PNL Kick Boxing

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 172

LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA (PNL) COMO HERRAMIENTA PARA

EL ENTRENAMIENTO Y MEJORAMIENTO DE LA PATADA SIDE KICK EN EL


KICK BOXING

JOSÉ CARLOS PARRA SIERRA


OSCAR RENE RINCÓN GÓMEZ

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA
LICENCIATURA EN DEPORTE
BOGOTÁ D.C.
2017
LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA (PNL) COMO HERRAMIENTA PARA
EL ENTRENAMIENTO Y MEJORAMIENTO DE LA PATADA SIDE KICK EN EL
KICK BOXING

José Carlos Parra Sierra


Oscar Rene Rincón Gómez

Trabajo De Grado Presentado Para Obtener El Título De


Licenciado en Deporte

Asesor: JHON ALEXANDER GOMEZ


Magister

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA
LICENCIATURA EN DEPORTE
BOGOTÁ D.C.
2017
II

DEDICATORIA

A nuestros padres por su dedicación y apoyo antes y durante el proceso de ser


Licenciados en deporte

A nuestras familias por hacer parte del proceso y estar siempre de forma
incondicional con nosotros

A la Universidad Pedagógica Nacional y compañeros que brindaron aportes para la


elaboración de este trabajo de grado
III

AGRADECIMIENTOS

A Dios por permitirnos realizar una meta más en nuestras vidas

A los docentes del área de investigación del énfasis en rendimiento, Diana Vera y el
profesor John Gómez por su guía y compromiso con nosotros y con este proyecto de
grado

Al centro de artes marciales SHINGITAI COLOMBIA por permitirnos realizar con ellos
este proyecto de grado, en especial a los deportistas que hicieron parte del grupo a
mostrar, Valery Rojas y Diego Arias

A los profesores de la Licenciatura en Deporte que nos ayudan a construir un saber


pedagógico durante la carrera
IV

RESUMEN ANALITICO EN EDUCACION - RAE

1. Información General
Tipo de documento Trabajo de grado.
Acceso al documento Universidad Pedagógica Nacional. Biblioteca Central
La Programación Neurolingüística (PNL) como herramienta
Título del documento para el entrenamiento y mejoramiento de la patada Side Kick
en el Kick Boxing.
Autor(es) Parra Sierra, José Carlos; Rincón Gómez, Oscar Rene.
Director Gómez Pérez, John Alexander
Publicación Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional, 2017. 172 p.
Unidad Patrocinante Universidad Pedagógica Nacional UPN
PROGRAMACION NEUROLINGUISTICA Y DEPORTE;
Palabras Claves SISTEMAS DE REPRESENTACION; KICK BOXING; SIDE
KICK; TECNICA; ENTRENAMIENTO MENTAL

2. Descripción
El trabajo de grado propone a la programación neurolingüística y algunas de sus
herramientas para mejorar la técnica Side Kick de la disciplina deportiva Kick Boxing.

A partir de la aplicación de herramientas como; sistemas de representación,


modelaje, anclaje y generación de nuevos comportamientos, entre otras, se logra
aumentar el rendimiento en términos de eficiencia y eficacia de la patada Side Kick

3. Fuentes
Vlad Teodor Grosu, Alina Cristina Rusu, Emilia Florina Grosu, (Grosu, Rusu, & Grosu,
2013), “Neurolinguistic programming techniques in sports training for enhancing
performance capacity”
Antonia Pelegrín Muñoz, Pedro Jara Vera, Universidad Miguel Hernández Elche y
Universidad de Murcia, Manipulación de submodalidades de la representación mental en
el trabajo psicológico con taekwondistas: intervención en el marco de la PNL.
O”Connor, Joseph; Seymour, John. (1995) Introducción a la PNL. Barcelona Ediciones
Urano.
Carrión López, Salvador A. (2008) PNL para principiantes. España: Publidisa.
V

4. Contenidos
Se plantean tres temas principales dentro del marco teórico del documento:

1) La programación neurolingüística, historia, técnicas y herramientas.

2) Artes marciales, deportes de combate, Kick Boxing y modalidades de este.

3) La Técnica en el Deporte, importancia de esta en el contexto Deporte

Objetivo general

Establecer cómo influyen las técnicas de la Programación Neurolingüística (PNL)


en el entrenamiento y mejoramiento de un gesto técnico en el Kick Boxing
(Side Kick).

Objetivos específicos

• Identificar las Técnicas de Programación Neurolingüística


• Aplicar las técnicas de PNL en Kick Boxing.
• Proponer como herramienta complementaria o alternativa
la PNL en los procesos de entrenamiento de un gesto técnico del Kick
Boxing

5. Metodología
Para la investigación se plantea un enfoque mixto, debido al uso de los
instrumentos utilizados y por la manera en que se manejó la información. El diseño es
cuasi-experimental, porque no se entró a manejar la totalidad de las variables, y nos
permitió la selección de la muestra de manera más cómoda, basándonos en los autores
Hernández y Mendoza (2008) y también en Campbell y Stanley (1963).

La población es el centro de artes marciales SHINGITAI Colombia, ubicado en la


localidad de Bosa de la ciudad de Bogotá. La muestra es el grupo representativo de esta
academia, grupo de rendimiento que tiene participación a nivel nacional e internacional.
Utilizando los diarios de campo y las entrevistas no estructurada se hace un análisis
descriptivo de las categorías que arrojaron estos instrumentos

Dentro de los elementos cuantitativos se diseñó una ficha de evaluación para la


técnica Side Kick, dicha ficha nos permitió porcentuar el nivel del gesto técnico y hacer
VI
un comparativo entre los entes y después de la intervención con las herramientas de la
PNL. Aparte de esto se realiza un análisis descriptivo de los diarios de campo de todas
las sesiones implementadas, y así relacionarlo con los resultados estadísticos.

6. Conclusiones
 Los deportistas intervenidos manifiestan sentirse más cómodos y confiados al
momento de ejecutar el gesto técnico Side Kick
 Teniendo en cuenta la ficha de evaluación y los criterios establecidos en esta para
la correcta ejecución de la técnica Side Kick. Se evidencia una mejora bastante
significativa en aras de eficiencia y eficacia en el gesto técnico debido al aumento
porcentual que mostraron los deportistas en la evaluación final del gesto técnico
 Durante la intervención los deportistas fueron manifestando que la aplicación de
las herramientas de la programación neurolingüística, fueron fundamentales para
su desarrollo con la técnica Side Kick.
 Los deportistas reconocieron que estas herramientas son importantes para el
desarrollo de objetivos propuestos en su quehacer deportivo.
 Los deportistas comprendieron la necesidad de manejar más de una sola técnica
durante el combate, en el caso de las patadas, también percibieron que las otras
técnicas aunque ellos las vean débiles o ineficaces, por no sentirse seguros
utilizándolas, estas pueden ser de ayuda para la resolución del combate a favor.
 Los deportistas comprendieron que las técnicas de visualización son útiles tanto
para entrenar o mejorar un gesto técnico, como para utilizarlos en otros aspectos
de la vida.
 Se generó un fortalecimiento mental previo a las competencias, gracias a los
sistemas de representación y a los ejercicios de visualización aplicados en el
proceso, este fortalecimiento se evidencio en el manejo y control de emociones
(nervios, ansiedad, etc.) antes de una competencia
VII

Elaborado por: Parra Sierra, José Carlos; Rincón Gómez, Oscar Rene
Revisado por: Gómez Pérez, Jhon Alexander

Fecha de elaboración del


05 06 2017
Resumen:
VIII

TABLA DE CONTENIDO

Dedicatoria ..................................................................................................................II
Agradecimientos ........................................................................................................III
Introducción ..............................................................................................................13
Capitulo uno planteamiento del estudio.....................................................................15
Justificación ...........................................................................................................15
Descripción del problema ......................................................................................16
Formulación del problema. ....................................................................................17
Objetivos ...............................................................................................................17
1.4.1 Objetivo General .......................................................................................17
1.4.2 Objetivos específicos. ...............................................................................17
Capitulo dos marco teórico .......................................................................................18
2.1 Antecedentes..................................................................................................18
2.2 Programación Neurolingüística .......................................................................21
2.3 Orígenes de la PNL ........................................................................................24
2.4 Bases y Características de la PNL ..................................................................25
2.5 Sistemas de Representación ...........................................................................28
2.6 Herramientas de la PNL .................................................................................31
2.6.1 Modelado ..................................................................................................32
2.6.2 Anclar (anclaje) ........................................................................................33
2.6.3. Las submodalidades ................................................................................35
2.6.4 Generador de nuevo comportamiento. ......................................................38
2.7 El Kick Boxing..................................................................................................38
2.7.1 Historia del Kick Boxing ................................................................................38
2.7.2 Modalidades .................................................................................................39
2.8 Técnicas del Kick Boxing .................................................................................40
2.8.1 Técnicas de puño: ........................................................................................41
IX
2.8.2 Técnicas de pateo: ......................................................................................42
2.9La Técnica en el Deporte ..................................................................................43
Capitulo tres metodológía .........................................................................................46
3.1 Enfoque Investigativo ......................................................................................46
3.2 Tipo de Investigación .......................................................................................47
3.3 Población .........................................................................................................48
3.3.1 Muestra .....................................................................................................48
3.4 Instrumentos para la recolección de información .............................................49
3.4.1 Diario de campo ........................................................................................50
3.4.2 Test VAK ...................................................................................................50
3.4.3 Ficha de evaluación técnica ......................................................................50
3.5 Fases de la investigación ................................................................................54
3.5.1 Fase 1 ..........................................................................................................54
3.5.2 Fase 2 ..........................................................................................................54
3.5.3 Fase 3 ..........................................................................................................55
3.5.4 Fase 4 ..........................................................................................................55
3.5.4.1 Diario de campo: ....................................................................................55
3.5.4.2 Test VAK ................................................................................................55
3.5.4.3 Ficha de evaluación ...............................................................................56
3.5.5 Fase 5 .......................................................................................................56
3.6 Cronograma ........................................................................................................57
Capitulo cuarto analisis de resultados .......................................................................58
4.1 test VAK ..........................................................................................................59
4.2 Ficha de evaluación .........................................................................................62
4.2.2 Ficha de evaluación deportista 2 ...............................................................68
4.2.3 Ficha de evaluación deportista 3 ...............................................................73
4.2.4 Ficha de evaluación deportista 4 ...............................................................78
4.3 Grafica general de los deportistas ...................................................................82
4.4 Análisis grafico de la intervención ....................................................................84
X
4.5 Análisis Descriptivo..........................................................................................85
4.5.1Comunicación ............................................................................................85
4.5.2Entrenamiento ............................................................................................87
4.5.3Visualización ..............................................................................................88
4.5.4Estimulo auditivo (Anclaje) .........................................................................89
4.5.5Confianza ...................................................................................................89
4.6 Análisis de entrevistas .....................................................................................90
Capitulo quinto ..........................................................................................................92
5.1 Conclusiones ...................................................................................................92
5.2 Recomendaciones ...........................................................................................93
5.3 limitaciones del proyecto .................................................................................94
Bibliografía ................................................................................................................95
Anexos ......................................................................................................................99
XI
LISTA DE TABLAS

TABLA 1: DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA............................................................49


TABLA 2: FICHA DE EVALUACIÓN BASADA EN CRITERIOS ................................53
TABLA 3: RESULTADOS TEST VAK DEPORTISTA 1 .............................................59
TABLA 4: RESULTADOS TEST VAK DEPORTISTA 2 .............................................61
TABLA 5: FICHA DE EVALUACIÓN PRE INTERVENCIÓN DEPORTISTA 1 ...........63
TABLA 6: FICHA DE EVALUACIÓN POST INTERVENCIÓN DEPORTISTA 1.........65
TABLA 7: PORCENTAJES FASES PRE Y POST INTERVENCIÓN DEPORTISTA 1
..........................................................................................................................66
TABLA 8: FICHA DE EVALUACIÓN PRE INTERVENCIÓN DEPORTISTA 2 ...........68
TABLA 9: FICHA DE EVALUACIÓN POST INTERVENCIÓN DEPORTISTA 2.........70
TABLA 10: PORCENTAJE FASE PRE Y POST INTERVENCIÓN DEPORTISTA 2 .71
TABLA 11: FICHA DE EVALUACIÓN PRE INTERVENCIÓN DEPORTISTA 3 .........73
TABLA 12: FICHA DE EVALUACIÓN POST INTERVENCIÓN DEPORTISTA 3.......75
TABLA 13: PORCENTAJES EVALUACIÓN DE LAS FASES DEPORTISTA 3 .........76
TABLA 14: FICHA DE EVALUACIÓN PRE INTERVENCIÓN DEPORTISTA 4 .........78
TABLA 15: FICHA DE EVALUACIÓN POST INTERVENCIÓN DEPORTISTA 4.......80
TABLA 16: PORCENTAJES EVALUACIÓN DE LAS FASES DEPORTISTA 4 .........81
TABLA 17: MUESTRA PORCENTUAL GENERAL EVALUACIONES TODOS
DEPORTISTAS..................................................................................................83
TABLA 18: PROCESO INTERVENCIÓN TÉCNICAS APLICADAS DE PNL .............84
XII
LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1: ENTRENAMIENTO POR MEDIO DE PROCESOS COGNITIVOS..........45


FIGURA 2: RESULTADOS TEST VAK DEPORTISTA 1 ...........................................59
FIGURA 3RESULTADOS TEST VAK DEPORTISTA 2 .............................................61
FIGURA 4: GRAFICO PRE Y POST INTERVENCIÓN DEPORTISTA 1 ...................67
FIGURA 5: GRAFICO PRE Y POST INTERVENCIÓN DEPORTISTA 2 ...................72
FIGURA 6: GRAFICO PRE Y POST INTERVENCIÓN DEPORTISTA 3 ...................77
FIGURA 7: GRAFICO PRE Y POST INTERVENCIÓN DEPORTISTA 4 ...................82
FIGURA 8: GRAFICO PORCENTUAL Y GENERAL TODOS LOS DEPORTISTAS .83
FIGURA 9: PROCESO PORCENTUAL DE LA APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE
PNL ....................................................................................................................84

ABREVIACIONES

PNL: programación neurolingüística


VAK: visual, auditivo, kinestésico
13

INTRODUCCIÓN

La programación neurolingüística es un método que nos permite desarrollar y


utilizar al máximo todas las cualidades y capacidades de nuestra mente (Lopez,
2006, p. 19).

Así: vemos que para Moiso (2004):


De la misma forma que se puede aprender informaciones
técnicas, gestos y comportamientos con un fin específico, también el
deportista o el entrenador pueden aprender a comunicarse y a
relacionarse observándose a sí mismo y a los demás, reconociendo el
lenguaje de las emociones, y, sobre todo, escuchar, entender sus
distorsiones en la comunicación, expresar sus sentimientos y sus
opiniones (p. 221).

Sabemos que la técnica es de suma importancia en el desarrollo de los


diferentes aspectos que se trabajan en el deporte, sean estos de carácter colectivo
o individual. Es de resaltar que para desarrollar este aspecto los deportistas utilizan
diversos canales para recibir la información de su entorno, y esto se logra por medio
de los principales sentidos como lo son el visual, auditivo y kinésico, esta información
es procesada, programada y ejecutada, y resultado de este proceso se evidencia por
los nuevos comportamientos que se adquieren por parte de los deportistas.

Los deportes se caracterizan por patrones de movimiento que siempre se


ejecutan en condiciones similares y otros no, la ejecución de cada uno de los
movimientos tiene las características de eficiencia o eficacia, es decir, o se deben
realizar con mucha precisión o se debe buscar un máximo rendimiento.
14
Es de resaltar que el uso de diferentes métodos para el entrenamiento y mejora
de los gestos técnicos ayuda al progreso de los deportistas en su quehacer
deportivo.
La programación neurolingüística ha demostrado tener éxito en mejorar la
calidad de vida de las personas a nivel (laboral, social, de pareja, etcétera),
motivación, fortalecimiento de la personalidad; desde la eliminación de fobias y
traumas. Anclajes de nuevos hábitos.

Las investigaciones existentes demuestran que resulta fundamental aplicarlo en


el mundo del deporte y ver que puede hacer o que sucede al intentar mejorar el
rendimiento, mentalidad, comunicación, compromiso de los deportistas.

Teniendo en cuenta lo anterior y el papel que tiene el deporte actualmente en la


sociedad, en el que cualquier técnica avalada por el reglamento y que ayude a
mejorar a nivel de rendimiento a los deportistas debe ser por lo menos observada,
probada y tenida en cuenta para aplicarlas y ver los resultados a nivel técnico, físico,
táctico, individual o en conjunto.

La PNL en el mundo del deporte de rendimiento es poco conocida y poco


implementada y en ocasiones puede llegar a ser mal interpretada. Según Gómez
(2004) “la Pnl es un método basado en la comunicación” es así, como este método
puede aportar en la mejora de este proceso entre deportista-deportista, entrenador–
deportista, deportista-entrenador y entre otros posibles canales de comunicación que
se puedan presentar.

Este trabajo está orientado principalmente a establecer la influencia que tienen


la PNL en el entrenamiento y mejoramiento para el desarrollo de gestos técnicos
dentro de los deportes de contacto y específicamente en el Kick Boxing, mediante las
modalidades y sub modalidades de la PNL.
15

CAPITULO UNO
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

Justificación

El interés de esta investigación, se presenta al realizar la observación en los


diferentes momentos del aprendizaje de los gestos técnicos, aquí podemos ver la
importancia de poder utilizar diferentes herramientas por parte de los entrenadores
para responder a esta necesidad, así surge la idea de utilizar dichas herramientas
con las que se pretenden mejorar el desarrollo de esta destreza con la finalidad que
el deportista asimile, comprenda y reproduzcan los conocimientos, de la misma
manera se puedan cumplir los objetivos planteados con éxito.

En todos los deportes, los entrenadores se ven en la necesidad de


estudiar detalladamente los movimientos técnicos y seleccionar procesos
metodológicos de tal manera que los deportistas aprendan, mejoren y optimicen
dichos movimientos. Esta es una de las grandes necesidades del entrenamiento:
hallar una herramienta que se pueda aplicar a muchos sujetos para facilitar el
trabajo.

Así pues, se pretende ayudar tanto a instructores (entrenadores) como a


deportistas con técnicas y métodos de Programación Neurolingüística que resulten
fáciles, y dinámicas de emplear, las cuales promuevan el desenvolvimiento técnico,
personal de los mismos y también eleven su autoestima.

De lo expuesto podemos concluir que este proyecto se desarrolla y aplica


principalmente en los deportistas con la finalidad de mejorar el rendimiento y la
16
calidad de los gestos técnicos con el objetivo de dominar destrezas, habilidades,
actitudes y aptitudes para mejorar su desempeño en su quehacer deportivo.

Descripción del problema

Después de realizar la inmersión en el contexto, de socializar con la población y


conocer un poco su participación en este deporte, Kick Boxing, se observa que los
procesos de comunicación entre el entrenador y el deportista en el momento de su
entrenamiento se presenta de forma muy tradicional y siempre con las mismas
características, jerárquica, poco interactiva muy similar al estilo de enseñanza mando
directo, es decir no se utilizan más herramientas para mejorar la eficacia y eficiencia
de la comunicación, tampoco se ven herramientas que mejoren los gestos técnicos,
solo se repiten tal cual como se ejecutan, es decir no hay corrección ni evaluación de
los movimientos para mejorarlos.

Es de aclarar que la manera en que el entrenador ha llevado y está llevando el


proceso de entrenamiento de los deportistas le ha mostrado resultados por el alto
nivel de competitividad en el que se encuentran actualmente. Por otra parte, los
deportistas consideran que dentro de las técnicas de pateo que se encuentran en el
Kick Boxing la patada Side Kick presenta dificultad en su aprendizaje, mejoramiento
y entrenamiento, ya que esta técnica puede a aumentar sus posibilidades de lograr
sus objetivos en el momento de la competencia. Por esto se ve la necesidad de
utilizar herramientas para facilitar el desarrollo de este gesto técnico.

Parte de la responsabilidad del entrenador, está el utilizar o implementar


diversos métodos o estrategias de intervención que ayuden al deportista a asimilar y
ejecutar la técnica de la manera eficiente y eficaz.
17
Formulación del problema.

¿Qué incidencia tiene la aplicación de la(s) técnicas de PNL (Programación


Neurolingüística) en el entrenamiento y mejoramiento de la patada de Side Kick
dentro del Kick Boxing en deportistas rendimiento?

Objetivos

1.4.1 Objetivo General


Establecer cómo influyen las técnicas de la programación
neurolingüística (PNL) en el entrenamiento de gestos técnicos en el Kick Boxing.

1.4.2 Objetivos específicos.


a) Identificar las Técnicas de Programación Neurolingüística
apropiadas que se pueden aplicar para el entrenamiento y mejoramiento de
los gestos técnicos.

b) Aplicar las técnicas de Programación Neurolingüística como


herramienta para el entrenamiento y mejoramiento de un gesto técnico en el
Kick Boxing

c) Proponer como herramienta complementaria o alternativa la


Programación Neurolingüística en los procesos de entrenamiento de un gesto
técnico del Kick Boxing.
18

CAPITULO DOS
MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

Encontramos que en esta institución como lo es el Centro de Entrenamiento de


Artes Marciales Shingitai Colombia no reporta en ningún momento haber sido
intervenida por ningún programa que desarrolle este tema con referencia a la
programación neurolingüística ni al mejoramiento de sus procesos técnicos ni
competitivos.

Por tal motivo, se procede a la revisión en bases de datos sobre trabajos de


investigación similares, que den un punto de referencia para poder comprender y
enfocar de manera clara la intención de este trabajo, obteniendo los siguientes
resultados.

Entre los artículos indagados en relación al tema de la PNL encontramos el


realizado por Paul Tosey y Jane Mathison el cual se titula “Neuro-linguistic
programming as and Innovation in Education and Teaching” de la Universidad de
Surrey (Programación Neurolingüística como una innovación en educación y
enseñanza) en el cual se evidencia que los autores no buscan la validación de la
PNL, pero, si mostrar la implementación de esta herramienta a nivel mundial desde
Alemania, Estados Unidos y el mismo Reino Unido donde se encuentra la
Universidad de Surrey, en este artículo comenta que la PNL puede beneficiar mucho
a la Educación y la Enseñanza.

Finalmente aconsejan que se debería prestar más atención a la PNL y brindarle


más importancia e investigación y un mayor dialogo entre la comunidad académica,
19
Ya enfocándonos más a la aplicación de la PNL se encuentran dos artículos
relevantes al tema, los cuales se relacionan así: En primera instancia de los autores
Vlad Teodor Grosu, Alina Cristina Rusu, Emilia Florina Grosu, (Grosu, Rusu, y Grosu,
2013) el cual tiene como título “Neurolingüística programming techniques in sports
training for enhancing performance capacity”, aplicado en el 2012 entre Octubre y
Diciembre (Técnicas de Programación Neurológica en el Deporte. Entrenamiento
para mejorar la capacidad de rendimiento), con el estudio querían enfatizar la
importancia de la comunicación entre entrenadores y atletas y así aumentar el
rendimiento deportivo, que el lenguaje debe ser más dinámico y estar acompañado
de una serie de menciones basadas en los sentidos y en la descripción del acto
motor. Al igual, otro de los objetivos era encontrar el canal de comunicación favorito
de cada atleta. Los verbos de acción, movimiento, procesos, etc. La programación
neurolingüística tiene una serie de técnicas capaces de generar cambios rápidos en
el atleta, y en el aumento de la capacidad de rendimiento. Además menciona que la
programación neurolingüística utiliza representaciones ideo-motoras, acompañadas
de sensaciones visuales, auditivas, kinestésicas, táctiles y olfativas que el atleta
experimenta para describir ciertos movimientos.

Con referencia al método que utilizaron encontramos que aplicaron un


cuestionario de los autores Bandler & Thomson, Gardner & Jacobson al equipo
olímpico de judo de Rumania en el cual se caracteriza con la siguiente muestra así;
dividido en 4 grupos: Niños (12-13 años), cadetes (14-16 años), Junior (17-19 años),
personas mayores (mayores de 20 años). Los ítems del cuestionario fueron
clasificados en tres categorías: visual, auditiva y cenestésica. Las respuestas escritas
de los atletas permitieron analizar las distintas submodalidades de la comunicación y
determinar el canal principal de comunicación de cada atleta.

Dentro de los resultados de este estudio se encuentra que las técnicas de


Programación Neurolingüística aplicadas en la práctica revelan diferencias
20
significativas para las sensaciones auditivas que influyen en el rendimiento atlético,
además que existe una correlación positiva significativa entre sensaciones visuales y
sensaciones kinestésicas. No hay correlación significativa entre las sensaciones
kinestésicas y olfativas y sensaciones gustativas. Los sujetos sometidos a una
estimulación de los canales visuales y auditivos tendrán efectos el área kinestésica, y
dentro de las conclusiones se puede observar que es muy importante que el personal
técnico entienda la mejor manera de comunicarse con cada atleta aplicando técnicas
de programación neurolingüística, y así los atletas puedan alcanzar resultados
óptimos en las principales disciplinas nacionales e internacionales.

