Ficha STC2041-2021

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

TUTELA

REPORTE DE CONSULTA

RELEVANTE

SALA DE CASACIÓN CIVIL Y AGRARIA


ID : 724647
M. PONENTE : LUIS ARMANDO TOLOSA VILLABONA
NÚMERO DE PROCESO : T 1100102030002021-00377-00
NÚMERO DE PROVIDENCIA : STC2041-2021
CLASE DE ACTUACIÓN : ACCIÓN DE TUTELA - PRIMERA
INSTANCIA
TIPO DE PROVIDENCIA : SENTENCIA
FECHA : 03/03/2021
DECISIÓN : CONCEDE TUTELA
ACCIONADO : SALA CIVIL DEL TRIBUNAL SUPERIOR
DEL DISTRITO JUDICIAL DE ESTA
CIUDAD, INTEGRADA POR LOS
MAGISTRADOS MARTHA PATRICIA CRUZ
MIRANDA, JORGE EDUARDO FERREIRA
VARGAS Y RUTH ELENA GALVIS
VARGAS
ACCIONANTE : PRABYC INGENIEROS S.A.S.
FUENTE FORMAL : Ley 1480 de 2011 art. 8 inc. 1 y 4, art. 58
num 3 / Ley 675 de 2001 art. 24 / Código
Civil art. 1884, 2060 num 3 y 4

ASUNTO:
«La controversia estriba en determinar si la corporación atacada conculcó
los derechos de la accionante al desestimar la excepción de prescripción
enarbolada por aquélla y, en consecuencia, ordenar la entrega, como
garantía al consumidor, de los bienes y servicios comunes materia de
controversia, que hacen parte del Edificio Torre Le Club P.H., al abrigo de
un documento allegado por esa copropiedad».

TEMA: DERECHO COMERCIAL - Estatuto del Consumidor - Garantías -


Garantía legal para acabados de bienes inmuebles - Término: cómputo

DERECHO COMERCIAL - Estatuto del Consumidor - Acción de protección


al consumidor - Reclamación previa: oportunidad

DERECHO AL DEBIDO PROCESO - Proceso de protección al consumidor:


vulneración del derecho al contabilizar el término de la garantía legal para
los acabados, desde la reclamación previa y no a partir de la entrega del
bien

DERECHO CIVIL - Régimen de Propiedad Horizontal - Bienes comunes -


Entrega de los bienes comunes por parte del propietario inicial: presunción
«iuris tantum» que admite prueba en contrario, de la fecha de entrega de las
áreas especiales y generales

DERECHO CIVIL - Régimen de Propiedad Horizontal - Bienes comunes -


Entrega de los bienes comunes por parte del propietario inicial: diferencia
con la satisfacción frente al producto

DERECHO CIVIL / OBLIGACIONES - Contratos para la confección de una


obra material - Construcción de edificios por precio único: entrega y
responsabilidad contractual del constructor

DERECHO AL DEBIDO PROCESO - Proceso de protección al consumidor:


vulneración del derecho por indebida interpretación normativa al revocar la
sentencia que declara probada la excepción de prescripción, considerando
improbada la fecha de entrega de las zonas comunes de la propiedad
horizontal

Tesis:
«En la sentencia de 18 de diciembre de 2020, el ad quem fustigado, luego de
aludir al plazo fijado en los incisos 1° y 4° del artículo 8° de la Ley 1480 de
2011, para hacer efectiva la garantía del consumidor respecto de los bienes
y servicios de las zonas comunes de un inmueble, advirtió que, en la
contienda, no estaba demostrada la entrega, hito a partir del cual, inicia a
correr el término de un (1) año para exigirla.

Con todo, conforme adujo, ello no eximia a la aquí promotora de responder


por la garantía, al ser deber suyo acreditar cuándo había expirado el tiempo
extintivo de la garantía.

Adicionalmente, indicó que aun cuando el informe técnico allegado con la


demanda no era un peritaje, sí era un documento emanado de un tercero y,
como no fue tachado de falso, tenía pleno valor y, con fundamento en dicho
cartulario, estimó procedente acoger el deber de garantía reclamado por el
Edificio Torre Le Club P.H.

