Modelo Educativo UTN

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 126

2019

Universidad Técnica del Norte

Ing. Marcelo Cevallos Ph.D.


Rector

Dr. Miguel Naranjo-Toro Ph.D.


Vicerrector Académico

Dr. José Revelo


Vicerrector Administrativo

Dr. Frank Guerra Reyes Ph.D.


Dr. Miguel Naranjo Toro Ph.D.
Coordinación

Dr. Frank Guerra Reyes Ph.D.


Lcda. Janeth Vaca MSc.
Ing. Luís Pinzón MSc.
Ing. Diego Ortíz MSc.
Comisión de Currículo 2013

Dr. Miguel Naranjo Toro Ph.D.


Dr. Frank Guerra Reyes Ph.D.
Ph.D. Ítala Paredes Ch.
Revisión, corrección y actualizaciones 2018-2020

2° edición 2020

CODIGO IEPI
041009
ÍNDICE

PRESENTACIÓN............................................................................. 5
LOS MODELOS CIENTÍFICOS: RECURSOS PARA INTER-
PRETAR LA REALIDAD................................................................ 7
REFERENTES ESTRATÉGICOS DEL MODELO EDUCATI-
VO DE LA UTN.............................................................................. 9
MISIÓN............................................................................................. 9
VISIÓN.............................................................................................. 9
CONTEXTOS EN LOS QUE SE DESARROLLA EL MODELO
EDUCATIVO DE LA UTN............................................................ 10
CONTEXTO INTERNACIONAL................................................. 11
CONTEXTO NACIONAL.............................................................. 17
MACROTENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR......... 23
COMPONENTES DEL MODELO EDUCATIVO UTN..................... 25
FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA.......................................... 26
NUEVA EPISTEMOLOGÍA PARA LA EDUCACIÓN SUPE
RIOR (NEES)................................................................................... 28
PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD....................................... 28
PARADIGMA DE DESARROLLO HUMANO........................... 30
EJES ESTRATÉGICOS DEL MODELO EDUCATIVO UTN............. 34
FUNCIONES DE LA UNIVERSIDAD......................................... 51
PROFESIONAL PERTINENTE.................................................. 59
MODELO PEDAGÓGICO INTEGRADO.................................. 64
MODELO CURRICULAR INTEGRADO................................... 68
CARACTERÍSTICAS DEL CURRÍCULO................................... 74
MODELO DIDÁCTICO ............................................................... 84
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................. 110
Modelo Educativo 2020

PRESENTACIÓN

Un modelo educativo esquematiza una visión fundamentada


y comprensible del tipo de ser humano y sociedad que se
aspira formar. Representa, además, el sendero pedagógico,
curricular y didáctico por el que transitaremos en búsqueda
de un ideal pertinente, renovado y compartido.

La Universidad Técnica del Norte, como una joven institución


de educación superior, desarrolla su labor académica e
investigativa, para contribuir al desarrollo nacional y de
manera especial de la zona 1 del Ecuador. Responde además,
con pertinencia científica y social a las importantes
necesidades de progreso de la región y la patria, a través de la
formación de profesionales en nuestras carreras de grado y
programas de postgrado.

El Modelo Educativo de Desarrollo Humano propuesto por


la UTN, privilegia, los resultados de aprendizaje específicos de
las profesiones que le conectan con el mundo del saber, las
ciencias y las tecnologías; una formación humana integral que
suscita en cada uno de los estudiantes, tanto el
descubrimiento como la potenciación de sus capacidades y
fortalezas como entes sociales integrantes de comunidades
culturales fuertes, dialogales, empoderadas de sus identidades
y orgullosas de su cultura.

En la UTN se incorpora pedagógica, curricular y didácticamente


un Modelo Integrador con sustento en el Desarrollo Humano,
como respuesta fundamentada a la complejidad del hecho
educativo. Con respecto a la posibilidad y requerimiento de
integración de distintas perspectivas para afrontar las fuerzas

5
Modelo Educativo 2020

del cambio educativo acelerado del presente siglo, Michael


Fullan (2002) expresa:

El cambio educativo productivo está lleno de paradojas y de


componentes considerados generalmente poco relacionados
entre sí. Cuidado y competencia, equidad y excelencia, el
desarrollo social y el económico no se excluyen mutuamente.
Por el contrario, hay que conciliar estas tensiones para crear
nuevas y poderosas fuerzas de crecimiento y desarrollo. (p.
16).

Este patrón académico converge en un modelo pedagógico


integrador sustentado en un currículo integrado por resultados
de aprendizaje, que se apalanca didácticamente en la
enseñanza para la comprensión, el aprendizaje basado en
problemas, el modelo por investigación y los proyectos de
emprendimiento.

El liderazgo en el desarrollo educativo que ha logrado la


universidad, se evidencia, entre otras acciones, en la
promoción, desde finales del año 2013, de la implementación
del sistema de educación en línea (artículo 10), numeral 12
del Estatuto de la Universidad Técnica del Norte. Como parte
de este proceso de fortalecimiento universitario, su ejecución
inició del año 2018, con el desarrollo de proyectos trabajados
en redes universitarias.

Dr. Miguel Naranjo-Toro Ph.D.

6
Modelo Educativo 2020

LOS MODELOS CIENTÍFICOS: RECURSOS


PARA INTERPRETAR LA REALIDAD
Los modelos científicos constituyen instrumentos
metodológicos efectivos para representar el entorno. Según
Walter Luaces (2012): « Los modelos científicos se caracterizan
por ser construcciones de la mente humana que representan
ideas o conceptos que se tienen sobre algún aspecto de la
realidad » (párr. 3).

Con formas tridimensionales, los científicos interpretan y


reflexionan sobre realidades distintas. Los modelos del átomo
y del multiverso, constituyen ejemplos de comprensiones
logradas a través de modelos representados de manera gráfica.
De igual forma, se entendió la complejidad de las estructuras
básicas de la vida, mediante este patrón científico.

A través de un modelo científico representado en tres


dimensiones, en la Universidad Técnica del Norte, se buscó
comprender e interpretar un hecho educativo concreto, para
luego diseñar un sistema conceptual que al igual que los
modelos atómico, celular y del multiverso, se describe a través
de circulos interrelacionados.

Con esta perspectiva, luego de la fundamentación y


reflexiónes necesarias, se modeló el hecho educativo a
desarrollar. Al final, estos esquemas referenciales, sirvieron
de base para diseñar el modelo educativo propuesto para la
UTN.

A través de la representación con esferas tridimensionales que


se rigen, dinamizan, sustentan, expanden, contraen y ordenan

7
Modelo Educativo 2020

a través de un núcleo, fue posible visualizar las regularidades e


interconexiones del modelo educativo universitario.

8
Modelo Educativo 2020

REFERENTES ESTRATÉGICOS DEL


MODELO EDUCATIVO DE LA UTN

Para establecer las características, elementos y funciones del


Modelo Educativo de la Universidad Técnica del Norte, es
necesario considerar su Misión, Visión y Contextos en los que
se desarrolla.

MISIÓN

La Universidad Técnica del Norte es una institución de


educación superior, pública y acreditada, forma profesionales
de excelencia, críticos, humanistas, líderes y emprendedores
con responsabilidad social; genera, fomenta y ejecuta
procesos de investigación, de transferencia de saberes, de
conocimientos científicos, tecnológicos y de innovación; se
vincula con la comunidad, con criterios de sustentabilidad
para contribuir al desarrollo social, económico, cultural y
ecológico de la región y del país.

VISIÓN

La Universidad Técnica del Norte, en el año 2025, será un


referente nacional e internacional en la formación de
profesionales, en el desarrollo de pensamiento, ciencia,
tecnología, investigación, innovación y vinculación, con
estándares de calidad internacional en todos sus procesos;
será la respuesta académica a la demanda social y productiva
que aporta para la transformación y la sustentabilidad.

9
Modelo Educativo 2020

CONTEXTOS DEL MODELO EDUCATIVO DE LA


UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE

Figura 1: Contextos del Modelo Educativo


Fuente: Comisión currículo UTN, 2013.

El modelo Educativo de la UTN, parte de la reflexión de


los contextos1 externos e internos en que se desarrolla.
Externamente, el contexto mundial, se referencia en
contenidos como: globalización, reforma del pensamiento,
desarrollo sustentable y sociedad del conocimiento y la
comunicación. En lo interno, contexto nacional, se articula
con la Constitución, Ley Orgánica de Educación Superior,
los Planes de Desarrollo Nacional y Regional, el Estatuto
Institucional, los sistemas de garantía de calidad y las nuevas
visiones de la transformación social.

1
Al constituir una elaboración colaborativa, en la que participaron varios de los autores
del presente texto y que sustentó el pensamiento académico de la comunidad educativa
imbabureña, algunos fragmentos de las reflexiones sobre globalización, integradas en
el Proyecto Curricular para Imbabura 2009, fueron tomadas en cuenta para este
referente contextual.

10
Modelo Educativo 2020

CONTEXTO INTERNACIONAL

Figura 2: Contexto internacional.


Fuente: Comisión currículo UTN, 2013.

Globalización. Un elemento contextual ineludible constituye


el marco mundial en el que están insertos los sistemas
educativos de todas las naciones. Una tesis prevalente desde
finales del siglo anterior manifiesta que la humanidad
contemporánea vive en una sociedad globalizada, una aldea
global según la expresión de McLuhan y Powers (2005), en
donde lo que ocurre en cualquier lugar del mundo influye
en los diferentes grupos poblaciones del orbe. Todas las
manifestaciones de esta sociedad globalizada: económica,
científica, tecnológica, cultural, entre otras no solo
determinan la estructura y el desarrollo de las naciones, sino
la vida misma de sus habitantes.

11
Modelo Educativo 2020

La economía de mercado. Desde hace más de tres décadas,


el modelo neoliberal, no solo ha logrado una imposición
del dogma económico de mercado sino que ha provocado
transformaciones radicales en las formas de producción, el
comercio, el empleo y la vida económica de los habitantes
del planeta. Estos hechos han originado, a su vez, grandes
demandas a los sistemas educativos del mundo. El nuevo
sistema económico globalizado exige al sector educativo sobre
todo la formación de los recursos humanos que respondan
a los propósitos de elevada producción, competitividad y
captación de mercados.

Valores capitalistas. Cierto es que desde hace mucho tiempo


los valores propios de la economía capitalista han sido
internalizados en las poblaciones de Latinoamérica, pero
nunca como en las últimas épocas esos valores han tenido
profunda presencia. Lamentablemente los claustros
educativos no están exentos de esta influencia por las propias
experiencias que viven los educandos y hasta la misma
actividad educativa suele consciente o inconscientemente
reproducir dichos valores. Es necesario reconocer este
fenómeno porque se opone los grandes valores humanistas
que se procuran difundir en los educandos.

La homogenización de la cultura. Este es otro efecto innegable


de la globalización, cuyos impactos son más negativos que
positivos. Hoy gracias al poder de los medios existe una
evidente y agresiva tendencia a uniformizar al mundo bajo un
solo de tipo de valores, de formas de vida y de motivaciones.
Con ello la diversidad, como valor humano, tiende a ser negada
o desplazada, imponiéndose una sola visión de cultura que,
responde al modelo hegemónico de las grandes potencias
mundiales. Esta situación incide en la actividad educativa al

12
Modelo Educativo 2020

tratar de imponer subrepticiamente, los patrones culturales


dominantes. Los currículos manifiestos y ocultos del mundo
tienden a privilegiar aquella cultura, que por su poder
económico, pretenden imponerse.

Reforma del pensamiento. Contemporáneamente se vive


un punto de quiebre entre el pensamiento fragmentario y el
pensamiento complejo. En pleno siglo XXI, tanto científicos
como filósofos, han alertado de la necesidad de recrear
propuestas educativas que vinculen todo el saber
superespecializado con la integralidad de la percepción del
mundo. No es posible entender la realidad solamente desde
el ámbito de la globalidad, ni tampoco con el conocimiento
dividido. Hoy, pensadores coetáneos, sustentados en los
aportes de las teorías: sistémica, cibernética y de la
información, formularon el paradigma de la complejidad,
como respuesta a los requerimientos de desarrollo integral de
la sociedad planetaria. Para Edgar Morin (2010), la reforma
del pensamiento indica que:

[…] un modo de pensar capaz de vincular y solidarizar


conocimientos disjuntos es capaz de prolongarse en una ética del
vínculo y de la solidaridad entre humanos. Un pensamiento capaz
de no estar encerrado en lo local y sino concebir los conjuntos
sería capaz de favorecer el sentido de responsabilidad y el de la
ciudadanía. La reforma del pensamiento tendría, por lo tanto,
consecuencias existenciales, éticas y cívicas. (p. 50)

También es necesario sostener una educación que apoye el


desarrollo de una formación sólida e integral de los
estudiantes, en los ámbitos cognitivo, motriz y sociafectivo.
Si se descuida uno de ellos, se corre el riesgo de fragmentar
el desarrollo de la personalidad de la humanidad emergente.

13
Modelo Educativo 2020

Lo expresado se torna obligatorio cuando es visible la


disparidad de comportamientos modernizados de las nuevas
generaciones, para quienes todo se ha vuelto fugaz,
desechable y transitorio: el conocimiento, la tecnología, los
bienes materielas, las relaciones humanas sólidas y afectuosas,
las formas de ser, hacer y convivir. Las condiciones de la
modernidad líquida han cambiado las relaciones entre cultura
y educación. « […] el mundo vital de la juventud
contemporánea compuesto desmañadamente con porciones
de sus experiencias vitales, ya no se parece a los pasadizos
ordenados, sólidos y aprendibles […] » (Bauman, 2007, pp.
26-27).