En segunda instancia se encontró el artículo de (Muñoz & Vera, 2009):


Antonia Pelegrín Muñoz y Pedro Jara Vera de las Universidad Miguel Hernández,
Elche y Universidad de Murcia correspondientemente, con el título, Manipulación de
submodalidades de la representación mental en el trabajo psicológico con
taekwondistas: intervención en el marco de la PNL, en este trabajo se presenta una
intervención psicológica llevada a cabo con dos taekwondistas pertenecientes a la
categoría junior, para el campeonato Mundial celebrado en Mayo de 2008 en Izmir
(Turquía). Este trabajo tiene doble objetivo: en primera medida, facilitar que los
deportistas activasen sus mejores recursos competitivos en el campeonato a
celebrarse, y en segunda medida, poner a prueba el valor subjetivo que para estos
deportistas tendría la aplicación de una técnica específica de manejo de
submodalidades del pensamiento, de cara a facilitar la expresión de dicho potencial
en el combate. El procedimiento llevado a cabo se estableció a lo largo de cuatro
sesiones individuales, una por semana, con una duración de unos 45 minutos. Como
resultado de este estudio se puede observar en el artículo que tras la intervención, se
aprecian una elevada satisfacción en los deportistas que intervinieron respecto a la
técnica empleada, así como una experiencia subjetiva muy favorecedora durante el
desarrollo de dicho certamen.
21
Es así, que con referencia en estos antecedentes se asume luz verde para
realizar esta investigación con la cual se pretende identificar la influencia que tiene la
PNL en el entrenamiento y mejoramiento del gesto técnico como es la Side Kick en
los deportes de contacto, específicamente el Kick Boxing.

2.2 Programación Neurolingüística

La educación se nutre de diferentes teorías con la finalidad de obtener mejores


resultados en el aprendizaje, llevando a la búsqueda de técnicas y/o métodos que
permiten alcanzar al cerebro niveles de complejidad que permiten decodificar el
conocimiento adquirido.

La programación neurolingüística (PNL) puede utilizarse a fin de educar y


estimular a los individuos, en las distintas etapas de la vida. De tal modo, las técnicas
de programación neurolingüística, forman una estrategia y un modelo, que puede ser
aplicada al entrenamiento en diferentes ámbitos y en este caso en el deporte.
Asimismo, para que este aprendizaje sea lo más efectivo posible, (Alférez Villareal,
2015) dice: “todos comunicamos pero no todos lo hacemos de igual manera. En el
caso de la educación, la comunicación dependerá en gran parte del objetivo que
desee conseguir el docente y de las habilidades intra e interpersonales que posea”
[…]. Además, “Consideramos que cuanto mayor y mejor sea el uso de las técnicas
comunicativas por el docente, mayor y mejor será la excelencia de los procesos” (p.
35).
“La PNL es un modelo que estudia y describe como se elabora la experiencia
subjetiva: Cómo pensamos, cómo sentimos y como nos comportamos y evaluamos
los distintos comportamientos propios y ajenos” (Gomez P, 2004, p. 27 y 28). De
igual manera para (Toro L, 1998, p. 12) es un modelo, que basado en la
comunicación, nos permite saber cómo construimos nuestro pensamiento de forma
precisa y así, generar cambios positivos. La Programación Neurolingüística se ha ido
22
convirtiendo en un elemento fundamental para aprender y mejorar diferentes
aspectos que podemos encontrar en el diario vivir del hombre. A continuación se
presentan algunos conceptos que ayudan a entender su importancia.

Para Amenos (2006):


Se le conoce como el estudio de nuestros patrones mentales que
nos facilita el conocimiento del proceso de codificación de la
información que se encuentra en muestra mente y optimizarlo para
mejorar nuestra capacidad de comunicación. A través del conocimiento
de los patrones mentales, adquirimos consciencia del lenguaje y la
importancia de su buen uso. La PNL nos da la oportunidad de
conocernos a nosotros mismos y dirigir nuestro lenguaje y conocimiento
de manera que nos resulte provechoso. (p.1)

Además para Rincón y Caridad (2006) la definen como:


Una disciplina que conjuga técnica y arte en busca de la
excelencia; a partir del conocimiento de las estructuras y formas de
comunicación, a objeto de determinar los patrones de conducta idóneos
para alcanzar objetivos, estableciendo la autorrealización personal o
impulsando el modelaje de conductas (en terceras personas) y la
sinergia (de equipos estratégicamente estructurados) (p. 391).

Para Sambrano (1997) la Programación Neurolingüística es “una serie de


técnicas destinadas a analizar, codificar y modificar conductas, por medio del
estudio del lenguaje, tanto verbal como gestual y corporal” (p.9).

La Programación Neurolingüística es una disciplina que conjuntamente


con la práctica de técnicas y estrategias puede ejercer influencia para adecuar
23
la conducta que ayuda en diferentes momentos de la vida, por lo que es muy
útil para la educación.

La cotidianidad nos da la oportunidad de establecer diversas maneras de


comunicarnos, ésta comunicación se genera desde un lenguaje verbal y no
verbal, este lenguaje no verbal se manifiesta continuamente, sin hablar , las
personas pueden llegar a compartir información por medio de gestos, señas,
miradas, posturas corporales, así, este lenguaje universal se usa con el fin de
poder comunicarse en el momento que el canal oral se vea interrumpido por
algún motivo, y así poder lograr que el mensaje llegue y se entienda de la
mejor manera.

Además, vemos que Churches (2007) definen la PNL como:


Conjunto de fenómenos y conceptos que, en líneas generales, se
apoyan en la opinión de que los humanos pueden ser considerados
como un solo sistema mente- cuerpo en el que se definen los patrones
de conexión que unen la experiencia y el lenguaje interno (Neuro y
lingüística) con la conducta (programación). La PNL es un proceso
multidimensional que implica el desarrollo de la capacidad y flexibilidad
de la conducta. Es una forma estratégica de pensamiento y una
comprensión de los procesos mentales y cognitivos que hay detrás de
toda conducta (p. 28).

Es bien sabido que la comunicación es base fundamental en diferentes


procesos los cuales determinar aspectos importantes bien sea en el
comportamiento, actitudes y porque no en el aprendizaje y el rendimiento de los
deportistas en los diversos entornos en los cuales ellos interactúan. El interés de
ciertas disciplinas, ciencias, metodologías, métodos están ligados en comprender
24
como el deportista interacciona con el mundo que lo rodea, así, encontramos al
entrenador, el equipo y el público entre otros.

La capacidad de entendimiento entre el entrenador y el deportista se da por el


intercambio de información, comprendiendo que el uno es el que ve y el otro
escucha, y al relacionar estos aspectos se puede conducir y generar el aprendizaje.
Es por esto que dice Bicaardi y De Simeone (1984) “que no hay aprendizaje sin
comunicación ni comunicación sin aprendizaje”.

2.3 Orígenes de la PNL

La PNL fue creada cerca de los años setenta por dos estudiantes de la
Universidad de California, ubicada en Santa cruz Estados Unidos; Richard Bandler el
cual para ese entonces ejercía como matemático, psicólogo y experto en informática
y John Grinder como lingüista profesional, estos dos personajes definen la
Programación Neurolingüística, para Rincon & Caridad (2006) es “una disciplina que
conjuga técnica y arte en busca de la excelencia; a partir del conocimiento de las
estructuras y formas de comunicación” (p. 393).

Según Gómez (2004) las primeras investigaciones las realizaron:


Bandler y Grinder, ellos hicieron un estudio a tres psicólogos :
Fritz Perls, creador de la Escuela de Terapia Gestalt, Virginia Satir,
Psicóloga familiar y Milton Erikson, Hipnoterapeuta, el gran objetivo que
Bandler y Grinder tuvieron con su extraordinaria investigación, era
identificar los patrones empleados por los mejores psiquiatras de
Estados Unidos, de esta manera ellos lograron unificar esas ideas y
resultados para crear un modelo efectivo, tanto de cambio personal
como para alcanzar unos buenos niveles de comunicación( p. 30).
25
Es así que para Rincon y Caridad (2006):
Concluidos los estudio Bandler y Grinder, concluyeron que toda
acción humana, trae consigo en forma implícita la ejecución de una
estrategia, la cual puede ajustarse según cada persona y situación en
específico […]. Es así como al finalizar el estudio sintetizaron lo que
denominaron la Programación Neurolingüística, que en pocas palabras
se puede definir como el estudio de la excelencia, y como el estudio de
la estructura subjetiva de la experiencia humana (p. 393).

2.4 Bases y Características de la PNL

Las bases en las cuales va la Pnl, es la interrelación dinámica entre los tres
procesos básicos mediante los cuales construimos nuestros modelos del mundo, y
esto se basa en los conceptos de los cuales se conforma esta disciplina como lo es
la PNL; el primero de ellos se relaciona con Neuro “se refiere al sistema nervioso, y
al referirnos a él, estamos relacionando no solo al cerebro sino todo aquello que lo
conforma, ya que con este sistema se adquiere toda la información necesaria para
formar nuestras representaciones mentales” (Dilts, 2001, p. 43).

Además de esto, el cerebro es comparado con un ordenador el cual es capaz


de recibir gran cantidad de información, esta información es procesada, analizada,
codificada y almacenada para ser usada en determinados momentos que sea
requerida, esta información también esta predispuesta a ser cambiada o modificada
según el momento y las situaciones las cuales se nos presenten. Durante la
evolución de los seres vivos se ha identificado que el cerebro humano ha pasado por
tres etapas básicas en su evolución.
26
Gómez en el (2004) identifica estas tres etapas así:
El cerebro reptiliano es el responsable de la sobrevivencia y de las
funciones sensoriales y motoras. Sus preocupaciones principales son
la comida, la casa, la reproducción la protección del territorio entre otras
[…]. El cerebro mamífero o límbico, este es responsable de las
emociones como de las funciones corporales, los biorritmos como el
sueño, presión sanguínea, entre otros, además, nuestros
comportamientos instintivos y racionales […]. Por último, la Neo
corteza o llamado cerebro pensante, allí se lleva a cabo el
razonamiento, el lenguaje y las funciones intelectuales más
sofisticadas, además, la imaginación, la creatividad son posibilidades de
la neo corteza, ésta dividida en los dos hemisferios conocidos (pp 43 y
44).

Como se sabe el cerebro tiene una cantidad aún no calculada de neuronas, las
cuales se podrían comparar con un árbol sin sus respectivas hojas, con múltiples
ramificaciones llamadas dendritas las cuales tienen como función de realizar las
conexiones entre estas neuronas, estas conexiones se denominan sinapsis, la
sinapsis se da cuando una neurona envía un mensaje por medio de ciertas
reacciones químicas gracias a determinados impulsos nerviosos, gracias a estos
procesos el cerebro tiene la capacidad de realizar las diferentes actividades que le
ayudad a formar las representaciones del mundo que lo rodea.

Así mismo podemos ver en Sambrano (1997) que:


Con una mínima cantidad de energía, el impulso nervioso ha
creado todas las culturas y las civilizaciones que existen sobre el
planeta, y gracias al estudio de esta transmutación de la energía nos
conduce a un aspecto fundamental de la conducta humana: Nosotros
no percibimos la realidad, sino un modelo de ella, todas las vivencias,
27
experiencias y sucesos pasados nos llevan a elaborar un mapa
(paradigma, patrón) del mundo (p. 20).

Por otra parte para Dilts (2001):


El aspecto lingüístico de la PNL tiene que ver con el hecho de que,
como seres humanos, hemos desarrollado sistemas de comunicación
sumamente complejos, sobre todo en lo que respecta al lenguaje […].
Así mismo, este lenguaje nos diferencia de los demás animales ya que
tiene características sofisticadas e intrincadas, nuestra habilidad en el
uso del lenguaje refleja, en buena medida, la capacidad de nuestro
sistema nervioso, al igual, nuestro lenguaje depende y está relacionado
con nuestro sistema nervioso, el lenguaje depende del sistema nervioso
y, de la misma manera, nuestro sistema nervioso está moldeado por el
lenguaje (pp. 43 y 44).

En Dilts (2001) la palabra programación en la PNL:


Se refiere al modo en que el sistema neurológico y de lenguaje
forma las estructuras que construyen nuestros modelos del mundo, así
mismo considera que el ordenador personal más importante que
poseemos es nuestro cerebro, y este se puede programar según lo que
deseemos (p. 45).

La PNL es una escuela pragmática del pensamiento, con herramientas para


desarrollar el pensamiento de manera estratégica y sistemática. Mejora las
carencias y principios básicos de lo que son los seres humanos y para ajustar
conductas que permitan alcanzar metas propuestas.

Por lo anteriormente señalado, según Sambrano (1997) se puede


caracterizar la PNL así:
28

a) La PNL tiene la habilidad de ayudar al ser humano a


crecer, trayendo como resultado una mejor calidad de vida.
b) Presenta un enfoque práctico y potente para lograr
cambios personales debido a que posee una serie de técnicas que
se asocian entre sí para lograr una conducta que se quiere adquirir.
c) Se concibe como una poderosa herramienta de
comunicación, influencia y persuasión, puesto que, a través del
proceso de comunicación se puede dirigir el cerebro para lograr
resultados óptimos.
d) Es esencialmente un modelado. Los especialistas que
desarrollaron la PNL estudiaron a quienes hacían las cosas de
manera excelente, encontraron cuál era su fórmula y proporcionaron
los medios para repetir la experiencia.
e) Va más allá de un simple conjunto de herramientas. Se
origina a partir de la Lingüística, la Terapia Gestalt, la Semántica
General, Análisis Transaccional, Dominio Corporal, Cognitivo y
Emocional.

2.5 Sistemas de Representación

Cada uno de nosotros percibimos, procesamos, analizamos y codificamos la


información de manera diferente, esto acorde con los aprendizajes. Los seres
humanos utilizan diversas capacidades para interactuar con otros individuos los
cuales hacen parte del mundo que lo rodea, una de estas capacidades es la
comunicación, la cual la usan como engranaje clave para esta interacción con los
demás, con el fin de poder intercambias ideas, informaciones, experiencias etc.
29
Para O”Connor y Seymour (1995) “en la PNL la forma cómo recopilamos,
almacenamos y codificamos la información (ver, oír, sentir, gustar y oler) se conocen
con el nombre de Sistemas Representación” (p. 58). Estos sistemas ayudan a
mejorar y desarrollar las destrezas del lenguaje de forma eficiente y así enriquecer
cada vez más nuestras experiencias.

Así, vemos que para Mohl (2006):


Cada persona percibe el mundo en el que vive de una manera
individual, realiza la asimilación de lo percibido siguiendo un sistema
personal y expresa sus experiencias de un modo característico. Esto
puede llevar a que dos personas, aun hablando del mismo asunto, no
lleguen a entenderse, como si se expresaran en diferentes idiomas (p.
46).

Una de las herramientas principales que presenta la PNL, es el conocimiento de


los sistemas representacionales, básicamente para saber por dónde le llega la
información a la persona, esto quiere decir conocer su principal canal de acceso con
el exterior a través los sentidos.

No obstante, al establecer esta comunicación, los individuos, sin darse cuenta,


utilizan estos canales por los cuales reciben toda esta información, y así,
dependiendo la predominancia de un canal u otro, van formando una idea o
representación del mundo.

Para Sambrano (1997) los sistemas de representación son como:


Mapas que nos formamos del mundo y que constituyen una
especie de cartografía mental que configura la manera como tomamos
contacto con el medio exterior, al mismo tiempo que determina las
cualidades de nuestras experiencias internas, esto unido a las
30
creencias, condiciona la conducta de tal manera, que cuando el mapa
no es preciso podemos comportarnos de forma ilimitada (p. 32).

Estos canales, dentro del marco de la PNL y el aprendizaje, son de gran


importancia ya que por medio de ellos se puede reconocer de las personas sus
canales de preferencia y así poder generar herramientas y mecanismos que le
faciliten la adquisición del conocimiento de la mejor manera.

Al poder identificar ciertas palabras con la que un individuo se expresa, revelan


los sentidos que este emplea para experimentar lo que describe. Esto se puede
descubrir al fijarse en los verbos, adverbios y hasta en sustantivos que emplea el
interlocutor.

En el marco de la PNL estas palabras reciben el nombre de «predicados», los


cuales indican si en la narración prevalecen las percepciones auditivas, visuales,
cenestésicas y hasta olfativas o gustativas.

A continuación podemos encontrar algunos ejemplos de “predicados”.


a) Visual: Veo, borroso, claro, brillar, vistoso, etc.
b) Auditivo: entender, armonía, informar, afinar, sonar, etc.
c) Cinestésico: sentir, templado, presión, tocar, tenso, etc.

En este sentido Mohl (2006) afirma que:


A un interlocutor cuyos predicados resulten poco específicos, es decir,
palabras que no dejen traslucir si prefiere las imágenes, los sonidos, las
sensaciones… a la hora de representarse mentalmente un contenido,
siempre es posible plantearle directamente la pregunta: ¿Qué piensa
(sabe, entiende, cree, recuerda) usted exactamente? (p.47).
31
Según Dilts (2001) dice que:
Las personas suelen preferir o valorar un sistema representativo para
ciertas tareas y contextos” y que “las diferencias entre la preferencias
por un sistema representativo u otro explican las diferencias de
rendimiento en relación con las diversas actividades que realizasen,
como por ejemplo el aprendizaje (p, 51).

Así pues, para Dilts (2004) lo fundamental de este sistema de representación


es que “cada canal puede ser utilizado para desarrollar el aprendizaje y la
comunicación de varias formas (pp. 96 y 97).
a) Igualando el canal más utilizado
b) Utilizando un canal que no suelan utilizar, para estimular de este
modo nuevas formas de pensar o percibir.
c) Enfatizando el canal de representación más apropiado o más
favorable al proceso que se esté llevando.
d) Subrayando superposiciones o conexiones entre distintos canales
de representación.

2.6 Herramientas de la PNL

Las herramientas de la PNL no son más que diferentes técnicas para ser
empleadas de manera efectiva en varios espacios de aplicabilidad.
Como lo manifiestan diversos autores entre ellos Gómez (2004 p.15); La
Programación Neurolingüística se fundamentan en la comunicación, esta
comunicación logra que el receptor comprenda de la mejor forma posible el
mensaje, con el fin de que pueda mantener la disposición, empatía y sintonía
con el emisor.
32
En este sentido, la PNL maneja como una de sus herramientas las
Submodalidades, que son variantes de los modelos de los sistemas de
representación, la manera como nuestro cerebro clasifica y codifica la
información o las experiencias que este recibe. “Existen tres tipos de
submodalidades, las Visuales como color, profundidad, contraste etc. Las
Auditivas como volumen, tono, ritmo entre otras, y Kinestésicas como
temperatura, textura, movimiento y peso” (Dilts, 2001, p. 51).

Desde sus inicios la PNL ha definido diferentes tipos de herramientas por


medio de las cuales se puede conseguir un cambio en diferentes conductas
de los individuos y con ellas indicar al cerebro cuáles son los procesos
apropiados para seguir, de tal manera que se obtenga el éxito. Estas
herramientas utilizan la comunicación como elemento para mejorar la forma en
que los individuos ven el mundo y sus diversas situaciones cotidianas.

Es así que es importante conocer estos elementos de la PNL e


implementarlos en los diferentes ámbitos de la vida, en donde sí se
conoce, se pueden lograr que la comunicación sea más efectiva y eficiente y
así facilitar la interacción e interrelación de los individuos.

A continuación se describen las principales herramientas que la PNL


utiliza para lograr manejar estos estados a nivel interno:

2.6.1 Modelado

La PNL se basa en la observación como también el modelado, siendo


este último una herramienta con la convicción de que si una persona obtiene
un logro, este logro lleva consigo un estado general de la mente, de las
33
emociones y el cuerpo, los cuales se pueden replicar modelando a otra
persona.

Aquiles, y Morella (2008) sostienen que estos logros “se obtienen


mediante el modelado de logros de otra persona y la movilización de los
recursos personales hacia ese objetivo” (p. 13). Así mismo, Mohl (2006) afirma
que esta herramienta de la PNL “consiste en analizar las aptitudes o
estrategias de una persona eficaz, con el fin de imitarla e integrar su manera
de actuar en el propio repertorio” (p.154)

Por lo anterior, se comprende que la forma de hacer modelaje no es


hacer exactamente lo que el modelo muestre, si no que se debe identificar los
aspectos en los cuales se debe enfatizar y tomarlos de ese modelo para irlos
integrando a nuestro comportamiento y así ir logrando el desarrollo del
objetivo propuesto.

2.6.2 Anclar (anclaje)

Se refiere a un estímulo específico “asociado” a una conducta, estos


estímulos puedes ser de los tres tipos, es decir (VAK) visual, auditivo o
kinésico. “El anclaje constituye una de las herramientas más sencillas y
poderosas para la selección y el acceso a estados internos” (Dilts, 2003, p.
205)

Así mismo vemos que para Gessen (2002):


En este proceso, un estímulo externo, sensorial, se asocia con
una conducta positiva que se desea adquirir. Las “anclas” pueden
disparar automáticamente procesos cerebrales diferentes. Un ancla
puede ser una palabra, un gesto, un olor o color que nos lleve a un
34
estado mental determinado que se estableció así alguna vez en el
pasado. Al ejercitarlo en forma consciente, se convierte en un gran
recurso potenciador de estados mentales positivos y de éxito. Por
ejemplo, tocarse la oreja cada vez que se desee sentirse bien, se unen
las dos cosas una vez y luego, el cerebro hace todo el trabajo estado,
es decir agrandar, empequeñecer, quitarle el color a los recuerdos
mentales (p, 342).

El anclaje se desarrolló a partir del conductismo de Pavlov, en su


planteamiento afirmaba que existía una relación entre el estímulo y la respuesta,
para que una conducta pueda ser modificada se necesita de un estímulo y una
respuesta, que en conjunto desarrollen una habilidad o destreza para ser llevada a la
práctica. “Anclar implica establecer indicadores o desencadenantes para cada estado
interno” (Dilts, 2003, p. 205).

“Cuando se aprende a manejar la respiración, pensar en imágenes y considerar


los aspectos auditivos, visuales y sensoriales empezamos a anclar ciertas
experiencias en donde se olvidan los malos recuerdos y se empieza a disfrutar de las
transformaciones” (Krusche, 2006, p. 89).

En este sentido para Jiménez (2008):


Para anclar cualquier cambio en el inconsciente, es necesario
elegir un estímulo sensorial el cual será utilizado cuando se cambien las
imágenes; elegir una imagen negativa afectando cierta conducta, utilizar
los pasos que se presentan en las submodalidades para alterar su
comportamiento (p. 50).

Por lo anterior podemos decir que los anclajes tienen características


entre las cuales “Existen Anclajes positivos y negativos, la PNL ayuda a
35
reforzar los Anclajes positivos y eliminar las emociones de los Anclajes
negativos de manera que se educa al cerebro para superar situaciones que no
permiten avanzar al individuo enfrascándose en el temor al error, cuando el
error es parte importante del aprendizaje” (Cazau, 2008, P. 2).
De igual manera existen tipos de anclajes según el canal que se usa:
Anclaje Kinésico: Cuando experimentamos el estado que buscamos anclar
podemos hacer un gesto, adoptar una expresión facial, parase de determinada
manera o tocar una parte del cuerpo. Lo ideal es que sea algo que se haga de
manera frecuente, para que el sistema nervioso y en especial el cerebro
identifique ese patrón especial en el momento en que se presente y el anclaje
pueda funcionar.

Anclaje visual: Para estas personas, recordar una imagen o construir una
imagen como externa o interna, les funciona muy bien como herramienta de
anclaje. Algunas personas usan una visualización de sí mismos o de alguna
otra persona como modelo y así experimentar un estado el estado, y esta
información pasa al cerebro y así acceder a ese estado rápidamente. Anclaje
auditivo: Para los auditivos, un cierto tipo de voz, con determinado tono, una
canción, o hasta una frase o determinadas palabras, les es suficiente para
acceder al estado deseado y así generar el anclaje que se pretende.

2.6.3. Las submodalidades

Los sentidos en los seres humanos son de vital importancia y están


involucrados en el desarrollo de todos sus procesos.

Para Dilts (2001):


Todos los sistemas representativos están diseñados para captar
ciertas cualidades básicas de las experiencias que perciben. Entre
36
estas características está el color, el brillo, el tono, el volumen, la
temperatura, la presión, etcétera. En la PNL, estas cualidades se
denominan «submodalidades», puesto que se trata de subcomponentes
de los sistemas representativos (p. 50).

Así mismo, para poder realizar diversas actividades, es necesario


del conocimiento y su manejo, ya que gracias a ellos se lleva a cabo
diversos procesos en el ser humano, al igual “desempeñan una función
decisiva en la comunicación. No sólo son los canales por donde
recibimos la información exterior, sino que además son muy
importantes durante el proceso de asimilación interna de esa
información” (Kruche, 2006, p. 52).

