PNL Kick Boxing
PNL Kick Boxing
PNL Kick Boxing
DEDICATORIA
A nuestras familias por hacer parte del proceso y estar siempre de forma
incondicional con nosotros
AGRADECIMIENTOS
A los docentes del área de investigación del énfasis en rendimiento, Diana Vera y el
profesor John Gómez por su guía y compromiso con nosotros y con este proyecto de
grado
Al centro de artes marciales SHINGITAI COLOMBIA por permitirnos realizar con ellos
este proyecto de grado, en especial a los deportistas que hicieron parte del grupo a
mostrar, Valery Rojas y Diego Arias
1. Información General
Tipo de documento Trabajo de grado.
Acceso al documento Universidad Pedagógica Nacional. Biblioteca Central
La Programación Neurolingüística (PNL) como herramienta
Título del documento para el entrenamiento y mejoramiento de la patada Side Kick
en el Kick Boxing.
Autor(es) Parra Sierra, José Carlos; Rincón Gómez, Oscar Rene.
Director Gómez Pérez, John Alexander
Publicación Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional, 2017. 172 p.
Unidad Patrocinante Universidad Pedagógica Nacional UPN
PROGRAMACION NEUROLINGUISTICA Y DEPORTE;
Palabras Claves SISTEMAS DE REPRESENTACION; KICK BOXING; SIDE
KICK; TECNICA; ENTRENAMIENTO MENTAL
2. Descripción
El trabajo de grado propone a la programación neurolingüística y algunas de sus
herramientas para mejorar la técnica Side Kick de la disciplina deportiva Kick Boxing.
3. Fuentes
Vlad Teodor Grosu, Alina Cristina Rusu, Emilia Florina Grosu, (Grosu, Rusu, & Grosu,
2013), “Neurolinguistic programming techniques in sports training for enhancing
performance capacity”
Antonia Pelegrín Muñoz, Pedro Jara Vera, Universidad Miguel Hernández Elche y
Universidad de Murcia, Manipulación de submodalidades de la representación mental en
el trabajo psicológico con taekwondistas: intervención en el marco de la PNL.
O”Connor, Joseph; Seymour, John. (1995) Introducción a la PNL. Barcelona Ediciones
Urano.
Carrión López, Salvador A. (2008) PNL para principiantes. España: Publidisa.
V
4. Contenidos
Se plantean tres temas principales dentro del marco teórico del documento:
Objetivo general
Objetivos específicos
5. Metodología
Para la investigación se plantea un enfoque mixto, debido al uso de los
instrumentos utilizados y por la manera en que se manejó la información. El diseño es
cuasi-experimental, porque no se entró a manejar la totalidad de las variables, y nos
permitió la selección de la muestra de manera más cómoda, basándonos en los autores
Hernández y Mendoza (2008) y también en Campbell y Stanley (1963).
6. Conclusiones
Los deportistas intervenidos manifiestan sentirse más cómodos y confiados al
momento de ejecutar el gesto técnico Side Kick
Teniendo en cuenta la ficha de evaluación y los criterios establecidos en esta para
la correcta ejecución de la técnica Side Kick. Se evidencia una mejora bastante
significativa en aras de eficiencia y eficacia en el gesto técnico debido al aumento
porcentual que mostraron los deportistas en la evaluación final del gesto técnico
Durante la intervención los deportistas fueron manifestando que la aplicación de
las herramientas de la programación neurolingüística, fueron fundamentales para
su desarrollo con la técnica Side Kick.
Los deportistas reconocieron que estas herramientas son importantes para el
desarrollo de objetivos propuestos en su quehacer deportivo.
Los deportistas comprendieron la necesidad de manejar más de una sola técnica
durante el combate, en el caso de las patadas, también percibieron que las otras
técnicas aunque ellos las vean débiles o ineficaces, por no sentirse seguros
utilizándolas, estas pueden ser de ayuda para la resolución del combate a favor.