Desarrollo sustentable. Ramírez, Sánchez y García (2004)


con base en el informe Brundtland, definen el concepto de
Desarrollo Sustentable, como: « […] el desarrollo que
satisface las necesidades de la generación presente, sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras, para
satisfacer sus propias necesidades » (p.55).

Sin embargo, tal como van las cosas en el planeta, si los seres
humanos quieren mantener los sitemas ecológicos y las
formas de vida que dependen de ellos para heredar a las
futuras generaciones un mundo habitable y seguro, urge
retomar visiones holísticas y ecocéntricas de la relación
ser humano – naturaleza.

En tiempos de calentamiento global, disminución de la capa


de ozono, deforestación, destrucción del suelo,
d e s a p a r i c i ó n d e l a b i o d i v e r s i d a d , crecientes
niveles de contaminación ambiental, entre otros problemas
generados por la superindustrialización y el escaso
compromiso ecológico de la mayoría de pobladores del planeta

14
Modelo Educativo 2020

azul, en especial de aquellos que habitan el llamado primer


mundo, es prioritario generar alternativas de desarrollo
socioeconómico que consideren el respeto y compromiso
ambiental.

Sociedad del conocimiento y comunicación. No se puede


negar que el desarrollo científico y tecnológico haya
generado cambios sustanciales en las sociedades y sus
habitantes. Como efecto de la economía de mercado, el
conocimiento es visto como una fuente de la nueva riqueza de
las naciones de los grandes grupos transnacionales. Con esta
premisa la educación, como primer reducto del conocimiento,
ha recibido un enorme impacto, las viejas concepciones de qué
enseñar, cómo hacerlo y cómo aprender han sufrido cambios
radicales para adecuarse a esta sociedad y más que nada para
la renovación constante del conocimiento. Asimismo, desde
hace algún tiempo la universidad dejó de ser la depositaria
única de la información científica, tecnológica y cultural,
cediendo su protagonismo a las redes planetarias.

Hoy a fines de la segunda década del siglo XXI, « […] es


más importante saber cómo acceder a la información que
memorizarla, reproducirla; por la otra, actualmente los
medios, incluido Internet, son vehículos fundamentales de
acceso al conocimiento y contenedores de parte de ese
conocimiento » (Fontcuberta, 2000, p. 25). En atención a esta
premisa, la UTN, ha innovado su forma de educar y
profesionalizar a su comunidad educativa, por medio de la
incorporación del sistema de educación en línea o virtual. Si
bien es cierto, en esta época es fundamental contar y producir
conocimiento, usar las nuevas tecnologías de la información
y la comunicación; no obstante, es más relevante comunicar
los hallazgos. La hipótesis académica actual sostiene que
15
Modelo Educativo 2020

conocimiento que no se difunde masivamente no existe para


las sociedades diversas que conviven en la aldea global.

La sociedad digital. Como paso evolutivo estimulado por la


era digital, emergió toda una nueva forma de interacturar
con el conocimiento. Hoy con el amplio desarrollo de la
Informática y la cibernética, los jóvenes prefieren estar
conectados en las redes sociales y las distintas aplicaciones
analógicas, en lugar de los programas educativos oficiales.

En un planeta más interconectado, con sobreproducción de


contenidos y campos abiertos e informales de aprendizaje, la
respuesta pedagógica oportuna consiste en aprender a convivir
críticamente con la globalización y renovación tecnológica y
comunicacional incesante: la conectividad. Para ello, tanto las
sociedades como sus instituciones deben integrar de manera
crítica, en su quehacer pedagógico, la educación expandida,
el uso pertinente de las nuevas tecnologías de la información
y la comunicación. Crear, producir, publicar y compartir
información a través de distintos medios tecnológicos,
representa la tónica formativa cotidiana.

Como se manifesto, en la UTN, se incorpora el sistema de


educación en línea, aprovechando la tecnología disponible
y las capacidades tecnológicas, pedagógicas, didácticas,
científicas e investigativas. Como una alternativa didáctica
se incorpora la metodología Pacié, entre otras que dispone la
universidad, a fin de ampliar la cobertura de formación a nivel
nacional e internacional de los ecuatorianos y los seres
humanos que habitan el planeta.

16
Modelo Educativo 2020

CONTEXTO NACIONAL

Figura 3: Contexto nacional


Fuente: Comisión currículo UTN, 2013.

Normativas constitucional y universitaria. Es una realidad


que se dibuja en el presente, la vigencia de la nueva
normativa ecuatoriana, específicamente: La Constitución de la
República del Ecuador, en vigor desde el 2008 y la nueva Ley
Orgánica de Educación Superior (LOES, 2010), con las
correspondientes reformas ejecutadas en el 2018 por la
Asamblea Nacional. Ello hace posible concretar, en la
educación superior, principios y aspectos como:

a) concebirla como un derecho permanente de las personas,


ya no la visión de privatización y segregación por razones
económicas y/o sociales, educación gratuita con tecnología,
equipamiento e infraestructura funcional;

17
Modelo Educativo 2020

b) la educación como una garantía de inclusión, igualdad


de oportunidades y atención en el sistema regular de las
capacidades diferenciadas para la inclusión, no a la
discriminación de género, y sí al tratamiento pedagógico de
las dificultades de aprendizaje;

c) la educación como un espacio de participación de la


comunidad, esto significa una oportunidad para elevar la
calidad de la educación y la vigencia de procesos de
cogestión de tal manera que la sociedad en general participe y
se involucre para ejercitar veeduría ciudadana.

Lo expresado se sustenta tanto en el artículo 350 de la


Constitución de la República del Ecuador, que manifiesta:

El Sistema de Educación Superior tiene como finalidad la


formación académica y profesional con visión científica y
humanista; la investigación científica y tecnológica; la
innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las
culturas; la construcción de soluciones para los problemas del
país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo.
[Corporación, D. E. Y. P. (Ed.). 2017].

Como en el artículo 12 de la LOES, en la cual se determinan


los principios del Sistema de Educación Superior:

El Sistema de Educación Superior se rige por los principios de


autonomía responsable, cogobierno, igualdad de oportunidades,
calidad, pertinencia, integralidad, autodeterminación para la
producción del pensamiento y conocimiento en el marco del
diálogo de saberes, pensamiento universal y producción
científica tecnológica global […] [Corporación, D. E. Y. P. (Ed.).
2017].

18
Modelo Educativo 2020

Sistemas de garantía de la calidad. El Sistema de Educación


Superior del Ecuador, al igual que en otros países de América
Latina, experimenta una situación transicional, y está sujeto a
una serie de desafíos y tendencias que muestran procesos
convergentes, pero también diferenciados.

Documentos como la Declaración Mundial sobre Educación


Superior (UNESCO, 2006), resaltan la importancia de la
evaluación y la acreditación, en el marco de una política
pública. Estos procesos pretenden fortalecer la gestión de las
instituciones de educación superior, en términos de calidad. De
ahí que garantizarla, como un bien público, es precisamente el
principal reto de la Universidad como organización social.

Sin embargo, según De Miguel Díaz (2004), se debe


diferenciar claramente entre aseguramiento y garantía de la
calidad, el primero alude a las estrategias que la institución
establece para potenciar el aseguramiento de la calidad dentro
de la institución mediante dos procedimientos: a) acciones
planificadas de forma sistemática que permitan evaluar y
mejorar los procesos y las prestaciones universitarias; y, b)
técnicas y actividades que permitan estimar si las instituciones
cumplen los requisitos de calidad.

En cambio la garantía de calidad, determina los


procedimientos externos que permiten acreditar ante la
sociedad a una determinada institución. Son llevados a cabo
por organismos ajenos a la institución universitaria, en el caso
ecuatoriano, por el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la
Educación Superior (CACES).

19
Modelo Educativo 2020

De otro lado, la propia Carta Magna, establece:

Art. 351. El Sistema de Educación Superior estará articulado al


sistema nacional de educación y al Plan Nacional de Desarrollo;
la ley establecerá los mecanismos de coordinación del Sistema de
Educación Superior con la Función Ejecutiva. Este sistema se
regirá por los principios de autonomía responsable, cogobierno,
igualdad de oportunidades, calidad, pertinencia, integralidad,
autodeterminación para la producción del pensamiento y
conocimiento, en el marco del diálogo de saberes, pensamiento
universal y producción científica tecnológica global.

Art. 353. El Sistema de Educación Superior se regirá por un


organismo público de planificación, regulación y coordinación
interna del sistema y de la relación entre sus distintos actores con
la Función Ejecutiva; y por un organismo público técnico de
acreditación y aseguramiento de la calidad de instituciones,
carreras y programas, que no podrá conformarse por
representantes de las instituciones objeto de regulación.

La Universidad Técnica del Norte, dentro de sus políticas


institucionales ha institucionalizado desde años atrás, la
cultura de la evaluación, cuya finalidad primordial es generar
buenas prácticas, eficiencia, compromiso ético, pertinencia
social, que se impriman como características de identidad
institucional. Lo expresado presupone el compromiso de los
diferentes actores institucionales para mejorar la calidad de la
educación superior que se oferta.

Planes Nacionales de Desarrollo. Constituyen herramientas


estratégicas para fortalecer el desarrollo social de los
ecuatorianos. En el marco del Modelo Educativo UTN, se
tomaron en cuenta: El Plan Nacional 2013-2017 y el Plan
Nacional de Desarrollo 2017-2021.
20
Modelo Educativo 2020

Plan Nacional 2013-2017. Planteó una serie de derechos y


garantías sociales, económicas y ambientales. Orientó los
principios del régimen económico, caracterizados por
promover una relación armoniosa entre los seres humanos,
individual y colectivamente, así como con la Naturaleza. Se
concretó en doce grandes objetivos nacionales: 1. Auspiciar
la igualdad, cohesión e integración social y territorial en la
diversidad; 2. Mejorar las capacidades y potencialidades de
la ciudadanía; 3. Mejorar la calidad de vida de la población;
4. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover
un ambiente sano y sustentable; 5. Garantizar la soberanía
y la paz, e impulsar la inserción estratégica en el mundo y la
integración Latinoamericana; 6. Garantizar el trabajo estable,
justo y digno en su diversidad de formas; 7. Construir y
fortalecer espacios públicos, interculturales y de encuentro
común; 8. Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las
identidades diversas, la plurinacionalidad y la
interculturalidad; 9. Garantizar la vigencia de los derechos y
la justicia; 10. Garantizar el acceso a la participación pública y
política; 11. Establecer un sistema económico social, solidario
y sostenible; 12. Construir un Estado democrático para el
Buen Vivir. (Senplades, 2009).

Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. Plantea nueve


objetivos: 1. Garantizar una vida digna con iguales
oportunidades para todas las personas; 2. Afirmar la
interculturalidad y plurinacionalidad, revalorizando las
identidades diversas; 3. Garantizar los derechos de la
naturaleza para las actuales y futuras generaciones; 4.
Consolidar la sostenibilidad del sistema económico social y
solidario, y afianzar la dolarización; 5. Impulsar la
productividad y competitividad para el crecimiento
económico sostenible de manera redistributiva y solidaria;

21
Modelo Educativo 2020

6. Desarrollar las capacidades productivas y del entorno


para lograr la soberanía alimentaria Rural; 7. Incentivar una
sociedad participativa, con un Estado cercano al servicio de la
ciudadanía; 8. Promover la transparencia y la
corresponsabilidad para una nueva ética social; 9. Garantizar
la soberanía y la paz, y posicionar estratégicamente al país en
la región y el mundo. (Senplades, 2017).

Nuevas visiones de transformación social. En el contexto


de los cambios de paradigma que hoy enfrenta la educación
ecuatoriana, se ha transitado desde la concepción de una
sociedad aparentemente homogénea, donde las diferencias
étnicas eran virtualmente desconocidas, a una sociedad
multicultural, donde la diversidad de los grupos culturales
que coexisten son al fin reconocidos, planteándose entonces
el desafío de construir una sociedad integrada e intercultural.

Educación en la diversidad, educación para generar


oportunidades, inclusión, participación, responsabilidad, para
contribuir a mejorar las condiciones de vida de los pueblos
y culturas. Educación para resolver los problemas del
desarrollo local y nacional, para irrumpir y aportar al
desarrollo productivo, para sintonizar los desafíos de la
ciencia y la tecnología. Educación para humanizar al hombre,
para cultivar sus mejores valores éticos y humanos. Educación
para desarrollar sus capacidades superiores de pensamiento,
para auspiciar la criticidad, la creatividad. Educación para
convivir con la naturaleza, para la sostenibilidad, el equilibrio
y el respeto a la vida.

22
Modelo Educativo 2020

MACROTENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SUPERIOR

En el actual contexto de la transición de la sociedad industrial


a la sociedad del conocimiento y la comunicación, de la
economía nacional a una economía global y de la educación
nacional a la internacional, se consideran cinco
macrotendencias, con sus respectivas tensiones que hay que
tomarlas en cuenta en la educación superior:

CONTEXTO MACROTENDENCIA TENSIÓN


Transición de la Masificación, como Deselitización de las
sociedad industrial a la oportunidades a nivel nacional e instituciones de educación
sociedad del internacional para acceder a la superior
conocimiento y la educación superior.
comunicación.