“Cada canal sensorial actúa como un filtro que responde a un rango


determinado de estímulos (ondas luminosas, ondas sonoras, etc.) que variará según
la especie de que se trate” (Dilts, 2003, p. 35).

Para Gessen (2002) las Submodalidades son:


Variantes de los modelos de los sistemas de representación, la
manera como nuestro cerebro clasifica y codifica la experiencia. Existen
tres tipos de Submodalidades, las Visuales como color, distancia,
profundidad, claridad, contraste y luminosidad. Las Auditivas como
volumen, tono, ritmo y pausas, y Kinestésicas como temperatura,
vibración, textura, presión, movimiento y peso (p. 342).

Por medio de nuestros sentidos el cerebro recibe directamente toda la


información, es a través de ellos que podemos conocer el mundo externo, el que nos
rodea y gracias a esto podemos enriquecer nuestro modelo individual y nuestros
modelos de mundo.
37

La PNL analiza en mayor medida a las personas basándose en la forma en que


cada individuo conoce al mundo. Cada individuo tiene un modo diferente de percibirlo
ya sea por la visión, (visual); por los oídos, (auditivo), o por el tacto, (kinestésico).
Aquí, el aprendizaje tiene un factor importante, ya que es un aspecto que se
puede mejorar con el conocimiento de las submodalidades, éstas permiten que se
pueda identificar porque medio entienden mejor las personas y así llegar a ellas de
una manera más efectiva; un ejemplo claro de esto es, cuando un alumno tiene
dificultades con el método de enseñanza de su maestro, éste puede conocer su
sistema de submodalidades y determinar cuál es el medio por el cual el alumno
percibe, procesa y elabora la información, y así poder tener los mejores resultados
de los objetivos que se quiere lograr.

Los Sistemas representativos son las formas en las que se representan las
experiencias y a través de las cuales las personas se pueden expresar. Se basan en
los cinco sentidos: Vista, olfato, gusto, tacto oído los cuales se les denomina canales
de comunicación. Las personas son más predispuestas a usar uno más que otro en
su interacción con el mundo y sus procesos internos. Los sistemas de representación
se expresan también por medio del lenguaje de tal forma que podría darse el caso
que, entre personas que usen distinto tipo de canal, se produzcan dificultades en la
comunicación a la hora de expresar el mensaje. Empleamos los mismos caminos
neurológicos para representar la experiencia en nuestro interior que para
experimentarla directamente

La idea de las submodalidades es demostrar cómo los sujetos pueden captar el


mundo de una manera totalmente diferente de los demás individuos que lo rodean,
cómo los hombres pueden percibir y procesar cada información que reciben del
mundo y es así como cada uno de ellos crea su propia representación de ese
mundo en el cual se encuentra.
38
2.6.4 Generador de nuevo comportamiento.

Para Bavister y Vickers (2011) “como su nombre lo indica, este proceso permite
generar nuevos comportamientos o en términos de Pnl, instalar una nueva estrategia,
programa o una función específica”. […] La razón por la que funciona es que nuestra
mente inconsciente no puede diferenciar entre lo que ocurre y lo que imaginamos
porque comparten la misma neurología (pp. 201 y 202).

2.7 El Kick Boxing

Las formas de combates han ido evolucionando a través del paso de los años
gracias al hombre, que con su permanente ánimo de desarrollo incesante ha
favorecido directamente a ello.

El kickboxing es un deporte de contacto de origen japonés en el cual se


mezclan las técnicas de lucha o combate del boxeo con las de algunas artes
marciales como el karate y el boxeo tailandés. Un aspecto característico de este
deporte es que generalmente no se acepta los golpes con el codo y rodilla, aun
estando relacionado con el antigua arte del Muay Thai.

2.7.1 Historia del Kick Boxing

El Kick Boxing, tiene sus orígenes en el Muay Thai, aunque este último nombre
tiene más que ver con la versión deportiva del Muay Thai.

Es así, en Cubiló (2009) deporte de combate como lo es el Kick Boxing:


“Fue creado como un deporte de contacto por parte del promotor
de boxeo Osamu Noguchi, para diferenciarlo del Muay Thai, él como
practicante de karate, quería introducir en el Japón una variante más
suave en la cual no usaría los codos como en el Muay Thai tradicional,
que había visto en Tailandia” (p. 2.)
39

Así vemos que “En los años 60's tres luchadores de Muay Thai
fueron a Japón a pelear contra tres luchadores de karate del dojo, del
famoso maestro Masutatsu Oyama. Noguchi y Kenji Kurosaki ambos
instructores de karate Kyokushinkai, estudiaron el Muay Thai y
desarrollaron un nuevo arte marcial al que Noguchi llamó Kick Boxing"
(Malori y Perreca, 2000, p. 5).

Este deporte se ha propagado principalmente a través de Europa,


Norteamérica, hasta llegar a conocerse a nivel mundial. Algunas figuras que
figuraron como estrellas son Bill Wallace, Benny The Jet Urquídez, entre otros.

Es de destacar que a pesar de sus raíces este deporte no puede ser


considerado un arte marcial sino un deporte de contacto o de combate el cual se
desarrolla en un ring, ya que no posee una filosofía; y que técnicamente adopta el
boxeo y técnicas de piernas de diversas artes marciales y estas poseen una
característica particular que se ejecutan de forma penetrantes en su ejecución
siempre buscando dejar al oponente fuera de combate o Knock Out.

2.7.2 Modalidades

Actualmente el kickboxing, se divide en modalidades competitivas por asaltos,


divididas en categorías de peso: Semi-Contact, light-Contact, full-Contact, kickboxing.
Según las diferentes federaciones o asociaciones. Características generales de cada
modalidad.
a) Semi-Contact: Es una modalidad de combate al punto donde los dos
luchadores pelean con la finalidad de lograr marcar el mayor número de
golpes marcados y sus respectivas puntuaciones usando técnicas
legales con velocidad, foco y concentración. La principal característica
40
del Semi-Contact son los gestos técnicos únicos y veloces. La modalidad
del Semi-Contact suele ser ejecutada con un nivel de contacto muy leve,
controlando los movimientos de ataque y defensa.
b) En la modalidad del light Contact los luchadores pelean continuadamente
hasta que el árbitro central pronuncie pare la pelea. Se usan técnicas del
full Contact (golpes de boxeo, algunas patadas del karate o del
Taekwondo), pero estas técnicas deben ser bien controladas al golpear
con y en zonas legales. El Light Contact ha sido creado como una
modalidad intermedia entre el Semi y el Full Contact, aquí podemos
observar que no hay patadas bajas a los muslos o Low Kick, o golpes de
rodilla o codo, barridos a los pies.
c) Full-Contact: En esta modalidad se busca poner en Knock Out al
oponente. Sin embargo se mantienen las restricciones en lo referente a:
las patadas bajas a los muslos o Low Kick, los golpes con las rodillas o
codos, y también los agarres o lanzamientos.
d) Kick Boxing: Aquí se puede utilizar y son válidos los golpes del boxeo,
las patadas penetrantes del karate y las patadas bajas del boxeo
tailandés o muay thai. Al igual su objetivo es buscando el "Knock Out" de
su oponente.

2.8 Técnicas del Kick Boxing

Dentro de las técnicas que maneja el Kick Boxing están las de los miembros
superiores o los puños característicos del boxeo y las patadas las cuales el Kick
Boxing la toma de las artes marciales, a continuación se describirá las principales
técnicas que usa este deporte.
41
2.8.1 Técnicas de puño:

Dentro de estas técnicas podemos ver una breve descripción de ellas:


a) El jab o recto: El brazo izquierdo se extiende hacia adelante,
tomando el camino más rápido para llegar a su destino. Es un golpe que sirve
para mantener la distancia con el contrincante. Se realiza por rotación de la
cadera izquierda hacia adelante con empuje de la pierna izquierda y la
extensión del brazo izquierdo o derecho según sea la guardia.
b) Right Cross (derecho cruzado): Este golpe se realiza con la
mano retrasada. Desde la posición de guardia, la mano retrasada se lanza
desde el mentón, extendiendo el mismo brazo, pasando por el cuerpo y
saliendo de manera recta, el hombro de este brazo se desplaza hacia
adelante y termina tocando la parte exterior de nuestro mentón. Al mismo
tiempo, la otra mano protege la cara a nivel de nuestro mentón. Para brindarle
potencia a este golpe, el torso y las caderas giran hacia la izquierda.
c) Hook: Se puede realizar con ambas manos, su principal
objetivo es el rostro y el estómago. El puño se lanza con el brazo doblado en
forma de gancho y con una rotación semicircular del hombro. Para obtener la
adecuada coordinación, se ha de utilizar la fuerza de todo el cuerpo. El
Crochet o Hook es uno de los golpes más poderosos cuando se lanza al
cuerpo, especialmente con la izquierda, pero es necesario poner mucha
atención al ejecutarlo, ya que la guardia debe mantenerse para evitar un
contra-ata que del adversario.
d) Upper cut Gancho Ascendente Vertical: Al igual que la
anterior técnica esta se puede aplicar con ambos puños, siendo un gancho
que se lanza de forma ascendente, imprimiendo una rotación de los hombros
y curvando ligeramente el brazo. Sus objetivos son debajo del mentón, en el
tórax, en la boca del estómago y en el hígado.
42
2.8.2 Técnicas de pateo:

Se considera que las manos son las herramientas más relevantes e importantes
en una pelea cuerpo a cuerpo, pero los pies pueden ser parte vital e integral en
la estrategia en el momento de la competencia.

Las técnicas de pateo en el Kick Boxing son tomadas de diferentes artes


marciales, entre las técnicas de pateo que más se utilizan en el Kick Boxing podemos
ver las siguientes, con una breve descripción de ellas:

a) Front Kick: Esta patada se realiza con la pierna delantera o con


la que se encuentra atrasada encontrándose en guardia. Se realiza elevando
la rodilla a nivel de la cadera (altura media), manteniendo el tronco vertical y la
guardia correcta mente colocada extendiendo la pierna al frente y metiendo la
cadera hacia adelante.
b) High Front-Kick: posee las mismas características de la
anterior técnica, su deferencia es que su objetivo es la cara.
c) Side Kick: Esta patada, al igual que la anterior técnica (frontal),
es una patada que sirve para frenar al adversario. La realización es la misma
que para la frontal, pero con la única variación de que al final extender la
rodilla la cadera gira hacia adentro, el pie de apoyo su debe girar llevando el
talón hacia al frente apuntando al adversario y se golpea con el filo exterior del
pie el cual ejecuta la técnica.
d) Low Kick: es una patada circular por lo cual se realiza de la
misma forma pero se realiza a una distancia más corta que las demás
patadas y la zona de impacto de esta patada se realiza con la tibia.
e) High Kick: Tiene las mismas características de la Low Kick es
circular, la diferencia radica en que su objetivo es la zona alta del adversario,
es decir la cabeza, y su zona de impacto es el empeine.
43

Estas técnicas de pateo son las principales que dentro del Kick Boxing se
utilizan entre otras, es de anotar que su uso va directamente relacionado con la
táctica y la estrategia en el momento de la competencia y no siempre se aplican en
su totalidad. Se puede observar que los competidores usan una, dos o máximo tres
patadas durante el combate.

2.9La Técnica en el Deporte

Según Alvarez (2003)


Uno de los más importantes objetivos que persigue todo
entrenador de alguno de los deportes perteneciente a los grupos de
Combate es conseguir un elevado desarrollo del pensamiento táctico de
sus practicantes, ya que en la mayoría de los casos, no gana el
competidor que posea mayor resistencia, fuerza, rapidez o movilidad
articular, como tampoco quien sea capaz de realizar la mejor ejecución
técnica desde el punto de vista biomecánico, sino el atleta que sea
capaz de percibir las disímiles y variadas situaciones que se presentan
durante la competencia, las analice correctamente, y se ejecute el
elemento técnico apropiado, valorando su propia condición con relación
a la de su contrario (p. 2).

Algunos deportes se caracterizan por patrones de movimiento que siempre se


ejecutan en las mismas condiciones, la ejecución de cada uno de los movimientos
tiene las connotaciones de eficiencia o eficacia, es decir, o se deben realizar con
mucha precesión y/o se debe buscar un máximo rendimiento, debido a esto, los
entrenadores ven en la necesidad de estudiar detalladamente dichos movimientos y
seleccionar procesos metodológicos de tal manera que los atletas aprendan y
optimicen dichos movimiento.
44

Con referencia de esto citaremos algunas definiciones de técnica:


Para Álvarez (2003) “La técnica se define como la ejecución de movimientos
estructurales que obedecen a una serie de patrones tempo-espaciales modelos, que
garantizan la eficiencia” (p. 2.).

Al igual Gómez (2011) dice que técnica es un “Conjunto de modelos


biomecánicos y anatomofuncionales que los movimientos deportivos tienen implícitos
para ser realizado con máxima eficacia y eficiencia” (p. 3)

Según (Blanco, 2011), “La técnica de una modalidad deportiva corresponde a


un cierto tipo motor ideal, que aun conservando sus caracteres fundamentales,
puede sufrir una modificación que corresponde a peculiaridades individuales,
constituyendo así el estilo personal”.

Para Blanco (2011):


La importancia de la técnica deportiva tiene varios enfoques
posibles, entre ellos su alta interdependencia, por una parte con las
cualidades o los factores físicos del rendimiento, y por otra con la
táctica deportiva, entendiendo por ella al aprovechamiento racional de
las fuerzas al servicio del arte de librar la lucha deportiva. Con respecto
tanto a la técnica como las cualidades físicas, crecen paralelamente en
el proceso de formación del deportista, pero es obvio que ante una
técnica defectuosa, mal adquirida o mal aplicada, por elevado que se
encuentre el estado de forma deportiva, fisiológicamente hablando, los
logros se verán limitados si no se ha producido el ajuste técnico
necesario. Las potencialidades de un atleta, son muchas pero la técnica
es determinante a la hora de concretar la competencia (p. 1.).
45
Con referencia al aprendizaje, podemos ver que diversos autores
coinciden que tiene procesos externos como internos, según (Seirul-lo, 1987)
la posibilidad de entrenar el aspecto técnico sin actividad motriz, permite
mejorar ciertas capacidades cognitivas como lo vemos la figura 1.

Figura 1: entrenamiento por medio de procesos cognitivos

Al analizar este cuadro podemos observar que dentro de sus categorías


se encuentra procesos relacionados con la PNL, entre estos vemos la
comunicación en la cual se basa la PNL al igual que la auto-representación
con el entrenamiento ideo-motor, estos son aspectos en los cuales se centra
este trabajo para lograr el desarrollo del aprendizaje del gesto motor,
desarrollar estos aspectos subjetivos fortalece y mejora el proceso externo, es
decir biomecanicamente y anatomofuncionalmente que se encuentran
implícitos en los movimientos deportivos para ser realizados de manera
eficiente y eficaz.
46

CAPITULO TRES
METODOLÓGÍA

3.1 Enfoque Investigativo

El énfasis de este trabajo está orientado hacia la aplicación de la PNL para el


entrenamiento y mejoramiento de gestos técnicos en deportes de contacto más
específicamente el Kick Boxing. Hernández, Fernández y Baptista, (2010) nombran
en su libro, La Metodología de la Investigación, que existe dos enfoques principales;
el enfoque cualitativo y el enfoque cuantitativo.

Aparte de esto los autores hacen referencia a un tercer enfoque, que resulta ser
de cierto modo la combinación de los mencionados anteriormente; el cual aprovecha
las fortalezas y herramientas de los enfoques cualitativo y cuantitativo. Dicho enfoque
es denominado mixto.

Esta investigación se considera mixta, con énfasis CUALI-cuantitativa, ya que


pretende comprender fenómenos como lo es el aprendizaje, entrenamiento y
mejoramiento de gestos técnicos desde las subjetividades de los individuos dentro
del marco de la PNL.

Para Hernández y Mendoza (2008).


Los métodos mixtos representan un conjunto de procesos
sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la
recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como
su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto
de toda la información recabada (meta inferencias) y lograr un mayor
entendimiento del fenómeno bajo estudio (p. 534)
47
También Chen (citado por Hernández y Mendoza. 2006) los define como: “La
integración sistemática de los métodos cuantitativo y cualitativo en un solo estudio
con el fin de obtener una “fotografía” más completa del fenómeno”, y señala que
éstos pueden ser conjuntados de tal manera que las aproximaciones cuantitativa y
cualitativa conserven sus estructuras y procedimientos originales (forma pura de los
métodos mixtos); o bien, que dichos métodos pueden ser adaptados, alterados o
sintetizados para efectuar la investigación.

Con este enfoque pretendemos lograr una perspectiva más amplia y profunda
del fenómeno y dar conclusiones y análisis mediante números y lenguaje para
intentar recabar un rango amplio de evidencia para expandir nuestro entendimiento
del fenómeno, y poder aumentar nuestra riqueza interpretativa para mostrar la PNL
como una herramienta útil en el contexto de la técnica deportiva.

3.2 Tipo de Investigación

“El tipo de investigación determina la manera de cómo el investigador abordará


el evento de estudio, de acuerdo a los procedimientos propios de cada uno”
(Hernández, 2010, p. 15).

En esta investigación, la meta principal es conocer cómo las técnicas de PNL


influyen en el desarrollo del entrenamiento y mejoramiento de la técnica Side Kick en
los alumnos del Centro de Entrenamiento de Artes Marciales Shingitai Colombia.

Según Hernández (2011) “La investigación cuasi-experimental consiste en


someter a un objeto o grupo de individuos a determinadas condiciones o estímulos,
manipulando deliberadamente, al menos, una variable independiente (la intervención
o tratamiento) para observar su efecto sobre una o más variables
dependientes”(p.152). Es así como se pretende intervenir a un grupo de individuos
48
aplicándoles técnicas de PNL para observar cómo influye en su proceso de
mejoramiento y entrenamiento en lo referente a una técnica del Kick Boxing, y
posteriormente analizar lo que sucede al finalizar este trabajo.

3.3 Población

Según Chávez, (2003) considera que la población “es el universo de la


investigación sobre el cual se pretende generalizar los resultados. Está constituido
por características que le permiten distinguir a los sujetos unos de otros”.

Para el desarrollo de este proyecto se tomó como población a los alumnos del
Centro de Entrenamiento de Artes Marciales Shingitai Colombia la cual está avalada
y reconocida por la Comisión Mundial de Karate y Kickboxing (WKC), es el órgano
que se dedicada a promover la excelencia de las artes marciales y la competencia de
clase mundial.

3.3.1 Muestra

La característica principal de la muestra que se obtiene es que con respecto a la


investigación cuasi experimental son grupos ya conformados o establecidos antes de
la intervención (Grupo de comparación no equivalente).

Según Campbell y Stanley (1995)


Un grupo de comparación no equivalente es uno que ya está
formado y se usa en un diseño no experimental en lugar de grupo de
control. Con el diseño de grupo de comparación no equivalente, se
estudian dos o más grupos que se han ensamblado de forma natural.
Los participantes no se han asignado al azar a los dos grupos, de
manera que ninguno es un grupo de control, uno puede ser un grupo de
comparación […]. A ambos se le administra una prueba, que
49
proporciona alguna información en cuanto a su igualdad antes de la
administración del tratamiento experimental. Sin tomar en cuenta si los
alumnos son o no equivalentes en la prueba, el tratamiento
experimental a uno de los grupos, después de lo cual ambos grupos
reciben pos pruebas sobre la variable dependiente. El investigador
debe, perfectamente, determinar al azar cuál de los dos o más grupos
reciben el tratamiento experimental (p. 93)
Criterios de selección:
a) Edad entre 18 y 22 años
b) Competencia a nivel nacional y/o internacional
c) Grupo representativo de competencia
d) Dificultad de la técnica Side Kick

En la tabla 1 podemos observar una descripción más específica de la muestra


seleccionada para el proyecto de investigación

Tabla 1: descripción de la muestra

3.4 Instrumentos para la recolección de información


50
3.4.1 Diario de campo

Según Álzate (2014): “El diario de campo es el instrumento que permite la


visualización mediante registros descriptivos, analíticos y críticos en un contexto de
los acontecimientos que se desarrollan respecto a su autor” (p. 2) es así que la
utilización del diario de campo permitió extraer ejes de observación para visualizar e
identificar las características y comportamientos durante la aplicación de las
herramientas de la PNL en ambiente competitivo del Kick Boxing.

La observación realizada durante el proceso fue participante debido a que


encabezábamos el proceso a seguir con los deportistas. Durante el procedimiento se
fue registrando el paso a paso del proceso de PNL y como reaccionaban a las
actividades establecidas, también sus diferentes manifestaciones de mejoras en el
gesto técnico trabajado y expresiones de las sensaciones al estimular su canal de
comunicación preferente

3.4.2 Test VAK

El test VAK (visual, auditivo, kinestésico) es un cuestionario diseñado por Lynn


O’Brien en 1990 (ver anexo 1) que permite ver el porcentaje que maneja cada canal
de comunicación y aprendizaje en las personas, visual, auditivo, kinestésico Aparte
de esto el test también nos permite ver el canal preferente de las personas, con este
canal identificado se estimuló y envió la información a los deportistas para una mejor
asimilación.

3.4.3 Ficha de evaluación técnica

Se diseñó una ficha para evaluar el gesto técnico Side Kick (patada de lado) en
aras de eficiencia y eficacia, y así poder dar un valor porcentual de cuanto puede
mejorar después de aplicar las técnicas de PNL. La ficha paso por un protocolo y un
51
proceso de validación de expertos en el tema de investigación y de artes marciales
incluido el Kick Boxing.

El diseño de la ficha de evaluación de la técnica se realizó teniendo en cuenta


las diferentes fases de ejecución de la patada Side Kick las cuales se clasificaron de
la siguiente forma:
a) Fase 1: Posición inicial (guardia).
b) Fase 2: Elevación de la rodilla.
c) Fase 3: Rotación del pie de apoyo y rotación de la cadera.
d) Fase4: Extensión de la rodilla.
e) Fase 5: recobro.

Posteriormente se acude al profesor de la Universidad Pedagógica Nacional,


Víctor Duran, dicho profesor es doctorando y experto en artes marciales y deportes
de combate. También se acudió a Alexander Amador Mg, que en su momento
también ejercía como docente de la Universidad Pedagógica Nacional, y aparte de
esto sustenta el grado de cinturón negro en el arte marcial conocido como Karate.

Estos profesores revisaron y analizaron la ficha de evaluación, realizando sus


respectivas observaciones y correcciones. Estuvieron de acuerdo con la
identificación de las cinco fases de la técnica, y aportaron sus conocimientos en la
redacción y descripción de dichas fases, aparte de ayudar a construir los criterios en
los cuales se basó la calificación.

Una vez realizadas las correcciones se acude nuevamente a los profesores


para la validación de la ficha de evaluación, y se logra contar con su aprobación. Una
vez aprobada la ficha de evaluación por los profesores de la Universidad Pedagógica
Nacional, se socializa con el profesor de la escuela de artes marciales Shingitai el
52
cual por su experiencia y conocimientos sobre la práctica del Kick Boxing, también
aprueba para su aplicación de esta ficha en los deportistas de la muestra escogida.

En la tabla 1 podemos ver la ficha de evaluación con los criterios establecidos


para realizar la evaluación del gesto técnico Side Kick en los deportistas de la
muestra. Es importante resaltar que basándonos en los criterios que aparecen en la
ficha de evaluación en cada una de las fases, son determinantes para la asignación
numérica o calificación que determino los porcentajes de ejecución de la técnica.
53
Tabla 2: ficha de evaluación basada en criterios
54
3.5 Fases de la investigación

En este bloque daremos a conocer el proceso de cómo se llevó a cabo el proyecto


de investigación, y los instrumentos utilizados durante el mismo.

3.5.1 Fase 1

Esta fase está dividida en varios momentos.


a) Empezando por hablar de la intencionalidad del proyecto con el sensei
y maestro del centro de artes marciales SHINGITA COLOMBIA para que nos
permitiera trabajar con sus deportistas más sobresalientes, los representantes de
la academia a nivel nacional e internacional.
b) una vez obtenida la aprobación del sensei, pasamos a socializar el
proyecto y la intencionalidad de este con los deportistas y si estaban dispuestos a
someterse a una forma de entrenamiento diferenciada a la que estaban
acostumbrados.
c) Se realizó una entrevista no estructurada a los deportistas incluidos en
la muestra, incluyendo unas preguntas sobre programación neurolingüística.

3.5.2 Fase 2

Se identificó el canal de aprendizaje preferente de los deportistas para luego


enviar toda la información por el mismo, se empezó el entrenamiento con las
técnicas y herramientas de la PNL estimulando mayormente el canal visual que
resultó ser el canal preferente de los deportistas.
Las técnicas de PNL utilizadas fueron:
a) Sistemas de representación
b) Modelado visualización
c) Anclaje
d) Generador de nuevo comportamiento
55
3.5.3 Fase 3

La comunicación constante tanto con el sensei que siempre estuvo pendiente


del proceso que se llevó acabo y la constante retroalimentación con los deportistas
que participaba de este fue fundamental el desarrollo del mismo y primordial para
llenar los diarios de campo que nos arrojaron las categorías en el análisis de datos y
poder dar las conclusiones y recomendaciones.

