Documento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Universidad Autónoma Del Beni José Ballivian

Facultad Ciencia De La Salud


Carrera De Enfermería

Metodología de la investigación
Campo de acción del método científico

Integrantes: Rebeca Ribera Pérez

María Jesús paz arze


Lesli loza saca
María del Rosario Paz Arze
Docente: Lic. Nervioso Robledo Franco

Asignatura: metodología de la investigación I


Año: 2do “B”

TRINIDAD-BENI-BOLIVIA
CAMPO DE ACCION DEL METODO CIENTIFICO

Introducción:
Una investigación biológica generalmente empieza con una observación, esto es, con algo que
llama la atención del biólogo. Por ejemplo, un biólogo que estudia el cáncer puede notar que
cierto tipo de cáncer no responde a la quimioterapia y preguntarse por qué pasa eso. Una
ecóloga marina, al observar que los arrecifes de coral de su lugar de estudio se decoloran (se
vuelven blancos), puede empezar una investigación para entender las causas de ese
fenómeno.
¿Qué hacen los biólogos para dar seguimiento a esas observaciones? ¿De qué manera puedes
tú dar seguimiento a tus observaciones del mundo natural?
los componentes objeto de investigación y campo de acción pueden parecer evidentes, pero
falta claridad al definirlos y precisar su funcionamiento en el diseño de una investigación.
Objetivo:

definir los componentes objeto de investigación y su campo de acción, atendiendo a sus


valores metodológico y epistemológico con el fin de revelar su función dentro del diseño de la
investigación.
Métodos:

se revisaron 22 libros sobre metodología de la investigación y 13 artículos, de las bases de


datos SCOPUS, SciELO, Redalyc y Redib, que hicieran referencia al objeto y al campo de la
investigación. Se tomaron como referencia las posiciones filosóficas de la bibliografía
consideradas clásicas del tema. El análisis teórico de los criterios encontrados permitió
conformar las posiciones propuestas.
Desarrollo:
se reconoce la precedencia de los conceptos afines para comprender y establecer el objeto y
el campo de investigación. Se analiza el valor metodológico de la identidad estructural-
funcional entre el objeto de estudio de una ciencia y el objeto de investigación, así como su
relación con el campo de la investigación.
Conclusiones:una lógica válida para introducir los conceptos de objeto y campo de
investigación, transita por: objeto, objeto del conocimiento, objeto de estudio de una ciencia y
sus relaciones. El objeto de investigación tiene unidad estructural-funcional con el objeto de la
ciencia en que se investiga, no así el campo de investigación. Ellos determinan, en el diseño de
la investigación, la parte de la realidad que se investiga.
Ejemplo del método científico: no se tuesta el pan

Acerquémonos intuitivamente al método científico aplicando sus pasos a la


resolución de un problema cotidiano.

1. Haz una observación

Supongamos que tienes dos rebanadas de pan, las pones en el tostador y


presionas el botón. Sin embargo, tu pan no se tuesta.

2. Plantea una pregunta

¿Por qué no se tostó mi pan?

3. Elabora una hipótesis

Una hipótesis es una respuesta posible a una pregunta, que de alguna manera
puede ponerse a prueba. Por ejemplo, nuestra hipótesis en este caso sería que
el tostador no funcionó porque el enchufe tomacorriente está descompuesto.
1. Hipótesis: tal vez el enchufe está descompuesto.

Esta hipótesis no es necesariamente la respuesta correcta, sino una posible


explicación que podemos comprobar para ver si es correcta o si necesitamos
proponer otra.

4. Haz predicciones

Una predicción es un resultado que esperaríamos obtener si la hipótesis es


correcta. En este caso, podríamos predecir que si el enchufe de corriente está
descompuesto, entonces conectar el tostador en otro enchufe de corriente
debe solucionar el problema.

4. Predicción: si conecto el tostador en otro enchufe, entonces sí tostará el


pan.

5. Pon a prueba las predicciones

Para probar la hipótesis, necesitamos observar o realizar un experimento


asociado con la predicción. En este caso, por ejemplo, podríamos conectar el
tostador en otro enchufe y ver si funciona.
5. Prueba de la predicción: conecta el tostador en otro enchufe y vuelve a
intentar.

• Si eltostador sí funciona, entonces la hipótesis es viable, y es probable


que fuera correcta.

• Si eltostador no funciona, entonces la hipótesis no es viable, y es


probable que fuera incorrecta.Los resultados del experimento pueden
apoyar o contradecir (oponerse) la hipótesis. Los resultados que la
respaldan no prueban de manera contundente que es correcta, pero sí
que es muy probable que lo sea. Por otro lado, si los resultados
contradicen la hipótesis, probablemente esta no sea correcta. A menos
que hubiera un defecto en el experimento (algo que siempre debemos
considerar), un resultado contradictorio significa que podemos
descartar la hipótesis y proponer una nueva.