Regulación nacional e Desaumatización y disminución


Sistemas de garantía de internacional. de la libertad
la calidad. Diferenciación y diversificación
institucional. Deshomogenización

Transición de una Internacionalización: Expansión,


educacion nacional con movilización estudiantil y Desnacionalización
proyección docentes, Internacionalización de la educación
internacional. del currículo, Postgraduación.
(expansión postgrados en redes
internacionales)
Universidad virtual con Virtualización: Desarrollo Despresancialización de los
el uso de las nuevas educación no fronteriza sistemas
tecnologias de la Uso cotidiano de las nuevas
información y tecnologías de la información y
comunicación comunicación.
Cambio docentes y
materiales instruccionales.

Figura 4: Macrotendencias
Fuente informativa: Tendencias de la
Educación Superior en América Latina y
el Caribe en el siglo XXI (Rama, 2008)

23
Modelo Educativo 2020

COMPONENTES DEL MODELO EDUCATIVO


UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Con base en la reflexión participativa de los actores educativos


universitarios, en relación con las propuestas filosóficas,
sociológicas pedagógicas, psicológicas, curriculares y
didácticas; y, como respuesta transicional a las necesidades
de la formación superior, la Universidad Técnica del Norte,
sustenta su proceso académico en un modelo educativo de
desarrollo humano. Se encuentra organizado en relación con
su fundamentación, ejes estratégicos, funciones y elementos
nucleares, a saber:

Figura 5: Esquema integrado del modelo educativo UTN.


Fuente: Comisión currículo UTN, 2013.

24
Modelo Educativo 2020

FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA

El modelo Educativo de la Universidad Técnica del Norte,


es un modelo integrador en sus dimensiones educativas,
pedagógicas y didácticas. Se sustenta en ocho ejes, con una
mirada profunda en el desarrollo humano. Considera como
centro de su hacer y quehacer al estudiante en su integralidad.

Se declara como un modelo integrador con el sentido de


tender puentes entre la diversidad de comprensiones e
interpretaciones del hecho educativo. Un punto de encuentro
para lograr una visión integradora de los distintos paradigmas
vigentes. Con este enfoque, Fariñas (2017), plantea la
conjunción dialéctica como una respuesta histórico cultural
para propiciar el ensamble multiparadigmático:

Violentamos la realidad cuando asumimos puntos de vista que la


simplifican a través de métodos de análisis fraccionarios; es
necesario que la epistemología en general y la epistemología de
las ciencias específicas sean amigables con la realidad que es
objeto de su conocimiento. Pero nuestras ópticas a veces pueden
parecer irreconciliables con nuestro entorno, nos aferramos a
viejos puntos de vista que debieran ir quedando atrás. (p. 13).

Con un enfoque semejante, Posner (2005), manifiesta la


posibilidad de la interacción entre diversas perspectivas sobre
la educación. Este autor introduce la expresión eclecticismo
reflexivo con el sentido de que las distintas perspectivas no
tienen que ser necesariamente excluyentes. Lo importante
es un conocimiento informado, pertinente y reflexivo sobre
distintas creencias y suposiciones.

25
Modelo Educativo 2020

Por su parte, Morin y Delgado (2017), teorizan sobre la


necesaria actualización y convergencia de enfoques disímiles
para atender a la emergencia de un nuevo pensamiento
complejo, de una reflexión holística sobre el mundo. Un
aprovechamiento de los saberes y métodos heredados pero
sin subordinaciones dóciles.

Sobre la base de lo expuesto, se determina los paradigmas que


sustentan el trabajo educativo en la academia: nueva
epistemología de la educación superior (NEES),
pensamiento complejo y desarrollo humano.

Figura 6: Paradigmas epistemológicos.


Fuente: Comisión currículo UTN, 2013.

26
Modelo Educativo 2020

NUEVA EPISTEMOLOGÍA PARA LA


EDUCACIÓN SUPERIOR (NEES)

De acuerdo con las regulaciones del Consejo de Educación


Superior, el nuevo horizonte epistemológico de la educación
universitaria, debe:

− Descolonizar el conocimiento.
− Generar rupturas epistemológicas y eliminación de toda
subordinación.
− Redimensionar el papel histórico de la experiencia del
ciudadano en la producción del saber.
− Re institucionalizar el conocimiento en los nuevos
proyectos de sociedad.
− Generar nuevos modelos y circuitos de producción y
distribución del conocimiento
− Promover el dialogo de saberes y conocimientos
científicos.
− Fortalecer el encuentro Interdisciplinario que da cuenta
del pensamiento - vinculación global con la ciencia.
− Reconocer lo diverso e intercultural.
− Desarrollar redes constitutivas comunicacionales que
posibiliten nuevas lecturas de la realidad.

PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD
Como se había expresado en un acápite anterior, el
pensamiento complejo constituye uno de los modelos teóricos
actuales más influyentes en la construcción del conocimiento
científico contemporáneo. De el se nutren las diversas áreas
tanto científicas como sociales. Con este nuevo planteamiento
epistemológico se reconocen siete principios generales e
interdependientes:

27
Modelo Educativo 2020

1. Principio sistémico u organizacional: El todo es más


que la suma de las partes. Es necesario conocer las
partes para comprender la globalidad.
2. Principio hologramático: las partes constituyen el todo
pero el todo no es nada sin las partes.
3. Principio retroactivo: supone que una causa actúa sobre
un efecto y este a su vez sobre la causa. A la vez una
causa puede generar multiples efectos, o un efecto
puede ser policausal.
4. Principio recursivo: integra el enfoque de la
autoproducción y autoorganización del conocimiento.
5. Principio de autonomía y dependencia: expresa la
posibilidad de la independencia de los seres humanos
pero en subordinación con el ambiente en donde se
desarrollan.
6. Principio dialógico: expone la necesidad de integrar
los opuestos para lograr una visión global y
complementaria de la realidad. En efecto la posibilidad
de establecer un diálogo entre lógicas distintas en
búsqueda de la unidad en la diversidad.
7. Principio de reintroducción: referencia la
provisionalidad de las construcciones científicas. Estas
son construcciones de la mente. Interpretan la realidad
pero no constituyen la realidad.

Con este paradigma se supera la comprensión fragmentada


y mecanicista del mundo, las interpretaciones sesgadas y
subespecializadas de la ciencia que muchas veces han
mutilado la comprensión de la realidad. Según Mayntz, R.
(2002, p. 65), « las disciplinas científicas por más que
pretendan configurarse como unidades grupales limpiamente
delimitadas, difícilmente logran formar sistemas cerrados
desde un punto de vista cognitivo. Al contrario, la historia

28
Modelo Educativo 2020

evolutiva de la ciencia está plagada de casos de cruces


transfronterizos y de enriquecimiento recíproco ».

Edgar Morín (2010), reflexiona y señala: « […] la inteligencia


que no sabe hacer otra cosa que separar, rompe lo complejo
del mundo en fragmentos disociados, fracciona los problemas,
convierte lo multidimensional en unidimensional. Atrofia las
posibilidades de comprensión y de reflexión, eliminando
también las posibilidades de un juicio correctivo o de una
visión a largo plazo » (p. 8).

PARADIGMA DE DESARROLLO HUMANO

Sin ánimo de establecer ideas absolutas se considera que


el Paradigma del Desarrollo Humano de Amartya Sen, es un
fundamento que, de manera ineludible, sustenta un nuevo
modelo económico y social que enfrente y se oponga a la
economía de mercado que ha venido a ser el modelo
dominante en el mundo.

Frente al economicismo extremo de la sociedad occidental y a


su concepción de desarrollo, los pueblos del mundo, y más los
países emergentes, necesitan construir otro tipo de desarrollo
donde el ser humano sea el centro del mismo. Según esta nueva
visión, el desarrollo económico debe ser catalogado como un
medio para el bienestar del hombre y no un fin para la simple
acumulación de capitales en pocas manos.

La búsqueda de nuevas formas de desarrollo implica romper


con la ideología economicista que endiosa el mercado, el
progreso material y la acumulación de dinero. Esta búsqueda
parte de la noción de que los bienes materiales no son los
únicos indicadores de desarrollo, sino que existen otros

29
Modelo Educativo 2020

valores: el bienestar humano, el conocimiento, el


reconocimiento social y cultural, los códigos de conductas
éticas en relación a la sociedad y a la naturaleza, la visión de
futuro.

Asimismo, los recursos naturales no pueden ser vistos como


una condición para el crecimiento económico, es decir como
un medio que posibilita el crecimiento material, sino como
algo íntimamente ligado a los seres humanos. El hombre no
puede vivir sin la naturaleza, es parte integral de la misma, en
consecuencia no puede ser vista como fuente de riqueza y de
codicia extractivista.

En esta línea, el premio Nobel hindú Amartya Sen (2000), es


quien más ha teorizado sobre la necesidad de una
interpretación de desarrollo: el desarrollo humano. Este
paradigma establece relaciones entre funciones y capacidades.

Las funciones son lo que las personas valoran hacer y ser.


Las funciones valoradas pueden ir desde las más elementales
como comer bien y no padecer enfermedades evitables hasta
actividades o estados personales muy complejos, como ser
capaz de participar en la vida de la comunidad y el respeto a
uno mismo.

Las capacidades representan el conjunto de condiciones y


posibilidades (tener conocimiento, salud, ingresos y disponer
los medios). Las capacidades de un individuo nos indican las
posibilidades reales que éste posee para lograr vivir según lo
valore. El desarrollo humano es un proceso que amplía las
opciones de las personas y fortalece las capacidades humanas,
para llevar al máximo posible lo que la persona puede hacer
y ser. Se trata de determinar cómo y por cuáles vías el nivel

30
Modelo Educativo 2020

de vida puede mejorar, en el sentido de disminuir las


privaciones. Como se señaló, el proceso de desarrollo consiste
en la eliminación de las principales fuentes de privación de
libertad. Sen, plantea que a veces la falta de libertades
fundamentales están relacionadas directamente con la
pobreza económica, que priva a las personas de conseguir
un nivel de nutrición suficiente. De curar enfermedades
tratables, de vestir dignamente, de tener una vivienda
aceptable y disponer de agua limpia y saneamiento. En otros
casos la privación de la libertad está relacionada con la falta
de servicios públicos como la atención de salud, de educación
o instituciones eficaces para el mantenimiento de la paz y el
orden local.

Según los teóricos del Desarrollo Humano, adoptar este


enfoque implica:

1. Asumir que las personas son la verdadera riqueza de las


naciones. Por tanto el objetivo de desarrollo es ofrecer las
mayores oportunidades a las personas. La educación
institucional es una de las que mayores oportunidades que
brinda a las personas.
2. El desarrollo humano trata sobre la formación y uso de
capacidades humanas. Una sociedad debe invertir en la
formación de las capacidades humanas como la educación, la
salud, la nutrición, estar habilitado para trabajar, entre otras.
Al mismo tiempo el desarrollo se refiere al uso de esas
capacidades como el empleo, las actividades productivas y
políticas, el goce del tiempo libre, entre muchas alternativas.
3. El desarrollo es multidimensional, no solo es económico.
El ingreso permite una mejor calidad de vida pero se
requiere también seguridad ciudadana, justicia creíble, la
erradicación de la violencia familiar, la disminución de la

31
Modelo Educativo 2020

contaminación ambiental, la calidad de la educación y de la


salud, libertades políticas y culturales, entre otras.
4. Preocupación de las políticas públicas y su articulación
deben estar centradas en las personas y el vínculo entre
crecimiento económico y desarrollo humano.
5. Para el desarrollo de la población, el empoderamiento de
las personas es una forma segura de vincular el crecimiento
con el desarrollo humano. Crecimiento y desarrollo dependen
de la participación de las personas en las decisiones y en la
vigilancia de los resultados.
6. El paradigma del desarrollo humano busca avanzar
simultáneamente en tres grandes valores éticos: eficiencia,
equidad y libertad. La eficiencia garantiza un uso óptimo de
los recursos existentes; la equidad responde a la justicia en el
reparto y al acceso de oportunidades; la libertad es la
ampliación de las capacidades humanas, es la capacidad de
reducir las privaciones, es la posibilidad de optar, es el puente
crítico entre eficiencia y equidad.
7. Eliminar la discriminación y garantizar la igualdad de
capacidades y oportunidades de todas las personas.
8. Para el desarrollo humano la pobreza es la privación de la
oportunidad de vivir una vida tolerable, lo cual va más allá de
la ausencia de bienes que permiten el bienestar material.
9. La democracia es una forma de organizar la sociedad para
expandir los derechos y las libertades de la ciudadanía.
10. La libertad cultural es necesaria para elegir la identidad
propia, lo que uno es, respetando a los demás y sin ser
excluido, es una condición para llevar una vida plena.

32
Modelo Educativo 2020

EJES ESTRATÉGICOS DEL MODELO EDUCATIVO


UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE

En concordancia con los paradigmas expuestos y lo


establecido en la Misión y Visión de la UTN, se plantea ocho
ejes esenciales del modelo educativo. Estos han sido tomados
como referentes para construir una universidad pertinente.

Figura 7: Ejes estratégicos del Modelo Educativo UTN.


Fuente: Comisión currículo UTN, 2013.

Interculturalidad: La necesidad de construir sociedades del


conocimiento a través de una educación de calidad, no
debiera entrar en conflicto con el hecho social de la diversidad
lingüística y cultural en países como el Ecuador. Sin embargo,
esta es una fuente de tensiones. Con un universo de educandos
cada vez más diferenciado y con aulas más saturadas, la
enseñanza tradicionalista entró en crisis y el fracaso escolar
se multiplicó, afectando segmentadamente a los estudiantes
más pobres y a los pertenecientes a culturas no representadas
ni en el currículo ni en el propio docente.