Sobre lo esbozado, así discurrió el tribunal querellado:

“(…) [P]ara el presente asunto, sucede que no existe prueba de que la


demandada hubiere realizado la entrega del producto, para el caso de la
obra, al consumidor y ante la ausencia de ésta mal podía tenerse en cuenta
la que presume la Ley 675 de 2011 respecto a zonas comunes, menos, desde
el momento en que la demandada comenzó a efectuar la entrega de las
unidades inmobiliarias a los propietarios del edificio, planteamiento que
resulta contrario al atinente a la entrega del 51% de los coeficientes de
copropiedad, pues, en todo caso, no quedó claro desde qué momento se
comenzó a contar el plazo de presentación de la reclamación por la
funcionaria de primer grado, si desde la primera entrega al primer
propietario, o desde que se entregó el aludido porcentaje, lo cual no tiene
respaldo probatorio alguno en la presente causa (…)”.

“(…)”.

“(…) [P]ese a que la funcionaria de instancia adujo que la acción no superó


el filtro de la presentación de la reclamación en sede de empresa en
oportunidad, las razones que expuso para tal efecto denotan la aplicación de
un plazo para interponer la acción que no puede ser convalidado, en la
medida que obra reclamación escrita presentada el 2 de enero de 2019 (…) y
la acción de protección al consumidor se presentó el 16 de septiembre de
ese mismo año (ver folio 1 ibidem), lo que indica que la acción se presentó
dentro del término anual que prevé el inciso 3º del artículo 58 de la Ley
1480 de 2011 para esta clase de acciones, máxime si en cuenta se tiene que
con ocasión a la falta de entrega no es posible predicar que corrió el término
de expiración de la garantía”.

“Además, porque le asiste razón al recurrente, en cuanto a que el artículo


2.2.2.32.3.4 del Decreto 1074 de 2015, establece que: En los bienes
inmuebles sujetos al régimen de propiedad horizontal, la garantía legal
sobre los bienes comunes deberá ser solicitada por el administrador
designado en los términos del inciso 1 del artículo 50 de la Ley 675 de 2001
las normas que la modifiquen o adicionen. (…) La representación legal de la
persona jurídica y la administración del edificio o conjunto corresponderán
a un administrador designado por la asamblea general de propietarios en
todos los edificios o conjuntos, salvo en aquellos casos en los que exista el
consejo de administración, donde será elegido por dicho órgano, para el
período que se prevea en el reglamento de copropiedad. Los actos y
contratos que celebre en ejercicio de sus funciones, se radican en la cabeza
de la persona jurídica, siempre y cuando se ajusten a las normas legales y
reglamentarias”.

“Y para el caso, la primera asamblea de propietarios se celebró en el mes de


marzo de 2018, lo cual indica que, para la fecha que tuvo en cuenta la
funcionaria de instancia, en torno a la aplicación del vencimiento de
garantía (noviembre de 2017, según entregas efectuadas desde el mismo
mes del año 2016), la copropiedad no pudo haber presentado, por lo menos,
bajo el anterior derrotero legal, la reclamación extrañada por aquella (…)”.

“(…)”.

“(…) E igualmente que son obligaciones esenciales de todo constructor: i)


ejecutar el trabajo conforme a los diseños y planos, atendiendo las
especificaciones de construcción y emplear en la obra sólo los materiales
detallados por el diseñador del proyecto y cuya calidad haya sido aprobada
por el interventor; ii) entregar la obra al dueño; y, iii) garantizar la
estabilidad de la obra durante los 10 años siguientes a su entrega, en caso
de llegar a perecer o amenazar ruina por vicios de la construcción, o por
vicio del suelo, o por vicio de los materiales suministrados por el constructor
(…)”.

“(…)”.