3.5.4 Fase 4

Relación de datos obtenidos

3.5.4.1 Diario de campo:


Realizando las observaciones en cada una de las sesiones se fue registrando el
proceso de cada uno de los deportistas, estas observaciones nos arrojaron las
siguientes categorías para el análisis
a) Comunicación
b) Entrenamiento
c) Visualización
d) Estimulo auditivo (anclaje)
e) Fortalecimiento mental
f) Confianza

3.5.4.2 Test VAK

El test de (Lynn obren 1990) (ver anexo 1) nos mostró el canal preferente de
cada uno de los deportistas de la muestra así como también nos indicó el canal que
predomina en cada uno, es decir el canal por el cual son capaces de asimilar de
mejor manera la información, sea visual, auditivo o kinestésico. Resulto ser que los
deportistas en su totalidad eran principalmente visuales.
56
3.5.4.3 Ficha de evaluación

La ficha de evaluación que se realizó y se avaló por los expertos, (ver anexo 2)
nos permitió porcentuar el nivel del gesto técnico Side Kick en aras de eficiencia y
eficacia, basándonos en unos criterios en ella establecidos, para realizar el pre test
de la técnica y un post test al finalizar la intervención para ver en qué porcentaje se
mejoró la técnica durante el proceso con la PNL. Todo esto en relación a porcentajes
y números.

3.5.5 Fase 5

Interpretación de la información, el test VAK, (ver anexo 1) nos arrojó el canal


preferente de aprendizaje de los deportistas, esto nos dio paso a realizar el pre test y
evaluar la técnica Side Kick. Esta ficha de evaluación nos dará los porcentajes de la
técnica en aras de eficiencia y eficacia antes y después de la intervención.
El diario de campo nos arrojó unas categorías para hacer un análisis descriptivo
de los resultados, la parte cualitativa de este trabajo de grado, teniendo en cuenta
que miro el proceso de cerca y se evidenciaron varias mejoras no solo en la técnica
sino también en la confianza y en el fortalecimiento mental.
57
3.6 CRONOGRAMA

CRONOGRAMA

LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA(PNL) COMO HERRAMIENTA PARA EL ENTRENAMIENTO Y MEJORAMIENTO DE LA PATADA SIDE KICK EN EL KICK BOXING

FASES TIEMPO ESTIMADO

FASE 1 DISEÑO DEL PROYECTO


2016 2017
FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN
ELECCION DEL TEMA X X
RECOLECCION DE ANTECEDENTES X X X X X X X X X X
JUSTIFICACION X X
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA X X
FORMULACION DE OBJETIVOS X X

APROBACIÓN DEL ANTEPROYECTO REVISIÓN


PREGUNTAS Y COMENTARIOS REALIZADOS POR X X
DOCENTES EVALUADORES EN JUNIO.

FASE 2. DESARROLLO DELTEORICO Y


METODOLOGICO

ELABORACION MARCO TEORICO CON BASE A


X X X X X
ANTECEDENTES

ELABORACION MARCO METODOLOGICO X X

ELABORACION Y VALIDACION DE INSTRUMENTOS X X


SOCIALIZACION DE LA FASE DOS X
RETROALIMENTACION DOCENTES MARCO
TEORICO Y METODOLOGIA
X

CORRECCION DE LAS OBSERVACIONES


REALIZADAS EN LA RETROALIMENTACION
X X x
APLICACIÓN PRUEBA PILOTO x
APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE
INVESTIGACION (INTERVENCION) x

ORGANIZACIÓN Y ANALISIS DE LOS DATOS


x
FASE 3. PARTICIPACIÓN EN SIMPOSIO O EVENTO
ACADÉMICO x
PROYECTO FINAL

PRESENTACIÓN Y DIFUSIÓN DE LOS


RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN - x
SUSTENTACION
58

CAPITULO CUARTO
ANALISIS DE RESULTADOS

En este capítulo se darán a conocer los resultados estadísticos y descriptivos


del proyecto de investigación, mediante unas tablas y figuras que muestran el
desarrollo de los deportistas, una vez terminado el proceso de intervención con las
técnicas de PNL. Aparte de esto se mostrara un análisis descriptivo de las categorías
que se identificaron en los diarios de campo durante el proceso de intervención
59
4.1 test VAK

Tabla 3: resultados test VAK deportista 1

Figura 2: resultados test VAK deportista 1

En la tabla 1 podemos ver el porcentaje que nos arrojó el test de (Lynn O´Brien)
de los canales de aprendizaje del deportista 1. Encontramos que este deportista
60
En la tabla 3 y figura 2, vemos que en el deportista 1 predomina en mayor
porcentaje en canal visual con 39% seguido del canal auditivo con 36% y por último
el canal kinestésico con un 25% del total. Estos porcentajes son basados en las
preguntas que se aplican en el test, las cuales se pueden ver en el anexo 1
61
Tabla 4: resultados test VAK deportista 2

Figura 3resultados test VAK deportista 2

En la tabla 4 y figura 3 vemos los porcentajes de los canales de aprendizaje


de la deportista 2, encontramos que en esta deportista también predomina el
canal visual en mayor medida con un 37% en segunda medida encontramos al
igual que el deportista 1, el canal auditivo con un 36% y en última medida
encontramos el canal kinestésico con un 25%. Es importante señalar que en
62
ambos deportistas predomina el canal visual, seguido del auditivo y en tercera
medida el kinestésico.

4.2 Ficha de evaluación

Se aplicó la evaluación de la técnica Side Kick a los deportistas antes y


después de la intervención. La ficha de evaluación nos arrojó los siguientes
porcentajes individuales. Se asignó calificación numérica basándose en unos
criterios de ejecución de la técnica avalados por expertos.
63
Tabla 5: ficha de evaluación pre intervención deportista 1
64
La ficha de evaluación anterior, tabla 5 corresponde al pre test realizado al
deportista 1 que evaluó cada una de las fases del gesto técnico, encontramos que en
la fase 1 (guardia) nuestro deportista maneja relativamente bien esta parte de la
técnica, su calificación es sobresaliente. Fase 2 (elevación de la rodilla) el deportista
1 también muestra estar fuerte con la técnica. Fase 3 (rotación del pie de apoyo y
cadera) en esta fase el deportista 1, según la ficha de evaluación no se encuentra
muy fuerte debido a que la rotación de la cadera no es muy fuerte ni muy marcada,
aunque su rotación en el pie de apoyo es pronunciada. Fase 4 (extensión de la
rodilla, impacto) el deportista 1 tiene una falencia en niveles de eficiencia y eficacia
porque no mantiene la guardia del tren superior al momento de extender la rodilla, el
impacto no lo ejecuta con el filo de la parte externa de la planta del pie, lo hace más
con el talón.
65
Tabla 6: ficha de evaluación post intervención deportista 1
66
La tabla 6 nos muestra el post test realizado después de la intervención al
deportista 1, en términos de números se reflejan una cuantiosa mejora en todas las
fases del gesto técnico respecto a la primera evaluación.

Tabla 7: porcentajes fases pre y post intervención deportista 1

La tabla 7 muestra el incremento porcentual en la mejora de la técnica del


deportista 1, antes y después de la aplicación de las técnicas y herramientas de la
PNL orientadas a entrenar un gesto técnico en específico. En esta tabla se puede
observar en que porcentaje se mejoró la técnica en cada una de sus fases, teniendo
en cuenta que se muestra mejora en todas las fases de la ejecución del gesto técnico
Side Kick. Sumando todas las fases en total se mejoró la patada en un 32% con
relación a la primera evaluación, se puede ver más detallada esta información en la
siguiente gráfica.
67
Figura 4: grafico pre y post intervención deportista 1

En la figura 4 podemos ver los porcentajes obtenidos por el deportista 1 tanto


en la primera evaluación, como en la realizada después de la intervención. También
en la gráfica se nota el favorable incremento en el gesto técnico en aras de eficiencia
y eficacia
68
4.2.2 Ficha de evaluación deportista 2

Tabla 8: ficha de evaluación pre intervención deportista 2


69
La imagen 3 nos muestra el pre test de la deportista 2. La cual en la fase 1
(guardia) muestra un bajo rendimiento basado en la ficha de evaluación, no cumple
satisfactoriamente de acuerdo con los criterios para la evaluación. Fase 2 (elevación
de rodilla) la deportista 2 cumple parciamente esta fase porque es capaz de
mantener el equilibrio una vez elevada la rodilla, pero no eleva la rodilla de manera
adecuada. Fase 3 (rotación de pie de apoyo y cadera) la deportista 2 cumple
parcialmente con el criterio de evaluación de este paso para la ejecución del gesto
técnico. Fase 4 (extensión de rodilla, impacto) la deportista 2 presenta
irregularidades en este paso de la técnica debido a que cumple parcialmente algunos
criterios, pero no cumple los otros a tener en cuenta. Fase 5 (recobro) la deportista 2
cumple aunque no satisfactoriamente si parciamente con los criterios de este paso
final de la técnica.
70
Tabla 9: ficha de evaluación post intervención deportista 2

La imagen 4 se refleja el post test realizado a la deportista 2, en el podemos ver


que se muestra una mejora de la técnica, hablando de eficacia y eficiencia. Inclusive
71
una mejora más notoria en comparación con el deportista 1 en todas las fases del
gesto técnico.

Tabla 10: porcentaje fase pre y post intervención deportista 2

En la tabla 10 se puede observar el porcentaje en el que mejoro la deportista 2


en cada una de las fases de la técnica, para 34% en general, un porcentaje mayor
incluso que el deportista 1. En la siguiente grafica se detalla mejor en la siguiente
gráfica.
72
Figura 5: grafico pre y post intervención deportista 2

En la gráfica 2 de barras se nota el importante aumento en la efectividad del


gesto técnico Side Kick.

Es de resaltar que aunque ambos deportistas sometidos a las técnicas de PNL


tuvieron una mejora considerable, la deportista 2 resulto tener un amento
porcentualmente mayor en la mejora del gesto técnico, en comparación con el
deportista 1, esto pudo ser debido a que manejaba mayores niveles de concentración
en los ejercicios realizados y estuvo presente en todas las sesiones.
73
4.2.3 Ficha de evaluación deportista 3

Tabla 11: ficha de evaluación pre intervención deportista 3


74

Como podemos ver en la tabla 11 la deportista 3 muestra un buen porcentaje


en la fase 1 de la ejecución de la técnica, a pesar de que muestra alta eficiencia en
unos criterios, esto se contrasta con la baja eficiencia en otros criterios, es de resaltar
que esta deportista hacia parte del grupo control, es decir no hizo parte de la
intervención. En la fase 2 la deportista 3 muestra una gran ejecución a nivel técnico,
ya que la ficha de evaluación nos arrojó una positiva calificación. En la fase 3, 4 y 5
la deportista 3 muestra un grado alto de eficacia y eficiencia, respecto a la ficha de
evaluación.
75

Tabla 12: ficha de evaluación post intervención deportista 3


76
Como podemos ver en la tabla 12, la ficha de evaluación de la deportista 3 es
muy similar a su primera evaluación, la evaluación se mantiene en la misma
calificación salvo un solo criterio de evaluación.

Tabla 13: porcentajes evaluación de las fases deportista 3

En la tabla anterior vemos los porcentajes específicos por fases de las


evaluaciones antes y después de la intervención, se puede notar que los porcentajes
en la mayoría de las fases coinciden salvo un aumento mínimo en 2 de las 5 fases,
para generar un porcentaje total apenas mayor en el post test.
77
Figura 6: grafico pre y post intervención deportista 3

En la gráfica 3 identificamos los porcentajes brindados por la evaluación de la


deportista 3. Encontramos que no hay una variación entre la evaluación inicial y la
final, como la variación que presentaron los 2 deportistas del grupo a mostrar. Esta
deportista continúo con su entrenamiento normal como lo venía trabajando. Se
puede deducir que no muestra mejora significativa por no hacer parte del grupo
intervenido.
78
4.2.4 Ficha de evaluación deportista 4

Tabla 14: ficha de evaluación pre intervención deportista 4


79
En la tabla 14 vemos la evaluación inicial realizada al deportista 4, en la cual
podemos observar que en la fase 1 de la técnica, este deportista cumple casi con la
totalidad de los criterios establecidos, salvo uno solo en el que no cuenta con buena
puntuación. Fase 2 el deportista 4 cumple satisfactoriamente estos criterios y logra
ejecutar esta fase favorablemente. Fase 3 el deportista 4 logra cumplir
satisfactoriamente según la ficha de evaluación esta fase. Fase 4 el deportista 4
apenas logra cumplir parcialmente esta fase de la patada, debido a que no cumple
con criterios como lograr el impacto con el filo del borde externo de la planta del pie
como lo establece la ficha de evaluación. Fase 5 el deportista 4 cumple
favorablemente esta fase que consta de regresar a las fases 4, 3, 2, 1 en ese orden.
80
Tabla 15: ficha de evaluación post intervención deportista 4
81
En la tabla 15, podemos ver que el deportista 4 en la evaluación posterior a la
intervención, mantiene la ejecución muy similar a la primera evaluación, salvo un par
de criterios que apenas logra mejorar en las fases 2 y 4.

Es importante anotar que el deportista 4 dejo los entrenamientos por completo


debido a complicaciones de salud que se le presentaron, y resulto un esfuerzo poder
realizarle una segunda evaluación, debido a que aún no inicia con sus
entrenamientos normales.

Tabla 16: porcentajes evaluación de las fases deportista 4

En la tabla 4 podemos evidenciar los porcentajes de cada una de las evaluaciones


realizadas al deportista 4, mostrando su puntaje en cada una de las fases de la
ejecución de la técnica Side Kick.
Encontramos que apenas y hay un aumento en el porcentaje total de la ejecución de
la técnica en relación de la primera y la segunda evaluación.
Este deportista como se mencionó anteriormente tampoco participo de la
intervención con las técnicas de PNL, de hecho tampoco siguió participando de
entrenamientos rutinarios debido a molestias de salud.

En la tabla 16 podemos ver que no hay una variación significativa en la


ejecución y tampoco en la mejora de la técnica evaluada. La grafica ilustra en barras
lo que también se evidencia en la tabla 16.
82
Figura 7: grafico pre y post intervención deportista 4

4.3 GRAFICA GENERAL DE LOS DEPORTISTAS

A continuación mostraremos un estadístico general de los deportistas, en el cual se


podrá evidenciar que los deportistas participantes de la intervención mejoraron la
ejecución del gesto técnico Side Kick en relación con los deportistas que no hicieron
parte del proceso
83
Tabla 17: muestra porcentual general evaluaciones todos deportistas

Figura 8: grafico porcentual y general todos los deportistas

SUJETO 1 SUJETO 3 SUJETO 4


100% EJEC. TEC
(F) (M) SUJETO 2(F) (M)
PRE-TEST 57% 69% PRE-TEST 86% 76%
POS-TEST 91% 91% POS-TEST 88% 78%

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%

En la tabla 17 y la figura 8 anterior se muestra los porcentajes de la evaluación


antes, y la evaluación después de la intervención con las técnicas de PNL se
contrasta la evolución de los deportistas participantes del proceso con los deportistas
que no participaron del proceso, estos mantienen y apenas logran superan por
mínimo la primera evaluación.

Se parte del nivel que sostienen los deportistas no participantes para decir que
las técnicas de PNL funcionaron al momento de incidir en el entrenamiento y
mejoramiento del gesto técnico Side Kick. Esto es deducible por la mejora que si
mostraron los deportistas participantes del proceso.
84
4.4 Análisis grafico de la intervención

En la siguiente tabla y figura, mostramos el proceso sesión por sesión


realizada, identificamos las técnicas de PNL utilizadas en cada una de las sesiones
de la intervención, y mostramos un análisis grafico de cuales técnicas fueron más
utilizadas durante el proceso.

Tabla 18: proceso intervención técnicas aplicadas de PNL

Figura 9: proceso porcentual de la aplicación de las técnicas de PNL

En la tabla 6 esta detallada la intervención realizada a los deportistas, con cada


uno de los temas y herramientas utilizadas en cada una de las sesiones. Podemos
ver que la técnica más utilizada es el modelado, debido a que siempre se hizo
visualizar a los deportistas en la mayoría de las sesiones. En segunda medida se
utilizó más la técnica generador de nuevo comportamiento, esto para hacer que los
85
deportistas construyeran una nueva forma de ejecutar el gesto técnico Side Kick, y
que no reforzaran o continuaran con la manera de ejecutar la técnica que
desarrollaron a lo largo del tiempo en su práctica deportiva. En última medida las
técnicas que menos se emplearon pero se reforzaron durante otras sesiones; anclaje
y sistemas de representación

Dentro de la tabla 6 también se muestra porcentualmente las técnicas


empleadas en el proceso, y su respectiva gráfica. Es importante resaltar que se
aplican estas técnicas por ser las más adecuadas debido a los canales de
aprendizajes que predominan en ellos, también son las técnicas más utilizadas
dentro de la PNL

4.5 Análisis Descriptivo

En este bloque se presenta el análisis descriptivo, según Hernandez (2014)


“Busca especificar propiedades y características importantes de cualquier fenómeno
que se analice. Describe tendencias de un grupo o población” (p. 92). El cual se lleva
a cabo mediante las categorías presentadas en los diarios de campo.

Se realizó un ejercicio descriptivo de los diarios de campo, los cuales se


categorizaron para dar un análisis general del proceso de intervención con las
técnicas de PNL, una vez realizada la clasificación de los diarios de campo por temas
y técnicas de PNL en cada uno de ellos, se extrajeron las siguientes categorías para
el análisis general descriptivo del proyecto de grado.

4.5.1Comunicación

Antes de iniciar con las intervenciones se identificó el canal preferente de


comunicación y por donde asimilan mejor la información los deportistas a intervenir,
con el test VAK de (Lynn O´Brien 1990) (ver anexo 1) este test nos mostró que los
86
deportistas eran en mayor porcentaje visual, en segunda medida auditivos y en
tercera medida kinestésicos, debido a esto procedimos a estimular en mayor
porcentaje los 2 canales predominantes, (visual, auditivo).

Con esto encontramos mucha aceptación y asimilación por parte de los


deportistas a la hora de realizar los ejercicios de PNL, les parecieron en toda medida
acertada y pertinente para lo que se buscaba con el proyecto. Aparte, manifestaron
que nunca habían entrenado de esa manera, con ejercicios de relajación,
visualización, sistemas de representación, anclajes, esto los llevo a hacer el proceso
de retroalimentación en todo momento, porque en todas las sesiones se les pregunto
cómo se sintieron haciendo los ejercicios, a lo que respondieron estar satisfechos y
sorprendidos de que se podía entrenar de una manera diferente a la que conocían, y
también mejorar sus cualidades técnicas, debido a que la forma tradicional que ellos
conocen viene mostrando resultados hace tiempo por sus victorias obtenidas y nivel
de competencia alcanzado.

También podemos ver en los diarios de campo que la comunicación es


permanente debido a que en si la PNL con todas sus herramientas y técnicas se
basan en la comunicación.

Es de resaltar que el profesor de ellos siempre estuvo presente de manera no


participativa pero observando el proceso y en constante comunicación con los que
aplicamos las técnicas de PNL.

Se debe recalcar que el grupo control estuvo ausente del proceso y con ellos la
comunicación fue limitada, puesto que solo estuvieron para la ejecución de las
evaluaciones antes y después de la intervención.
87
4.5.2Entrenamiento

Otra de las categorías que nos generó los diarios de campo fue el
entrenamiento, este se divide en 2 partes, el entrenamiento normal que vienen
haciendo desde hace tiempo, ellos como deportistas, que siguieron haciendo tanto el
grupo a mostrar como el grupo control. Entrenamiento en el cual no se intervino u
opino puesto que corresponde a la metodología de su profe (sensei) y al proceso
que lleva a cabo con ellos. Aunque no se intervino en ese entrenamiento, si se
observó y se notó que el proceso de entrenamiento en ese momento era muy
jerárquico y poco retroalimentario entre profesor y deportistas.

La otra parte del entrenamiento fue el que se llevó acabo con el proyecto, y se
definió entrenamiento debido a que todo fue en pro de mejorar el gesto técnico Side
Kick en específico. Este proceso de entrenamiento siempre fue retroalimentario e
incluyo la opinión de los deportistas, incluso en varios momentos del proceso se les
hizo ser a los mismos deportistas quien calificara, corrigiera e identificara fortalezas y
falencias para siempre compararlas con la propia ejecución.

Durante todo el proceso, después de los ejercicios de visualización, de generar


anclaje, de sistemas de representación, técnicas de relajación, siempre se ejecutó o
intento ejecutar la patada de forma correcta, extrayendo lo aprendido en las técnicas
para aplicarlo en el gesto técnico.

Es de resaltar también en el entrenamiento algo que no se presentó de manera


específica durante el proceso pero que si se evidencio durante este, el
condicionamiento y acondicionamiento. Condicionamiento hablando de PNL se
puede entender como la cantidad de veces que se ejecuta la patada en la práctica,
en el entrenamiento teniendo en cuenta los ejercicios aplicados de PNL.
88
Y el condicionamiento viene a ser las veces que son capaces de ejecutar la
técnica entrenada en competencia, es decir si con la intervención se logra realizar en
competencia la patada. Debido a que previo a la intervención no se evidencio en las
pelas anteriores una sola Side Kick. Cabe aclarar que en la competencia (pelea) que
tuvieron los deportistas previo a la intervención con PNL y entrenamiento de la Side
Kick, el deportista 1 si fue capaz de ejecutar la técnica 3 veces durante su
competencia, mientras que la deportistas 2 no logro ejecutar la técnica pero gano su
combate por la vía del Knock Out, es decir dejo fuera de combate a su oponente en
el 2 minuto del primer round.

4.5.3Visualización

Teniendo en cuenta que los deportistas intervenidos eran en mayor porcentaje


visuales, los ejercicios de visualización fueron fundamentales en la intervención para
lograr una mayor asimilación, interiorización y ejecución eficaz de la técnica por parte
de los deportistas.

Estos ejercicios o técnicas fueron llevados a cabo en la mayoría de las sesiones


ejecutadas, precisamente por lo mencionado anteriormente, hacer que los
deportistas se visualizaran ejecutando la técnica como en un video que les
mostramos que era el referente de la ficha de la evaluación de la técnica, también
debieron visualizarse ejecutando la técnica en combate, y algo muy específico fue
que se visualizaron ejecutando la técnica y ganado por Knock Out en el evento más
importante que participaran este año. En este momento de visualización específica
se notaron niveles altos de concentración debido a que la deportista 2 se notó
nerviosa, ansiosa y con cambios en el tono de voz a la hora de describir las
sensaciones.
89
Toda ejecución de la patada iba precedida siempre con una visualización de la
misma, es decir antes de intentar ejecutar la técnica en todos los momentos de la
intervención, los deportistas visualizaban con base en los videos de ellos mismos y
otros que se les suministraron, como debía ejecutar el gesto técnico Side Kick

4.5.4Estimulo auditivo (Anclaje)

Generar un estímulo auditivo fue importante en la intervención aunque no fue


algo que se evidenciara durante todo el proceso. La técnica de PNL que se
implementó para este estímulo fue el anclaje, para O”Connor y Seimur (1995)”el
ancla auditiva puede ser una palabra o frase que se diga a usted mismo, no importan
que palabra sea, siempre que este a tono con el sentimiento” (p.97). Esta técnica
consistió en determinar una palabra (guardia) que les recordara cada una de las
fases de ejecución del gesto técnico. Esto fue posible gracias a las correcciones que
ellos establecían de manera individual y colectiva a la hora de ejecutar el gesto
técnico.

En varias sesiones se fortaleció este estímulo auditivo y ayudo en gran medida


a corregir las falencias que presentaron en la primera evaluación de la técnica. Al
inicio fue confuso gracias a que no estaban acostumbrados a entrenar de esta forma,
pero a medida que se fue avanzando en el proceso, se logró la total asimilación del
ancla y se logró inclusive implementarla en una sesión de combate con sparring,
mientras tenían su “simulación de una pelea” cada vez que se expresaba la palabra
Guardia por parte de cualquiera de los investigadores, los deportistas ejecutaron y
conectaron la patada Side Kick al sparring de momento.

4.5.5Confianza

Esta categoría se da gracias a tanto trabajar en la técnica Side Kick, porque


mientras se iba avanzando en la intervención, los deportistas iban manifestando ir
90
ganando confianza al aplicar la técnica en entrenamiento. También en la entrevista
final (ver anexo 5) afirman ser capaces de realizar la técnica.