33
Modelo Educativo 2020

Es por eso que se hace necesario construir, a la vez,


sociedades democráticas, basadas en el respeto mutuo y en
la complementariedad, lo que supone el aprendizaje de otras
culturas y lenguas, en el entendido que no hay una sola forma
de percibir e interpretar el mundo compartido. Es necesario
implementar una educación que asuma la diversidad cultural
de nuestras sociedades actuales como el desafío de «aprender
a vivir y hacer juntos», lo que implica conocer y fortalecer una
identidad basada en lo mejor de las tradiciones comunitarias,
tanto locales y nacionales como mundiales, mejorándolas
donde sea preciso en la perspectiva del bien común; y
adecuarse al hecho de la diversidad lingüística y cultural,
fortaleciendo en los ciudadanos la capacidad de
comprender y de construir una sociedad inclusiva.

Se debe pasar de una aceptación de la asimilación cultural


como lo deseable (considerando la educación en la lengua
materna como mecanismo de transición para integrar a los
educandos mestizos, indígenas quichuas, afrodescendientes y
awá, al «cauce cultural»), a la idea de la educación multilingüe
que ayude a que los educandos de cualquier cultura puedan
al mismo tiempo preservar y mejorar la identificación con
su propia cultura, así como vincularse con la cultura global.
La educación multicultural, en este contexto, surge como
algo trascendente pero que va más allá de la búsqueda de la
variedad cultural.

Sustentabilidad: La educación reconoce que la Tierra es la


casa de los seres vivos y que si ella se destruye no será posible
la vida en el planeta. Con este postulado la universidad
aboga por el cuidado del ambiente, el desarrollo sustentable
de los recursos de la tierra y la conciencia planetaria de los
habitantes, según la expresión de Morin. Todas las experiencias

34
Modelo Educativo 2020

de aprendizaje de varios años están encaminadas a formar


defensores del ambiente y protectores de la riqueza natural
en oposición a la visión utilitarista de los modelos
económicos dominantes.

Para los ancestros, la Pachamana o “madre tierra”, constituye


su gran casa. Los pueblos andinos, mantienen como
principios y valores nucleares el respeto y compromiso
ecológico. Para ellos, el crecimiento sostenible, además de ser
un requerimiento humano contemporáneo, constituye un
deber ineludible. De ahí que, actitudes, creencias y valores
como las apuntadas, sean determinantes para generar una
sociedad en constante desarrollo socioeconómico pero que no
descuida ni olvida que es parte integrante de la biosfera.

Calidad: La calidad constituye un concepto complejo,


relativo y dinámico. Por ello, es necesario determinar los
factores que tienen impacto en la calidad, clasificados en
ámbitos de contexto, proceso y producto. Según la Secretaría
de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación
(2013 Senescyt, s.f.):

La consolidación de la calidad de las IES, no radica solamente en


los estándares y en restricciones de operación, porque ello
tendería a aislar y a sostener los problemas, sino en las
posibilidades de la gestión de redes interinstitucionales, donde
las de más alta producción de conocimiento y aprendizajes,
posibiliten al resto el mejoramiento de capacidades y
competencias, compartiendo talento humano, programas,
infraestructura científica y pedagógica y los modelos de gestión.
(p. 2).

En la Universidad Técnica del Norte, se entiende como calidad


de la educación al proceso sustentado en: equidad como

35
Modelo Educativo 2020

criterio clave para lograr la calidad educativa universitaria,


participación corresponsable de la sociedad civil y de la
institucionalidad pública y privada; actuación comprometida
de los actores educativos universitarios; desarrollo de la cultura
del buen trato entre los distintos actores de la comunidad
educativa; gestión educativa responsable y democrática;
contextualización del currículo educativo acorde con el
modelo educativo y con la realidad social, económica, cultural
y política; infraestructura segura, adecuada y suficiente;
equipamiento y recursos didácticos, acordes con los avances
pedagógicos, científicos y tecnológicos; actualización y
perfeccionamiento sistemático de los actores educativos;
y, vigilancia ciudadana y gubernamental bien informada
y exigente del cumplimiento de los procesos educativos
de calidad. Este esfuerzo garantiza cambios notorios en la
educación de las futuras generaciones de la región 1 y del país.

En el contexto de los procesos de mejoramiento de la calidad


educativa, la academia, tiene la misión ineludible de formar
profesionales excelentes y responsables, pero además, gestar
el desarrollo socioeconómico, desarrollar la ciencia, técnica,
tecnología y cultura; y protagonizar los cambios sociales más
urgentes. Además, requiere impulsar el desarrollo de una
sociedad más responsable social y ambientalmente.

Calidad, entendida también, como oferta de excelentes


servicios educativos. Como referente educativo a nivel
nacional e internacional. Calidad, como institución que es
y seguirá siendo referente cultural, científico, tecnológico y
artístico de la región, el país y el mundo. Finalmente, la calidad
reconocida como implementación de procesos de formación
en estudios de doctorado para docentes universitarios. Con

36
Modelo Educativo 2020

esta formación, muchos académicos accederan a su


reconocimiento como científicos locales.

Pertinencia social: Una vez reconocido, algunos rasgos


característicos, se puede decir que se cuenta con un
fundamento filosófico que guíe la misión de las universidades
de esta parte del planeta. No está demás insistir que este nuevo
enfoque transforma todas las concepciones tradicionales
sobre desarrollo, progreso, prosperidad, bienestar, felicidad…
lo cual, a su vez, debe tener profunda incidencia en el
pensamiento y acción universitaria. En las siguientes líneas se
plantea cambios profundos que deben introducirse en la
educación superior pertinente para que respondan a la
filosofía de este proyecto educativo universitario, que plantea
la formación de ciudadanos y profesionales pertinentes y con
responsabilidad social.

Compenetración con los postulados filosóficos planteados:


Con este enfoque se plantea que será imposible que el
desarrollo humano pueda ser el nuevo modelo de desarrollo
nacional si es que los miembros de la sociedad y más los
universitarios, no han logrado una comprensión profunda de
los fundamentos y alcances de esta filosofía. En el caso de la
educación superior esta exigencia implica dos tareas urgentes:

Conseguir que estos fundamentos sean materia en


perspectiva de obligada, por propia reflexión ética, de los
miembros de la academia. Si los principios y lineamientos
teóricos del modelo definirán la universidad y el futuro en
nuestro país, no se puede esperar sino un amplio
conocimiento, profundas reflexiones y propuestas viables en
los claustros universitarios.

37
Modelo Educativo 2020

Con el dominio anterior, los miembros deben empoderarse


del proyecto de construcción de una Universidad para el
Desarrollo Humano. De poco servirá que un grupo de
académicos, por alta preparación que tengan, se constituyan
en ideólogos del nuevo enfoque; es necesario que todos
quienes conforman la academia se vean como creadores y
actores del proyecto.

Debe reconocerse las complicaciones derivadas de cambiar


los esquemas mentales de los académicos formados en la
ideología, la axiología, la ciencia y la cultura occidental. Bien
se puede decir que se trata de un movimiento copernicano
que busca cambiar el rumbo de la humanidad. Solo como
ejemplo, es válida la pregunta: ¿es posible cambiar la suprema
finalidad del tener, que domina el mundo, por el ser? Sin
embargo, no es menos cierto que la alta investidura intelectual
de los académicos puede permitirles advertir cuál es el rumbo
que debe seguir la humanidad y, de manera concreta, el país.

Formar ciudadanos antes que profesionales: Hasta ahora las


instituciones de educación superior han estado orientadas
esencialmente en preparar profesionales en múltiples ramas.
En forma despectiva se ha hablado de una universidad
profesionalizante o fábrica de diplomas. Con esta concepción
se ha creído que de manera, directa o indirecta, se ha estado
formado los ciudadanos que necesita la sociedad. Los hechos
demuestran, con sobra de argumentos, que la ciudadanía es
demasiado pobre o inexistente en el país. La ideología
individualista, competitiva, egoísta que prevalece en la
sociedad capitalista ha impedido contar con ciudadanos
comprometidos, activos, responsables con los destinos de sus
comunidades y del mundo. Resulta muy raro observar
ciudadanos o ciudadanas dispuestos a trabajar por sus

38
Modelo Educativo 2020

semejantes, a superar los problemas comunitarios, a


solidarizarse con el dolor humano, a constituirse en agente
activo del desarrollo local, a conducirse con un sólido código
de ética, en pocas palabras a construir patria.

Estas consideraciones permiten inferir la necesidad urgente


de formar otro tipo de profesionales, en donde la especialidad
y la formación humana conseguida en las aulas universitarias
deban ser vistas como medios para contribuir al desarrollo de
su entorno, del país y el mundo.

Este ideal cambia radicalmente la forma de concebir los fines


de la existencia humana pues, sin perder de vista la persona
y la familia, la misión de vida debe estar orientada hacia la
consecución de la dignidad humana de nuestros congéneres;
dignidad que significa la superación de la pobreza y las
privaciones, la vigencia de los derechos humanos; la búsqueda
de la paz, la concordia y el trabajo solidario; la consecución
de valores elevados. Ciertamente, volver a los profesionales
entes que acepten convertirse en gestores y responsables de
un mundo mejor es una tarea utópica pero indispensable si es
que la humanidad espera salvarse.

Obviamente, en la formación ciudadana está implícito el


deber de los profesionales hacia la naturaleza, que debería
ser considerada como otro ser viviente, pues sin ella sería
imposible nuestra existencia. Todo profesional formado en la
filosofía humanista debe aceptar como misión de vida el
respeto y el cuidado de su entorno natural, a diferencia de los
mercaderes que lo ven como un medio de enriquecimiento.
En resumen, el Desarrollo Humano del país solo se podrá
conseguir con ciudadanos, no con individuos o sujetos que
viven únicamente para sus intereses.

39
Modelo Educativo 2020

Investigación para conocer la realidad y solucionar los


problemas: Infinidad de documentos han demostrado que la
función emblemática de la academia es la generación y
difusión de conocimiento. Las universidades existen para
tratar de descubrir nuevos conocimientos que permitan
comprender los fenómenos naturales, sociales y humanos y
con ello incidir en su desarrollo. En este propósito esencial la
investigación es la actividad primaria que posibilita descubrir
nuevo conocimiento. No obstante, este extraordinario aporte
ha servido sobre todo a quienes concentran el poder
económico, y en grado menor a quienes más lo necesitan. Este
hecho constituye, en cierto modo, una deslealtad al pueblo
que, en último término, sostiene a la academia.

La función investigativa de la academia tendrá que estar


orientada a comprender y solucionar los palpitantes dilemas
y necesidades del contexto en la que está inserta. Este
postulado ha cobrado relevancia en las últimas décadas,
parece ser que la educación superior ha estado más interesada
en los descubrimientos e invenciones que necesitan la
empresa privada y ha descuidado aquella investigación
necesaria para el país y para sus pobladores. Hoy se enfatiza
la necesidad de nuevo conocimiento para atender los
problemas de salud, nutrición; las limitaciones de producción
agrícola, industrial y tecnológica; las dificultades del
comercio; los conflictos sociales; las deficiencias educativas.

Ciertamente, en la investigación aplicada a los requerimientos


de la sociedad se encuentra el mayor indicador de pertinencia
que tanto se reclama a la educación superior. La universidad
ha de garantizar el desarrollo de competencias investigativas en la
diversidad de profesionales que forma, pero sobre todo el desarrollo
de actitudes positivas para la generación y aplicación del

40
Modelo Educativo 2020

conocimiento al servicio de las necesidades de los seres humanos.


Se tarta de alcanzar en términos de competencias la capacidad para
diseñar procecimiento reflexivos, sistémicos, proactivos que
permitan abordar los hechos de interés investigativos para la
sociedad, a través de la observación, descripción, explicación y
predicción de los hechos y fenómenos preparando el camino para
las transformaciones necesarias del entorno.

Por ello, en el acápite sobre las funciones de la universidad


se amplia las características de este eje.

Internacionalización: Una de las características distintivas de


la UTN es la internacionalización de sus procesos académicos.
En este ámbito, la universidad mantiene convenios con varias
universidades latinoamericanas y europeas, para favorecer la
movilidad de profesores, estudiantes y personal de apoyo
académico-administrativo. Por otra parte, estos acuerdos con
instituciones de reconocido prestigio, representan un
instrumento estratégico fundamental para la promoción y
consolidación de los procesos de formación e investigación
de sus docentes y estudiantes.

La credibilidad de la Universidad Técnica del Norte ha


rebasado el ámbito regional y se ha desplazado también
internacionalmente. Es habitual, por ejemplo que, entre los
estudiantes, haya varios provenientes del vecino país del
norte (Colombia) y otros países de América y Europa. Una
de las características claves en este proceso es el encuadre de
los procesos educativos de la Técnica del Norte a los
requerimientos de las titulaciones a nivel latinoamericano y
del mundo.

41
Modelo Educativo 2020

En este ámbito internacionalista es prioritario considerar las


competencias generales, entre las que se cuentan; aprender
a: vivir responsablemente de forma autónoma, aprender y
pensar de manera crítica, comunicarse en español y en una
lengua extranjera; vivir juntos, desarrollarse como persona,
hacer, emprender y tomar iniciativas.

Estas competencias constituyen la combinación integrada de


conocimientos, destrezas y habilidades, actitudes y valores
adecuados al contexto que precisa todo el estudiantado para
su realización y desarrollo personal. Por otro lado, deben
adquirirse mediante el trabajo en las distintas áreas del
conocimiento y disciplinas, así como con todo tipo de
experiencias personales.

Además, en este marco de desarrollo formativo, es


imprescindible, desarrollar en los estudiantes las
competencias digitales. Estas consisten en la disposición de
habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar
información para transformar el conocimiento.