“(…) Por consiguiente, como no es posible contar el término de prescripción


de la acción en la forma y términos alegados por la demandada, forzoso
deviene concluir que la demanda fue presentada en tiempo (16 de
septiembre de 2019), desde luego, tomando como punto de partida la fecha
de la reclamación que presentó la convocante a la demandada (2 de enero de
2019), con lo que decae la defensa en comento (…)”.
“(…)”

“(…) Es decir, en esa ocasión la demandada hizo entrega de una


documentación técnica, no de las zonas comunes, como se dijo en la
demanda; empero, ello no quiere decir que esa entrega se hubiere efectuado
en la data referida por la demandada (28 de junio de 2017), como ya se dijo,
habida cuenta que no existe un acta o documento que permita tener por
probada la misma, pues el formato inventario revisión de inmueble que
suscribieron la representante legal de la demandada y la administradora
provisional designada por esta última, respecto de cada una de las zonas
inventariadas en dichos formatos aportados con la contestación de la
demanda, no demuestra que se realizó su entrega, contrario a lo alegado por
la pasiva (…)”

“(…)”.

“(…) De otra parte, téngase en cuenta que el aludido informe técnico


aportado con la demanda, es un documento emanado de un tercero, para el
caso IACON, que no fue objeto de tacha de falsedad o controversia alguna
por la convocada, en tanto que se limitó a alegar la prescripción y la propia
culpa de la convocante, exceptivas que, como ya se dijo, no tienen vocación
de prosperar; y que frente a esta clase de documentos, el artículo 262 del
Código General del Proceso se apreciarán por el juez sin necesidad de
ratificar su contenido, salvo que la parte contraria solicite su ratificación
salvedad que no reporta aplicación al caso, toda vez que la demandada no
solicitó su ratificación en oportunidad (…)”.

“Ahora bien, nótese que en dicho documento se señalaron los siguientes


[cuarenta y cuatro (44)] daños o deficiencias en el Edificio Torre Le Club
P.H.: (…)”

“(…)”.

“(…) De acuerdo con el informe técnico aportado por la actora con la


demanda, se advierte que el Edificio Torre Le Club P.H. presenta obras
defectuosas, inconclusas y no entregadas, que no hacen relación solamente
con meros acabados, sino que se trata de verdaderas fallas que presenta la
edificación, las cuales han ocasionado, entre otros, humedades en muros y
en fachadas, fisuras, filtraciones y empozamientos en sótanos, deterioro en
la fachada, entre las demás reseñadas, mismas que se derivan de la
actividad y conducta de la demandada (…)”.

“(…)”.

“(…) Es decir, del recuento de afectaciones que ilustra el informe técnico


aportado con la demanda, refulge la evidente violación de los derechos de la
demandante como consumidor, por parte de la constructora demandada,
endilgada por la demandante; de allí que se abre paso exitoso la pretensión
primera de la demanda, pues sin duda a los constructores les incumbe el
deber de entregar el producto que desarrollaron en condiciones óptimas de
calidad, seguridad y salubridad, lo que no se satisface en las áreas comunes
del Edificio Torre Le Club P.H., según emerge de la detallada lista de
anomalías que registra el informe técnico realizado en la edificación,
obligación a cargo de Prabyc Ingenieros S.A.S. [acá tutelante] que debe
honrar y para la cual se le concederá un plazo de seis (6) meses contados a
partir de la firmeza de esta providencia (…)”.

“(…)”.

“(…) [En consecuencia] [d]eclarar que [la acá inicialista] esta[ba] obligada a
entregar [al Edificio Torre Le Club P.H.] las obras de construcción reseñadas
en el [informe de Iacon S.A.S. y esbozadas] en el numeral 6° de la parte
considerativa (…)”.

Para la Sala, se incurrió en la vulneración denunciada, porque frente al


término de prescripción para ejercer la garantía sobre cuestiones ajenas a la
estructura de un inmueble, esto es, cuando no se amenaza ruina y no
sucede el colapso de la edificación, el mismo es de un (1) año y, corre a
partir de la entrega.

Lo anterior, según lo disponen los incisos 1° y 4° del artículo 8° de la Ley


1480 de 2011 y la reclamación previa, debe hacerse durante ese período,
conforme lo establece el numeral 3, canon 58 ídem.
Bajo ese horizonte, el tribunal no podía computar el lapso en comento desde
la reclamación, pues, para ello, debía constatar que ésta se efectuó durante
el plazo de la garantía de un (1) año, a partir de su entrega.

Adicionalmente, se observa que, contrario a lo sostenido por el ad quem


encausado, sí existían medios para establecer cuándo se produjo la entrega
de los bienes y servicios de las zonas comunes del edificio Torre Le Club.