Los deportistas también manifestaron que la técnica Side Kick pasó de ser una
debilidad a una fortaleza, el aumento de la confianza con la técnica es significativo.
En videos tomados en competencias posteriores a la intervención se evidencia que el
deportista 1 aumento tanto la confianza como la eficacia de su gesto técnico
aplicando la patada en 3 ocasiones. Por otro lado se evidencia durante el proceso
que gracias al aumento de la seguridad a la hora de ejecutar el gesto técnico
aumento la confianza en sí mismos para aplicar en competencia.

4.6 Análisis de entrevistas

En la primera entrevista no estructurada realizada a los deportistas se hicieron


preguntas sobre PNL, cuya respuesta fue no se acerca del tema por parte del
deportista 1 y una corta definición por parte de la deportista 2: mencionando que la
PNL es una estrategia didáctica para enseñar d forma diferente.

En esta entrevista encontramos que los deportistas sienten curiosidad sobre


como las técnicas de PNL van a ayudarles a mejorar el gesto técnico Side Kick,
debido a que asumen que la PNL es algo netamente psicológico y que no ven forma
de traerlo a la práctica técnica.

A parte de esto los deportistas manifestaron no haber tenido una intervención o


proceso durante el tiempo que llevan en el deporte Kick Boxing, con PNL o con
algunas de sus técnicas.

En la entrevista final, los deportistas se muestran contentos y ansiosos de


expresar como las técnicas de PNL ayudaron a mejorar el nivel de ejecución de su
91
gesto técnico. Aparte de esto también expresan que les gustaron en gran parte los
ejercicios realizados, sobre todo los de visualización (modelado).

También evidencian un fortalecimiento de su confianza a la hora de ejecutar la


técnica, tanto en entrenamientos como en competencias. Es de resaltar que ambos
deportistas expresaron ser capaces de manejar mejor las emociones previas a una
competencia, estrés, y ansiedad.
92

CAPITULO QUINTO

5.1 Conclusiones

a) Se identificó el canal de comunicación preferente de los


deportistas, canal por el cual asimilan e interiorizan de la mejor manera la
información.
b) Los deportistas no evidenciaron en las entrevistas haber
entrenado o haber utilizado estas herramientas en su proceso de
entrenamiento para desarrollar las técnicas en su práctica deportiva.
c) Los deportistas intervenidos manifiestan sentirse más cómodos y
confiados al momento de ejecutar el gesto técnico Side Kick.
d) Teniendo en cuenta la ficha de evaluación y los criterios
establecidos en esta para la correcta ejecución de la técnica Side Kick. Se
evidencia una mejora bastante significativa en aras de eficiencia y eficacia en
el gesto técnico debido al aumento porcentual que mostraron los deportistas
en la evaluación final del gesto técnico.
e) Durante la intervención los deportistas fueron manifestando que
la aplicación de las herramientas de la programación neurolingüística, fueron
fundamentales para su desarrollo con la técnica Side Kick.
f) Los deportistas reconocieron que estas herramientas son
importantes para el desarrollo de objetivos propuestos en su quehacer
deportivo.
g) Los deportistas comprendieron la necesidad de manejar más de
una sola técnica durante el combate, en el caso de las patadas, también
percibieron que las otras técnicas aunque ellos las vean débiles o ineficaces,
por no sentirse seguros utilizándolas, estas pueden ser de ayuda para la
resolución del combate a favor.
93
h) Los deportistas comprendieron que las técnicas de visualización
son útiles tanto para entrenar o mejorar un gesto técnico, como para utilizarlos
en otros aspectos de la vida.
i) Se generó un fortalecimiento mental previo a las competencias,
gracias a los sistemas de representación y a los ejercicios de visualización
aplicados en el proceso, este fortalecimiento se evidencio en el manejo y
control de emociones (nervios, ansiedad, etc.) antes de una competencia.
j) Los deportistas expresaron finalizando la intervención, estar
sorprendidos con el avance del gesto técnico mediante las herramientas de la
PNL. Debido a la confianza en el gesto que desarrollaron, piensan que; El
gesto técnico Side Kick paso de ser una debilidad a ser una fortaleza.
k) Teniendo en cuenta que los deportistas intervenidos con las
técnicas de PNL no eran capaces de ejecutar el gesto técnico Side Kick en
una competencia oficial. Y posterior a la intervención se logró que el deportista
1 la ejecutara 3 veces en su combate. Esto nos muestra la efectividad de la
PNL respecto a involucrarla en los entrenamientos de lo técnico dentro del
deporte.
l) Haciendo un comparativo entre el tiempo que llevan los deportistas
practicando Kick Boxing y los procesos de entrenamiento que han
desarrollado para alcanzar el Si comparamos el tiempo de práctica que lleva
cada deportista con el tiempo que demoro la intervención, encontramos que
esta última muestra resultados muy favorables para el entrenamiento y
mejoramiento de gestos técnicos.

5.2 Recomendaciones

a) Se recomienda después de la elaboración de este proyecto de


grado, la utilización de la programación neurolingüística no solo para el
fortalecimiento mental, manejo y control de las emociones, si no también
94
incluir sus herramientas y diferentes técnicas en el contexto del entrenamiento
técnico y táctico.
b) Elaborar más proyectos de este corte, debido a que en países
más desarrollados se investiga ampliamente en el Coaching deportivo, método
del cual la programación neurolingüística hace parte.
c) Reconocer en los deportistas los canales de comunicación
preferentes los cuales. Permitan que la información que reciben sea
comprendida analizada y utilizada de la mejor manera para la obtención de
los objetivos planteados.
d) Implementar nuevas herramientas en el deporte de rendimiento
que permitan el mejoramiento de los procesos de los deportistas.

5.3 limitaciones del proyecto

a) Contar con una muestra tan reducida, en forma limita los resultados
que se pueden obtener aplicando las técnicas de PNL a un grupo en específico
para mejorar gestos técnicos
b) En la práctica deportiva Kick Boxing es difícil encontrar deportistas que
tengan una competencia a nivel de rendimiento, debido a que en nuestro país no
es un deporte con mucho reconocimiento.
c) El manejo del tiempo de los deportistas y sus entrenamientos, tratar de
coincidir horarios para las sesiones de PNL siempre fue complejo y durante el
proceso no se manejó día y hora específica, siempre variado por sus
entrenamientos, competencias y responsabilidades fuera del deporte
d) Poder realizar otro proceso de intervención con técnicas o herramientas
diferentes a la PNL para ver comparativo entre ellos y así deducir que técnicas o
estrategia funcionaria mejor para lograr una mejor ejecución de un gesto técnico.
95
Bibliografía

Alférez, A. (2015). La comunicacion eficaz del profesor: una responsabilidad social.


Opciòn, 31(2), 34-49.
Alvarez, A. (2003). efdeporte. Recuperado el 01 de 12 de 2016, de Estrategia,
Táctica y Técnica: definiciones, caracteristicas y ejemplos de los
controvertidos terminos: http://www.efdeportes.com/efd60/tact.htm
Amenos, A. (2006). PNL programacion neurolingistica. Obtenido de
http://www.gestiopolis.com/pnl-programacion-neurolinguistica/:
http://www.gestiopolis.com/pnl-programacion-neurolinguistica/
Aquiles, J. (2008). El software del cerebro: Introducción a la programacion
neurolinguistica. Santodomingo, Republica dominicana: ideacción.
Arias, F. (2006). El proyecto de investigacion: introduccion a la metodologia cientifica.
Caracas: Episteme.
Bavister, S,Vickers, A. (2011). Programacion neurolinguistica. Barcelona: Amat.
Bavister, S,Vickers, A. (2011). Programacion neurolinguistica (pnl) Las claves para la
comunicacion mas efectiva. Barcelona: Amat.
Bermejo, J. (2009). Revision del concepto de tecnica deportiva desde la perspectiva
biomecanica del movimiento. Revista digital de educacion física, 1-15.
Blanco, J. (2011). Javi Blanco. Recuperado el 01 de 12 de 2016, de Tecnica
Deportiva: http://fcojavierblancobenitez.blogspot.com.co/2011/02/tecnica-
deportiva.html
Campbell, D. (1995). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la
investigación. Buenos aires, Argentina: Amorrortu.
Chumbirayco, M. (2011). “La programación neurolingüística en el aprendizaje
estrategico de los estudiantes del I ciclo en las escuelas profesionalesde
educacion inicial y primaria de la Universidad Cesar Vallejo 2009(Tesis de
Maestria). Lima, Peru.
96
Churches, R. (2007). PNL para profesores. Como ser un profesor altamente eficaz.
Bilbao: Desclée de Brouwer.
Cubiló, J. (2009). La verdadera historia del Kick Boxing. Recuperado el 2 de
noviembre de 2016, de Red Marcial: http://www.redmarcial.com.ar
Dilts, R. (2001). Aprendizaje dinamico con PNL. Obtenido de
https://docs.google.com/file/d/0B3biPk8dPbCxSXl4WFBXSm5JdUU/edit
Dilts, R. (2003). El poder de la Palabra PNL. Barcelona: urano.
Dilts, R. (2004). Coaching: Herramientas para el Cambio. Barcelona: Urano.
Fuentes, R. (2008). Modelo cibernètico del funcionamiento del cerebro. Obtenido de
http://www.nimpnl.com/TOTE%20CIBERNETICO%20y%20PNL%201.html
Gallardo, B. (s.a.). Lenguaje y cerebro. conexiones entre neurolinguistica y
psicolinguistica. Universidad de Cadiz, 1, s. p.
Garcia, J. (2009). Intrumentos de medición de estilos de aprendizaje. Revista estilos
de aprendizaje, 1-23.
Garrat, T. (2004). Exelencia deportiva. Optimizar la actuacion en los deportes
utilizando PNL. Barcelona: Paidotribo.
Gessen, V. (2002). Programación neurolingüística. Redalyc, 6(19), 341-343.
Gomez P. (2004). Optimicemos la Educacion con Programacion Neurolinguistica.
Mexico: trillas.
Grosu, V. (2013). Neurolinguistic programming techniques in sport training for
enhancing performance capacity. Plaestrica of the third millennium, 14(3), 212-
218.
Grosu, V., Rusu, A., y Grosu, E. (2013). Neurolinguistic programming techniques in
sports trainingfor enhancing performance capacity. Palestrica of the third
millennium, 14(3), 212-218.
Hernandez, R. (2014). Metodologia de la investigación. Mexico: Mac graw hill.
Jiménez, M. (2008). Programacion Neurolinguistica como apoyo al exito
comunicacional. tesis de grado. bogota, colombia.
97
Kruche, H. (2006). La rana sobre la mantequilla Pnl: Fundamentos sobre la
Programacion Neurolinguistica. Barcelona: Sirio S.A.
Lopez, S. (2006). PNL para principiantes. Barcelona: Oceano.
Malori, D., & Perreca, G. (2000). Kick Boxing Preparacion, tecnicas. españa: tutor
s.a.
Mohl, A. (2006). Manual de ejercicos prácticos de Programacion Neurolinguistica (6
ed.). Malaga: Sirio, S.A.
Moiso, M. (2004). Neurocienze e sport . Barcelona : Paidotribo.
Muñoz, A., (2009). Manipulacion de Submodalidades de la representacion mental en
el trabajo psicologico con taekwondistas:una intervencion en el marco de la
Pnl. Cuadernos de psicologia del deporte, 9(1), 39-51.
O'Connor, J.,Seymour, J. (1995). Introducción a la Programación neurolingüística.
Barcelona: Urano.
Ortín, F. (2004). Identificacion y entrenamiento de las estrategias motivacionales del
deportista. Cuadernos de psicologia del deporte(1 y 2), s.p.
Pelegrin, A. (2009). Manipulación de submodalidades de la representación mental
en el trabajo psicologico con taekwondistas: una intervencion en el marco de
la P.N.L. Cuadernos de psicologia del deporte, 9(1), 39-51.
Rincon, Y.,y Caridad, M. (3 de septiembre de 2006). PNL. Una estrategia para la
gestion de organizaciones de exelencia. Red de Revistas Científicas de
América Latina, 8(3), 390-403.
Sambrano, J. (1997). PNL para todos: el modelo de la excelencia. Caracas: Alfadi
Ediciones.
Seirul-lo, F. (1987). Entrenamiento deportivo. Recuperado el 1 de 12 de 2016, de La
tecnica y su entrenamiento: http://www.motricidadhumana.com/art-
tecnicaentrenseirul-lo.htm
Serrat, A. (2005). Pnl para docentes. Barcelona: Graó.
Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica (4 ed.). Mexíco: Limusa,
S.A.
98
Toro Lira, E. (1998). Cómo conducir la cabeza, Manual de PNL. Madrid: Mandala
Ediciones, S.A.
99
ANEXOS

Anexo 1 Test VAK (visual, auditivo, quinestésico)


100
Anexo 2
Anexo2 Ficha de evaluacion
101
Anexo 3 Diarios de campo

Observador: Oscar Rincón, José Parra


Artes Marciales Shingitai Realizar entrevista no
Lugar y fecha: domingo 25 de marzo de Objetivo: estructurada a los
2017 deportistas

Hora inicio: 2:00 pm

Hora final:
3:15 pm

Descripción (obs) Sub categorías Categorías


Son las dos de la tarde cuando llegamos a la  Escuela  Comunicación
escuela a realizar la primera entrevista a los  Entrenamiento
alumnos de la escuela SHINGITAI, Saludamos a  Visualización
los profesores y a los alumnos que se  Alumnos  Anclaje
encontraban en la escuela, todo estaba tranquilo (deportista)  Fortalecimiento
ya que habían terminado la clase, nos quitamos mental
los zapatos para poder ingresar a la tatami, luego  Confianza
de esto nos acomodamos para iniciar la
Entrevista, podemos observar que ellos se
sentían un poco inquietos al no saber lo que se
les iba a preguntar. Antes de la entrevista se  Profesores
realizó una conversación para romper el hielo y
que ellos se sintieran más tranquilos y cómodos.  Clase
Durante lo transcurrido de la entrevista se
evidencia que la deportista Valery respondía con
más fluidez a las preguntas. Diego no
encontraba respuesta rápida a las preguntas que
se le realizaban y se queda pensando que poder  Tatami
responder y en ocasiones solo se ríe o responde
102
con un “no sé”.
El entrevistador realiza preguntas sobre quiénes
son, porque de ese deporte, cómo se sienten con
el deporte, entre otras preguntas.
También se observa que al transcurrir la
entrevista ellos se fueron soltando más en sus  Sesión
respuestas.
El tiempo transcurrido de la entrevista fue de 30
minutos, al terminar la entrevista ellos
preguntaron que cuando nos encontraríamos
para realizar la siguiente sesión, ya que les
perece interesante el tema de la Pnl, de cómo se
iba a tratar los entrenamientos con esta
herramienta, y se les informa que mañana o sea
el lunes.
103
DIARIO DE CAMPO 2

Observador: Oscar Rincón, José Parra


Artes Marciales Shingitai
Lugar y fecha: Colombia domingo 27 de Objetivo: Realizar
pre test
marzo de 2017

Hora inicio: 10:30 am

Hora final:
11:10 am

Descripción (obs) Sub categorías Categoría


La observación del día tiene como objetivo  Pnl  Comunicación
evaluar la técnica de los deportistas que van a  Entrenamient
ser intervenidos con Pnl, al llegar la escuela. o
Se observa que ellos ya están listos con su  Evaluación  Visualización
respectivo uniforme el cual es con pantaloneta
y camiseta, algunos de ellos utilizan un
pantalón especial para esta actividad.  Explicar el
Se le pide autorización al profesor para ingresar procedimiento
al tatami y poder realizar dicha evaluación de la
Side Kick, a lo cual ellos acceden y permiten el
ingreso
Al iniciar la evaluación se les explica ellos se el
procedimiento a seguir el cual es que  Ejecutar la
simplemente ellos deben ejecutar la técnica técnica
Side Kick como la tengan en el momento,  Calentamiento
después de esto se observa que ellos inician articular
un pequeño calentamiento de sus  Escuela
articulaciones al igual que un estiramiento. Se
puede deducir que este comportamiento lo
realizan de manera automática sin necesidad
104
de decírselo. Los demás alumnos que se
encuentran en la escuela parecen tener
curiosidad de lo que se va a revisar con sus
compañeros.
Vamos a iniciar la evaluación y uno de los
profesores nos pregunta que lo que vamos a  Realizar patada
realizar el día de hoy, y se le responde que sólo
se le va a gravar realizando la patada para
posteriormente evaluarla en la ficha
correspondiente.
Al iniciar la evaluación el director de la escuela
Héctor Gómez les pide a los demás alumnos
que se salgan del ring porque nosotros vamos
a realizar trabajo con los otros compañeros.
Después que los otros alumnos salen del ring,
ingresamos con los compañeros para realizar
la evaluación, la primera en ser evaluada es
Valery, ellas se ubica en el centro del ring, mi
compañero se ubica al costado derecho de ella
y yo al frente e iniciamos la grabación, mientras  Realización de
sucede esto los otros compañeros a evaluar la técnica
continúan realizando un pequeño estiramiento,
ella realiza tres veces la técnica. Verificamos
que haya quedado bien la grabación, y ella dice
que si se puede ver como realizo la patada, y le
permitimos que ella viera la grabación, termina
de ver el video y sale del ring para que el
siguiente compañero pasara, ella sale y va a
ponerse las vendas en sus manos ya que la
clase esta pronta a iniciar.
El siguiente en evaluar es Diego, podemos
105
observar que él también tiene puesta una
pantaloneta pero no tiene ningún logo de la
escuela, pero si porta una camiseta la cual
tiene estampados los correspondientes logos,
se ubica fuera del ring ya que se sentía más
cómodo allí, entonces se le pide que realice la
guardia y que cuando le avisáramos realizara
la Side Kick, realiza la técnica primero mirando
la hacia la cámara de mi compañero y después
mirando a mi cámara, así quedaría grabado en
diferentes lados.
Cuando termina la técnica, el también pide ver
el video, también se le deja observar.
La siguiente en ser evaluada es Geraldine, ella
también tiene una pantaloneta y una camiseta
con los logos de la escuela, se le pide que
realice la guardia y que realice la técnica
cuando inicie la grabación. El procedimiento es
el mismo el cual se le ha realizado a los dos
deportistas anteriores.
El siguiente en pasar es juan David, con el no
hay mucho inconveniente ya que estaba atento
como los demás realizaban el procedimiento.
Al terminar de grabar las técnicas para su
posterior evaluación, se les realiza la
asignación de la primera tarea para la próxima
sesión que es que vayan visualizándose
realizando lo mejor posible la técnica.
Posterior a esto ellos inician la clase, en la cual
realizamos un poco de observación y nos
percatamos de cómo es la manera de dictar la
106
clase por parte del entrenador que se
encontraba ese día los manda a ponerse firmes
realizan el saludo simplemente inclinando un
poco el tronco hacia delante e inician el
entrenamiento, los pone a realizar patadas
según ella iba nombrando, los alumnos la
realizaban sin que el entrenador llegara a
intervenir para su respectiva corrección así
como 10 minutos pasado este tiempo nosotros
nos retiramos.
107
DIARIO DE CAMPO 3

Observador: Oscar Rincón, José Parra


Shingitai Colombia
Lugar y fecha: domingo 29 de Objetivo: Realizar los respectivos test VAK.
marzo de 2017

Hora inicio: 5:00 pm

Hora final:
6:10pm

Descripción (obs) Sub categorías Categorías


En la práctica de este día se realiza el test  Test VAK  Comunicación
VAK. Se le pide autorización al profesor  Canales de
para ingresar al tatami dentro del ring y comunicación
poder realizar dicho test a lo cual ellos  intervención
acceden y dan la autorización, ingresamos
y nos sentamos en el tatami para
responder el test, se observa que dentro
del ring se encontraban elementos de
entrenamiento regados, estos elementos
son guantes, vendajes y canilleras que al
parecer las dejo otro alumno que se
encontraba entrenando con anterioridad,
estos elementos se retiran y se ponen en
unas repisas donde ellos tienen los demás
equipos como lo son tula, focos para boxeo
y tulas pequeñas (paos) para entrenar el
pateo entre otros materiales.
Se escucha música de fondo, esta música
es electrónica la cual da un ambiente de
ánimo para el entrenamiento.
108
Al iniciar el test se les explica y muestra la
prueba y se les da las explicaciones de
cómo se debe responder y ellos proceden a
realizar el test. Al término de los test se les
informa que posterior a la evaluación se les
darán los resultados de que canal es el
más preponderante en cada uno de ellos y
así poder realizar la intervención según
resultados.
109
DIARIO DE CAMPO 4

Observador: Oscar Rincón, José Parra


Valkyrie Training Center
Grabar a los deportistas en
Lugar y fecha Av. 1º de mayo con 72 Objetivo
competencia
1 abril 2017

Hora inicio 1:00pm

Hora final
5:00 pm

Descripción (obs) Sub categorías Categorías


Se llega a la instalaciones del centro de entrenamiento  Instalaciones
Valkyrie Training Center al ingresar se observa que  Entrenamiento
este lugar es una bodega no muy grande, ubicada en  Escuelas de
la primera de mayo cerca de la av. Boyacá, allí adentro artes
marciales
hay dos tatamis y un ring en el cual se llevaran a cabo
las peleas de full Contact y las de Kick Boxing, el sitio
se encuentra lleno, hay mucha gente de varias
escuelas que están apoyando a los niños los cuales a
esta hora estaban terminando sus respectivas peleas.  Deportistas
Estábamos pendientes de las respectivas peleas de los
deportistas a intervenir, pero la hora no estaba aún
confirmada con lo cual nos dedicamos a observar las
demás peleas de los otros peleadores.  Equipos de
Siendo las tres de la tarde la primera en pelear fue protección
Valery, ella pelea en el estilo de Point Fighting,
combate a puntos, este tipo de peleas utiliza guantes,
casco protector y canilleras y es muy controlada ya
que cuando se marca punto se para la pelea, en esta
pelea Valery manejaba la distancia con la Side Kick  Patadas
pero no logra conectarla para sumar puntos, cosa round kick y
low kick
110
contraria con los puños que si los utiliza y logra
conectar buenos puntos, al finalizar estas peleas ella
queda en segundo puesto.
Casi al mismo momento de terminar Valery su
participación inicia la pela de Geraldine, esta pelea se
lleva a cabo en el ring el cual es para Kick Boxing, ella
realiza dos combates cada uno de aproximadamente
dos minutos y medio por treinta de descanso, aquí se
observa buen manejo del boxeo ya que conecta
buenos puntos de esta manera, las patadas, solo
utiliza dos tipos las cuales son patada de frente front
Kick y empeine round Kick, las cuales en el combate
las conecta. Queda campeona en su categoría.
Pelean otros dos deportista y después de ellos pela
diego, en esta pelea vemos buen manejo del boxeo y
pateo, las patadas que utiliza durante las peleas son
round Kick y Low Kick, con el round Kick es con la que
gana el combate ya que la conecta a su contrincante a
nivel de las costilla y lo deja sin aire y así pierde, es
como así que diego queda ganador.
Es de anotar que durante las peleas todos utilizan sus
respectivas protecciones, esto es de manera
obligatoria para todos los participantes.
Las familias de los deportistas a intervenir siempre se
mantuvieron apoyándolos en todo momento.
111
DIARIO DE CAMPO 5

Observador Oscar Rincón, José Parra


Artes Marciales Shingitai Observar un video cómo
Lugar y fecha Colombia domingo 1 de Abril Objetivo se realiza la técnica
de 2017 correctamente.