La definición de competencias digitles da lugar al desarrollo en los


estudiantes de habilidades y destrezas articuladas con procesos
interactivos con la información a través de una dinámica de
intercambio y apertura con el mundo. El enfoque de la competencia
digital resulta en estos tiempos un elemento que dinamiza los
procesos formativos, otorgando al estudiante un panorama de
nuevas posibilidades a través de la conexción con comunidades
virtuales y plataformas educativas que contribuyen a la
ampliación del saber.

42
Modelo Educativo 2020

Finalmente, en el contexto de la academia internacional, la


UTN, impulsa sostenidamente el proyecto Universidad
Bilingüe. Como prioridad académica, desarrollar las
habilidades lingüísticas de los educandos y docentes. Para
ello, desarrolla las siguientes iniciativas:

1. Inglés como asignatura de carácter obligatorio, en todas


las titulaciones de grado.
2. Varias disciplinas básicas de la formación profesional,
impartidas íntegramente en inglés.
3. Desarrollo de escenarios de aprendizaje del inglés
vivencial.
4. Fortalecimiento del inglés comunicacional con el apoyo
de programas educativos en UTV, televisión universitaria.

Debido a que el inglés constituye un idioma universal y de


comunicación internacional, resulta primordial enfatizar en un
currículo que promueva el aprendizaje vivencial del idioma
inglés. Afrontar el aprendizaje del inglés de esta manera,
asegurará su dominio de parte de los miembros de la
comunidad universitaria.

Innovación para transformar: La innovación, como eje de


desarrollo estratégico universitario, pero también como
característica vital, plantea por un lado, la transformación
sistemática de prácticas didácticas, de vinculación con la
colectividad, investigativas y de gestión universitaria. Por
otro lado, la creación y producción permanentes de ciencia,
técnica y cultura. En este ámbito, se generan metódicamente
espacios de aprendizaje para desarrollar visiones compartidas
sobre el aprendizaje y la enseñanza.

43
Modelo Educativo 2020

Los estudiantes, superan la necesaria memorización de


conceptos básicos de las disciplinas y avanzan en la
generación de productos textuales e interactivos, con el sello
de potencialmente originales.

En este proceso, las nuevas tecnologías de la información y la


comunicación, vienen al rescate de los educandos. Tarea
necesaria en tiempos de celulares, internet y plataformas
virtuales. Compromiso estudiantil para autoexigirse y superar
la ley del menor esfuerzo. Compromiso con la generación de
productos transformadores y no solamente con la adecuación
y copia de propuestas alternativas.

Figura 8: ¿Qué es innovar?


Fuente: La escuela del futuro I. Cómo piensan las escuelas que innovan.
(Aguerrondo, 2002)

Para el caso de los docentes, la actualización y


perfeccionamiento permanente, como principal síntoma de su
encuadre educativo. En su caso, innovación en las

44
Modelo Educativo 2020

metodologías, en los procesos evaluativos, en el uso de las


tecnologías virtuales, en el desarrollo permanente de sus
habilidades lectoras y de escritura, en el desarrollo habitual
de experiencias investigativas y de generación de proyectos
sociales.

Innovación docente en el sentido de transcurrir desde


prácticas repetitivas y academicistas hasta la generación
cooperativa de prototipos y patentes. Innovación de los
enseñantes – aprendedores como significado de cambio de
sus concepciones sobre la forma cómo se construye el
conocimiento de parte de los estudiantes.

Innovación en la visión de profesional de la educación


fundamentado en la teoría pedagógica, psicológica, curricular
y didáctica contemporánea. En menor rango, aunque no
menos fundamental, la formación y capacitación incesantes
en el ámbito de su especialidad profesional.

Innovación, como evolución, desde niveles básicos de


comprensión del hecho educativo, hacia visiones
epistemológicas, pedagógicas y didácticas sustentadas en la
ciencia contemporánea. Como consecuencia, uso interactivo
y responsable de varias modalidades didácticas y de las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación.

Desde los procesos formativos, evolución verificada


sistemáticamente. Tránsito desde prácticas pedagógicas que
enfatizan en el cumplimiento de los planes y contenidos de las
disciplinas, hacia prácticas educativas que respondan, además,
a las reales necesidades de desarrollo del pueblo ecuatoriano.
Innovación, también para valorar la formación disciplinar
como requerimiento básico, pero que no olvida el necesario

45
Modelo Educativo 2020

desarrollo de las habilidades lingüísticas (bilingüismo y


desarrollo de procesos lectores y de escritura).

Innovación para integrar la investigación y el desarrollo de


proyectos como estrategias metodológicas de uso cotidiano.
Innovación en los procesos educativos, cuando se valoran
estrategias didácticas para la construcción cooperativa del
conocimiento en los distintos escenarios de aprendizaje.

Innovación al superar el monólogo docente habitual, por el


diálogo colectivo. Evolución, cuando se consideran los
problemas reales de la colectividad de interacción, para, a
partir de allí, formular proyectos que cambien una realidad
negativa y problemática. Innovación al integrar como
propuestas pedagógicas, el uso de los centros de interés
estudiantil como medios para motivar la participación.

Finalmente, innovación al superar las culturas individualistas,


balcanizada y de colegialidad artificial prevalentes, en pro de
una cultura de colaboración, en la cual se evidencien: sentido de
comunidad, apoyo y relación mutua, la enseñanza como una
tarea colectiva y desarrollo de estructuras organizativas que
promuevan el trabajo conjunto.

Conectivismo: Contemporáneamente, ya no basta con el


aprendizaje de la lengua, las matemáticas y las ciencias para
suponer que está alfabetizado. Quien desconoce el uso de las
TIC, es considerado un analfabeto digital. Esto debido a que,
en esta segunda década del siglo XXI, se asiste a un cambio
paradigmático de la comunicación. El amplio desarrollo de
las nuevas tecnologías de la información y la comunicación,
así lo han permitido. En el ámbito educativo, sobresale como
una alternativa para el aprendizaje, el conectivismo.

46
Modelo Educativo 2020

Con el amplio desarrollo de la internet, se pasó rápidamente


de la WEB 1.0., a la WEB 4.0. Sin duda se vive tiempos de la
sociedad global. Con la plataforma virtual 1.0., la mayoría de
los usuarios se han convertido en descargadores de contenidos
e informaciones procedentes de países desarrollados. Luego,
en la primera década del siglo XXI, emergió la WEB 2.0.
Con ella, cambió la forma de interactuar con las nuevas TIC.
Se pasó de usuarios estériles hacia productores de contenidos.
Con la vigencia de esta plataforma, es más importante crear,
compartir y comunicar contenidos. Se superó la sociedad del
conocimiento y se vive en la sociedad de la comunicación,
según los científicos sociales. Ya no es tan pertinente
adoctrinar seres humanos como sabios individualistas, es más
fundamental formar seres humanos que puedan compartir
sus producciones.

Después del lanzamiento de la internet, se han desarrollados


y son usadas herramientas y aplicaciones como: HTML, las
Wikis, Creative Commons (que permite poner nombre y
apellido a la creatividad personal para divulgarse en la red
global), Adobe PDF, las Redes Sociales: Facebook, Twitter,
Linkedin; el desarrollo personal de páginas web y blogs, a
partir de Wordpress – Blogspot; y, otras aplicaciones entre
las que se cuentan: Scoop it, Slideshare, Youtube, Google
Analytics, Joomla, Friendfeed, Tuenti, Delicious, Diigo, Paper-
li. Asimismo, los programas para organizar información y
compartirla como: Inspiration, Edraw max, C.map.tools,
Freemind, entre otros.

Pese a la aparente actualización de la WEB 2.0 como una red


de procesos de interacción y colaboración dinámica; a partir
de la segunda década de este siglo, emergen la red semántica

47
Modelo Educativo 2020

o WEB 3.0, como una evolución del uso e interacción de las


personas en internet y la WEB 4.0, como una web ubicua
que ofrece un comportamiento más inteligente y predictivo
del funcionamiento del cerebro humano, basado en la
inteligencia artificial y los nuevos modelos de comunicación, de
una forma natural y efectiva.

Próximamente, se ingresará al mundo de la WEB 5.0


caracterizada por ser una web sensorial, encaminada a la
identificación de las emociones del usuario por medio de
dispositivos, productos y/o servicios. Esta web, se enfoca de
una forma natural y efectiva, con una proyección al post
humanismo y la singularidad tecnológica.

Por ello, es fundamental el tránsito cualitativo y tecnológico


de la comunidad educativa universitaria hacia otras formas de
interacción virtual globalizada, como la modalidad en línea.
Con esta alternativa se formará a los futuros profesionales
con herramientas y medios tales como videos, televisión,
computadoras, internet, aulas virtuales y otras herramientas
virtuales.

Educación en línea. La Educación Superior en el Ecuador se


desenvuelve en un ambiente exigente que requiere cambios
importantes en su estructura, funcionamiento interno,
modalidad y proyección con el medio externo. Uno de los
cambios se relaciona con el compromiso que la UTN mantiene
con la sociedad, orientada hacia la gestión del conocimiento
como fuente principal de la producción y riqueza.

La mayoría de estos cambios no se podrían ejecutar sino


por efecto del desarrollo de los medios tecnológicos basados
en la comunicación mediante computadoras u otros

48
Modelo Educativo 2020

dispositivos. Con estos equipos tecnológicos se gestiona


mayor poder para el usuario en relación con las fuentes de
información, los conocimientos y su posibilidad de
aprendizaje, estudio, capacitación y profesionalización.

La incorporación de la comunidad educativa universitaria a


esta innovadora oferta formativa es la consecuencia de las
reflexiones con respecto a la visión de la Universidad en un
futuro inmediato, a fin de satisfacer las necesidades de
educación de la población que vive en el Ecuador y aquella
que, por diferentes circunstancias, radica fuera del territorio
nacional.

Con la educación en línea se plantea:

1. Constituir espacios de capacitación de personas que no


poseen el tiempo suficiente para trasladarse a las aulas
físicas.
2. universitarias. Esta acción de capacitación se
implementará desde las unidades académicas
universitarias.
3. Formar profesionales a nivel de grado en las carreras que
se considere necesarias en el contexto y por las
características y condiciones pedagógicas, técnico-
científicas que se desarrollen en la academia.
4. Desarrollar programas de posgrado en las áreas que
defina la Universidad con base en los requerimientos de
perfeccionamiento de la comunidad profesional
ecuatoriana.

La educación a distancia tradicional, la educación presencial,


la educación no-virtual y la virtual, pueden articularse en un
nuevo ambiente de intensa interacción entre los actores que

49
Modelo Educativo 2020

intervienen en el proceso enseñanza-aprendizaje y los otros


procesos de las instituciones y sistemas de educación superior.

La Universidad Técnica del Norte, responde de esta manera a


las nuevas necesidades socioeducativas. Por ello se considera
que la educación en línea como una alternativa para ampliar
su oferta educativa. Se plantea esta modalidad no sólo como
una solución de atención a una población más amplia, sino
como una posibilidad de ofrecer opciones para estudiantes
con perfiles diferentes a los que pueden recibir una educación
en modalidad presencial.

Al considerar a la Educación en línea como una modalidad de


estudios no tradicionales, la UTN inserta el proyecto de
estudios en la modalidad en línea o virtual en el sistema
educativo, con la finalidad de proporcionar a los estudiantes,
conocimientos básicos que les permitirán conocer las técnicas
de estudio autónomo y el manejo de herramientas
tecnológicas para favorecer el estudio y, de esta manera,
alcanzar los objetivos formativos y profesionales planteados.

Por otra parte, en este proceso de formación, cada estudiante


se convierte en el protagonista de su propia capacitación y/o
formación y el profesor en el mediador de las experiencias de
aprendizaje.

50
Modelo Educativo 2020

FUNCIONES DE LA UNIVERSIDAD

Figura 9: Funciones de la Universidad Técnica del Norte (UTN).


Fuente: Comisión currículo UTN, 2013.

Gestión democrática: Resulta claro que una universidad no


es una empresa, ni una industria, y mucho menos una
corporación que produce bienes y servicios. Bien hacen los
directivos universitarios en profundizar la verdadera esencia
de la academia, sin olvidar las conquistas alcanzadas en
Córdova y con ello devolverla a su genuina misión, ubicándola
en el pedestal del conocimiento, la reflexión, la sabiduría y la
ética.

Cuatro son los principios que guían la gestión universitaria:


pertinencia, democracia, honestidad y organización. Con estos
elementos siempre presentes, los elementos operativos surgen de
manera espontánea. No se necesita introducirse en laberintos
gerenciales ni terminologías tecnicistas para administrar las
universidades públicas.

51
Modelo Educativo 2020

Al hablar de gestión pertinente se referencia la necesidad de


crear un modelo educativo universitario, basado en los
Proyectos Nacionales de Desarrollo y en las grandes
aspiraciones del pueblo ecuatoriano. En este objetivo es
necesario que la universidad desempeñe un papel protagónico
no solo reactivo al acontecer nacional.

El principio democrático aunque es muy conocido en teoría


lo que implica este valor, en el país y en sus instituciones
todavía se está lejos de plasmar una genuina democracia en la
que todos sus miembros, sobre todo los intelectuales, se vean
como gestores y responsables de la gestión académica.

Para el desarrollo pertinente de este rol universitario, en la


UTN, se desarrolló el Modelo de Gestión Institucional. Este
documento contiene los detalles de las áreas de los procesos,
correspondientes a las categorías de las funciones
universitarias de Dirección y Gobierno, Investigación,
Docencia, Vinculación, incluyendo Apoyo y Asesoría.