Los deportistas comprendieron que las técnicas de visualización son útiles tanto
para entrenar o mejorar un gesto técnico, como para utilizarlos en otros aspectos
de la vida.
Se generó un fortalecimiento mental previo a las competencias, gracias a los
sistemas de representación y a los ejercicios de visualización aplicados en el
proceso, este fortalecimiento se evidencio en el manejo y control de emociones
(nervios, ansiedad, etc.) antes de una competencia
VII
Elaborado por: Parra Sierra, José Carlos; Rincón Gómez, Oscar Rene
Revisado por: Gómez Pérez, Jhon Alexander
TABLA DE CONTENIDO
Dedicatoria ..................................................................................................................II
Agradecimientos ........................................................................................................III
Introducción ..............................................................................................................13
Capitulo uno planteamiento del estudio.....................................................................15
Justificación ...........................................................................................................15
Descripción del problema ......................................................................................16
Formulación del problema. ....................................................................................17
Objetivos ...............................................................................................................17
1.4.1 Objetivo General .......................................................................................17
1.4.2 Objetivos específicos. ...............................................................................17
Capitulo dos marco teórico .......................................................................................18
2.1 Antecedentes..................................................................................................18
2.2 Programación Neurolingüística .......................................................................21
2.3 Orígenes de la PNL ........................................................................................24
2.4 Bases y Características de la PNL ..................................................................25
2.5 Sistemas de Representación ...........................................................................28
2.6 Herramientas de la PNL .................................................................................31
2.6.1 Modelado ..................................................................................................32
2.6.2 Anclar (anclaje) ........................................................................................33
2.6.3. Las submodalidades ................................................................................35
2.6.4 Generador de nuevo comportamiento. ......................................................38
2.7 El Kick Boxing..................................................................................................38
2.7.1 Historia del Kick Boxing ................................................................................38
2.7.2 Modalidades .................................................................................................39
2.8 Técnicas del Kick Boxing .................................................................................40
2.8.1 Técnicas de puño: ........................................................................................41
IX
2.8.2 Técnicas de pateo: ......................................................................................42
2.9La Técnica en el Deporte ..................................................................................43
Capitulo tres metodológía .........................................................................................46
3.1 Enfoque Investigativo ......................................................................................46
3.2 Tipo de Investigación .......................................................................................47
3.3 Población .........................................................................................................48
3.3.1 Muestra .....................................................................................................48
3.4 Instrumentos para la recolección de información .............................................49
3.4.1 Diario de campo ........................................................................................50
3.4.2 Test VAK ...................................................................................................50
3.4.3 Ficha de evaluación técnica ......................................................................50
3.5 Fases de la investigación ................................................................................54
3.5.1 Fase 1 ..........................................................................................................54
3.5.2 Fase 2 ..........................................................................................................54
3.5.3 Fase 3 ..........................................................................................................55
3.5.4 Fase 4 ..........................................................................................................55
3.5.4.1 Diario de campo: ....................................................................................55
3.5.4.2 Test VAK ................................................................................................55
3.5.4.3 Ficha de evaluación ...............................................................................56
3.5.5 Fase 5 .......................................................................................................56
3.6 Cronograma ........................................................................................................57
Capitulo cuarto analisis de resultados .......................................................................58
4.1 test VAK ..........................................................................................................59
4.2 Ficha de evaluación .........................................................................................62
4.2.2 Ficha de evaluación deportista 2 ...............................................................68
4.2.3 Ficha de evaluación deportista 3 ...............................................................73
4.2.4 Ficha de evaluación deportista 4 ...............................................................78
4.3 Grafica general de los deportistas ...................................................................82
4.4 Análisis grafico de la intervención ....................................................................84
X
4.5 Análisis Descriptivo..........................................................................................85
4.5.1Comunicación ............................................................................................85
4.5.2Entrenamiento ............................................................................................87
4.5.3Visualización ..............................................................................................88
4.5.4Estimulo auditivo (Anclaje) .........................................................................89
4.5.5Confianza ...................................................................................................89
4.6 Análisis de entrevistas .....................................................................................90
Capitulo quinto ..........................................................................................................92
5.1 Conclusiones ...................................................................................................92
5.2 Recomendaciones ...........................................................................................93
5.3 limitaciones del proyecto .................................................................................94
Bibliografía ................................................................................................................95
Anexos ......................................................................................................................99
XI
LISTA DE TABLAS
ABREVIACIONES
INTRODUCCIÓN
CAPITULO UNO
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO
Justificación
Objetivos
CAPITULO DOS
MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes
La PNL fue creada cerca de los años setenta por dos estudiantes de la
Universidad de California, ubicada en Santa cruz Estados Unidos; Richard Bandler el
cual para ese entonces ejercía como matemático, psicólogo y experto en informática
y John Grinder como lingüista profesional, estos dos personajes definen la
Programación Neurolingüística, para Rincon & Caridad (2006) es “una disciplina que
conjuga técnica y arte en busca de la excelencia; a partir del conocimiento de las
estructuras y formas de comunicación” (p. 393).