Hora inicio 8:10 pm

Hora final
9: 15 pm

Descripción (obs) Sub categorías Categorías


Al ingresar a la escuela nos encontramos que están  Clase  Comunicación
en clase y aproximadamente son quince personas  Entrenamiento
 Entrenando
incluyendo a los que se intervienen. Se observa que con un  Visualización
Valery está con un compañero y lo está dirigiendo compañero

con algunos ejercicios y una rutina, Diego, se  Implementos


encuentra entrenando su respectiva rutina pero con la
tula, Geraldine también se encuentra entrenando con
otra compañera dentro de esta clase, es de anotar
 Hemisferios
que todos los participantes de la clase tiene su
respectivos implementos como lo son guantes y
canilleras.
Durante la clase se escucha una música de fondo la  Ver videos de
cual ambienta el sitio para desarrollar mejor el la técnica
entrenamiento que se lleva a cabo.
El entrenador al darse cuenta que estamos allí nos
saluda y nos invita a pasar a las sillas que se
encuentran en una zona de espera, y nos indica que
en pocos minutos terminado la clase y así poder
entrar a realizar la intervención.
Al terminar la clase los deportistas tomar un poco de
112
agua y se recuperan un poco, luego de esto pasamos
dentro del ring y así iniciamos la intervención. Iniciado
la intervención con unos ejercicios para trabajar dos
hemisferios, estos riesgos realiza el compañero
José ,aquí se encuentran Valery, Geraldine y diego
luego de esto pasan conmigo y realizamos segunda
parte de la intervención, ésta consiste que ellos
visualicen unos videos de cómo se debe y no se
deben realizar la técnica de la Side Kick, con base en
esos videos se les fue explicando paso por paso la
ejecución de la técnica, ellos deben ver el video y
además ir reconociendo sus falencias en ejecución
de la técnica.
Para terminar la sesión se les pregunta sin algún
momento habían entrenado de esta manera alguna
técnica, es decir, viéndola desde un video un otro
medio, a lo que ellos respondieron que no.
113
DIARIO DE CAMPO 6

Observador Oscar Rincón, José Parra


Artes Marciales Shingitai
Observar un video y lo comparan
Lugar y fecha Colombia domingo 5 de Abril Objetivo
con el que a ellos se les gravo.
de 2017

Hora inicio 8:10 pm

Hora final 9: 15 pm

Descripción (obs) Sub categorías Categorías


Al terminar la clase los deportistas tomar un poco de  Comunicación
agua y se recuperan un poco, luego de esto  Entrenando  Entrenamiento
con un
pasamos dentro del ring y así iniciamos la
compañero  Visualización
intervención. Iniciado la intervención con unos
ejercicios para trabajar dos hemisferios, estos  Música

riesgos realiza el compañero José ,aquí se


encuentran Valery y Diego luego de esto pasan  Ejecución de la
técnica
conmigo y realizamos segunda parte de la
intervención, ésta consiste que ellos visualicen unos
videos de cómo se debe y no se deben realizar la  Ver videos
técnica de la Side Kick, con base en esos videos se
les fue explicando paso por paso la ejecución de la
técnica, ellos deben ver el video y además ir
reconociendo sus falencias en ejecución de la
técnica. Para terminar la sesión se les pregunta sin
algún momento habían entrenado de esta manera
alguna técnica, es decir, viéndola desde un video un
otro medio, a lo que ellos respondieron que no. Que  Compartir
el entrenador simplemente les explico en su videos
momento la técnica y desde allí solo la han ido
114
entrenando por su cuenta, y que además solo
entrenan las patadas con la que ellos se sienten
mejor. Se observa que se identifican con los videos
que se les muestra, ya que les gusta cómo se
ejecuta la Side Kick y piden que si se los podemos
enviar parque ello puedan verlo durante la
intervención, y en los momentos que no estén
practicando a lo cual accedimos y los compartimos
con ellos.
115
DIARIO DE CAMPO 7

Observador Oscar Rincón, José Parra


Artes Marciales Shingitai Inicio de las practicas
Lugar y fecha Colombia domingo 18 de Objetivo con los elementos de la
Abril de 2017 PNL

Hora inicio 1:30 pm

Hora final
2:35 pm

Descripción (obs) Sub categorías Categorías


Para la práctica de hoy se tendrá en cuenta la  Practica anterior  Comunicación
sesión pasada, en la cual se compararon unos  Entrenamiento
videos, para que los deportistas, de manera  Ejecución de la  Visualización
visual, corrigieran la ejecución de la técnica. técnica
Iniciamos esta práctica con un pequeño  Trabajo de
calentamiento de movilidad articular y hemisferios
estiramiento, esta sesión se realiza después de  Ojos abiertos y
haber terminado actividades en la escuela, es cerrados
de anotar que solo se presenten tres de los
cuatro a intervenir ellos son Valery, Geraldine y  Práctica de la
Diego. patada
Para iniciar esta sesión se realiza el trabajo de
hemisferios, mi compañero José junto con los
tres sujetos están realizando ejercicios o  Lenguaje verbal
actividades para mejorar el trabajo
de  Observar la técnica
hemisferios, esos ejercicios se realizan
 Canal visual
trabajando las extremidades superiores y a su
 Utilizar espejo
vez extremidades inferiores, después de
 Modelo
hacerlos con los ojos abiertos y ellos
 Fortaleciendo su
corrigiéndose , José les pide que cierren los
canal
116
ojos, en este momento, José se comunica con submodalidad
ellos de manera verbal, con palabras claras y  Submodalidad
fáciles de comprender, además utiliza un tono auditiva
de voz medio, para que ellos lo escuchen bien.
Después de terminada esta actividad,
procederemos a la práctica de la patada. El
procedimiento que se realiza con ellos consiste
en que realizaran la patada a la vez que yo voy
realizando la técnica paso por paso, en este
momento no estoy utilizando lenguaje verbal,
ellos solo me observan como si yo fuera su
espejo o modelo, al igual ellos se van
observando en el espejo que se encuentra
frente a nosotros, lo anterior con el fin de
trabajar su canal visual, esto con el fin de ir
fortaleciendo este canal o submodalidad, en
segunda medida, las sub modalidades que ellos
usa es el auditiva, después de practicar la
patada observándome inicio la comunicación
verbal, y les pido que primero me escuchen
como voy explicando la técnica de la patada y a
continuación ellos la van realizando mirándose
a la vez en el espejo, la información que les
doy es con características de la submodalidad
auditiva.
Otro de los trabajos que se realiza a nivel
auditivo, consiste en que ellos a la vez que se
observa en el espejo con su propia voz vayan
describiendo la patada, se les pide que el tono
de su voz y el volumen sean continuos claros y
de forma segura, esto con el fin de trabajar sus
117
canales auditivo y así vayan asociando ambos
canales, es decir el auditivo y el visual.
Durante esta práctica podemos observar que se
ellos utilizan los elementos que se encuentran
en la escuela, en este caso las cuerdas del ring
las cuales las utilizan como apoyo para el
equilibrio, además utilizan los espejos que se
encuentran allí, así evidenciamos que su canal
preferente es el visual, ya que ellos manifiestan
que les queda más fácil verse en el espejo para
modificar lo que necesitan de la técnica
118
DIARIO DE CAMPO 8

Observador Oscar Rincón, José Parra


Shingitai Colombia 9 de
Lugar y fecha Objetivo Visualización en competencias
Abril de 2017

Hora inicio 5:00 pm

Hora final 6:15 pm

Descripción (obs) Sub categorías Categorías


En la intervención de hoy sólo se hace presente la  Comunicación
deportista Valery, el otro deportista avisaron que le  Describir con sus  Entrenamiento
será imposible asistir. propias palabra  Visualización
Se inicia la sesión realizando el trabajo hemisferios con 
los siguientes ejercicios:  Lo que escucha  Confianza
Nos ubicamos dentro del ring y le facilitamos una hoja lo que siente, lo
en blanco y dos lapiceros, se le pide que se sienten en que huele  Ancla
el tatami lo más cómoda posible, estando sentada se le
indica que debe coger un lapicero con cada mano, lo
primero que debía hacer es escribir su nombre con la
mano derecha y luego un la mano izquierda, después  Entrenamiento
de esto se le pide que escriba su nombre con ambas  Visualizarla
manos esto tiene que ser simultáneo, este ejercicio lo
realizado varias veces sobre la hoja, después de esto  Ubicarse
se le pide que dibuje círculos con ambas manos, luego mentalmente en
triángulos con ambas manos, después con la mano un sitio
derecha un círculo y a mano izquierda un triángulo este
 Sentimiento
ejercicio es simultáneo. Al igual se le indica a ella que
refleja en el
debe realizar alguno de estos ejercicios con los ojos cuerpo
cerrados, antes de realizar los ejercicios debe primero
visualizarlos y después realizarlos.
119
Luego de realizar esos ejercicios mi compañero José
indica a Valery que se ponga de pie, y le pide que cierre
los ojos para iniciar el trabajo.
Estando con los ojos cerrados se le pide que describa lo
que escucha en su entorno y que de la misma manera
visualice lo que está describiendo en su mente,
describe lo que escucha; las personas hablando, el
golpeteo de la tula, la música. Lo que visualiza;
describió a los niños, describió al compañero que
golpea la tula, visualiza también lo que escucha en la
calle. Lo que huele; es decir, que el ambiente huele a
sudor.
Realizado este ejercicio mi compañero José le pide que
identifique un objetivo a mediano o largo plazo, y ella se
visualiza entrenando para su pelea próxima en México,
mi compañero le pide que describa esa escena y ella la
describe muy detalladamente, describe que se siente
cansada, con mucho sudor, describe los implementos,
describe la secuencia de golpes que está realizando
etc. Luego de esto mi compañero José le pide que se
ubique o que se visualice frente a la tula, cuando lo
haga ya tiene que avisar, mi compañero José le va
narrando una situación de entrenamiento y ella tiene
que visualizarla.
Luego de esto mi compañero le pide que mentalmente  Palabra
se ubique en ese campeonato por el cual ella está GUARDIA
entrenando y que empiece a describir esa escena. Ella
inicia describiendo esta escena desde el mismo
momento que llega al lugar del evento, describe paso a  Side Kick
paso todo lo que ve en esa escena, describe lo que
escucha, describe lo que siente.  Escena
120
Llega el momento de la pelea y empieza a describir la
escena, aquí podemos escuchar cómo ese sentimiento
que ella expresa se refleja en su cuerpo, la vemos muy  Ejecución
tensa muy tensionada y la voz de tiembla, al parecer se
apersonó de la situación, de lo que estaba visualizando  Película
y lo manifestó con este comportamiento corporal,
piernas tensionadas, hombros recogido y su respiración  visualizando
se alteró. Mi compañero José le dice que pare, e intenta
tranquilizarla diciéndole que respire tres veces y que
después se visualice siendo superior a su rival.
En el siguiente paso mi compañero José le pidió que se
ubicará en el combate, y que dentro del combate se
enfocará únicamente en utilizar la patada Side Kick y
que cada vez que escuchará la palabra GUARDIA ella
conectará una patada en el abdomen que su
adversario, mi compañero José le iba escribiendo la
escena y repetidas veces le decía la palabra guardia
eso con el fin de que ella corrigiera la guardia y a su vez
esta palabra fue la clave para la ejecución de su técnica
Side Kick.
Para terminar la sesión mi compañero José le indica a
ella que se visualice como ganadora y que poco a poco
vaya abriendo los ojos, después de esto se le pregunta
del por qué se puso tan nerviosa y ella respondió que
se metió tanto en la película que realmente sintió lo que
estaba visualizando.
121
DIARIO DE CAMPO 9

Observador Oscar Rincón, José Parra


Artes Marciales
Lugar y fecha Shingitai Colombia Objetivo General anclaje
10 de Abril de 2017

Hora inicio 8:00 pm

Hora final
9:15 pm

Descripción (obs) Sub categorías Categorías


Para el trabajo a realizar este día, se les indica a los  Comunicación
dos deportistas que durante el transcurso de la  Palabra  Entrenamient
sesión ellos estarán escuchando repetidas veces la guardia
o
 Escuchar la
palabra GUARDIA, además, que al momento de palabra  Visualización
escucharla, será para ellos el indicador por el cual  Anclaje
deben ejecutar la técnica, y comportarse de una  Ejecutar la  Confianza
manera segura, y deberán aplicar la técnica técnica

convencidos que van a lograr vencer a su  Comportamient


adversario. o seguro

Primero se despide que se ubiquen dentro del ring,  Observar video


con los ojos cerrados y que se visualicen en un
entrenamiento, se les pide que recuerden la técnica  Realizar la
mentalmente y paso a paso, y esto que lo realicen técnica con
Ojos cerrados y
varias veces, este ejercicio lo realizan están en abiertos
posición de guardia, continuando con los ojos
 Confianza
cerrados se le dice que al escuchar la palabra
guardia ejecute en la patada Side Kick y que cada  Toma de
decisión
vez que la ejecuten sea marcando un punto en el
cuerpo y su adversario.
Después de esto, se les presenta un video en el cual
pueden observar a otro deportista realizando la
122
técnica correctamente, este procedimiento se repite
varias veces durante 10 minutos, después de esto
vuelven a ver el video y simultáneamente realizan la
técnica, esto con el fin de que tomen como modelo la
técnica e se muestra en del video.  Estimulo
Al terminar este ejercicio se les pide que se pongan auditivo y
visual
en guardia y con los ojos cerrados visualicen el
video, que lo repasen mentalmente y con los ojos
cerrados realizó una técnica paso a paso, después
de esto se les pide que realice una técnica de
manera más fluida y esto aún con los ojos cerrados.
Ya para la aplicación de la técnica, mi compañero y
yo cogemos cada uno un Pao (cojín o tula pequeña
para patear) y se les pide que se ubiquen frente a
nosotros en guardia como si estuviera en un
combate, se les dice que al escuchar la palabra
guardia tomen la decisión de ejecutar la patada
siempre teniendo conciencia de la técnica, deben
golpear al Pao que sujetamos nosotros, al inicio
como están con los ojos cerrados la ejecutan con
temor pero transcurrido un tiempo la realizaban cada
vez con más confianza. Después de esto el ejercicios
estático ya que realizamos el mismo ejercicio pero
con los ojos cerrados, ellos tienen que visualizarla
técnica con los ojos cerrados y al escuchar guardia
ejecutar la pata con decisión y seguridad, estos se
realizó durante 45 minutos.
Se le recuerda que ese comportamiento de la técnica
no es simplemente ejecutado con los pies sino que
hay que ejecutarla con todo el cuerpo, es decir
corrigiendo la misma guardia que se realiza con sus
123
manos.
Ya para terminar la sesión préstamos los anteriores
ejercicios con los ojos abiertos, se les pide que los
observen y cada vez que nos acercamos a ellos
realizan la Side Kick para mantener la distancia
segura respecto a su contrincante, es de aclarar que
siempre se utilizó la palabra guardia al momento de
acercarnos a ellos esto con el fin de que reaccionen
a este estímulo auditivo y visual.
124
DIARIO DE CAMPO 10

Observador Oscar Rincón, José Parra


Artes Marciales Shingitai
Generar anclaje
Lugar y fecha Colombia 25 de marzo de Objetivo
(segunda sesión)
2017

Hora inicio 1:00 pm

Hora final 2:15 pm

Descripción (obs) Sub categorías Categorías


Para el trabajo a realizar este día, se les indica a los  Palabra  Comunicación
dos deportistas que durante el transcurso de la guardia  Entrenamiento
sesión ellos estarán escuchando repetidas veces la  Visualización
palabra GUARDIA, además, que al momento de  Ejecutar la  Anclaje
escucharla, será para ellos el indicador por el cual técnica  Confianza
deben ejecutar la técnica, y comportarse de una
manera segura, y deberán aplicar la técnica
convencidos que van a lograr vencer a su  Comportamie
adversario. nto seguro
Primero se despide que se ubiquen dentro del ring,  Mentalmente
con los ojos cerrados y que se visualicen en un  Observar
entrenamiento, se les pide que recuerden la técnica video
mentalmente y paso a paso, y esto que lo realicen  Realizar la
varias veces, este ejercicio lo realizan están en técnica
posición de guardia, continuando con los ojos
cerrados se le dice que al escuchar la palabra  Ojos cerrados
guardia ejecute en la patada Side Kick y que cada
 Ojos abiertos
vez que la ejecuten sea marcando un punto en el
cuerpo y su adversario.
 Confianza
Después de esto, se les presenta un video en el cual
125
pueden observar a otro deportista realizando la  Conciencia en
técnica correctamente, este procedimiento se repite la aplicación
varias veces durante 10 minutos, después de esto de la técnica
vuelven a ver el video y simultáneamente realizan la
técnica, esto con el fin de que tomen como modelo la
técnica e se muestra en del video.
Al terminar este ejercicio se les pide que se pongan
en guardia y con los ojos cerrados visualicen el
video, que lo repasen mentalmente y con los ojos
cerrados realizó una técnica paso a paso, después
de esto se les pide que realice una técnica de
manera más fluida y esto aún con los ojos cerrados.
Ya para la aplicación de la técnica, mi compañero y  Estimulo
yo cogemos cada uno un Pao (cojín o tula pequeña auditivo y
para patear) y se les pide que se ubiquen frente a visual
nosotros en guardia como si estuviera en un
combate, se les dice que al escuchar la palabra
guardia tomen la decisión de ejecutar la patada
siempre teniendo conciencia de la técnica, deben
golpear al Pao que sujetamos nosotros, al inicio
como están con los ojos cerrados la ejecutan con
temor pero transcurrido un tiempo la realizaban cada
vez con más confianza. Después de esto el ejercicios
estático ya que realizamos el mismo ejercicio pero
con los ojos cerrados, ellos tienen que visualizarla
técnica con los ojos cerrados y al escuchar guardia
ejecutar la pata con decisión y seguridad, estos se
realizó durante 45 minutos. Se le recuerda que ese
comportamiento de la técnica no es simplemente
ejecutado con los pies sino que hay que ejecutarla
con todo el cuerpo, es decir corrigiendo la misma
126
guardia que se realiza con sus manos. Ya para
terminar la sesión préstamos los anteriores ejercicios
con los ojos abiertos, se despide que los observen y
cada vez que nos acercamos a ellos realizan la Side
Kick para mantener la distancia segura respecto a su
contrincante, es de aclarar que siempre se utilizó la
palabra guardia al momento de acercarnos a ellos
esto con el fin de que reaccionen a este estímulo
auditivo y visual.
127
DIARIO DE CAMPO 11

Observador Oscar Rincón, José Parra


Artes Marciales Shingitai Realizar técnica generador
Lugar y fecha Objetivo
Colombia 17 de Abril de 2017 de nuevo comportamiento

Hora inicio 1:10 pm

Hora final 2:35pm

Descripción (obs) Sub categorías Categorías


Para el trabajo a realizar en este día, se les indica  Comunicación
a los dos deportistas que se utilizara una  Herramienta de  Entrenamiento
Pnl
herramienta de PNL que se le llama generador de  Visualización
nuevo comportamiento, que consiste en visualizar  Anclaje
el desarrollo de las acciones que nos permiten  Confianza
 Visualización
alcanzar el objetivo que nos hayamos fijado .
Es así como se les explica a los dos deportistas
que esta sesión es de visualización, concentración  Imaginar
y relajación, para realizar esta actividad nos
 Visualizar
ubicamos en el ring, en una de las esquinas del objetivo
ring para que nadie interrumpiera con la actividad.
Para Realizar este ejercicio se les pide que se
acuesten boca arriba y que estén lo más cómodos  Sustitución de
imagen
posible, que cierren los ojos y que se relajen
realizando varias respiraciones.
 Side Kick
Primer paso: Se Le pide a los deportistas que
imaginen una pantalla en la cual visualicen su
objetivo, que visualicen estando dentro de esa  Asociar
pantalla observando ese comportamiento comportamient
o
deseado, el cual consiste en la realización de la
patada de una persona que para ellos haga la
128
técnica correctamente, esto lo deben haces varias
veces, se le dice que cada vez que vean la
 Ancla
escena se ira volviendo cada vez más nítida, más
clara, mas vivaz, que escuchen lo que sucede  Ejecutar la
patada
dentro de esa película que está pasando en la
pantalla, que sea claro y fuerte.
Segundo paso: en este paso se le pide que
sustituya la imagen de esa persona realizando la
técnica por su propia imagen, así, se verá
 Falta de
haciendo exactamente la misma técnica, es decir,
concentración
la patada Side Kick. En este momento los
deportistas puedan ajustar algunos detalles para
 Buena
que la técnica sea realizada desde su propia
concentración
personalidad.
Tercer paso: aquí se observa la película, se les
pidió a los deportistas que ya estando la película la
 Practica regular
observen varias veces, para que memoricen en
todo lo que constituye la ejecución de ese
comportamiento, es decir la ejecución de la
patada.
Cuarto paso: Se les pide que es aparezca la
pantalla e imaginen que se encuentran en la
situación. Es decir, actuando exactamente cómo
se ha visto hacerlo. Ellos se asocian a esta
secuencia y la repiten varias veces hasta que
sientan que ese comportamiento está integrado en
ellos. Si es necesario pueden repetir una y otra
vez la secuencia y que pueden Introducir
modificaciones hasta que se sientan a gusto es a
gusto con ese comportamiento.
Quinto pasó: aquí se les pide a ellos que al
129
escuchar la palabra guardia, dentro de esa
película, ellos ejecuten la patada. Esta palabra es
el activador o ancla para este nuevo
comportamiento.
Sexto paso: se les dice a los deportistas que
realicen este comportamiento, es decir la patada
en varios momentos, como entrenamientos, con
un compañero o en competencias.
En el transcurso de esta sesión se observa que el
deportista diego, se movía mucho en la aplicación
de esta técnica, movía las manos, se acomodaba
en repetidas ocasiones, se tocaba la cara entre
otras cosas. A diferencia de la deportista Valery
que se veía que estaba muy concentrada y al
parecer se desconectó del entorno en el cual nos
encontrábamos y no se movió para nada durante
el transcurso del ejercicio.
Ya terminando la este ejercicio se le pregunta a
diego que porque se movía tanto y dijo que le era
difícil hacer esto con los ojos cerrados, que
después que abrió un poco los ojos le fue más fácil
visualizar las situaciones que se les estaba
diciendo
Valery nos comentó que este tipo de ejercicios ella
los practica regularmente, por eso le fue muy fácil
relajarse, concentrarse y visualizar todo lo que le
estuvimos indicando.
130
DIARIO DE CAMPO 12

Observador Oscar Rincón, José Parra


Artes Marciales Shingitai
Lugar y fecha Colombia 19 de marzo de Objetivo Visualizar la patada
2017

Hora inicio 1:15 pm

Hora final 2:38 pm

Descripción (obs) Sub categorías Categorías


En esta sesión se les pide a los deportistas que  Entrenamiento  Comunicación
den clase
se ubiquen dentro del ring, es de aclarar que  Entrenamiento
ellos ya han terminado su clase correspondiente,  Visualización  Visualización
de la técnica
se les dice que deben cerrar los ojos y  Anclaje
visualizarse realizando la técnica, eso se realiza  Confianza
durante 20 minutos, cada vez que ellos realicen
 Ejecución de la
la patada mentalmente la ejecute como después patada
de ejecutarla pasan a posición firmes y
nuevamente la visualicen, después de
visualizarla realiza la guardia y ejecutar
nuevamente la patada. Después de este ejercicio  Escuchar la
como se sigue el mismo protocolo con los ojos palabra guardia

cerrados, visualizar la técnica y realizar la


posición de guardia, pero en este momento se
dice que ejecuten la patada al escuchar la
palabra guardia. Se observa que con los ojos se
desubican un poco, y se les nota un poco
nerviosos. Después de este ejercicio, hacen la
 Sentirse
visualización con los ojos cerrados, después seguros
abrir los ojos y realizan la patada esto lo realizan
131
varias veces, después de esto nos ubicamos con
un Pao frente a ellos, se les pide que visualicen
con os ojos abiertos y cuando se sientan
seguros cierren los ojos e intenten golpear el Pao
ejecutando la Side Kick.  Confianza en la
Se observa que al lanzar la patada para buscar ejecución de la
patada
el impacto ellos la realizan erróneamente y con
mucha inseguridad, en ocasiones fallaban y no
golpeaban el Pao y esto los desubicaba y los
desconcentraba viendo la necesidad de
ubicarlos frente a nosotros tocándolos o
diciéndoles alguna palabra para que se volvieran
a ubicar. A demás de esto se observa que en
este ejercicio con los ojos cerrados, cuando
estaban realizando la patada olvidaban la
guardia y se enfocaban solamente en la patada,
teniendo en cuenta que la guardia es
fundamental durante la ejecución de cualquier
técnica, en el transcurso de este ejercicio, y
pasando el tiempo realizándolo se observan más
cómodos, tranquilos y confiados al lanzar la
patada y conectándola al Pao.
Al finalizar socializan el trabajo realizado
comentan que le era difícil hacer todos estos
ejercicios con los ojos cerrados y que se sentían
desorientados e inseguros ya que nunca habían
entrenado de esta manera en ninguna ocasión
en sus sesiones de entrenamiento, que les
pareció muy interesante.
132
DIARIO DE CAMPO 13

Observador Oscar Rincón, José Parra


Artes Marciales Shingitai Aplicación de la técnica Side
Lugar y fecha Objetivo
Colombia 20 de Abril de 2017 Kick con sparring

Hora inicio 1:15 pm

Hora final
2:38 pm

Descripción (obs) Sub categorías Categorías


 Trabajo con el  Entrenamiento
compañero
En este día se trabaja con un compañero como  Visualización
sparring para el desarrollo y aplicación de la Side  Confianza
Kick, se les pide que utilicen alguno de los materiales
que se encuentran en la escuela, el que ellos quieran  Aplicación de
utilizar, se observa que utilizan uno de los cojines la Side Kick

para patear grandes (Pao), se les pide que cojan uno


de los pequeños pero manifiestan que se sienten
 Observar
más confiados con el grande porque pueden lanzar video de la
la patada con más confianza, ya que no quieren técnica

lastimarse durante alguna patada.


