Ficha STC2041-2021
Ficha STC2041-2021
Ficha STC2041-2021
REPORTE DE CONSULTA
RELEVANTE
ASUNTO:
«La controversia estriba en determinar si la corporación atacada conculcó
los derechos de la accionante al desestimar la excepción de prescripción
enarbolada por aquélla y, en consecuencia, ordenar la entrega, como
garantía al consumidor, de los bienes y servicios comunes materia de
controversia, que hacen parte del Edificio Torre Le Club P.H., al abrigo de
un documento allegado por esa copropiedad».
Tesis:
«En la sentencia de 18 de diciembre de 2020, el ad quem fustigado, luego de
aludir al plazo fijado en los incisos 1° y 4° del artículo 8° de la Ley 1480 de
2011, para hacer efectiva la garantía del consumidor respecto de los bienes
y servicios de las zonas comunes de un inmueble, advirtió que, en la
contienda, no estaba demostrada la entrega, hito a partir del cual, inicia a
correr el término de un (1) año para exigirla.
“(…)”.
“(…)”.
“(…)”.
“(…)”.
“(…)”.
“(…)”.
“(…)”.
“(…) [En consecuencia] [d]eclarar que [la acá inicialista] esta[ba] obligada a
entregar [al Edificio Torre Le Club P.H.] las obras de construcción reseñadas
en el [informe de Iacon S.A.S. y esbozadas] en el numeral 6° de la parte
considerativa (…)”.
“(…)”.
“(…) [Uno de los propietarios] el doctor Russi (…) pide que quede constancia
(…) que esa entrega que se está haciendo (…) no constituye aprobación (…),
porque tiene un carácter técnico (…), entonces esa entrega, la aprobación
quedara supeditada a la revisión que efectúen profesionales idóneos (…) el
recibo no significa aceptación total (…)
“(…)”.
Ello significa que antes de esa data hubo una entrega parcial sin
determinar, pero, de cualquier modo, en la calenda enunciada se hacía
totalmente, pues la administración de la propiedad horizontal quedaría en
manos de su asamblea, ente que se reservó el derecho de aceptar o no, su
conformidad con la calidad de las zonas comunes.
Tesis:
«Tocante al valor probatorio que le dio el colegiado acusado al informe de
Iacon S.A.S., allegado por el Edificio Torre Le Club P.H., para dar por
demostrado el deber de la gestora de proveer la garantía reclamada, al no
gozar la calidad de dictamen pericial, ostenta la condición de documento
elaborado por un tercero y, como tal, las conclusiones técnicas allí
esbozadas carecen de fuerza suasoria.
Lo anterior, porque para detentar tal mérito demostrativo, era menester
evidenciar su idoneidad, así como su procedencia y ser sometido a
contradicción como un peritaje, pues, de lo contrario, cualquier alusión de
un tercero en un documento, sustituiría a una experticia para dilucidar
aspectos complejos que requieren el conocimiento de un experto,
verbigracia, fundamentar un juicio de responsabilidad médica con lo aludido
en una página de internet.
Par tal motivo, cuando el colegiado convocado concluyó que existían fallas
susceptibles de ser respaldadas por la garantía del artículo 8 de Ley 1480 de
2011, vulneró las prerrogativas superlativas de la promotora, máxime, si al
final nada ordenó al respecto, pues lo dispuesto fue
“(…) que [la acá inicialista] esta[ba] obligada a entregar [al Edificio Torre Le
Club P.H.] las obras de construcción reseñadas en el [informe de Iacon
S.A.S. y esbozadas] en el numeral 6° de la parte considerativa (…)”.
Tesis:
«Si bien esta Sala ha considerado que en la labor de administrar justicia, los
juzgadores gozan de libertad para la exégesis del ordenamiento jurídico y la
valoración de los elementos demostrativos, motivo por el cual el fallador de
tutela no puede inmiscuirse en sus pronunciamientos; en los eventos en los
cuales la autoridad profiere una decisión ostensiblemente contradictoria o
desajustada del plexo normativo o de la jurisprudencia, como la aquí
atacada, es factible la intervención de esta particular jurisdicción, por
cuanto, se afecta rectamente el debido proceso y el principio de identidad en
la construcción del silogismo judicial, menoscabando el derecho a la
defensa».
Tesis:
«Varios principios y derechos en los regímenes democráticos imponen la
obligatoriedad de motivar la sentencia judicial: el de publicidad porque
asegura la contradicción del fallo y muestra la transparencia con que actúan
los jueces, pues si hay silencio en las causas de la decisión no habrá
motivos para impugnar; el de racionalidad para disuadir el autoritarismo y
la arbitrariedad; el de legalidad porque el fallo debe estar afincado en las
normas aplicables al caso y en las pruebas válidamente recaudadas; los de
seguridad jurídica y confianza legítima y debido proceso, entre otros, para
materializar el principio de igualdad y aquilatar el Estado Constitucional.
Tesis:
«Deviene fértil abrir paso a la protección incoada, dado el control legal y
constitucional que atañe en esta sede al juez, compatible con el necesario
ejercicio de control convencional, siguiendo el Pacto de San José de Costa
Rica de 22 de noviembre de 1969 (art. 8º de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos), a fin de garantizar el debido proceso.
Tesis:
«El aludido control en estos asuntos procura, además, contribuir judicial y
pedagógicamente, tal cual se le ha ordenado a los Estados denunciados,
incluido Colombia, a impartir una formación permanente de Derechos
Humanos y DIH en todos los niveles jerárquicos de las Fuerzas Armadas,
jueces y fiscales; así como realizar cursos de capacitación a funcionarios de
la rama ejecutiva y judicial y campañas informativas públicas en materia de
protección de derechos y garantías.