Las bases en las cuales va la Pnl, es la interrelación dinámica entre los tres
procesos básicos mediante los cuales construimos nuestros modelos del mundo, y
esto se basa en los conceptos de los cuales se conforma esta disciplina como lo es
la PNL; el primero de ellos se relaciona con Neuro “se refiere al sistema nervioso, y
al referirnos a él, estamos relacionando no solo al cerebro sino todo aquello que lo
conforma, ya que con este sistema se adquiere toda la información necesaria para
formar nuestras representaciones mentales” (Dilts, 2001, p. 43).
Como se sabe el cerebro tiene una cantidad aún no calculada de neuronas, las
cuales se podrían comparar con un árbol sin sus respectivas hojas, con múltiples
ramificaciones llamadas dendritas las cuales tienen como función de realizar las
conexiones entre estas neuronas, estas conexiones se denominan sinapsis, la
sinapsis se da cuando una neurona envía un mensaje por medio de ciertas
reacciones químicas gracias a determinados impulsos nerviosos, gracias a estos
procesos el cerebro tiene la capacidad de realizar las diferentes actividades que le
ayudad a formar las representaciones del mundo que lo rodea.
Las herramientas de la PNL no son más que diferentes técnicas para ser
empleadas de manera efectiva en varios espacios de aplicabilidad.
Como lo manifiestan diversos autores entre ellos Gómez (2004 p.15); La
Programación Neurolingüística se fundamentan en la comunicación, esta
comunicación logra que el receptor comprenda de la mejor forma posible el
mensaje, con el fin de que pueda mantener la disposición, empatía y sintonía
con el emisor.
32
En este sentido, la PNL maneja como una de sus herramientas las
Submodalidades, que son variantes de los modelos de los sistemas de
representación, la manera como nuestro cerebro clasifica y codifica la
información o las experiencias que este recibe. “Existen tres tipos de
submodalidades, las Visuales como color, profundidad, contraste etc. Las
Auditivas como volumen, tono, ritmo entre otras, y Kinestésicas como
temperatura, textura, movimiento y peso” (Dilts, 2001, p. 51).
2.6.1 Modelado
Anclaje visual: Para estas personas, recordar una imagen o construir una
imagen como externa o interna, les funciona muy bien como herramienta de
anclaje. Algunas personas usan una visualización de sí mismos o de alguna
otra persona como modelo y así experimentar un estado el estado, y esta
información pasa al cerebro y así acceder a ese estado rápidamente. Anclaje
auditivo: Para los auditivos, un cierto tipo de voz, con determinado tono, una
canción, o hasta una frase o determinadas palabras, les es suficiente para
acceder al estado deseado y así generar el anclaje que se pretende.