El primer ejercicio que se les asigna a hacer es que
primero observen uno de los videos que han venido  Modificar
trabajando en el cual ellos pueden observar cómo se técnica

ejecuta la técnica paso por paso, esto durante 10


aproximadamente y que a su vez fueran modificando  Observa
corrige
su técnica según el video, se observa que poco a postura de
poco van realizando las modificaciones pero, una en guardia
las que se veía dificultad era en el equilibrio ya que
realizaban la técnica despacio, esto les dificultaba un
poco el trabajo, sin hacerles ninguna observación
133
ellos mejoraron y logran mantener un poco más el
equilibrio. Luego de esto se les pide que la ejecuten
con su compañero como sparring y golpeando el
Pao. Inicia Valery, se acomoda primero y realizan
mejor su postura de guardia, ella se observa para
corregirse en la postura e inicia con el ejercicio, su
compañero Diego observa a Valery en el momento
que ella coloca su pie en el Pao él le corrige,
diciéndole que coloque bien el filo del pie, por lo cual
ella lo hace, cada vez que él podía le decía que es lo
que debe corregir.
Se observa que cuando Diego realiza la técnica
Valery le corregía lo que veía deficiente en la técnica
de diego.
134
Diario de campo 14

Observador Oscar Rincón, José Parra


Artes Marciales Shingitai Técnica Side Kick con sparring
Lugar y fecha Objetivo
Colombia 22 de Abril de 2017 (segunda sesión )

Hora inicio 8:15 pm

Hora final
9:20 pm

Descripción (obs) Sub categorías Categorías


 Aplicación de la  Comunicación
En este día se trabaja la segunda parte del trabajo con Side Kick  Entrenamiento
 Visualización
sparring, al igual que la anterior sesión ellos trabajan  Material de la  Confianza
entre sí como sparring para el desarrollo y aplicación de escuela
 Observar video
la Side Kick en esta sesión, al igual que la anterior de la técnica
observamos que ellos utilizan el Pao grande.
 Ambos pies se
Al iniciar con este trabajo ellos observan otro de los utilizan
videos, pueden observar cómo se aplica la técnica ya no
paso por paso si no que en esta ocasión están viendo la  Comportamient
ejecución de la patada en competencia, en este video se o en el
combate.
puede observar como es aplicada la patada varias veces
con éxito, esto durante 10 minutos aproximadamente al  Conducta
inconsciente
igual que la sesión anterior. Luego de esto se les pide
que la ejecuten con su compañero como sparring y  Intensidad y
fuerza
golpeando el Pao. Inicia Valery, se acomoda primero
sin observarse si está bien o no la postura, pero se  Mantener
distancia
puede observar que realiza la guardia de manera natural
y realiza mejor su postura, se les pide que se visualicen
durante unos momentos ejecutando la parada, esto con
los ojos cerrados y después que los abra e inicien con la
135
aplicación de la patada como si estuvieran en combate
real, aquí se observa que las patadas que lanzan sobre
el compañero que sostiene el Pao son bastante fuertes y
con mucha decisión, su compañero Diego la observa y
siempre la presiona yéndosele encima y ella intenta
mantener su distancia con la Side Kick. Se observa que
no solo utilizan el pie retrasado sino que además utiliza
el pie de adelante para realizar la patada, no
esperábamos este comportamiento en el momento del
combate.
Ahora inicia el turno de Diego para golpear el Pao, se
observa que la intensidad y la fuerza que aplica diego en
la patada no es muy fuerte, al parecer es porque no
quiere lastimar a Valery en el entrenamiento, Diego al
igual que Valery utiliza ambos pies para la ejecución de
la técnica, comportamiento que en ningún momento se
les dijo que realizaran, esto al parecer lo realizan
inconscientemente.
136
DIARIO DE CAMPO 15

Observador: Oscar Rincón, José Parra


Shingitai Colombia 24 de Objetiv Retroalimentación de la
Lugar y fecha: ejecución del gesto
Abril de 2017 o: técnico

Hora inicio: 8:15 pm

Hora final:
9:20 pm

Descripción (obs) Sub categorías Categorías


El trabajo de hoy se realizara con base en la utilización  Aplicación de  Comunicación
la Side Kick
de los videos que ellos tienen en competencia con  Entrenamient
algunos videos de la red (YouTube) de las posibles o
correcciones que se puedan aplicar en la ejecución de  Visualización
la técnica, en primera medida ellos observan sus  Confianza
videos y evalúan en que momentos de sus peleas  Observar video
pudieron utilizar la Side Kick dentro del combate, aquí de la técnica

ellos identifican varios de esos momentos pero


manifiestan que son muchas cosas las cuales pasan
en sus “mentes” durante un combate como estos, ellos  Comportamien
dicen manifestar que pasan por un estrés to en el
combate
precompetitivo grande. Valery dice que en ocasiones
antes del combate siente que los pies, piernas y manos
 Conducta
se le duermen, pero que ya en el combate la inconsciente
adrenalina es mucha que esas sensaciones pasan.
Diego manifiesta que antes del combate visualiza  Mantener
posibles estrategias para aplicar varias técnicas, pero distancia
que al momento del combate se le olvidad y solo actúa
sin pensar mucho en esas estrategias.
En segundo momento se observan los videos de la
red y analizan del como ejecutan la técnica y es
137
efectiva y la posibles estrategias que se utilizan allí.
Para explicar esa forma de hacer la Side Kick y en qué
momento hacen el ejemplo sin que nosotros se los
pidamos, pero ellos siempre llegan a la conclusión de
que para llegar a ese nivel tienen que entrenar mucho
esa patada en los diferentes momentos de su
entrenamiento, “pero nosotros no lo hacemos “dicen
ellos ya que nos concentramos en solo utilizar las
patadas que mejor se nos dan.
Yo les explico que en este deporte un aspecto
importante a trabajar durante un combate es la
distancia, y para ello la Side Kick es una de las
patadas para mantener esta distancia, y les hago la
observación que ellos mara mantener la distancia en
sus combates solo lo que hacen es irse hacia atrás,
claro está que también es válido, pero que no buscar
otras posibles soluciones a este aspecto.
Aquí ellos solo se quedan callados sin dar alguna
respuesta del porqué de no utilizar la patada.
138
DIARIO DE CAMPO 16

Observador: Oscar Rincón, José Parra


Artes Marciales Shingitai Trabajo de
Lugar y fecha: Colombia 26 de Abril de Objetivo: visualización y canal
2017 auditivo

Hora inicio: 1:15 pm

Hora final:
2:20 pm

Descripción (obs) Sub categorías Categorías


 Observar  Comunicación
videos de la
Para el trabajo de hoy se presenta solo Valery, el otro  Entrenamiento
técnica
compañero no asiste, no se sabe los motivos.  Visualización
En el trabajo de hoy se le pide a Valery que observe
los videos de la técnica paso a paso y el video de la  Aplicación de
aplicación de la técnica en combate en la cuales las la técnica en
el combate
patadas realizadas son eficaces, después de esto se le
pide a Valery que ella misma se vaya explicando la
 Video de paso
patada según lo que vea en el video de paso a paso de a paso de la
la técnica, se le puede escuchar a Valery diciéndose a técnica

ella misma que se observe que se vea como realiza los


pasos de la técnica viendo el video, le causa un poco  Palabras
correctas para
de risa hablarse a ella misma y no halla las palabras decirse a sí
correctas para decirse a sí misma como hacer la misma como
hacer la
técnica, después de esto se le dice que se pare frente técnica
al espejo que está en la escuela y que haga este
ejercicio mirándose en el e ir ejecutando la técnica e
irse corrigiendo ella misma.  canal kinésico
Se observa que le es más fácil realizar este ejercicios
explicándose a ella misma frente al espejo que
mirando al el video, capta mejor lo que se está
139
diciendo observándose a sí misma.
Para terminar el ejercicio se le pide que se pare frente
a una de las tulas fijas que se encuentran en la
escuela, y que ejecute la patada sobre esta tula, esto
paso a paso hasta poner el pie en la tula, esto con el
fin de que sienta el filo de su pie que está ejecutando la
patada sobre la superficie de la tula, con este ejercicio
se trabaja el canal kinésico.
140
DIARIO DE CAMPO 17

Observador Oscar Rincón, José Parra


Artes Marciales Shingitai Visualización y canal
Objetivo
Lugar y fecha Colombia 29 de Abril de 2017 auditivo

1:20 pm
Hora inicial

Hora final 2:10 pm

Descripción (obs) Sub categorías Categorías


Para el trabajo se realiza el mismo ejercicio que  Observar videos  Comunicación
se le realiza a Valery en la sesión pasada, pero de la técnica  Entrenamiento
en esta ocasión es a Diego ya que ella asiste a  Visualización
clase en otra de las sedes que tiene la escuela la  Confianza
cual se encuentra en la primera de mayo cerca  Aplicación de la
de la Av. Boyacá. técnica en el
Al igual que a Valery, Diego observa los mismos combate
videos de la técnica paso a paso y el video de la
técnica en combate, después de esto Diego pasa
a explicarse el mismo la técnica según lo que vea  Video de paso a
en el video de paso a paso de la técnica, aquí paso de la
podemos escuchar a diego diciéndose a el técnica
mismo “ Diego mire como se ejecuta esta
técnica, observe que” pero en algunos  Las palabras
momentos no encontraba palabras para explicar correctas para
otros detalles de cómo realizar dicha patada, decirse a sí
después de esto también se le pide que se pare misma como
frente al espejo que está al lado del tatami y que hacer la técnica
haga este ejercicio mirándose en el e ir
ejecutando la técnica e irse corrigiendo el mismo.
Se observa que el primero ejecuta la técnica y
141
después mirándose al espejo se habla a si
mismo diciéndose que es lo que tiene que
corregir y a su vez él se va tocando bien sea las
manos, las piernas o los pies como sea
necesario para corregir la técnica.
Se observa que durante este trabajo no se sentía
muy cómodo y se desconcentra varias veces.
Para terminar el ejercicio también se le pide se
ubique frente a una tulas, y que ejecute la
patada sobre este elemento, esto paso a paso y
después más dinámico el movimiento hasta
poner el pie en la tula, esto con el fin de que
sienta el filo de su pie que está ejecutando la
patada sobre la superficie de la tula.
Al terminar el manifiesta que hablarse a el mismo
no le fue fácil, se le pregunta del porque y solo
responde que se sentía incómodo y que era la
primera vez que hacia este tipo de ejercicios y se
ríe.
142
DIARIO DE CAMPO 18

Observador Oscar Rincón, José Parra


Artes Marciales Shingitai Aplicación generador de nuevo
Lugar y fecha Objetivo
Colombia 30 de Abril de 2017 comportamiento

Hora inicio 5:20 pm

Hora final 6:10 pm

Descripción (obs) Sub categorías Categorías


Para el trabajo a realizar, se les indica a Valery y a  Comunicación
 Herramienta de
Diego que se realizará nuevamente la herramienta  Entrenamiento
Pnl
de PNL generador de nuevo comportamiento, que  Visualización
consiste en visualizar el desarrollo de las acciones
que nos permiten alcanzar el objetivo que nos  Postura relajante
hayamos fijado.
 Imaginar
Para esta sesión nos ubicamos nuevamente en el
ring se les pide que se acuesten boca arriba y que  Visualizar
objetivo
estén lo más cómodos posible, que cierren los ojos
y que se relajen mediante respiración  Sustitución de
imagen
En este momento diego dice que para hacer este
ejercicio solo entrecerrara los ojos para así poderse  Side Kick
concentrar mejor, y que así no le pase lo de la vez  Ejecutar la
pasada. patada
Antes de iniciar se les dirige la relajación sintiendo
 Buena
que su cuerpo se va relajando desde los pies hasta concentración
la cabeza pasando por sus manos y brazos y que
cada vez su respiración se va haciendo más
tranquila y relajada, después de unos minutos en
esta relajación se les dice que deben crear una
pantalla en la cual visualicen que están en algún
143
evento o competencia en donde está en
competencia una persona la cual ellos consideren
que realiza la patada Side Kick con éxito, que cada
vez que la realicen la conecten a su adversario y
sea un punto positivo, que vean cómo es que esa
persona es su modelo, que vean como es su
comportamiento con esa patada, paso a pasa como
la ejecuta.
Hasta este momento se observa que su relajación
es buena, se ve que su cuerpo extremidades,
expresión facial y respiración se notan tranquilas.
Se les pide que esa escena que están viendo sea
cada vez más nítida, más clara, con más detalles,
que ellos deben ir dándole esas características a lo
que están viendo y que presten atención a todo o
que están escuchando en esa escena, los gritos, la
gente, la música, también, los olores, y más
específicamente a ese modelo que ellos tienen en
esa escena realizando la patada entre otras
técnicas durante esa pelea.
Ya llevamos 20 minutos en este proceso y en este
momento se les pide que poco a poco vayan su
sustituyendo a ese modelo por ellos mismo. Se
observa que Valery Respira profundamente en este
momento y Diego intenta mover un poco sus pies
pero nuevamente se podemos ver que se relaja,
además se les dice que si necesitan ajustar algunos
detalles de la escena que lo hagan, para que sea
modelada a su gusto o personalidad.
En este momento decidimos dejar de hablarles para
darles tiempo de realicen los ajustes que ellos
144
desea.
Llegamos al paso en el cual ellos deben
desaparecer la pantalla que al inicio imaginaron. Se
les dice a los deportistas que realicen este
comportamiento, es decir la patada en varios
momentos, como en los entrenamientos, con un
compañero o en competencias.
Al terminar la sesión se observaban tranquilos y
relajados y al parecer les fue más fácil realizar este
ejercicio.
145
DIARIO DE CAMPO 19

Observador Oscar Rincón, José Parra


Shingitai Colombia 1 de Mayo Retroalimentación de
Lugar y fecha: Objetivo
de 2017 la técnica

Hora inicio 8:20 pm

Hora final 9:05 pm

Descripción (obs) Sub categorías Categorías


Para la realización de esta sesión se le pide a Valery  Técnica Side  Comunicación
y a Diego que realicen la técnica Side Kick para ser Kick  Entrenamiento
filmados cada uno en un video con el objetivo que  Visualización
ellos se retroalimenten comparando su video con un  Confianza
video de los que se han venido trabajando en el cual  Realizar la
se realiza la técnica por una persona que tiene la técnica
técnica ya desarrollada.
Aquí cada uno después de ver y comparar los videos  Observar
de su técnica con el video del que realiza la técnica video
correctamente se dirigen al espejo que esta al do del
tatami se ubican frente a él y realizan la técnica  Posición del
según lo visto entre videos. pie
Durante el ejercicio se observa que en el desarrollo
de la patada la posición del filo del pie que ejecuta la
patada no se posiciona de la mejor manera y se les  Visualizar
pide que trabajen solo en corregir ese aspecto, que técnica
observen en el video como está el pie y que mejoren
esa postura, esto para que sigan adquiriendo
confianza en este aspecto de la patada.
En este momento se observa que antes de iniciar la
técnica al parecer inconscientemente sierran los ojos
146
para visualizar la técnica y después la realizan.
Al finalizar la sesión se les pregunta del porque
cerraron los ojos y manifiestan que lo realizaron así
ya que venían haciéndolo durante todo este tiempo
que se ha hecho este trabajo.
147
DIARIO DE CAMPO 20

Observador Oscar Rincón, José Parra


Shingitai Colombia 2 de Mayo
Lugar y fecha Objetivo Practicar la Side
de 2017 Kick con sparring

Hora inicial 8:20 pm

Hora final 9:05 pm

Descripción (obs) Sub categorías Categorías


Al iniciar esta sesión se encontraban los dos  Sparring
deportistas pero diez minutos después de iniciar  Entrenamiento
Diego se tiene que retirar por motivos familiares y  Hemisferios  Confianza
personales así que se continúa con solo Valery.
En esta sesión nosotros servimos como sparring
ya que uno de ellos se retira.  Ejercicios de
Para iniciar la sesión mi compañero realiza a motricidad
Valery ejercicios los cuales tienen como objetivo la
estimulación de hemisferios, ejercicios de
motricidad y coordinación. Le servimos a Valery
como sparring, el objetivo del trabajo es que ella  Lateralidad
busque conectar puntos solo con la patada Side
Kick al estómago del sparring y el solo esquiva eso
golpes evitando que le marquen puntos.
Se puede observar que ella realiza las patadas
con confianza y fuerza, para resolver el combate
buscando a toda costa marcar los puntos.
Después de intentar marcar los puntos ella engaña
al sparring lanzándole una patada al estómago
después de una patada ella deja caer el pie al
suelo pero rápidamente realiza la patada otra vez
148
y le marca punto, de esta forma en dos
oportunidades logra conectar la patada con éxito.
Se observa que ella combina varias patadas  Marcar puntos
incluyendo la Side Kick, además en el combate se con la Side
ve que se concentra mucho en lo que está Kick
haciendo, pareciera que se tomara su tiempo para
hallar como poder conectar la parada al sparring, y
en repetidas ocasiones ella lo lleva contra las
cuerdas del ring y es allí donde pude conectar la
patada.
149
DIARIO DE CAMPO 21

Observador Oscar Rincón, José Parra


Shingitai Colombia
Lugar y fecha Objetivo: Practicar la Side Kick con
6 de Mayo de 2017 sparring

Hora inicio 1:20 pm

Hora final 2:45 pm

Descripción (obs) Sub categorías Categorías


En esta sesión nosotros servimos como sparring.  Sparring  Entrenamiento
Antes de iniciar con la práctica se le pide a ellos que  Visualización
se observen frente al espejo realizando la patada  Hemisferios  Confianza
por fase para así ellos se van observando y van
mejorando en lo que consideren que les falta para
realizar con éxito la patada, se les pide que utilicen  Ejercicios de
los videos de la patada como apoyo para sus motricidad
correcciones. Esto se realiza durante 10 minutos
aproximadamente donde se observa que en pocas  Lateralidad
ocasiones utilizaban los videos, a cambio de esto se
apoyaron preferiblemente viéndose al espejo. Este
ejercicio se realiza paso a paso hasta ejecutar toda  Coordinación
la técnica. Seguido de esto observan el video de
competencia en donde se aplican varias Side Kick,  Marcar puntos
de allí se procede a practicar con el sparring pero con la Side
ahora de forma más fluida la técnica. Kick
Se observa en un momento que mi compañero José
sirve como sparring utilizando el Pao como protector
pero Valery le conecta una patada a nivel de la cara,
si no es por el Pao el golpe hubiese llegado en
pleno a su cara.
150
Observando la práctica de diego, podemos decir
que como José es el que sostiene el material el
lanza las patadas con fuerza y sin temor de llegar a
lastimar a mi compañero, en algunas ejecuciones lo
duda, esto por la posición en la que se encuentra,
en contra de las cuerdas del ring, pero las otras
patadas las lanza de manera correcta.
Diego, al igual que Valery combina la Side Kick con
otras patadas.
151
DIARIO DE CAMPO 22

Observador Oscar Rincón, José Parra


Shingitai Colombia 7 de
Lugar y fecha Objetivo: Toma del pos test
Mayo de 2017

Hora inicio 5:20 pm

Hora final 6:15 pm

Descripción (obs)
En esta sesión se realiza la toma del pos test a los deportistas.
Primero se les toma los videos a Valery y a Diego, ya que los otros dos individuos de la
muestra no estaban aún en la escuela.
La primera en pasar es Valery, se le pide que por favor realice la técnica para ser evaluada
que realice la técnica mirando a la cámara y después realice la patada con perfil izquierdo.
Se observa que cuando realiza la patada mirando a la cámara esta como nerviosa, se nota
un poco tensa, pero se le dice que se relaje que haga la patada naturalmente.
Diego de igual manera realiza la patada sin ningún inconveniente. El post test a los otros dos
deportistas se les toma como a la media hora que llegan, ellos sin ningún inconveniente
realizan la patada y así se les toma la prueba, es evidente que después de revisar los videos
se observa el cambio en la ejecución de la patada entre un grupo y el otro.
Con estos videos se realiza el análisis de la ejecución de la patada después de nuestra
intervención.
152
ANEXO 4 ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA
FECHA: 25 de marzo de 2017
TEMA: Entrevista no estructurada
ENTREVISTA No. 1
NOMBRE ENTREVISTADO: Rojas, Valery; Arias Diego

CARACTERIZACIÓN DEL ENTREVISTADO: Deportistas de alto


rendimiento en Kick Boxing
Artes Marciales Shingitai
LUGAR: Colombia, Bogotá,
suroccidente; Bosa
HORA: 2:00 Pm
ENTREVISTADOR (ES) : José Parra
TRANSCRIPCIÓN Observaciones
Entrevistador: Bueno cordial saludo, he, mi nombre es José
Carlos Parra estudiante de la licenciatura en deporte decimo
semestre de la Universidad Pedagógica Nacional, estoy acá
con dos deportista de alto rendimiento, ellos ya nos van a
contar su nombre y su deporte, y algunas cosas de su
deporte, que son el grupo de control de nuestro proyecto de
grado de la Programación Neurolingüística como
herramienta para el entrenamiento y mejoramiento de la
patada Side Kick, tones los presento:
Entrevistado 1 (él) y 2 (ella): he… yo soy diego arias llevo
siete meses practicando Kick Boxing, y tengo diecisiete
años. (Ella); Mi nombre es Valery rojas yo llevo más o  Entrenamiento total 4
menos, creo en este año en junio algo así cumplo cuatro años y 8 meses
años entrenando, he… tengo veinte un años y… ya
Entrevistador: Bueno, cuéntame Valery; ¿porque el Kick
Boxing?
Entrevistado 2:
He bueno... bueno realmente el Kick Boxing en mi vida
153
surgió como una oportunidad que yo no estaba buscando  El Kick Boxing no era
porque yo anteriormente practicaba natación, más o menos prioridad en su vida
lo practique desde los ocho hasta los diecisiete años, luego
tuve como problemas en el colegio y todo ese tema entonces  Uno de los profesores
deje de nadar y luego de eso buscaba como un lugar más y/o entrenador es un
cercano a la casa para ejercitarme, lo intente en un gimnasio familiar.
y no me gusto, entonces luego mi mamá me sugirió que
 Inician el
viniera acá pues porque Edison (entrenador) en mi tío,
entrenamiento sin
entonces me dijo como pues vaya allá a la escuela y
ninguna expectativa.
practique algo, entonces inicialmente empecé con unas
clases de crossfit que se hacían acá, luego el profesor se
fue, y debido a eso pues mi tío me dijo siga entrenando Kick
Boxing para ejercitarse que eso es muy bueno también, lo
 El Kick Boxing porque
empecé a practicar, me empezó a gustar, me dieron la
no quieren practicas
oportunidad de hacer mi primera pelea y pues ya, desde ahí
siempre los mismos
estoy con toda
deportes que se
Entrevistador: Cuéntame diego ¿porque el Kick Boxing?
Entrevistado 1: conocen.
He. Interrumpe entrevistador: ¿cuándo hay otros deportes
 Otras experiencias en
distintos, digamos poco, no mejores pero si más populares?
artes marciales.
He... Primero porque no, o sea, desde mi punto de vista no
me gusta ser igual a todo el mundo, entonces creo que este
es algo diferente, no todo el mundo es capaz de hacer lo que
nosotros hacemos, y el Kick Boxing porque yo quería ser un
peleador... Entrevistador: entonces esto es bulla para mí,
¿no? Risas… sigue entrevistado: No, he porque yo quería
ser un peleador, entonces tuve un recorrido en otras
academias en otras artes y, me recomendaron la escuela,
fue como una recomendación de: vaya allá es muy bueno,
hay unos muy buenos maestros y así fue como llegue aquí,
después de haber pasado por otros lugares feos.
154
Entrevistador: Listo he, bueno cuéntame ¿cuál ha sido su
mejor experiencia con este deporte?
Entrevistado 2: Bueno, yo creo que las artes marciales en
general a parte de enseñarte técnicas de pateo de boxeo y
 Tienen la idea que el
todas esas cosas, he lo que hacen es desarrollar en ti
Kick Boxing es un arte
mucho valores ¿Si? Como la disciplina, el respeto, la
marcial.
paciencia, entonces una de mis mejores experiencias no es
un momento especifico si no es mirar atrás y ver cómo era
y en lo que me he convertido a través de la práctica de Kick
Boxing.
Entrevistado 1: Yo pienso algo parecido, Entrevistador: su
mejor experiencia con el deporte… mi mejor experiencia con
el deporte... Entrevistado: ¿lo que más te ha gustado?
Entrevistado continua: he lo que logre sentir, o lo que ciento
cuando peleo y cuando entreno, esa es como la mejor
experiencia.
Entrevistador: ¿Que se siente?
Entrevistado 1:Alegría, como estar vivo, creo que eso para
mí eso es estar vivo
Entrevistador: yo estoy vivo cuando estoy peleando cuando
 Para él es estar vivo,

me están golpeando (risas), vaya forma de sentir libre cuando entrena.