Investigación formativa. La investigación en la universidad


desde la óptica didáctica debe sufrir cambios referenciales,
tales como:

1. Integrar el modelo didáctico por investigación como


principal referente del proceso enseñanza-aprendizaje de
la Academia. A nivel de prgrado, como una característica
necesaria para el desarrollo curricular. En postgrado,
como la principal herramienta educativa. De hecho, en
este nivel, la investigación constituirá el único referente
didáctico del desarrollo curricular.

52
Modelo Educativo 2020

Se busca de esta manera, fomentar el juicio crítico, la


reflexión, la objetividad, la precisión, la explicación
detallada. Con ello, superar el adoctrinamiento y las
interpretaciones ingenuas e intuitivas de la realidad. En
suma, transformar y desarrollar el ámbito educativo,
fundamentando una perspectiva emancipatoria, de estudio
científico, búsqueda sistemática, solución de problemas y
de generación de nuevos conocimientos.
2. Identificar con claridad las líneas de investigación a nivel
local, regional y nacional que posibiliten elucidar los
problemas que afrontan, así como para tratar de
solucionarlos. El Desarrollo Humano tiene como máximo
propósito superar los graves lastres que impiden una
sociedad sana, culta, productiva y democrática, por lo
tanto, necesita formar los nuevos cuadros en la educación
superior que hagan posible la consecución de este logro.
3. Estos temas de investigación y producción de nuevos
conocimientos serán motivo central del trabajo docente en las
aulas presenciales y virtuales. Se tendrá que estudiar e
investigar para generar conocimientos que aporten con
soluciones prácticas a los dilemas sociales, económicos,
productivos y culturales.
4. Implementar la investigación inter y transdisciplinar para la
comprensión cabal de los fenómenos y problemas de la
realidad. Esta exigencia desvirtúa el trabajo aislado de
facultades o carreras.
5. Un paso superior será conseguir que la universidad sea
organizada para estudiar problemas del contexto local,
nacional e internacional, de diferente índole, mediante
equipos interdisciplinarios de académicos e investigadores.
Esto conduce al abandono progresivo de la visión únicamente
disciplinar que ha caracterizado por decadas a la universidad
tradicional.

53
Modelo Educativo 2020

6. El conocimiento ancestral debe tener presencia real en la


academia para validar científicamente su valor y utilidad
práctica. En este sentido, el conocimiento oficial (hegemónico
y reduccionista) deberá también ser objetivo de profundos
estudios críticos para juzgar su valor para nuestra realidad:
pobladores y medio natural.
7. Los enfoques epistemológicos dominantes deben ser
abandonados si es que se quiere lograr una comprensión
dialéctica y sistémica de los problemas. Este cambio
realmente es un asunto de gran complejidad al romper con
siglos de tradición y con la estrecha visión positivista que
predomina en la academia.
8. Si bien la investigación tiene una orientación netamente
nacional, no se contrapone a que la academia produzca
conocimiento regional y universal. Debe advertirse que la
misma ciencia que se descubra en nuestros lares puede ser
importantes aportes para otras sociedades y para la ciencia
mundial.

Docencia innovadora: Innovación, entendida como apertura


de pensamiento a las múltiples respuestas frente a los problemas
o fenómenos cotidianos. La tarea docente evoluciona hacia
la divergencia cuando, como principales actores educativos,
ofertan multiplicidad de respuestas a la limitada calidad de
la formación universitaria. En este proceso, se concreta
acuerdos y compromisos de auto y hetero actualización y
perfeccionamiento de la profesión académica. Se supera
barreras epistemológicas, pedagógicas, curriculares y
didácticas. Se evoluciona al pasar desde los fundamentos
pedagógicos tácitamente asimilados y aplicados en las aulas,
hacia prácticas educativas más sociales y críticas.

54
Modelo Educativo 2020

En este ámbito, la tarea del docente, consiste en el


fortalecimiento de un proceso didáctico sustentado en la
investigación, el aprendizaje para la comprensión, los
proyectos de emprendimiento. En definitiva, el centro de
acción e s el estudiante. Con este enfoque, los docentes
priorizan y construyen escenarios de aprendizaje para que los
estudiantes puedan:

• Implicarse en procesos de construcción del


conocimiento.
• Priorizar la contextualización sociocultural de la
información.
• Aprender haciendo y de manera activa.
• Sustentar y fortalecer el trabajo cooperativo.
• Formar parte de procesos de evaluación integrada.
• Apoyar en la solución de problemas comunitarios.
• Utilizar las TIC en el proceso de formación.

En esencia un estudiante con competencias para una activa


búsqueda, redescubrimiento, construcción, transformación
de su papel en el proceso de formación profesional de cara
a la sociedad. La Universidad Tecnica del Norte forma
profesionales reflexivos, críticos, integrales, autónomos,
con capacidad de decisión que le permita afrontar los
desafíos para la consolidación de competencias integrales
inherentes al hacer profesional, lo cual es sólo posible desde
el compromiso universitario que profesa nuestra alma
mater.

Para lograr lo anteriormente expuesto en el ámbito de la


formación disciplinar básica, propia de los modelos
tradicional y tecnológico, como material de apoyo para

55
Modelo Educativo 2020

fortalecer los procesos de aprendizaje de contenidos, cada


catedrático requiere del uso de materiales didácticos físicos
y digitales, de apoyo al desarrollo curricular.

Una propuesta necesaria consiste en la elaboración


sistemática, de parte de los docentes, de guías y textos de
apoyo al aprendizaje en las disciplinas que enseñan, tanto
para el sistema presencial, semipresencial y en línea.

Otra alternativa, puede ser el desarrollo de habilidades para la


búsqueda informativa en la web. Todos deben haber
constatado la enorme cantidad de información disponible.
Por ello, es dable que tanto los docentes como los estudiantes
conviertan, parte del tiempo de estudio de los contenidos
pertinentes a cada disciplina, en momentos para el desarrollo
de habilidades de procesamiento de la información y mejores
niveles de comprensión lectora y produccción de textos.

Para el cumplimiento de esta meta es necesario que los


docentes desarrollen el hábito de la lectura. En este marco de
acción son posibles estrategias como la integración de círculos
de lectura. Retomar el proyecto de universidad lectora, entre
otros proyectos que valoren e implementen procesos de
desarrollo lector, como técnica y hábito de estudio primordial,
tanto para docentes como para los estudiantes.

Como complemento al requerimiento antes esbozado, la


universidad deberá emprender en procesos de diseño, edición
y publicación regular de textos pedagógicos. Asimismo en el
fortalecimiento de las habilidades de escritura de textos de
parte de docentes y estudiantes. Al final, la lectura y escritura,
como habilidades pertinentes y básicas para cursar los
estudios universitarios.

56
Modelo Educativo 2020

En el mismo contexto y de acuerdo con el proyecto de


universidad bilingüe, es prioritario impulsar el desarrollo de
las habilidades linguisticas de parte de los actores educativos.
Primero, como requisito básico para los próximos tres años,
todos deberían comunicarse de manera comprensible en el
inglés. Incorporar clases de asignaturas en el idioma inglés con
aquellos docentes que logren mejores niveles en el manejo del
idioma, es también una estrategia de implementación urgente.

A más del conocimiento y práctica de una variedad de


modelos didácticos, es importante que los docentes puedan
impulsar el uso de las nuevas tecnologías de la información
y la comunicación en el aula. Asimismo, la investigación, se
constituye en una herramienta de aplicación frecuente en las
interacciones de aprendizaje.

La vinculación responsable: De las ideas expuestas en los


párrafos anteriores se puede inferir que la extensión
universitaria ya no puede ser interpretada como un programa
adosado, y hasta marginal, al régimen académico de la
universidad. Es el trabajo sistemático, continuo,
interdisciplinar que realicen los universitarios donde se
concretiza las propuestas del Desarrollo Humano.

El conocimiento construido sobre la base del diagnóstico y


estudio de la realidad necesita llegar a la práctica para
validarlo, al tiempo que somos protagonistas del trabajo
comunitario. Debe recordarse que la vinculación no es sino el
cumplimiento cabal de la responsabilidad social de la
academia, responsabilidad que debería ser mucho más
acentuada en las particulares condiciones socioeconómicas.

57
Modelo Educativo 2020

Algunos cambios que pueden plantearse sobre la proyección


universitaria son:

1. Las experiencias de corte asistencialista, paternalista o de


carácter filantrópico deben ser desterradas de la universidad.
Por supuesto que esto es muy fácil decirlo pero
tremendamente difícil de eliminar estos prejuicios. Tanto
se ha asimilado de la ideología burguesa la superioridad
étnica, de clase social, de preparación académica, de
predominio económico que resulta complejo llegar a los
menos favorecidos con actitudes de igualdad y dispuestos
al interaprendizaje.

2. La vinculación requiere una redefinición profunda pues


en el Desarrollo Humano constituye la razón de ser del
trabajo académico. En efecto, si la academia investiga
la realidad y crea conocimiento a partir de los dilemas
del entorno, lo lógico es que ese saber tenga su aplicación
en las comunidades inmediatas y mediatas. En esa
aplicación de conocimientos los miembros del barrio,
pueblo o ciudad junto a los universitarios construyen su
propio destino. En otros términos, academia y comunidad
se integran para atender sus problemas y necesidades.

3. Las acciones y programas de vinculación requieren


planificación sustentable a lo largo del tiempo, no
pueden ser operaciones eventuales o coyunturales. La
universidad se asocia y se compromete a un trabajo
sostenible que aporte a solucionar problemas de
pobreza, marginalidad, baja producción y sobre todo a
convertir a los miembros de la comunidad en gestores
de su propio desarrollo. Esto obliga a los universitarios
a tener un claro discernimiento del desarrollo de

58
Modelo Educativo 2020

capacidades que propone el Desarrollo Humano, así


como un dominio de las estrategias para conseguir la
participación comunitaria.

PROFESIONAL PERTINENTE

Como núcleo, punto energético y dinamizador de los procesos


académicos, la Universidad Técnica del Norte, concibe al
educando como un futuro profesional concordante y
pertinente con las necesidades de desarrollo económico y
social de la región y país.

Figura 10: Núcleo del Modelo Educativo UTN.


Fuente: Comisión currículo UTN, 2013.

Para su caracterización se toma en cuenta también los


principios y valores asumidos por la universidad:

Principios: Los principios son aquellas verdades


fundamentales relacionadas con el desarrollo y la gestión
organizacional, universalmente aceptados por su aplicación
y tienden a ser permanentes, sobre éstos se fundamenta la
condición humana y organizacional, regulando la vida en
sociedad y la convivencia entre sus miembros.

59
Modelo Educativo 2020

Compromiso social. Es la disposición consciente y responsable


de la Universidad con la región y el país para promover su
desarrollo comunitario, humano, espiritual y material.

Democracia. Es el cumplimiento de la igualdad de


oportunidades para jóvenes y adultos, de acceder a estudios
universitarios, así como la participación en la gestión
académica junto a los profesores y empleados.

Pluralismo. Promueve el respeto a las diferencias ideológicas,


políticas, culturales y económicas de los universitarios. La
UTN sustenta la libertad de pensamiento, de expresión y de
cátedra como manifestaciones del intelecto.

Criticidad. La universidad se constituye en un centro crítico


de la sociedad que busca la vigencia de una sociedad justa,
libre y solidaria, que permita a los nuevos profesionales
alcanzar una vida digna y socialmente comprometida.

Eticidad. La institución se guía por los valores éticos de


honestidad, honradez, responsabilidad y justicia. Sus
egresados se desempeñan con un sólido Código de Ética
profesional y humano.

Aprendizaje. La institución es una comunidad de aprendizaje


donde todos sus miembros tienen un permanente deseo de
llegar al conocimiento. A través del aprovechamiento de
amplias fuentes de información del conocimiento, científico,
tecnológico y cultural.

60
Modelo Educativo 2020

Cultura. Se evidencia a través de la preservación, promoción


y difusión del patrimonio cultural de la humanidad, de la
cultura nacional y de las culturas autóctonas.

Humanismo. Contribuye a la construcción y promoción de


los valores humanos y la defensa de los derechos humanos.

Sustentabilidad. La Universidad se constituye como preservadora


del ambiente y propugnadora del desarrollo sustentable.

Valores: Los valores institucionales son los pilares más


importantes de cualquier organización, es por ello que la
grandeza de la universidad, tiene como cimientos
fundamentales los valores que rigen y se practican en todos
sus estamentos, siendo la garantía que se brinda a todos sus
actores internos y externos. Es el código de conducta que se
hace deseable en la práctica cotidiana de los miembros de la
Universidad.

Honestidad. El compromiso de los miembros de la Universidad


Técnica del Norte, es transparente consigo mismo y con sus
semejantes.

Respeto. Es la base fundamental para una convivencia sana


y pacífica. Para practicarla es preciso tener una clara noción
de los derechos de las personas. El respeto es el interés por
comprenderse a sí mismo y a los demás y contribuir a llevar
adelante sus planes de vida en un mundo diverso. Sin un
respeto activo, es difícil que todos puedan desarrollarse.

Justicia. Consiste en facilitar a cada miembro de la universidad,


las condiciones para vivir en libertad y en igualdad; articular
la solidaridad y el respeto en las diversas actividades

61
Modelo Educativo 2020

universitarias; permitir la toma de decisiones comunes a


través del diálogo de manera responsable; y, hacer valer los
derechos de las personas.