Es cierto que quien enarbola la prescripción, debe alegar y demostrar la


presencia del fenómeno en su componente temporal, esto es, cuando inicia
y, el momento de su configuración.

Y, en relación con las copropiedades, el artículo 24 de la 675 de 2001, se


refiere a la presunción de la entrega de las áreas comunes especiales y
generales, sucediendo, la primera, en el momento de darse a disposición un
bien privado, verbigracia, un apartamento; la segunda, de goce común, una
vez se haya vendido, al menos, el 51% del coeficiente de propiedad.

En tales circunstancias, el llamado a responder por la garantía debe


acreditar que se encuentra en una de esas circunstancias, dependiendo de
la garantía privada o general exigida, para cobijarse de esa presunción de
entrega, la cual es iuris tantum y, por tanto, admite prueba en contrario.

En todo caso, de un bien no entregado no puede predicarse garantía.

Ahora bien, en el asunto bajo examen, en asamblea de copropietarios de 28


de marzo de 2018, se hizo constar lo siguiente:

“(…) De conformidad con el artículo 24 de la Ley 675 [de 2001, la aquí


accionante manifestó que] cesará su parte de administración provisional y
hará entrega de toda la documentación (…)”.

“(…)”.

“(…) [Uno de los propietarios] el doctor Russi (…) pide que quede constancia
(…) que esa entrega que se está haciendo (…) no constituye aprobación (…),
porque tiene un carácter técnico (…), entonces esa entrega, la aprobación
quedara supeditada a la revisión que efectúen profesionales idóneos (…) el
recibo no significa aceptación total (…)

“(…)”.

“(…) Queda aprobado (…)”.

Ello significa que antes de esa data hubo una entrega parcial sin
determinar, pero, de cualquier modo, en la calenda enunciada se hacía
totalmente, pues la administración de la propiedad horizontal quedaría en
manos de su asamblea, ente que se reservó el derecho de aceptar o no, su
conformidad con la calidad de las zonas comunes.

Para la Corte, una cosa es la entrega y, otra, la satisfacción que se expresa


con el producto, porque de haberse rehusado o, de constituirse mora en
recibir la construcción de inmueble, vendido por precio único, el vendedor
queda descargado del cuidado de la cosa y solo será responsable de la culpa
grave o el dolo.

Asimismo, se resalta, una de las obligaciones del vendedor es entregar lo


convenido, si la cosa no cumple con lo estipulado y el comprador no recibe
el producto por esa razón, el enajenante, al haber desatendido lo pactado,
podrá ser demandado por el adquirente, con el fin de resolver el negocio o,
insistir en él, con la respectiva indemnización de perjuicios.

Si el tradente convoca a un juicio al comprador por no haber recibido el


producto, éste podrá enarbolar la excepción de contrato no cumplido
alegando que la cosa cuya entrega se depreca, carece de la calidad o los
elementos estipulados en la convención.

Adicionalmente, cuando el producto se pone a disposición del comprador,


pero tiempo después surgen problemas, se habilitan las acciones de
saneamiento, vicios redhibitorios o las de garantía, señaladas en la Ley 1480
de 2011, según corresponda.

Ahora bien, cuando se trata de construcción de edificios, sea aceptado o no


el resultado de la obra, ello no exime de responsabilidad contractual al
constructor o empresario frente al adquirente, lo cual refleja que la entrega
es un acto diferente, según se advierte de los numerales 3° y 4° del artículo
2060 del Código Civil.

Bajo ese horizonte, refulge el yerro endilgado al tribunal porque no efectuó


un adecuado examen de la normativa aplicable en la materia ni de las
probanzas que le permitían dilucidar cuándo se produjo la entrega de las
zonas comunes y, con ello, verificar si estaba acreditada o no, la
prescripción invocada por la tutelante».

