Practica 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

QUIMICA ORGANICA I

INFORME DE PRÁCTICAS

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Michael Sebastián Vargas Esquetini

FACULTAD:Facultad de Ciencias

CARRERA: Química (R) FECHA:08/12/2022

SEMESTRE: III PARALELO:001 GRUPO N. 2 PRÁCTICA N. 1

NOMBRE DEL DOCENTE: Klever Parreño

NOMBRE DEL ASISTENTE/ANALISTA/TÉCNICO : Ismael Romero

TEMA: Propiedades de compuestos orgánicos (caracterización Nº1)

RESUMEN

Una vez armado el equipo de destilación y tomada la muestra en el balón, que


correspondía a la mezcla de los solventes, se procedió a calentar esta última en la
estufa mientras se revisaba constantemente la temperatura en el termómetro
previamente incorporado al sistema. Luego de empezar a desprenderse vapores de
la muestra y pasar por la columna de fraccionamiento, estos vapores se
condensaron y se recogieron en forma de líquido (residuo) en un vaso de
precipitación, mientras la temperatura ascendía y cuando la temperatura se
mantuvo contante se recogió un volumen de líquido que correspondía al solvente
que se quería separar por destilación fraccionada.

Finalmente, recogido el solvente en cuestión se procedió a tomar una pequeña


alícuota y colocarla en el refractómetro, para saber el índice de refracción e
identificar el compuesto con el que se trabajó.
INTRODUCCION
La destilación fraccionada es un método de separación de la materia, que consiste en
la ejecución de un número de ciclos teóricos de condensación-evaporación a partir de
dos sustancias volátiles, que se colocan en una columna de fraccionamiento y gracias
a la diferencia en los puntos de ebullición existentes en las dos sustancias, una de
ellas se evapora y podrá ser recogida por condensación. Si la diferencia en el punto
de ebullición es muy pequeña entre las dos sustancias, para que, una destilación
simple sea eficiente se da paso a destilaciones repetidas.
Cuando se requiere la identificación de una sustancia se puede hacer uso de un
refractómetro donde su función inicial ha sido adaptada para ayudar en el proceso de
identificación de sustancias y comprobar su grado de pureza, ya que, cada sustancia
tiene un índice de refracción propio, esta característica particular es muy útil para
diversas aplicaciones como: producción de alimentos, análisis de alcohol, producción
de aceite, fabricación de vino, verificación de pureza de los aceites esenciales entre
muchas otras cosas. (Philco F, 2014)

PROCEDIMIENTO
RESULTADOS
1º Parte Destilacion
Nº de Fracción T de destilacion (ºC) Volumen (ml) Apariencia
1 71 12 Liquido transparente
2 75 15,5 Liquido transparente
3 78 17 Liquido transparente

2º Parte Analisis complementario


Solubilidad (Polaridad)
Nº de Fracción Indice de refraccion
Solvente 1 Solvente 2
1 1,361 Polar Polar
2 1,362 Polar Polar
3 1,362 Polar Polar

Tabla de resultados
Punto de Punto de
Indice de
Nº de ebullicion ebullicion Indice de Posibles
refraccion Polaridad
Fracción experimental teorico refraccion susancias
experiemental
(ºC) (ºC)
1 71 78,3 1,361 1,359 Polar Etanol
2 75 78,3 1,362 1,359 Polar Etanol
3 78 78,3 1,362 1,359 Polar Etanol

Grafica: Temperatura(ºC) vs Volumen(ºC)

79
78
78
77
Temperatura (ºC)

76
75
75
74
73
72
71
71
70
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Volumen (ml)
DISCUSIONES
En las tres destilaciones fraccionadas se observó que la sustancia obtenida era de
color transparente y con una consistencia ligera, diferente a la apariencia de la
muestra inicial que tenía un color ámbar claro, una turbidez y más densa.

Las temperaturas y volúmenes obtenidos antes de las indicadas en la Tabla 1era Parte
Destilación, corresponden a la sustancia de desecho y luego el sistema se mantuvo
constante en la temperatura y se recolecto volúmenes de la sustancia que se quería
separar de la muestra inicial.

Las temperaturas de destilación se acercan a la temperatura de ebullición de la


sustancia que se utilizó en la práctica y también los índices de refracción, lo que da
un indicio para la identificación de la naturaleza del compuesto en cuestión.

DISCUSIONES
El compuesto utilizado durante la práctica fue el etanol, debido a que, los resultados
obtenidos tanto en temperatura como en índice de refracción se acercan a los del
etanol que son: 78,3 ºC y 1.359 respectivamente (Green & Southard, 2019).
Las pequeñas diferencias entre las mediciones se pueden justificar en base a los
errores sistemáticos, al momento de marcar la temperatura en el termómetro de
mercurio y la toma del índice refracción en el refractómetro.

Debido a que la diferencia de temperaturas de ebullición de los dos solventes era muy
pequeña se necesitó de una destilación fraccionada, ya que, cada uno de los platos
teóricos de la columna de fraccionamiento equivale a una destilación simple, por
tanto, se da paso a destilaciones repetidas, y si se realizaba una sola destilación no
habría sido un método eficiente en caso de su uso en la práctica.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Green, D. W., & Southard, M. Z. (Eds.). (2019). Perry’s chemical engineers’

handbook (Ninth edition, 85th anniversary edition). McGraw Hill Education.

Philco, F (2014). QUIMICA GENERAL 3 ro BGU. LNS

ANEXOS

Figura 1. Armado del equipo de destilación fraccionada


Fuente: Elaboración propia (Grupo 2)

Figura 2. Recolección del etanol


Fuente: Elaboración propia (Grupo 2)

Figura 3. Recolección del residuo


Fuente: Elaboración propia (Grupo 2)

Figura 4. Medición índice de refracción en refractómetro


Fuente: Elaboración propia (Grupo 2)

También podría gustarte