Responsabilidad. Es la consciencia de las consecuencias de


todo lo que se hace o deja de hacer sobre sí mismo, la
institución o sobre los demás.

Laboriosidad. Es el esfuerzo humano para conseguir algo de


manera autónoma o con la ayuda de los demás, con gran
poder de transformación.

Creatividad. La creatividad es un forma talentosa de solucionar


problemas del entorno, mediante intuiciones, combinación
de ideas diferentes o conocimientos variados; aportes que
resultan de la singularidad de los miembros, cuanto de las
circunstancias universitarias.

Perseverancia. Es la fuerza interior que permite llevar a buen


término las actividades que se emprende, realizadas con alta
motivación y profundo sentido de compromiso.

Paz. Es el fruto de la sana convivencia; para hacerla posible


es necesario un ordenamiento social justo, en el que todos
tengan las mismas oportunidades para desarrollarse personal
y profesionalmente.

Tolerancia. Hace posible la convivencia social como expresión


del respeto por las ideas y actitudes de los demás.

Libertad. La libertad es la posibilidad que tienen los actores


para decidir por sí mismos, y para actuar en las diferentes
situaciones que se presentan en la vida universitaria.

62
Modelo Educativo 2020

Lealtad. Tiene que ver con el sentimiento de apego, fidelidad


y respeto que inspira a los miembros universitarios, para
llevar adelante acciones o ideas con las que la universidad se
identifica.

Solidaridad. Se manifiesta cuando los miembros de la


comunidad universitaria se unen y colaboran mutuamente
para conseguir un fin común. La solidaridad tiene que ver
también, con el esfuerzo para impulsar la libertad, la
igualdad y demás valores morales en aquellos grupos que,
por diversas razones, no pueden disfrutar de esos valores.

En correlación con las cualidades descritas en la fundamentación


filosófica, la misión y vision universitarias, asi como los
principios y valores; la Universidad Técnica del Norte,
contribuye a formar personas integrales, altamente potenciables,
con condiciones para aprender de manera autónoma, capacidad
crítica para discernir y actuar en la solución de los problemas de
su entorno. Villarroel (2008), sostiene que la academia debe
contribuir a formar seres humanos pensantes, reflexivos, críticos,
axiológicos, afectivos y ecológicos. En la figura 11, se ilustra el
perfil del educando – professional pertinente de la Universidad
Técnica del Norte.

63
Modelo Educativo 2020

Figura 11: Profesional pertinente.


Fuente: Comisión currículo UTN, 2013.

64
Modelo Educativo 2020

MODELO PEDAGÓGICO INTEGRADOR

Figura 12: Modelo pedagógico integrador.


Fuente: Comisión currículo UTN, 2013.

Un modelo pedagógico, como todo modelo, constituye una


construcción teórica y de representación humana para
comprender la realidad. No compone en sí, el contexto que
simboliza. Representa una forma racional para entender las
particularidades de un hecho educativo. Si bien es cierto,
corresponde a comprensiones sustentadas en evidencias, no
escapa a la interpretación de los seres humanos.

De acuerdo con Galagovsky y Adúriz-Bravo (2001), los


modelos denotan tres rasgos esenciales:1) son construcciones
provisorias y perfectibles, 2) los modelos científicos
alternativos pueden no ser compatibles entre sí, y 3) los
modelos alternativos no siempre son sucesivamente
incompatibles entre sí.

65
Modelo Educativo 2020

Lo expresado se manifiesta con mucho poder en las


teorizaciones pedagógicas. Se sabe que la mayoría de ellas,
solo explican de manera parcial la realidad formativa. De
ahí que, frente a la insuficiencia explicativa y funcional de
los modelos pedagógicos contemporáneos: tradicional,
conductista, cognitivo y sociocrítico, algunos pensadores
contemporáneos, sugieren la implementación de modelos
educativos híbridos y sistémicos: Pensamiento Complejo
(Morin, 2003), Paradigma complejo-evolucionista en
educación (De la Herrán, A., 2003), Eclecticismo reflexivo
(Posner, 2005) y Conjunción dialéctica (Fariñas, 2017).

Figura 13: Modelos pedagógicos. Centro de interés.


Fuente: Comisión currículo UTN, 2013.

Como antecedente del enfoque integrador señalado, Tamayo


(1999), con base en el estudio de Rafael Porlan (1995) sobre
las creencias pedagógicas y científicas de los profesores,
refiere una síntesis integradora en la cual se articularía una
visión evolutiva, histórica y complementaria de los modelos.
Ya que si se acoje, de manera aislada, un determinado modelo
pedagógico, solo se podrían realizar aproximaciones tentativas

66
Modelo Educativo 2020

e insuficientes para la formación integral de la personalidad de


los educandos.

Para Isaiah Berlin (2014), solamente un pluralismo coherente


que atienda las diversas comprensiones e interpretaciones de
los espacios vivenciales; las variadas formas de conocer,
comprender, sentir, hacer y relacionarse, fortalecería una
vision humanista de la vida y protegería la libertad humana
contra las depredaciones de los sistemas más radicales.

Por otra parte, un modelo integrador facilitaría la


implementación de comunidades de aprendizaje y el
aprendizaje dialógico en los diversos contextos y escenarios
académicos. Efectivamente, según la dialógica, es
absolutamente viable asociar dos posiciones antagónicas y
complementarias. La dialógica busca encuentros y
conciliaciones entre contrarios.

En este contexto, como parte integradora y divergente del modelo


educativo de la Universidad Técnica del Norte, se incorpora esta
cuatro pedagogías que en apariencia se enfrentan por lo disímiles
de sus enfoques, pero que también entran en diálogo reflexivo,
por los rasgos complementarios que poseen. Como se visualiza
en la figura 12, pedagógicamente se organizó la formación
profesional en contenidos de las disciplinas que son planificados
en concordancia con los requerimientos de la sociedad y de los
educandos.

Con la evidencia que estas cuatro perspectivas pedagógicas


conviven y persisten en las prácticas educativas de todos los
niveles, en primer lugar, es necesario identificar sus
fundamentos y experiencias concretas; para luego, como parte
de un proceso evolutivo, superar viejas prácticas educativas

67
Modelo Educativo 2020

(consideradas por los pedagogos críticos, como caducas y


nocivas). Con la perspectiva propuesta, se avanza
cuantitativamente desde el conocimiento fundamentado de
los enfoques pedagógicos presentes, hasta la definición
cualitativa y toma de partido responsable de prácticas
académicas centradas en el ser humano y en la sociedad del
presente siglo.

En este quehacer pedagógico, se involucra a múltiples


sectores sociales y económicos para construir con ellos, una
universidad en la que cada uno aporte con sus respectivas
propuestas de innovación y puedan constituirse en
copartícipes y corresponsables de su desarrollo, en la que
modelo pedagógico se manifieste como proceso de
construcción del conocimiento y no de almacenaje de saberes
intrascendentes; una pedagogía vinculada estrechamente con
la solución de las necesidades y problemas del pueblo y no solo
con los medios de producción.

Pedagógicamente, tambien se apoya en las innovaciones


tecnológicas (educación en línea) pero que no abandona la
identidad pluricultural e intercultural de la región y país. Cabe
mencionar que esta proyección también require de una
reforma académica integral al curriculo universitario en el
marco de la construcción del nuevo proceso de
transformación de la educación superior.

68
Modelo Educativo 2020

MODELO CURRICULAR INTEGRADOR

Entre las principales medidas para circunscribir la interacción


educandos - docentes en la perspectiva del desarrollo e
implementación de un currículo integrador, se han considerado
cuatro elementos.

Figura 14: Modelo Currícular Integrado UTN.


Fuente: Comisión currículo UTN, 2013.

El núcleo del modelo curricular se centra en los aprendizajes


y en el estudiante como futuro profesional pertinente. Los
desafíos para la planificación curricular universitaria implican
un giro epistemológico en el enfoque del aprendizaje. Se plantea
el reto de extraer, desde el propio desarrollo del saber, principios
y criterios que sirvan para la formulación curricular desde los
resultados de aprendizaje hacia los procesos de elaboración del
conocimiento, apuntando al desarrollo de capacidades asociadas

69
Modelo Educativo 2020

a la ciudadanía moderna y el desarrollo con equidad y valores,


sin dejar de forjar una comprensión acerca de la índole de la
propia profesión.

Se combina las dos tendencias actuales de la educación, por


una parte lo que se hace desde la generación de aprendizajes en
el diseño curricular y lo que se puede hacer
complementariamente desde la sociedad, la familia, la
producción; como diferentes formas en las que el individuo
aprende.

Esto quiere decir a) un aprendizaje de conocimientos, habilidades,


actitudes y valores, cuya naturaleza difiere de los conceptos o
la información, exigiendo otra calidad de experiencias,
procesos y medios; b) construir una relación entre estos
diferentes tipos de aprendizaje, para que combinen de manera
reflexiva y creativa en una nueva manera de actuar sobre los
retos que demanda actualmente la sociedad ecuatoriana; c) la
generación de un conjunto de interacciones sociales relevantes y
significativas para los estudiantes, como condición necesaria
para construir sus aprendizajes en el proceso cotidiano del
aula.

Fundamentar, reflexionar y aplicar los ocho ejes estratégicos:


En el desarrollo curricular se generarán espacios de aprendizaje
que conduzcan al logro de un currículo: intercultural,
sustentable, de calidad, pertinente, investigador, internacional,
innovador y conectivista. En este ámbito, disciplinas impartidas
en inglés y práctica del inglés vivencial a través de pasantías
para estudiantes, docentes y administrativos en el exterior, son
un requerimiento inicial.

70
Modelo Educativo 2020

Por otro lado, la lectura y escritura como habilidades y prácticas


cotidianas de los docentes y estudiantes, constituye un
requerimiento de cumplimiento inmediato. Los valores y el
desarrollo de una cultura biocéntrica, constituyen componentes
necesarios, así como la investigación como principal forma de
aprendizaje y respuesta a la necesidad universitaria de
pertinencia social, completan el círculo virtuoso de
perfeccionamiento universitario incesante que requiere la
Academia imbabureña.

Los resultados de aprendizaje, constituyen la expresión de los


requerimientos normativos de la Educación Superior. Jerarquizan
el proceso microcurricular de elaboración de sílabos y sus
componentes. Por eso, en la proyección del proceso de enseñanza-
aprendizaje, los catedráticos en cada una de las disciplinas (materias)
que imparten, precisarán el sistema de objetivos educacionales y
resultados de aprendizaje a lograr por los estudiantes.

El ser humano como centro del desarrollo curricular. Se


implementarán con el uso de contenidos, estrategias y
actividades estrechamente vinculadas con el perfil profesional de
la carrera/programa y por tanto con la vida y el trabajo. Se
desarrollarán con un alto nivel científico y tecnológico, a través
de una integración armónica de conocimientos, habilidades,
hábitos y actitudes que incidan progresivamente en el desarrollo
de la personalidad. Con valores humanos y potencialidades para
enfrentar con éxito las exigencias laborales y sociales
contemporáneas. La enseñanza será concebida como vehículo para
alcanzar una sólida formación humana.

Un currículo centrado en el desarrollo de procesos


cognitivos, subjetivos e investigativos. Con fundamento en el

71
Modelo Educativo 2020

constructivismo, ofrece modelos y estrategias para favorecer el


proceso enseñanza y aprendizaje (PEA) para la comprensión.

En el contexto de este modelo, el educando es considerado como


un agente activo y centro del PEA. El educando es el protagonista
y con su accionar, enriquece su conocimiento del mundo físico y
social potenciando su crecimiento personal.

En el marco de este modelo curricular, el objetivo básico será


conseguir que los educandos logren aprendizajes significativos
de los diferentes contenidos intelectivos, afectivos y motores,
dando lugar a sujetos activos, creativos y capaces de aprender a
aprender.

Por último, como centros de interés del aprendizaje, toma en


cuenta: situaciones contextuales concretas y realidades prácticas
del aula. La estructura curricular que desarrolla se sustenta en la
generación de ambientes de aprendizaje suscitadores.
Metodológicamente sustenta su accionar en la enseñanza para la
comprensión y en la investigación de aula.

Interdisciplinariedad. Los diseños meso y micro curricular se


estructuran en forma de sistema, en toda la concepción de cada
carrera, de acuerdo con una derivación gradual y en
correspondencia con las potencialidades de los estudiantes, la
lógica de las ciencias y de los procesos didácticos que intervienen
en la actividad docente, entre otros factores. Todo contenido
planificado se articulará dentro de cada disciplina y con los
nexos necesarios entre las demás, evitándose así agrupaciones
inconexas en el contenido.
La flexibilidad. La planificación curricular de cada
carrera/programa pasa a ser de obligatorio cumplimiento, pero a
la vez se dejará un margen para introducir cambios para su

72
Modelo Educativo 2020

perfeccionamiento. Este principio de mejoramiento es compatible


con la necesaria flexibilidad que debe tener el futuro egresado al
enfrentarse al mundo del trabajo. Para ello, es necesario lograr
una correcta articulación entre una formación básica amplia y los
contenidos específicos de una actividad humana, con énfasis, en
la investigación, solución de problemas y proyectos de
emprendimiento que se suscitan en el ámbito de desempeño
profesional.

El objetivo de la formación profesional, expresado en el perfil, será


descompuesto en metas intermedias que conformarán los
objetivos de los diferentes niveles de estudio que conforman las
carreras/programas. La planificación de las actividades de
aprendizaje, podrá ser presencial, no presencial y de
seguimiento del aprendizaje.