Los Sistemas representativos son las formas en las que se representan las
experiencias y a través de las cuales las personas se pueden expresar. Se basan en
los cinco sentidos: Vista, olfato, gusto, tacto oído los cuales se les denomina canales
de comunicación. Las personas son más predispuestas a usar uno más que otro en
su interacción con el mundo y sus procesos internos. Los sistemas de representación
se expresan también por medio del lenguaje de tal forma que podría darse el caso
que, entre personas que usen distinto tipo de canal, se produzcan dificultades en la
comunicación a la hora de expresar el mensaje. Empleamos los mismos caminos
neurológicos para representar la experiencia en nuestro interior que para
experimentarla directamente
Para Bavister y Vickers (2011) “como su nombre lo indica, este proceso permite
generar nuevos comportamientos o en términos de Pnl, instalar una nueva estrategia,
programa o una función específica”. […] La razón por la que funciona es que nuestra
mente inconsciente no puede diferenciar entre lo que ocurre y lo que imaginamos
porque comparten la misma neurología (pp. 201 y 202).
Las formas de combates han ido evolucionando a través del paso de los años
gracias al hombre, que con su permanente ánimo de desarrollo incesante ha
favorecido directamente a ello.
El Kick Boxing, tiene sus orígenes en el Muay Thai, aunque este último nombre
tiene más que ver con la versión deportiva del Muay Thai.
Así vemos que “En los años 60's tres luchadores de Muay Thai
fueron a Japón a pelear contra tres luchadores de karate del dojo, del
famoso maestro Masutatsu Oyama. Noguchi y Kenji Kurosaki ambos
instructores de karate Kyokushinkai, estudiaron el Muay Thai y
desarrollaron un nuevo arte marcial al que Noguchi llamó Kick Boxing"
(Malori y Perreca, 2000, p. 5).
2.7.2 Modalidades
Dentro de las técnicas que maneja el Kick Boxing están las de los miembros
superiores o los puños característicos del boxeo y las patadas las cuales el Kick
Boxing la toma de las artes marciales, a continuación se describirá las principales
técnicas que usa este deporte.
41
2.8.1 Técnicas de puño:
Se considera que las manos son las herramientas más relevantes e importantes
en una pelea cuerpo a cuerpo, pero los pies pueden ser parte vital e integral en
la estrategia en el momento de la competencia.
Estas técnicas de pateo son las principales que dentro del Kick Boxing se
utilizan entre otras, es de anotar que su uso va directamente relacionado con la
táctica y la estrategia en el momento de la competencia y no siempre se aplican en
su totalidad. Se puede observar que los competidores usan una, dos o máximo tres
patadas durante el combate.
CAPITULO TRES
METODOLÓGÍA
Aparte de esto los autores hacen referencia a un tercer enfoque, que resulta ser
de cierto modo la combinación de los mencionados anteriormente; el cual aprovecha
las fortalezas y herramientas de los enfoques cualitativo y cuantitativo. Dicho enfoque
es denominado mixto.
Con este enfoque pretendemos lograr una perspectiva más amplia y profunda
del fenómeno y dar conclusiones y análisis mediante números y lenguaje para
intentar recabar un rango amplio de evidencia para expandir nuestro entendimiento
del fenómeno, y poder aumentar nuestra riqueza interpretativa para mostrar la PNL
como una herramienta útil en el contexto de la técnica deportiva.
3.3 Población
Para el desarrollo de este proyecto se tomó como población a los alumnos del
Centro de Entrenamiento de Artes Marciales Shingitai Colombia la cual está avalada
y reconocida por la Comisión Mundial de Karate y Kickboxing (WKC), es el órgano
que se dedicada a promover la excelencia de las artes marciales y la competencia de
clase mundial.
3.3.1 Muestra
Se diseñó una ficha para evaluar el gesto técnico Side Kick (patada de lado) en
aras de eficiencia y eficacia, y así poder dar un valor porcentual de cuanto puede
mejorar después de aplicar las técnicas de PNL. La ficha paso por un protocolo y un
51
proceso de validación de expertos en el tema de investigación y de artes marciales
incluido el Kick Boxing.
