura
 Trabajar con él en casa, supervisado por mamá o papá.
 Implementar aula de acogida
 No presionar su aprendizaje
Bibliografía
 Carmen Silva (09/08/2011) ¿Qué es la dislexia? Ladislexia.nel
https://www.ladislexia.net/definicion-dislexia/

 Centro de Información del NIDCD (Diciembre de 2015) La afasia. Última


actualización:6 de marzo de 2017
https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/afasia#:~:text=Para%20la%20mayor%C3%ADa%20
de%20las,o%20un%20ataque%20al%20cerebro.

 Sofía García-Bullé Redacción (Enero 23, 2019) 3 estrategias para ayudar a alumnos
con dislexia. Instituto para el Futuro de la Educación.
https://observatorio.tec.mx/edu-news/3estrategias-dislexia/

 Ivanna Mato(26-Jul, 2019) Estrategias didácticas para niños con dislexia.ASES


educación.
http://educacion.editorialaces.com/didacticas-para-ninos-con-dislexia/

 Luz Rello y Clara Pavón (junio 17, 2021) TRABAJAR LA DISLEXIA EN EL AULA.
RECURSOS PARA MAESTROS Y PROFESORES. Changue dislexia
https://blog.changedyslexia.org/trabajar-la-dislexia-en-el-aula-recursos-para-maestros-y-
profesores/#:~:text=Utilizar%20apoyo%20oral%20y%20visual,pel%C3%ADculas%20y%2
0dibujos%20no%20doblados

 Amado Morin(2014) Adaptaciones en el aula para la dislexia.Understtood


https://www.understood.org/es-mx/articles/at-a-glance-classroom-accommodations-for-
dyslexia
Anexos
Anexo #1
Ficha de identificación del estudiante
 Nombre de estudiante: Sexo:
Fecha de nacimiento: Edad:
Domicilio: Colonia:
Municipio: . Teléfono:

 Nombre de padre o tutor:


Ocupación: Escolaridad: ________________
Horario de trabajo: Días y horarios de descanso:

 Nombre de la madre o tutora: ________________


Ocupación: __________ Escolaridad:
Horario de trabajo: _________ Días y horarios de descanso:

 Datos de la escuela
Nombre: _________________ Turno: Grado: ____ Grupo: ______
Nombre del maestro: ______________________
Antecedentes escolares
Ha repetido algún grado: Si No X Cual:
Problemática del estudiante:
Acciones inmediatas y observaciones:

Docente especialista

Nombre y firma
Anexo #2
Reporte de entrevista
Nombre: Fecha:
Edad: Sexo:
Escuela:
Motivo de consulta:

Categoría Antecedentes Situación actual


Familiar

Escolar

Clínico

Observaciones
Anexo#3
Instrumento de valoración
(lectura y escritura)
Nombre: Fecha:________________
Edad: Sexo:
Escuela:
Identificación del nombre y del sonido de la letra:
Instrucciones: La siguiente prueba se recomienda ser realizada frente un
asesor, encargado de llevar a cabo la prueba de manera correcta y recabar la
información necesaria.

 Letras mayúsculas
Material de apoyo: ABC
Categoría Identifica Nombra Escribe Sustituye
(nombre) (sonido) (confusión
constante)
#27
Observaciones:

 Letras de imprenta
Material de apoyo: abc

Categoría Identifica Nombra Escribe Sustituye


(nombre) (sonido) (confusión
constante)
#27
Observaciones:

 Letras ligadas
Material de apoyo: abc

Categoría Identifica Nombra Escribe Sustituye


(nombre) (sonido) (confusión
constante)
#27
Observaciones:
Lectura de silabas:
Instrucciones: Realiza la lectura y escritura de silabas.

 Silabas discretas de sonido simple (so, te, me, lu, ru. fa)
Guía de observación

Categoría Excelente Bueno Regular Suficiente Inadecuado

Nivel alcanzado

Velocidad

Lectura

Escritura
Observaciones:___________________________________________

 Silabas discretas con consonantes de doble sentido (ce, ci, ga, ge, cu, gi)
Guía de observación

Categoría Excelente Bueno Regular Suficiente Inadecuado

Nivel
alcanzado

Velocidad

Lectura

Escritura
Observaciones: ____________________________________________

Silabas discretas con consonantes dobles (llo, che, cho, rro, lle, rru, chu, llu, cha)
Guía de observación

Categoría Excelente Bueno Regular Suficiente Inadecuado

Nivel
alcanzado

Velocidad

Lectura

Escritura
Observaciones:
 Silabas discretas con consonantes seguidas de una “u” muda (gue, gui, qui, que,)
Guía de observación

Categoría Excelente Bueno Regular Suficiente Inadecuado

Nivel
alcanzado

Velocidad

Lectura

Escritura
Observaciones:

LISTA DE COTEJO PARA MEDIR LA DISLEXIA


Datos informativos Nombre:___________________ Edad: __________
Sexo: __________ Nivel:________________
Instrucciones: este instrumento es una lista de cotejo, la cual fue elaborada con
fines de investigación y tiene como objetivo recopilar información acerca de la
dislexia
N° Indicadores Si No

Cognitivo

1 Se estima que la inteligencia está en el nivel promedio

2 Mala memoria auditiva (dificultad para recordar lo que ha oído)

3 Mala memoria visual (dificultades para recordar lo que ha visto o leído)

Lenguaje oral
4 Se tardó en desarrollar las habilidades de lenguaje

5 Tiene dificultades para aprender las rimas o canciones

6 Dificultad para seguir las instrucciones en clase

7 Mala articulación (dificultad para pronunciar las palabras)


8 Selección limitada de vocabulario

Lectura

9 Tiene dificultad para recordar los nombres de las letras

10 Omite el final de las palabras cuando lea en voz alta

11 Ritmo de lectura lento

12 Dificultad para entender lo que ha leído

13 La comprensión mejora cuando otro lector le lee el texto en voz alta

Escritura

14 Invertir las letras o número (b en lugar de d)

15 Omitir o agregar letras al escribir las palabras

16 Presenta dificultad de escritura al dictado

17 Tendencia a la escritura descuidada, desordenada y en ocasiones no legible

18 Presenta dificultad a la hora de tomar apuntes

De 0 a 6 Bajo
Calificativo
Si 1 punto
De 7 a 13 Moderado Total _____
No 0 puntos
De 14 a 18 Alto
Anexo#4
FICHA DE SEGUIMIENTO

Nombre: Edad: Sexo:


Escuela:

Motivo de la entrevista:

Fecha Descripción

También podría gustarte