Entrevistado 1: Es como en el momento que soy yo, y me
libero y no pienso en nada más si no en Kick Boxing, y eso
es lo que me gusta.
Entrevistador: Bueno, digamos, como siempre todo en el
deporte no puede ser positivo, no puede ser bueno por lo
general, ¡SI! Todo no es bueno, de pronto algo negativo, si ,
si tiene algo para contar
Entrevistado 2: Bueno, creo que este también es un espacio
en el que uno tiene que aprender a relacionarse con los
 Aprenden a cuidar del
demás si,, y aprender a, digamos cuidar del otro , porque si
compañero así se en el
155
bien es un entrenamiento en el que estamos practicando golpeando en el
técnicas de pateo y boxeo podemos lastimar podemos ser entrenamiento.
lastimados
ese, tal vez podría ser un aspecto negativo de la práctica he,
porque no todas las personas tienen la conciencia del otro
Entrevistador: ¿Has lesionado a alguien?
Entrevistado 2: Digamos que lesiones fuertes no, pero si he
recibido golpes, golpes digamos fuertes, en donde digamos
se me ha venido la sangre por la nariz, me han roto acá, y  Lesiones leves se dan
cosas así, entonces es, eso podría ser un aspecto negativo, en cierto momento de
que digamos he, estamos propensos a cualquier tipo de los entrenamientos, es
lesión. normal para ellos.
¡Al fondo se escucha golpes en las tulas¡
Entrevistador: Aunque, tengo entendido que
estadísticamente esta práctica deportiva, este deporte
presenta un bajo número de lesionados ¡sí! En comparación
de otros deportes que no son tan de contacto como este, si
son de contacto pero no directo como lo es este deporte,
digamos: porque creen que se de eso, que en su vida
deportiva no se han lesionado, si les cuento mi vida
deportiva, no me alcanzan los dedos para contar las
lesiones. ! ¿Sí? Entonces ¿díganme porque más o menos,
porque creen, porque piensan eso?
Entrevistado 1: creo que, por la forma en que hacemos las
cosas como quede,, o sea a veces hay control cuando es
algo como no tan oficial, cuando ya es una competencia ,
pues ya lo veo que sí, no siempre va a salir como lesionado
 Entrenan para
tiene que recuperase , pero creo que sí,, o sea como lo digo
acostumbrar al cuerpo
no sé.
a recibir los golpes.
Entrevistado 2:
Yo creo que un aspecto importante es que, nosotros
156
hacemos una práctica que nos permita entrenar a nuestro
cuerpo para asimilar los golpes, ¡Sí!? O sea que de pronto
no sé, pongo el ejemplo de futbol, no sucede, ¿sí? Porque
ellos entrenan pues para, no sé cómo entrenan la verdad,
¡Sí!? Porque no estoy familiarizada con el deporte, si he visto
que cuando se chocan ya se tiran al piso y todo esto,
porque, seguramente porque si les duele, pero si se
entrenaran para recibir esos golpes no les dolería tan fácil
(risas) o sea, no (risas).
Entrevistador: Digamos, cuéntenme su peor rival, ¿quién ha
sido el rival más difícil de vencer y por qué?
Entrevistado 1: No se cómo se llama (risas) pero, no lo pude
vencer, fue la primer pelea que perdí fue en el torneo pasado
en el Soacha, fue el año pasado fue la tercer pelea que hice,
y…. No se pienso que si peleara con el ahorita creo que le
ganaría y fue como mi peor porque troto como de frustrarme
un poquito como las ganas de estar, o sea como de seguir,
¡sí!? Por eso fue como mi peor rival, pero también me sirvió
para aprender muchísimas cosas acerca del deporte.
Entrevistador 2: bueno, mi peor rival, como la chica más
difícil con la que he peleado fue en Soacha también un
torneo, eso fue hace rato fue la segunda pelea que hice y…
creo que fue porque estaba muy nerviosa y aparte de eso
pues la chica pesaba mucho más y era más grande, he..
Entonces tampoco la pude vencer me gano en esa pelea y
me dejo súper lastimada la pierna izquierda me pego
muchos Low Kick, no podía caminar luego entonces ha sido
la rival más dura que he tenido.
Entrevistador: Cuéntenme un poco, ¿Qué viene a futuro?
¿Cuál es el proyecto más grande, cual es la ambición más
grade con este deporte, con esta práctica?
157
Entrevistador 2: Bueno, He… yo creo que, yo he venido
haciendo este proceso con la mentalidad de salir del país y
de hacer competencias internacionales, he… y ahorita
firmemente sigo con ese objetivo porque cuando uno viaja y
compite en otro lado uno abre sus ojos y su mente a lo que
es el deporte, a lo que son los otros competidores a todas
las cosas, acá uno está en un mundo muy pequeño y que
uno cree que uno es bueno y que uno es el mejor, pero
cuando uno sale y enfrenta a esa realidad totalmente tu
perspectiva cambia y te vuelves o sea hasta más consiente
de todas las cosas que..
Entrevistador 1: yo quiero ser profesional, ese es mi objetivo
y como mi sueño, quiero cumplirlo.
Entrevistador: ¿Cómo se vuelve uno profesional en este
deporte? Digamos hay algún ente que los avala algún ente
que los califica, alguna entidad que dice que es ya
profesional, o es proceso…
Entrevistado 1: He… es un proceso de, como lo ll amo como,
si, como evolución porque empieza… o sea hay tres, como
tres ramitas, diría yo, que es la amateur, semi profesional y
profesional, entonces, yo quiero llegar ahí, a ser profesional.
Y ya... Es como algún escalafón, hay que ir peleando y
conforme vaya uno peleando entonces ya es amateur
avanzado, después Semi profesional y ya técnicamente me
gustaría, terminar, en no sé, de Glory en Kick Boxing, un
torneo muy importante, ser profesional es como un sueño
muy grande que tengo.
Entrevistador: Para entrar un poquito en materia, abordemos
un poco el tema de PNL, de programación neurolingüística
¡Sí! ¿Qué piensan que esto les pueda aportar, pues aparte
que a le hemos explicado de que todo va en la mejora de la
158
Side Kick, creen que de pronto esto tiene otros campos de
aprovechamiento les puede servir para otras cosas aparte de
mejorar ese gesto técnico o... se están a la expectativa de lo
que pueda pasar?
Entrevistador 2: Pues yo creo que la programación
neurolingüística es una herramienta necesaria para la vida
de cualquier persona, he… digamos respecto a nosotros,
creo que eso desarrolla mucha conciencia en lo que
pensamos y en lo que decimos porque muchas veces como
que nos decimos cosas a nosotros mismos que así no lo
creemos nos estamos afectando, ¡sí! por que la mente
percibe inmediatamente todo eso, ¡sí! Entonces cuando no
decimos no, no voy a poder o tal cosa, eso afecto, de algún
modo afecto, entonces es una manera, pienso que este
ejercicio es de una manera de ser más conscientes de eso.
Entrevistado1: A mí me gusta todo lo que aprendo de, pues,
bien sea del cuerpo humano o de mi cuerpo he… o sea
todas las cosas nuevas que llegan, me gustan recibirlas, o
sea soy muy abierto a esas cosas, entonces me parece que
es muy interesante y cada ejercicio o cada cosita me gusta
como gravarme lo y hacerlo como con conciencia ponerle
respeto por decirlo así.
Entrevistador: ¿A parte del Kick Boxing que hay? Tienen
algo más un estudio un trabajo, cosas así
Entrevistador2: Bueno, yo ahorita estoy en séptimo semestre
de licenciatura en educación bilingüe, entonces por supuesto
que mi otro propósito que tengo es graduarme y terminar la
carrera, (risas) hacer la tesis y graduarme, y digamos que yo
siento que esa carrera y lo que estoy haciendo acá son
cosas que van muy ligadas y que podría fusionar en un
futuro, Entrevistador: Explícame un poco ¿cómo van
159
ligadas? no se puedo un poco atrevido.
Entrevistado 2: digamos, lo he pensado en que, digamos,
uno de los problemas de la educación del salón de clase es
que los niños tienen mucha energía, ¡verdad! Entonces
cuando los profesores va a hacer la clase normal, no pueden
porque están gritando, están molestando, entonces una de
las maneras pues de trabajar con eso es el deporte,
entonces siempre he pensado que sería muy bueno,
digamos coger un grupo de niños y enseñarles ingles por
medio del deporte, por medio del Kick Boxing, porque
totalmente todo es en inglés, entonces ya… eso creo.
Entrevistado 1: ¿Cómo era la pregunta?
Entrevistador: ¿Qué más hacer aparte de este deporte? Otro
propósito que tengas, y si trabaja
Entrevistado 1: Estoy en mis pasos, mmm… a estudiar en la
universidad, cultura física y recreación, y... me gusta porque
quiero relacionarlo con el deporte, aparte de eso me gustaría
con el estudio y con el rendimiento promover las artes
marciales, que no sea algo tan oculto para la gente, la gente
se dé cuenta que no solo es darse golpes con otra persona
si no que tiene un trabajo muy, de mucha dedicación y muy
profundo. Eso hay gente que no lo ve que es muy ignorante
hacia el tema, entonces eso me gustaría lograr con mi
carrera y ya siendo profesional y… y ya.
Entrevistador: No sé si es la más popular, lo más conocido
pero lo que más propaganda tiene, lo que más propagandas
le veo es a las artes marciales mixtas, ¿Qué piensan de eso
un poco?, si la quieren comparar está bien, si quieren dar un
pro o u contra esta bien, los escucho un poco.
Entrevistado 1: Las artes marciales mixta, en un tiempo
practiqué artes marciales mixtas y… bueno, a nivel
160
profesional me gusta porque también, o sea, la gente solo lo
ve como por esa parte de solo a darse golpes pero no se
dan cuenta que los peleadores llevan un proceso muy largo
en, ya sea en diferentes artes marciales o basándose en
una, o sea, un peleador que este peleando en UFC
(organización de artes marciales mixtas) tiene que ser un
peleador muy completo. Siempre hay que buscar más y más
rendimiento como lo dice el profe Héctor, como nunca
detenerse y siempre seguir progresando.
Entrevistador 2: Pues como peleadora, por supuesto que
admiro a las personas que se suben al octágono, porque
aparte de ser un deporte... bueno, primero por todo lo que
conlleva el hecho de pelear allá, hacer las entrevistas , bajar
de peso , firmar autógrafos, es una cosa desgastante para
el peleador antes de su combate, ¡sí! Y también pues porque
el hecho de tener que practicar lucha, judo, jiujitsu, Kick
Boxing, muay thai, de todos los deportes, ¡Sí! es algo,
boxeo, entonces bueno, eso me parece admirable, pero por
otro lado me parece que el comercio o sea las artes
marciales mixtas y como tal la organización de la UFC se ha
convertido también en un estilo de mafia deportiva ¡sí! En las
cuales se hacen propuestas, propuestas no si no apuestas
por los peleadores y todas esas cosas, yo por ejemplo pongo
ronda rousey es una peleadora que yo admiro mucho
entonces ella fue quien abrió ese espacio para las mujeres
en la UFC por que inicialmente solo peleaban los hombres
¡sí! Entonces ella como todo peleador tubo un momento
pues en el que no estaba tan bien ¡sí! Y fue una noqueada,
entonces tú entras a ver la vida del peleador y es algo que
es muy dañino, pues personalmente no me gustaría competir
en mixtas.
161
Entrevistador bueno me queda agradecerles su tiempo su
espacio, felicitarlos nuevamente por la práctica y por el
nivel que han alcanzado. Gracias.

ENTREVISTA FINAL DIEGO ARIAS (DEPORTISTA 1)

FECHA:
TEMA:
ENTREVISTA No. Dos
NOMBRE Diego Arias
ENTREVISTADO:
CARACTERIZACIÓN
DEL ENTREVISTADO:

LUGAR:
HORA:
ENTREVISTADOR (ES) : José Parra

TRANSCRIPCIÓN CATEGORÍAS -
CÓDIGOS
J: Esta es la segunda entrevista al finalizar el
proceso, donde preguntamos a nuestros
deportistas lo que sintieron, entonces cuéntenos
¿Qué sintieron? ¿Cómo fue todo esto de la
programación neurolingüística para ustedes?
¿Fue diferente a lo que venían entrenando?
J: ¿Cómo es tu nombre?
162
D: Bueno, Mi nombre es Diego Arias, hago Kick
Boxing J: ¿Hace cuánto?
D: Hace unos ocho meses aproximadamente
J: ¿Cuantas peleas llevas?
D: He tenido cuatro peleas, he perdido una y
ganado 3
J: ¿Cuál es tu proyección?
D: Mi proyección, es ser peleador profesional y
sinceramente cuando comenzó todo este proceso
me causó mucha curiosidad el ver cómo nos
podía ayudar la programación neurolingüística a
perfeccionar una técnica que la veía muy común
pero con la que no me sentía confiado, en medio
del proceso y ahora ya al final puedo decir que
me siento más seguro con la Side Kick y creo que
me gustaría en mi próximo combate
J: ¿Por qué no era tan segura la patada para
ustedes? ¿Por qué no había tanta confianza con
ese gesto técnico?
D: Yo pienso que uno como peleador siempre
tiene una técnica con la que se siente más
cómodo, como ese haz bajo la manga que en
cualquier momento saca y lo va a salvar,
entonces eso a veces hace que uno se limite a
una técnica y no se abra a todo el repertorio
demás que hay, al arsenal, por eso no me sentía
como la Side Kick, para mí siempre eran las
patadas hacia dentro y así.
163
J: Cuéntenme un poco que fue lo mejor del
proceso ¿Qué les sorprendió? ¿Qué les
incomodó?, como lo mejor y lo peor en el proceso
que se llevó a cabo, con las técnicas y
herramientas de la programación neurolingüística
D: Lo que más me gustó fue darme cuenta de que
soy capaz de imaginar las cosas y ejecutarlas,
que podía visualizar, eso me sorprendió y me
gustó mucho, no solo en la escuela sino en el
común, lo que no me gusto fue que sentía que se
me dificultaba y no podía avanzar pero aun así
eso me motivaba a no quedarme ahí.
J: Describan un poco el proceso, o sea, para
nosotros que lo conocemos lo tenemos claro pero
para los que no conocen y verán o evaluaran el
proyecto sería importante saber de sus palabras
como se vivió desde adentro, el paso a paso que
se llevó para citarlo en palabras de ustedes.
D: Al principio fue un poco extraña la propuesta
pero ya después con más confianza entendí que
no era tan extraño, entendí la relación con el Kick
Boxing me afiancé y ya fue mejor, aunque yo no
me limito porque creo en eso de las apariencias
engañan así que no tomo la primera impresión
porque al final no es siempre la que cuenta y pues
me gustó mucho como se dio todo y hasta llegar
aquí fue un proceso en el que me di cuenta de
que hay mucho por mejorar y cosas en las que se
puede seguir avanzando en el arte marcial y
164
pues esta es una buena manera para eso.

J: Bueno, el enunciado de nuestro proyecto es: La


programación neurolingüística como herramienta
para el entrenamiento y mejoramiento de la Side
Kick en el Kick Boxing, explicando un poco es
mejorar la técnica mediante las técnicas de
programación neurolingüística, entonces
¿Ustedes creen que se logró el proceso? ¿Qué
no? ¿Qué siguen igual?
D: Yo pienso que si sirvió, pero a nivel personal
creo que nunca hay que dejar de mejorar, siento
que uno no se puede quedar con lo que tiene sino
que hay que buscar mejoría para lo que tiene,
aplica también para la Side Kick, pero me sirvió
mucho porque me siento más cómodo con la
patada y me gusta porque todo lo que visualizo
está más claro ahora y me gusto porque puedo
hacer las cosas como las imagino
J: Bueno, ustedes como los deportistas
representantes de esta academia, centro de artes
marciales, digamos que se siente la
responsabilidad de siempre dejar en alto el
nombre de la institución, entonces, nosotros
hicimos la inmersión, ¿por qué escogimos la Side
Kick? No puede ser solo la Side Kick, creemos
que puede ser cualquier gesto técnico, no solo en
el Kick Boxing, sino en muchas disciplinas
deportivas para no decir todas, escogemos la
165
Side Kick porque nosotros hacemos la inmersión
del contexto antes de hablar con ustedes
directamente, hablamos con su maestro y se llegó
a la conclusión de que su Side Kick era débil, de
que no la tenían en confianza, que no la
aplicaban, no la utilizaban a pesar de que la
entrenaban, entonces por eso nosotros nos
metemos por ese lado de la técnica, ¿Por qué fue
esa? ¿Por qué no fue otra? Pues es que
pensamos que identificando los canales de
aprendizaje de los deportistas se le puede pasar
mejor esa información, ese entrenamiento para
que mejoren su arsenal de combate, que fue el
propósito de esto.
No sé si tengan algo que decir, al final de esto,
digamos nuestro propósito es promocionar la
programación neurolingüística para el
mejoramiento de gestos técnicos, tanto en el Kick
Boxing como en otras disciplinas deportivas, no
sé qué quieran decir del proceso, de la
programación neurolingüística, de lo que han
vivido ¿La conocían? ¿Se puede aplicar en otras
cosas? ¿La quieren aplicar en otras cosas? ¿La
recomiendan?
D: Sinceramente me gustó mucho, me gustaría
aprender a desarrollarlo para seguir haciéndolo, lo
recomiendo, porque gente como yo podría
comenzar con algo diferente. Es muy bonito ver
los resultados y ver que con esfuerzo se saca
166
algo, lo recomiendo y ojalá se implementara más
porque a veces también sirva salir de la
monotonía y a mí eso me gusta mucho.
J: Bueno, para terminar agradecerles por estar
dispuestos no a innovar pero si experimentar con
nuevas técnicas, ver que funcionan, como
funcionan, ver que hay otros métodos para cosas
que quizá no aprendemos como aprenden todos,
agradecerles, esperamos que se vean los
resultados dentro de sus próximas competencias
sea a nivel local o internacional, esperamos estar
ahí, grabarlos, para tener la muestra real de que
son ciertas sus palabras y de que antes no se
aplicaba, porque tenemos peleas de ustedes
grabadas, donde claramente se ve que no utilizan
la Side Kick y ver sus futuras peleas, ver que
puedan combinar las patadas como me habían
comentado, sería algo muy gratificante para
nosotros que llevamos el proyecto, sus maestros
y para ustedes.
Y pues reiterarles las gracias, mi admiración por
practicar este deporte, algo de nivel.
Bueno, muchas gracias, feliz noche.
167

ANEXO ENTREVISTA FINAL VALERY ROJAS (DEPORTISTA 2)


FECHA:
TEMA:
ENTREVISTA No.
NOMBRE
Valery rojas
ENTREVISTADO:
CARACTERIZACIÓN DEL
ENTREVISTADO:

LUGAR:
HORA:
ENTREVISTADOR (ES) :
José Parra

TRANSCRIPCIÓN CATEGORÍAS -
CÓDIGOS
V: Mi nombre es Valery Rojas, tengo 21 años, llevo
practicando Kick Boxing 4 años, entreno casi todos los días,
descanso unas dos veces entre semana, he tenido unas ocho
peleas, una de ellas fuera del país, en México y las otras
fueron en Bogotá y en Bucaramanga
J: Bueno, Valery ¿Qué sabías de programación
neurolingüística antes del proceso? ¿Sabías que existía?
V: Antes del proceso, hubo como un auge de este tema, no
sabía muy bien que era, pero escuchaba a todos hablar de
eso, entonces ese fue como el primer acercamiento, luego de
eso en la universidad vi algunas explicaciones donde decían
que la programación neurolingüística es como tu programas
tu cerebro para lo que quieres hacer, los profesores decían
168
que era por medio del lenguaje como una de las maneras que
más afecta esa programación, ponían ejemplos como cuando
uno dice: soy pobre y no tengo plata y entonces uno se queda
pobre y sin plata porque es lo que dice todo el tiempo.
J: ¿Tenias idea de que se podía aplicar al deporte? ¿Sabías
de antecedentes donde lo aplicaran al deporte?
V: No, no realmente, lo había visto como una manera de
enseñar o de motivar a los estudiantes a aprender más cosas,
pero aplicado a la práctica del Kick Boxing no, ni en otros
deportes
J: Cuándo llegamos con la idea del proyecto ¿Cómo lo
relacionaste?
V: Bueno, no lo vi loco, no lo vi descabellado porque ya
conocía un poco del tema, me parecía que encajaba, pero
más como de motivación, eso fue lo que pensé inicialmente
J: ¿Cómo se sintió desde tu perspectiva el proceso? ¿Cambió
tu expectativa, teniendo en cuenta lo que nos estás diciendo?
¿Qué te venía a la cabeza con los ejercicios?

V: Bueno, creo que fue una elección muy acertada lo de la


patada, porque sí, la patada de lado es una técnica que
generalmente no practicábamos, que tal vez conocemos,
hacemos en ejercicios para físico, pero en si no usamos como
una técnica para combate precisamente porque no
estábamos muy confiados con esa técnica, durante el proceso
sentí que cambió esa percepción hacia la patada de lado,
porque ahora me siento más segura al hacerla y porque ya
está más interiorizado el hecho de que volver a la guardia es
muy importante al realizar esa técnica, para no quedar
169
expuesto, durante los ejercicios para mí fue como un reto
porque nunca había hecho ese tipo de cosas , por ejemplo lo
de pelear con los ojos cerrados eso fue algo complicado,
pero lo de visualizarse si fue más fácil porque generalmente lo
hago, porque cuando tienes algo en tu mente ya es como más
fácil hacerlo. Digamos que en cuanto al hacer la técnica
perfecta se necesita más tiempo porque una vez tu entras a
entrenar algo, tomas ciertas como mañas y luego de 4 años
por ejemplo para mi es difícil cambiar, no es imposible, pero
puede requerir incluso otros 4 años para hacerlo correcto,
porque cuando uno se confía de una manera es difícil cambiar
y salir de tu zona de confort.
J: ¿Por qué no sentirse seguro con esa técnica?
V: Bueno, el tiempo que hemos venido practicando es más las
técnicas que le salen bien a usted para reforzarlas y utilizarlas
n combate, por ejemplo para mí el empeine se me facilita
más, entonces en un combate donde cualquier error te puede
provocar un nocaut uno prefiere utilizar lo que mejor sabe y
no ponerse a inventar, básicamente es por eso
J: ¿Cómo viste el proceso desde lo funcional? ¿Si funcionó?
¿No funcionó? ¿Por qué crees que te fortaleció más hacerlo
de esa manera?
V: Yo considero que sí funcionó, porque tuve un tempo
dedicado a respectivamente una sola técnica, cuando
normalmente eso no se hace, porque como hay tantas cosas
para desarrollar, pero que te enfoques solo a practicar una
patada no es tan usual, además son otras herramientas que
acá no se habían aplicado con nosotros, pero por mi carrera,
sé que sin cosas muy funcionales que se pueden aplicar acá
170
también
J: Bueno, entonces ¿Cómo te sientes con la patada? ¿Cómo
fue el cambio? ¿Te sientes segura con la patada? ¿Crees que
la puedes usar en combate?
V: Creo que la parte del pie no estoy cómoda todavía, no la
puedo hacer muy bien, porque no lo interiorizo, a veces siento
que la hago, pero a veces creo que no, pero digamos que, en
cuestión de hacerla en combate, porque para mí, así no
pegue con el filo del pie se genera impacto, puede ser una
manera de detener, entonces sí, si me siento más confiada,
en clases he intentado sacarla y la he logrado conectar.
J: Cuéntame sobre la programación neurolingüística ¿Por qué
crees que funciono? ¿Vale la pena seguirla haciendo con
otras técnicas?
V: Creo que la programación neurolingüística es una forma de
reconocer lo que uno es, entonces digamos que por medio de
estas sesiones me di cuenta de que tengo ciertas habilidades,
pero me decía a mí misma que no puedo y no puedo pero el
decir que esta es mi patada hace que le digas a tu cerebro
que sí eres capaz, yo creo que un peleador tiene que estar
seguro de lo que va hacer porque si dudas en el momento no
te va a salir, antes en las peleas anteriores sentía nervios de
lo que iba a pasar pero ahora creo que no debe ser así pero
con este proceso me di cuenta que es necesario recalcar lo
que uno es, ya yo me mentalizo que miedo de nada y que hay
que guerrearla toda
J: ¿Hay algo que crees que se podía mejorar durante el
proceso? ¿Crees que lo llevamos bien? O ¿Hubo algo que no
te gustó?
171
V: No, en general me pareció muy bien, no tengo con que
compararlo, pero me pareció muy bien, y como se desarrolló
todo me pareció que tuvo mucha coherencia, además siento
que hubo un registro adecuado
J: Para ir terminando, nuestra idea es recomendar la
programación neurolingüística en demás gestos técnicos del
deporte, entonces ¿Tú crees que es posible recomendarla?
V: Es un tema que puede funcionar con cualquier técnica,
entonces este puede ser como un despertar para los demás
para que aprendan, algo que hicimos con este deporte, pero
que se puede aplicar a otros, entonces en ese sentido me
parece una buena labor, porque me parece que en una
investigación no es solo mostrar lo que se hizo, sino dar el
conocimiento para ser aplicado a otras cosas
J: Por último, no sé si quieras decir algo, un saludo, una
recomendación o algo
V: Yo, quiero agradecer a usted por hacernos parte de su
proceso y obviamente agradecer a nuestros profesores que
son quienes nos apoyan en todo este proceso y más que
promocionar el Kick Boxing, promocionar que practiquen
algún deporte, entonces eso, como invitar a las chicas a que
tengan esa iniciativa en el deporte, por lo menos el Kick
Boxing te da carácter, te da personalidad y pues esa es mi
invitación.

También podría gustarte