3.5.1 Fase 1
3.5.2 Fase 2
3.5.4 Fase 4
El test de (Lynn obren 1990) (ver anexo 1) nos mostró el canal preferente de
cada uno de los deportistas de la muestra así como también nos indicó el canal que
predomina en cada uno, es decir el canal por el cual son capaces de asimilar de
mejor manera la información, sea visual, auditivo o kinestésico. Resulto ser que los
deportistas en su totalidad eran principalmente visuales.
56
3.5.4.3 Ficha de evaluación
La ficha de evaluación que se realizó y se avaló por los expertos, (ver anexo 2)
nos permitió porcentuar el nivel del gesto técnico Side Kick en aras de eficiencia y
eficacia, basándonos en unos criterios en ella establecidos, para realizar el pre test
de la técnica y un post test al finalizar la intervención para ver en qué porcentaje se
mejoró la técnica durante el proceso con la PNL. Todo esto en relación a porcentajes
y números.
3.5.5 Fase 5
CRONOGRAMA
LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA(PNL) COMO HERRAMIENTA PARA EL ENTRENAMIENTO Y MEJORAMIENTO DE LA PATADA SIDE KICK EN EL KICK BOXING
CAPITULO CUARTO
ANALISIS DE RESULTADOS
En la tabla 1 podemos ver el porcentaje que nos arrojó el test de (Lynn O´Brien)
de los canales de aprendizaje del deportista 1. Encontramos que este deportista
60
En la tabla 3 y figura 2, vemos que en el deportista 1 predomina en mayor
porcentaje en canal visual con 39% seguido del canal auditivo con 36% y por último
el canal kinestésico con un 25% del total. Estos porcentajes son basados en las
preguntas que se aplican en el test, las cuales se pueden ver en el anexo 1
61
Tabla 4: resultados test VAK deportista 2
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Se parte del nivel que sostienen los deportistas no participantes para decir que
las técnicas de PNL funcionaron al momento de incidir en el entrenamiento y
mejoramiento del gesto técnico Side Kick. Esto es deducible por la mejora que si
mostraron los deportistas participantes del proceso.
84
4.4 Análisis grafico de la intervención
4.5.1Comunicación
Se debe recalcar que el grupo control estuvo ausente del proceso y con ellos la
comunicación fue limitada, puesto que solo estuvieron para la ejecución de las
evaluaciones antes y después de la intervención.
87
4.5.2Entrenamiento
Otra de las categorías que nos generó los diarios de campo fue el
entrenamiento, este se divide en 2 partes, el entrenamiento normal que vienen
haciendo desde hace tiempo, ellos como deportistas, que siguieron haciendo tanto el
grupo a mostrar como el grupo control. Entrenamiento en el cual no se intervino u
opino puesto que corresponde a la metodología de su profe (sensei) y al proceso
que lleva a cabo con ellos. Aunque no se intervino en ese entrenamiento, si se
observó y se notó que el proceso de entrenamiento en ese momento era muy
jerárquico y poco retroalimentario entre profesor y deportistas.
La otra parte del entrenamiento fue el que se llevó acabo con el proyecto, y se
definió entrenamiento debido a que todo fue en pro de mejorar el gesto técnico Side
Kick en específico. Este proceso de entrenamiento siempre fue retroalimentario e
incluyo la opinión de los deportistas, incluso en varios momentos del proceso se les
hizo ser a los mismos deportistas quien calificara, corrigiera e identificara fortalezas y
falencias para siempre compararlas con la propia ejecución.
4.5.3Visualización
4.5.5Confianza
Los deportistas también manifestaron que la técnica Side Kick pasó de ser una
debilidad a una fortaleza, el aumento de la confianza con la técnica es significativo.
En videos tomados en competencias posteriores a la intervención se evidencia que el
deportista 1 aumento tanto la confianza como la eficacia de su gesto técnico
aplicando la patada en 3 ocasiones. Por otro lado se evidencia durante el proceso
que gracias al aumento de la seguridad a la hora de ejecutar el gesto técnico
aumento la confianza en sí mismos para aplicar en competencia.
