Estadistica en Agronomia y Forestal
Estadistica en Agronomia y Forestal
Estadistica en Agronomia y Forestal
Revista Electrónica de
Veterinaria
E-ISSN: 1695-7504
redvet@veterinaria.org
Veterinaria Organización
España
Chávez Esponda, Dunia; Arteaga Crespo, Yasiel; García Quintana, Yudel; Zambrano
Vera, David Agapito
La contribución de la Estadística en la formación del profesional agropecuario,
agroindustrial y forestal
REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, vol. 18, núm. 5, mayo, 2017, pp. 1-9
Veterinaria Organización
Málaga, España
RESUMEN
Abstract
INTRODUCCIÓN
para monitorear los cambios que los productos suelen sufrir durante su
almacenamiento.
DESARROLLO
Múltiples son las problemáticas en estas ciencias que pueden ser resueltas
aplicando técnicas estadísticas. Conjuntamente con ello, el desarrollo
alcanzado por la informática ha facilitado los medios de cómputo (Fondevila,
2009), existiendo un conjunto de programas estadísticos para darle solución a
cada problemática. Dentro de los software más conocidos internacionalmente
se pueden citar: SAS, SPSS, CSS, STATGRAPHICS, ESTATISTICA, Project R,
entre otros. Cualquiera de estos paquetes estadísticos puede ser seleccionado
como complemento de la docencia universitaria de apoyo a las clases
prácticas de Estadística en el laboratorio. En este tipo de actividad los
estudiantes aprenden a procesar datos reales de una problemática e
interpretar los resultados obtenidos desde un punto de vista multidisciplinario.
Así el futuro egresado de estas carreras universitarias se prepara para un
desempeño profesional más competente.
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
en: http://www.veterinaria.org/49-revista-veterinaria-redvet-vol-17-n-11-
noviembre-2016.htm
Cuen C. Morfometría geométrica, una nueva rama de la Estadística:
aplicaciones en Bioestadística. Tesis profesional. Universidad de Sonora.
México. 2016. Disponible en:
http://lic.mat.uson.mx/tesis/CinthiaYazminCuenRomero.pdf
Fondevila N. Project R: Programa estadístico gratuito de aplicación en
medicina veterinaria. REDVET. 2009; Vol 10, No. 3. Disponible en:
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030309/030917N.pdf
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Aportes
para el desarrollo del sector agropecuario y rural, desde una política de
estado de mediano y largo plazo. 2014. Disponible en:
http://www.mida.gob.pa/upload/documentos/aportesmidasector.pdf
Jiménez M, Reyes M. Evolución de los desarrollos estadísticos en la
agronomía. Revista de la Universidad de la Salle. 2013; 26: 307-321.
Disponible en:
https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/viewFile/2551/2199
Miranda M; Condal A. Importancia del análisis estadístico exploratorio en el
proceso de interpolación espacial: caso de estudio Reserva Forestal Valdivia.
Revista Bosque. 2003; Vol 24, No. 2: 29-42.
Quintero M; Durán M. Aplicación de dos pruebas estadísticas de bondad de
ajuste en muestras complejas: un caso práctico en el campo forestal. Revista
Agrociencia. 2008; Vol 42, No. 3: 287-297.
Quintero A; Guerra W; Fernández L y De Calzadilla J: “Diagnóstico del
sistema de producción-comercialización del ganado caprino-ovino en el
departamento de La Guajira, Colombia. Aplicación del Escalamiento Óptimo”.
Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias. 2010; Vol 19, No. 2: 48-53.
Yepis V. El perfeccionamiento del trabajo interdisciplinario por año como
herramienta básica para la formación integral del profesional universitario,
En: Conferencia Internacional de Ciencias de la Educación, Universidad de
Camagüey, Camagüey, Cuba, diciembre 1999.
Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con
REDVET®- http://www.veterinaria.org/revistas/redvet