• 6. Repite El último paso del método científico es reflexionar sobre


nuestros resultados y utilizarlos para guiar nuestros siguientes pasos.
• Si la hipótesis fue respaldada, podríamos realizar otras pruebas para
confirmarla, o bien revisarla para que sea más específica. Por ejemplo,
podríamos investigar por qué el enchufe está descompuesto.

• Si la hipótesis fue rechazada, elaboraríamos una nueva. Por ejemplo, la


siguiente hipótesis podría ser que hay un alambre roto en el tostador.

En la mayoría de los casos, el método científico es un proceso repetitivo. En


otras palabras, es un ciclo más que una línea recta. El resultado de una ronda
se convierte en la información que mejora la siguiente ronda de elaboración de
preguntas.

Las fases del método científico pueden variar según el campo de estudio y las
necesidades concretas de cada caso. De esta forma, se podrá hablar de fases
diferentes o, incluso, subfases dependientes de otras fases principales. Sin
embargo, en todos los casos, un estudio que se realice guardado las premisas
del método científico deberán tener por lo menos las siguientes fases:

Observación:

La observación es quizás la fase más importante de todas porque, gracias a ella,


se van a obtener los datos necesarios sobre los que se trabajará en las fases
posteriores y que determinarán el conjunto del estudio. Durante la fase de
observación, es fundamental ser completamente riguroso con los hechos
objetivos y dejar fuera de la observación cualquier aporte subjetivo o personal.
La observación deberá consistir en la examen, atento y riguroso, de los hechos
y fenómenos naturales observados, que deberán ser recopilados para su
posterior estudio.

Formulación de hipótesis:

Una vez que se han llevado a cabo todas las observaciones pertinentes, será el
momento de formular una hipótesis a la luz de los datos obtenidos. Esto
significa presentar una explicación posible y provisional que permita explicar
los hechos observados de forma que no pueda haber error de ningún tipo en
dicha explicación.
Experimentación:

Una vez que se ha formulado la hipótesis, se llevará a cabo la fase de


experimentación, cuyo objetivo principal no deberá ser probar esta hipótesis,
sino refutarla. Gracias a los experimentos, se deberá buscar la forma de refutar
la hipótesis obtenida, lo que servirá de prueba de que el razonamiento no es
completamente perfecto y debe seguir revisándose a la luz de los nuevos datos
(obtenidos de los experimentos). En el caso de que la hipótesis se refute, se
deberá elaborar una nueva hipótesis que concuerde con los nuevos datos
obtenidos. Por el contrario, si, efectivamente, no se consigue refutar la
hipótesis, se llegará a la conclusión de que se trata de la hipótesis correcta, y se
pasará a la siguiente fase.

Emisión de conclusiones:

Una vez que se haya obtenido una hipótesis que no sea posible refutar,
se presentarán las conclusiones y se formulará la teoría correspondiente a
tales conclusiones, que constituirá un nuevo conocimiento científico hasta que
se demuestre lo contrario.

Publicación y comparación:

Finalmente, la última fase del método científico consistirá en publicar y


compartir las conclusiones obtenidas con un doble objetivo. Por un lado,
ampliar el conocimiento de la comunidad científica en general y, por otro,
hacerlas públicas para que otros científicos puedan revisar y estudiar dichas
conclusiones. En caso de que toda la comunidad científica llegue a la misma
conclusión a la luz de la repetición de los experimentos, se tomará como una
conclusión correcta. Mientras que, si al revisar las conclusiones y los
experimentos, otros miembros de la comunidad científica pudieran refutar
dichas conclusiones, sería necesario revisar todo el trabajo para encontrar el
fallo y poder trabajar de nuevo en la elaboración de una hipótesis.

Experimentación:

Una vez que se ha formulado la hipótesis, se llevará a cabo la fase de


experimentación, cuyo objetivo principal no deberá ser probar esta hipótesis,
sino refutarla. Gracias a los experimentos, se deberá buscar la forma de refutar
la hipótesis obtenida, lo que servirá de prueba de que el razonamiento no es
completamente perfecto y debe seguir revisándose a la luz de los nuevos datos
(obtenidos de los experimentos). En el caso de que la hipótesis se refute, se
deberá elaborar una nueva hipótesis que concuerde con los nuevos datos
obtenidos. Por el contrario, si, efectivamente, no se consigue refutar la
hipótesis, se llegará a la conclusión de que se trata de la hipótesis correcta, y se
pasará a la siguiente fase.

¿Qué es el Campo de Acción en una investigación?

Una vez determinado por el investigador el objeto de la investigación, este


abstrae solo aquellas partes, cualidades, propiedades y leyes del objeto que en
su sistematización, le permita desarrollar un proceso que se debe alcanzar el
objetivo y que el investigador

presupone que al trabajar sobre ese campo puede lograr el objetivo


mencionado, perfeccionar el funcionamiento de este proceso (objeto) y como
consecuencia resolver el problema de investigación

permiten clarificar el cómo determinar el objeto de la investigación y al campo


de acción, así como a partir del comportamiento de estos, determinar si el
problema planteado en la investigación es científico o no.