CAPITULO QUINTO
5.1 Conclusiones
5.2 Recomendaciones
a) Contar con una muestra tan reducida, en forma limita los resultados
que se pueden obtener aplicando las técnicas de PNL a un grupo en específico
para mejorar gestos técnicos
b) En la práctica deportiva Kick Boxing es difícil encontrar deportistas que
tengan una competencia a nivel de rendimiento, debido a que en nuestro país no
es un deporte con mucho reconocimiento.
c) El manejo del tiempo de los deportistas y sus entrenamientos, tratar de
coincidir horarios para las sesiones de PNL siempre fue complejo y durante el
proceso no se manejó día y hora específica, siempre variado por sus
entrenamientos, competencias y responsabilidades fuera del deporte
d) Poder realizar otro proceso de intervención con técnicas o herramientas
diferentes a la PNL para ver comparativo entre ellos y así deducir que técnicas o
estrategia funcionaria mejor para lograr una mejor ejecución de un gesto técnico.
95
Bibliografía
Hora final:
3:15 pm
Hora final:
11:10 am
Hora final:
6:10pm
Hora final
5:00 pm
Hora final
9: 15 pm
Hora final 9: 15 pm
Hora final
2:35 pm
Hora final
9:15 pm
Hora final
2:38 pm
Hora final
9:20 pm
Hora final:
9:20 pm
Hora final:
2:20 pm
1:20 pm
Hora inicial
Descripción (obs)
En esta sesión se realiza la toma del pos test a los deportistas.
Primero se les toma los videos a Valery y a Diego, ya que los otros dos individuos de la
muestra no estaban aún en la escuela.
La primera en pasar es Valery, se le pide que por favor realice la técnica para ser evaluada
que realice la técnica mirando a la cámara y después realice la patada con perfil izquierdo.
Se observa que cuando realiza la patada mirando a la cámara esta como nerviosa, se nota
un poco tensa, pero se le dice que se relaje que haga la patada naturalmente.
Diego de igual manera realiza la patada sin ningún inconveniente. El post test a los otros dos
deportistas se les toma como a la media hora que llegan, ellos sin ningún inconveniente
realizan la patada y así se les toma la prueba, es evidente que después de revisar los videos
se observa el cambio en la ejecución de la patada entre un grupo y el otro.
Con estos videos se realiza el análisis de la ejecución de la patada después de nuestra
intervención.
152
ANEXO 4 ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA
FECHA: 25 de marzo de 2017
TEMA: Entrevista no estructurada
ENTREVISTA No. 1
NOMBRE ENTREVISTADO: Rojas, Valery; Arias Diego
FECHA:
TEMA:
ENTREVISTA No. Dos
NOMBRE Diego Arias
ENTREVISTADO:
CARACTERIZACIÓN
DEL ENTREVISTADO:
LUGAR:
HORA:
ENTREVISTADOR (ES) : José Parra
TRANSCRIPCIÓN CATEGORÍAS -
CÓDIGOS
J: Esta es la segunda entrevista al finalizar el
proceso, donde preguntamos a nuestros
deportistas lo que sintieron, entonces cuéntenos
¿Qué sintieron? ¿Cómo fue todo esto de la
programación neurolingüística para ustedes?
¿Fue diferente a lo que venían entrenando?
J: ¿Cómo es tu nombre?
162
D: Bueno, Mi nombre es Diego Arias, hago Kick
Boxing J: ¿Hace cuánto?
D: Hace unos ocho meses aproximadamente
J: ¿Cuantas peleas llevas?
D: He tenido cuatro peleas, he perdido una y
ganado 3
J: ¿Cuál es tu proyección?
D: Mi proyección, es ser peleador profesional y
sinceramente cuando comenzó todo este proceso
me causó mucha curiosidad el ver cómo nos
podía ayudar la programación neurolingüística a
perfeccionar una técnica que la veía muy común
pero con la que no me sentía confiado, en medio
del proceso y ahora ya al final puedo decir que
me siento más seguro con la Side Kick y creo que
me gustaría en mi próximo combate
J: ¿Por qué no era tan segura la patada para
ustedes? ¿Por qué no había tanta confianza con
ese gesto técnico?