DERECHO AL DEBIDO PROCESO - Proceso de protección al consumidor:


vulneración del derecho por indebida valoración probatoria del informe de la
firma Iacon S.A.S. allegado por los demandantes, por no ostentar la calidad
de dictamen pericial

Tesis:
«Tocante al valor probatorio que le dio el colegiado acusado al informe de
Iacon S.A.S., allegado por el Edificio Torre Le Club P.H., para dar por
demostrado el deber de la gestora de proveer la garantía reclamada, al no
gozar la calidad de dictamen pericial, ostenta la condición de documento
elaborado por un tercero y, como tal, las conclusiones técnicas allí
esbozadas carecen de fuerza suasoria.
Lo anterior, porque para detentar tal mérito demostrativo, era menester
evidenciar su idoneidad, así como su procedencia y ser sometido a
contradicción como un peritaje, pues, de lo contrario, cualquier alusión de
un tercero en un documento, sustituiría a una experticia para dilucidar
aspectos complejos que requieren el conocimiento de un experto,
verbigracia, fundamentar un juicio de responsabilidad médica con lo aludido
en una página de internet.

Par tal motivo, cuando el colegiado convocado concluyó que existían fallas
susceptibles de ser respaldadas por la garantía del artículo 8 de Ley 1480 de
2011, vulneró las prerrogativas superlativas de la promotora, máxime, si al
final nada ordenó al respecto, pues lo dispuesto fue

“(…) que [la acá inicialista] esta[ba] obligada a entregar [al Edificio Torre Le
Club P.H.] las obras de construcción reseñadas en el [informe de Iacon
S.A.S. y esbozadas] en el numeral 6° de la parte considerativa (…)”.

Así, dependiendo la garantía demandada de la entrega, resulta exótica la


orden dada, pues se realizó un “juicio de responsabilidad” fundado en los
defectos de los bienes ya recibidos».

ACCIÓN DE TUTELA CONTRA PROVIDENCIA JUDICIAL - Procedencia de


la acción cuando se afecta el debido proceso y el principio de identidad en la
construcción del silogismo judicial, menoscabando el derecho a la defensa

Tesis:
«Si bien esta Sala ha considerado que en la labor de administrar justicia, los
juzgadores gozan de libertad para la exégesis del ordenamiento jurídico y la
valoración de los elementos demostrativos, motivo por el cual el fallador de
tutela no puede inmiscuirse en sus pronunciamientos; en los eventos en los
cuales la autoridad profiere una decisión ostensiblemente contradictoria o
desajustada del plexo normativo o de la jurisprudencia, como la aquí
atacada, es factible la intervención de esta particular jurisdicción, por
cuanto, se afecta rectamente el debido proceso y el principio de identidad en
la construcción del silogismo judicial, menoscabando el derecho a la
defensa».

DERECHO AL DEBIDO PROCESO - Motivación de la sentencia: principios y


derechos que la rigen

DERECHO AL DEBIDO PROCESO - Motivación de la sentencia:


importancia

Tesis:
«Varios principios y derechos en los regímenes democráticos imponen la
obligatoriedad de motivar la sentencia judicial: el de publicidad porque
asegura la contradicción del fallo y muestra la transparencia con que actúan
los jueces, pues si hay silencio en las causas de la decisión no habrá
motivos para impugnar; el de racionalidad para disuadir el autoritarismo y
la arbitrariedad; el de legalidad porque el fallo debe estar afincado en las
normas aplicables al caso y en las pruebas válidamente recaudadas; los de
seguridad jurídica y confianza legítima y debido proceso, entre otros, para
materializar el principio de igualdad y aquilatar el Estado Constitucional.

El deber de motivar toda providencia que no tenga por única finalidad


impulsar el trámite, reclama, como presupuesto sine qua non, que la
jurisdicción haga públicas las razones que ha tenido en cuenta al adoptar la
respectiva resolución, de tal manera que tras conocérselas se tenga noticia
de su contenido para que no aparezca arbitraria, caprichosa, antojadiza,
sino producto del análisis objetivo, amén de reflexivo de los diferentes
elementos de juicio incorporados al plenario y dentro del marco trazado por
el objeto y la causa del proceso».