Teniendo en cuenta estos elementos y otros que abordaremos a continuación, se puede

plantear que el campo de acción en una investigación es una particularidad, cualidad o


componente inherente o no al objeto de investigación:
1-Si constituye un componente del objeto de investigación las deficiencias de este impiden el
correcto funcionamiento del objeto de investigación.
2-Si los componentes del objeto de investigación funcionan correctamente y sin embargo el

objeto de investigación no funciona con la efectividad deseada entonces el campo de acción


es un componente inherente a otro objeto de investigación y que extrapolado a este objeto
de investigación constituirá un nuevo componente del mismo, que interrelacionado con un
carácter sistémico con los otros componentes de dicho objeto de investigación posibilitan el

correcto funcionamiento de este con la efectividad deseada.


Para lograr una mayor claridad de lo anteriormente planteado veamos los siguientes
ejemplos:
Un automóvil posee dificultades en su movimiento, lo cual constituye una manifestación

observable de su funcionamiento para el ingeniero que lo ha diseñado, inmediatamente este


se da a la tarea de investigar las posibles causas que pudieran estar incidiendo
negativamente en el movimiento del automóvil, piensa y razona que las únicas posibles
causas pueden estar en el funcionamiento del tren de rodaje, en el funcionamiento de la caja

de velocidad, del diferencial, del motor o del combustible utilizado.


Después de un estudio profundo de cada una de estas partes constitutivas del automóvil, el
ingeniero constató que el combustible utilizado era el ideal, que el mecanismo del tren de
rodaje, de la caja de velocidad y del diferencial funcionaba correctamente, pero que el motor
en su conjunto funcionaba con dificultad, luego el ingeniero ha encontrado el objeto de

investigación.
Inmediatamente el ingeniero procedió a revisar cada uno de los componentes del motor para
determinar cual de ellos está funcionando con dificultad con el objetivo de repararlo para
lograr un correcto funcionamiento del motor y que el automóvil se desplace sin dificultad.

Una vez estudiado cada uno de estos componentes, el ingeniero llegó a la conclusión que el
carburador no funcionaba con la eficiencia que se deseaba, luego era este componente, y
solo este, sobre el cual deberían centrarse todos los esfuerzos por parte del ingeniero para
lograr su correcto funcionamiento y como consecuencia, un eficiente funcionamiento del

motor, el cual posibilitará finalmente un correcto desplazamiento del automóvil con la


calidad
requerida quedando resuelto el problema planteado inicialmente.
Si el problema presentado en el carburador se encuentra relacionado con suciedades en su

interior, como resultado del proceso de su construcción u otra causa, entonces el problema
es metodológico y no científico, porque su solución ya está avalado por la ciencia (su
solución sería limpiar las impurezas presentes en el carburador). Si la dificultad está
relacionada con la exigencia de otros parámetros técnicos de diseño no concebidos en su
elaboración, entonces el problema es científico, pues estos parámetros aún no están

establecidos en la ciencia, luego su solución requeriría del estudio del principio de


funcionamiento del carburador, análisis de cómo perfeccionar los parámetros establecidos o

incorporar algún nuevo dispositivo en este que en su interrelación sistémica con los otros
dispositivos del carburador se logre un mejor funcionamiento.
En ambos casos se logra un buen funcionamiento del motor y como resultado final un
desplazamiento más eficiente del automóvil, la diferencia radica en que una solución es por

la vía metodológica y la otra es por la vía científica.


En esta situación el motor constituye el objeto de investigación y el carburador es el Campo
de Acción del investigador.
Pero sucede que el ingeniero aún cuando perfeccione al máximo el carburador, y con este, el
perfeccionamiento del motor, sus aspiraciones de movilidad del automóvil sean mayores a

las ya logradas, sin embargo, no se puede lograr más con todas las adecuaciones técnicas e
innovaciones realizadas al carburador, porque en los estudios realizados no puede lograr con
el carburador que el combustible llegue a las camisas del motor de la forma en que él lo
desea, luego es necesario sustituir este dispositivo por otro que permita lograr lo deseado,

en este caso son los inyectores(este dispositivo pertenece a otro tipo de motor, o sea
motores de petróleo, luego pertenece a otro objeto), por tanto el campo de acción lo
constituyen los inyectores que se extrapolaron de otro objeto de investigación(motor de
petróleo) al objeto de investigación en cuestión(motor de gasolina). El problema ahora es

científico pues hay que estudiar cómo engrana el nuevo componente introducido con los
restantes componentes del objeto de investigación en una interrelación sistémica y si hay
que realizar nuevas modificaciones técnicas en otros componentes de este objeto de
investigación para el logro de la efectividad deseada por el ingeniero en la movilidad del

automóvil.

También podría gustarte