D: Yo pienso que uno como peleador siempre
tiene una técnica con la que se siente más
cómodo, como ese haz bajo la manga que en
cualquier momento saca y lo va a salvar,
entonces eso a veces hace que uno se limite a
una técnica y no se abra a todo el repertorio
demás que hay, al arsenal, por eso no me sentía
como la Side Kick, para mí siempre eran las
patadas hacia dentro y así.
163
J: Cuéntenme un poco que fue lo mejor del
proceso ¿Qué les sorprendió? ¿Qué les
incomodó?, como lo mejor y lo peor en el proceso
que se llevó a cabo, con las técnicas y
herramientas de la programación neurolingüística
D: Lo que más me gustó fue darme cuenta de que
soy capaz de imaginar las cosas y ejecutarlas,
que podía visualizar, eso me sorprendió y me
gustó mucho, no solo en la escuela sino en el
común, lo que no me gusto fue que sentía que se
me dificultaba y no podía avanzar pero aun así
eso me motivaba a no quedarme ahí.
J: Describan un poco el proceso, o sea, para
nosotros que lo conocemos lo tenemos claro pero
para los que no conocen y verán o evaluaran el
proyecto sería importante saber de sus palabras
como se vivió desde adentro, el paso a paso que
se llevó para citarlo en palabras de ustedes.
D: Al principio fue un poco extraña la propuesta
pero ya después con más confianza entendí que
no era tan extraño, entendí la relación con el Kick
Boxing me afiancé y ya fue mejor, aunque yo no
me limito porque creo en eso de las apariencias
engañan así que no tomo la primera impresión
porque al final no es siempre la que cuenta y pues
me gustó mucho como se dio todo y hasta llegar
aquí fue un proceso en el que me di cuenta de
que hay mucho por mejorar y cosas en las que se
puede seguir avanzando en el arte marcial y
164
pues esta es una buena manera para eso.
LUGAR:
HORA:
ENTREVISTADOR (ES) :
José Parra
TRANSCRIPCIÓN CATEGORÍAS -
CÓDIGOS
V: Mi nombre es Valery Rojas, tengo 21 años, llevo
practicando Kick Boxing 4 años, entreno casi todos los días,
descanso unas dos veces entre semana, he tenido unas ocho
peleas, una de ellas fuera del país, en México y las otras
fueron en Bogotá y en Bucaramanga
J: Bueno, Valery ¿Qué sabías de programación
neurolingüística antes del proceso? ¿Sabías que existía?
V: Antes del proceso, hubo como un auge de este tema, no
sabía muy bien que era, pero escuchaba a todos hablar de
eso, entonces ese fue como el primer acercamiento, luego de
eso en la universidad vi algunas explicaciones donde decían
que la programación neurolingüística es como tu programas
tu cerebro para lo que quieres hacer, los profesores decían
168
que era por medio del lenguaje como una de las maneras que
más afecta esa programación, ponían ejemplos como cuando
uno dice: soy pobre y no tengo plata y entonces uno se queda
pobre y sin plata porque es lo que dice todo el tiempo.
J: ¿Tenias idea de que se podía aplicar al deporte? ¿Sabías
de antecedentes donde lo aplicaran al deporte?
V: No, no realmente, lo había visto como una manera de
enseñar o de motivar a los estudiantes a aprender más cosas,
pero aplicado a la práctica del Kick Boxing no, ni en otros
deportes
J: Cuándo llegamos con la idea del proyecto ¿Cómo lo
relacionaste?
V: Bueno, no lo vi loco, no lo vi descabellado porque ya
conocía un poco del tema, me parecía que encajaba, pero
más como de motivación, eso fue lo que pensé inicialmente
J: ¿Cómo se sintió desde tu perspectiva el proceso? ¿Cambió
tu expectativa, teniendo en cuenta lo que nos estás diciendo?
¿Qué te venía a la cabeza con los ejercicios?