DERECHO INTERNACIONAL - Convención Americana sobre Derechos


Humanos: protección constitucional en ejercicio del control de
convencionalidad

DERECHO INTERNACIONAL - Convención Americana sobre Derechos


Humanos - Control de convencionalidad: obligatoriedad

Tesis:
«Deviene fértil abrir paso a la protección incoada, dado el control legal y
constitucional que atañe en esta sede al juez, compatible con el necesario
ejercicio de control convencional, siguiendo el Pacto de San José de Costa
Rica de 22 de noviembre de 1969 (art. 8º de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos), a fin de garantizar el debido proceso.

El convenio citado es aplicable dado el canon 9 de la Constitución Nacional,


cuando dice:

“(…) Las relaciones exteriores del Estado se fundamentan en la soberanía


nacional, en el respeto a la autodeterminación de los pueblos y en el
reconocimiento de los principios del derecho internacional aceptados por
Colombia (…)”.

Complementariamente, el artículo 93 ejúsdem, contempla:

“(…) Los tratados y convenios internacionales ratificados por el Congreso,


que reconocen los derechos humanos y que prohíben su limitación en los
estados de excepción, prevalecen en el orden interno (…)”.

“(…) Los derechos y deberes consagrados en esta Carta, se interpretarán de


conformidad con los tratados internacionales sobre derechos humanos
ratificados por Colombia (…)”.

El mandato 27 de la Convención de Viena, sobre el Derecho de los Tratados


de 1969, debidamente adoptada por Colombia, según el cual: “(…) Una parte
no podrá invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación
del incumplimiento de un tratado (…)”, impone su observancia en forma
irrestricta cuando un Estado parte lo ha suscrito o se ha adherido al mismo.

5.1. Aunque podría argumentarse la viabilidad del control de


convencionalidad sólo en decursos donde se halla el quebranto de garantías
sustanciales o cuando la normatividad interna es contraria a la
internacional sobre los derechos humanos, se estima trascendente efectuar
dicho seguimiento en todos los asuntos donde se debata la conculcación de
prerrogativas iusfundamentales, así su protección resulte procedente o no.

Lo aducido porque la enunciada herramienta le permite a los Estados


materializar el deber de garantizar los derechos humanos en el ámbito
doméstico, a través de la verificación de la conformidad de las normas y
prácticas nacionales, con la Convención Americana de Derechos Humanos y
su jurisprudencia, ejercicio que según la Corte Interamericana se surte no
sólo a petición de parte sino ex officio.

No sobra advertir que el régimen convencional en el derecho local de los


países que la han suscrito y aprobado, no constituye un sistema opcional o
de libre aplicación en los ordenamientos patrios; sino que en estos casos
cobra vigencia plena y obligatoriedad con carácter impositivo para todos los
servidores estatales, debiendo realizar no solamente un control legal y
constitucional, sino también el convencional; con mayor razón cuando
forma parte del bloque de constitucionalidad sin quedar al arbitrio de las
autoridades su gobierno».

DERECHO INTERNACIONAL - Convención Americana sobre Derechos


Humanos - Control de convencionalidad: finalidad

DERECHO INTERNACIONAL - Convención Americana sobre Derechos


Humanos: obligación de los Estados partes de impartir una formación
permanente en DDHH y DIH en todos los niveles jerárquicos de las fuerzas
armadas, jueces y fiscales

Tesis:
«El aludido control en estos asuntos procura, además, contribuir judicial y
pedagógicamente, tal cual se le ha ordenado a los Estados denunciados,
incluido Colombia, a impartir una formación permanente de Derechos
Humanos y DIH en todos los niveles jerárquicos de las Fuerzas Armadas,
jueces y fiscales; así como realizar cursos de capacitación a funcionarios de
la rama ejecutiva y judicial y campañas informativas públicas en materia de
protección de derechos y garantías.

Insistir en la aplicación del citado control y esbozar el contenido de la


Convención Interamericana de Derechos Humanos en providencias como la
presente, le permite no sólo a las autoridades conocer e interiorizar las
obligaciones contraídas internacionalmente, en relación con el respeto a los
derechos humanos, sino a la ciudadanía informarse en torno al máximo
grado de salvaguarda de sus garantías.

Además, pretende contribuir en la formación de una comunidad global,


incluyente, respetuosa de los instrumentos internacionales y de la
protección de las prerrogativas fundamentales en el marco del sistema
americano de derechos humanos».

También podría gustarte