La pertinencia social en la implementación curricular. No es


difícil inferir los cambios que conlleva el trascendental
objetivo de formar ciudadanos y ciudadanas, en los centros
universitarios, algunas de ellas son:

1. Un currículo que incluya como eje transversal la formación


ciudadana, de tal modo que se internalice el valor de la
ciudadanía y se desarrolle destrezas para el trabajo comunitario.
Los profesionales deben ser, ante todo, líderes comunitarios.
2. El conocimiento disciplinar, inter y transdisciplinar que
construye y difunde la academia debe servir para que el nuevo
profesional pueda actuar en situaciones concretas de su
comunidad, país y mundo.
3. Redefinición completa y radical de las mallas curriculares que
han provocado, en algunos casos, la escasa formación académica
de los graduados. En los planes y programas existen una cantidad
de asignaturas y prácticas que deben ser eliminadas pues solo han

73
Modelo Educativo 2020

servido para capacitar a los nuevos profesionales en las


operaciones que van a desempeñar en los oficios que le ofrece el
sistema.
4. Las prácticas profesionales requieren redefinición para que los
nuevos titulados desde los primeros años de estudio identifiquen
los problemas y necesidades de sus comunidades.
5. El currículo debe formar al ciudadano planetario como es la
sugerencia de Morin. Todo lo que acontece en el mundo atañe a
todos los miembros del planeta Tierra y sobre todo a los que han
logrado un título.
6. La formación ciudadana requiere que sus egresados sean
profundos conocedores de la historia, la geografía, la cultura, las
potencialidades del país y sus problemas, necesidades y
conflictos. El ciudadano y ciudadana que se responsabilizará de
su país no pude quedarse en la información superficial que han
brindado las asignaturas de realidad nacional sino que deben
lograr una clara y profunda comprensión de su entorno local,
regional, nacional e inclusive mundial.
7. El Desarrollo Humano debe verse como un proyecto político-
ideológico sin ambages ni eufemismos. Hasta ahora apenas se
ha reconocido a la educación como una acción netamente
política. Los nuevos ciudadanos que forma la universidad
requieren de una suficiente comprensión de los movimientos
políticos del mundo actual y de la región. Debe reconocer el
carácter esencialmente político-ideológico del Desarrollo
Humano como alternativa para sacar adelante nuestro país y al
mundo. Hasta ahora, las tendencias conservadoras y
neoliberales, de manera subrepticia, han consolidado sus
ideologías en hombres y mujeres, lo cual ha permitido el
dominio de las clases poderosas. Es necesario, por tanto, trabajar
la mente de los universitarios para reconocer las políticas de la
liberación y la construcción de la dignidad humana.

74
Modelo Educativo 2020

Características del Currículo

En síntesis, el modelo curricular de la UTN tendrá la siguiente


caracterización:
Comentado [H1]:
Comentado [H2R1]:
Comentado [H3]: Elimminar BUEN VIVIR .
EN EL ÚLTIMO CUADRO, INCLUIR INTERNACIONAL.
Cambiar la foto de la Leupana
Poner nuestras fotos

Figura 15: Características del currículo UTN.


Fuente: CES 2012.

Nuevos roles de la profesión docente. En la actualidad no se


puede invisibilizar la línea de continuidad que existe entre el
currículo y los aprendizajes, debido a la poderosa influencia de
los factores históricos y socioculturales en la interacción entre
quienes enseñan (docentes, medios, grupos sociales, entre otros
actores educativos) y quienes aprenden.

No es que fuese imposible plasmar una intención educativa, lo


que era impensable es que estas intenciones pudieran concretarse
sin negociar con las intenciones, necesidades, posibilidades y
expectativas de los sujetos que intervienen, lo que vuelve el acto
educativo no en una simple aplicación del currículo, sino en un
proceso intercultural de comunicación humana.

75
Modelo Educativo 2020

Pero si no es el uso de un instrumento lo que produce


aprendizajes, sino la construcción de vínculos sanos,
experiencias activas, ambientes reflexivos y acuerdos
satisfactorios entre las personas que interactúan para enseñar y
aprender, enseñar se revela como una tarea que va más allá de la
aplicación de una norma y de un conjunto de procedimientos
estandarizados.

Es así como se llega a la necesidad de la sustitución de


esquemas tradicionales del perfil del docente ideal (visión estable
y roles fijos de desempeño) por conceptos que sugieren un sistema
abierto de formación, que vaya requiriendo competencias
profesionales del docente en función de la dirección del cambio
educativo y la tecnología que se requiere en la actualidad.

En síntesis, el docente de la UTN, es un profesional en constante


perfeccionamiento y actualización, que usa cotidianamente las TIC,
es un investigador e innovador que contribuye con su acción a
superar muchas de las problemáticas socioeconómicas del
Ecuador.

Niveles de concreción del currículo


En el contexto de la construcción curricular de la UTN, los
niveles curriculares, se estructuran de la siguiente manera:

Macrocurrículo: se referencia principalmente al modelo


educativo universitario que responde a las necesidades del
contexto. Con ello, cada una de las carreras/programas define
su objeto de estudio, tarea que requiere la integración de los
actores y sectores internos y externos institucionales. Se
identifican las tensiones, los objetivos de las carreras/programas
y el proposito que tiene la universidad en su proceso de formación.
En el nivel macrocurricular se declaran como ejes transversales

76
Modelo Educativo 2020

de la universidad los siguientes: Formación Ciudadana Ética,


Investigación + Vinculación; Tecnología de la Información y la
Comunicación; Sutentabilidad. Estos ejes serán desarrollados
por todas las carreras y programas recorriendo la estructura
curricular de forma diacrónica y sincronica, haciendose
explicito en especial en nivel microcurricular en cada una de
las asignaturas o modulos que conforman los perfiles de egresos
de la diversidad de la oferta academica de la Unvierssidad
Técnica del Norte para grado y posgrado.

A continuación se presenta la definición de los ejes transversales y


la sistematización de los resultados de aprendizajes (indicadores)
que serán transladados en el desarrollo de los trayectos curriculares
al microcuriculo:

Eje Transversal Formación Ciudadana Ética: Capacidad


desarrollada en el ser humano para actuar de acuerdo a valores morales y
políticos socialmente aceptados en la vida personal-académica-científica-
profesional, con base en la lealtad de los preceptos que búsqueda el bien
común.

Resultados de aprendizaje

- Reconoce los derechos fundamentales del ser humano.


- Identifica los principios éticos en su actuación cotidiana.
- Emplea criterios para resolver conflictos y tomar decisiones
moralmente aceptadas.
- Construye y plantea objetivos comunes partiendo de la diversidad,
la solución pacífica de los conflictos, haciendo de ellos una
oportunidad para aprender y crecer.
- Muestra conductas fraternas, justas y respetuosas, con base al
razonamiento moral.

77
Modelo Educativo 2020

Eje Transversal Investigación+Vinculación: capacidad para


diseñar procecimiento reflexivos, sistémicos, proactivos que permitan
abordar los hechos de interés investigativos para la sociedad, a través
de la observación, descripción, explicación y predicción de los hechos
y fenómenos preparando el camino para las transformaciones
necesarias del entorno.

Resultados de aprendizaje

- Conoce las necesidades de investigación del entorno para


formular proyectos con relevancia e impacto social.
- Habilidad para localizar información útil para el desarrollo de
la investigación con el empleo de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación.
- Describe el objeto de investigación de su ámbito.
- Explica y comprende hechos y fenómenos espacio-temporales.
- Aborda desde su complejidad e integralidad los hechos de
interés de la investigación generando conocimientos al servicio
de la humanidad y su entorno más cercano.
- Observa, organiza, categoriza, razona, sistematiza, socializa y
generaliza conocimientos.
- Distingue los elementos involucrados en la investigación.
- Genera y aplica propuestas concretas de solución a los problemas
reales de su entorno.
Eje transversal TIC: Habilidad para emplear las Tecnologías
de la Información y la comunicación con valores èticos,
aprovechando las ventajas que ofrece según el contexto de uso,
respondiendo a las tendencias actuales de desarrollo
tecnológico, científico y cultural que favorecen los procesos de
formación.

Resultados de aprendizajes

78
Modelo Educativo 2020

- Distingue las diferentes herramientas tecnológicas y sus


ventajas en situaciones de interés formativo y comunicativo
para la generación de conocimientos.
- Incorpora las TIC en los procesos de formación profesional,
transferencia efectiva del conocimiento y conformación de
redes de investigación a nivel nacional e internacional.
- Desarrolla propuestas de innovación y transformación
educativa con escenarios que promuevan la formación e
interacción social para la co-creación de nuevos
conocimientos.
- Emplea las herramientas y recursos tecnológicos para la
innovación en su área de formación profesional.
- Utiliza las TIC para la gestión de su formación en el área del
conocimiento.
- Optimiza el uso de las TIC para responder de forma ética,
responsable, efectiva y eficaz a los requerimientos del
contexto actual.
- Promueve la integración curricular de las TIC y la
modernización del sistema educativo en las diferentes
modalidades de estudio presencial, semipresencial y en línea
indispensables para el desarrollo sostenible y competitivo en
el ámbito local, nacional e internacional.

- Aplica un enfoque curricular interdisciplinario y


transdisciplinario para aprovechar los aportes de cada
disciplina en la conjugación de una perspectiva equilibrada y
global que permita resolver problemas mediante el uso de las
TIC como parte esencial en el desarrollo de las funciones
sustantivas de cada área.

79
Modelo Educativo 2020

- Identifica los efectos de las TIC en su integridad, ejercicio


profesional y contexto.
- Conforma equipos de docentes multiplicadores en el área de
TIC a fin de establecer nuevas estrategias tecnopedagógicas
que permitan su aplicación transversal.
- Respeta el derecho a la propiedad intelectual, utilizando las
TIC de forma ética y responsable.

Eje Transversal Sutentabilidad: capacidad para emprender


acciones que promuevan la construcción de la sustentabilidad en
su ámbito personal, comunitario y laboral. Estas acciones deben
ser el fruto de una noción de ciudadanía planetaria, visión
ecocéntrica de la relación ser humano - naturaleza, ética de la
vida, comprensión de la problemática ambiental a nivel global y
local, enmarcados en la voluntad y el compromiso de transformar
el entorno y el planeta en lugares más justos, prósperos, sanos y
ecológicamente equilibrados.

Resultados de aprendizaje:

- Conoce y valora la biodiversidad local y regional con el fin de


emprender acciones para su conservación y uso sustentable.
- Asume los valores ecológicos subyacentes en la cosmovisión de
las culturas andinas.
- Realiza prácticas de consumo responsable, considerando los
impactos ecológicos, sociales y sanitarios subyacentes en la
producción, uso y disposición de bienes y servicios vinculados con
sus actividades personales, sociales y laborales.
- Maneja de manera responsable los desechos y agentes
contaminantes vinculados a su cotidianidad personal, comunitaria
y laboral.
- Usa responsablemente el agua y la energía empleada en su
cotidianidad personal, comunitaria y laboral.

80
Modelo Educativo 2020

- Aplica las nuevas tecnologías convergentes (nano y


microtecnología, biotecnología, tecnologías de información) como
complementación entre el ser humano y la tecnología a fin de
reducir el impacto ambiental.
- Impulsa la investigación sobre el desarrollo sostenible con un
enfoque tecnohumanista que busca el mejoramiento social,
ambiental e individual de toda la humanidad.
- Contribuye al desarrollo sostenible desde la perspectiva ambiental
mediante el uso de la tecnología verde en los procesos
administrativos, académicos, sociales, culturales y económicos.

Mesocurrículo: relacionado con los actores educativos, utiliza


como instrumento la malla curricular y su plan de estudios. Para
ello, integra los ejes del modelo educativo y las funciones
sustantivas de las IES. Se definen las áreas de formación:
Básicas (del conocimiento), básicas específicas (de la
carrera/programa) y pre profesional (de la profesión).

Figura 16: Características del mesocurrículo UTN.


Fuente: Currículo, conceptos y estructuras básicas (Guerra, 2011).

81
Modelo Educativo 2020

Microcurrículo: se cierra el ciclo de planificación curricular con


el Sílabo institucional por resultados de aprendizaje que
conforman los perfiles de egreso de las diversas carreras y
programas, integrado con el sistema informático universitario.

El desarrollo microcurricular se sustenta en secuencias didácticas


integradoras que permiten la compresión de los aprendizajes
declados en la planificación curricular. En este momento se
entrecruzan en el diseño del silabo los ejes trasversales que serán
abordados en las signtauras o módulos. La selección dependerá
del criterio del docente (resultados de aprendizaje de los ejes).

La dinámica de trabajo antes expuesta garantiza el recorrido


transversal de los ejes por toda la estructura curricular,
favoreciendo la integralidad en los procesos de formación.

Estructura del currículo


Basado en el Reglamento de Régimen Académico (2019) del
Consejo de Educación Superior, la curricular de cada
carrera/programa definirá la siguiente estructura:

Artículo 31. Unidades de organización curricular del tercer nivel

Las unidades de organización curricular de las carreras de tercer


nivel son el conjunto de asignaturas, cursos o sus equivalentes y
actividades que conducen al desarrollo de las competencias
profesionales de la carrera a lo largo de la misma; y podrán ser
estructuradas conforme al modelo educativo de cada IES. Las
unidades de organización curricular son:

Unidad básica: Introduce al estudiante en el aprendizaje de las


ciencias y disciplinas que sustentan la carrera; sus metodologías

82
Modelo Educativo 2020

e instrumentos; asi como la contextualización de los estudios


profesionales;

Unidad profesional: Desarrolla competencias específicas de la


profesión, diseñando, aplicando y evaluando teorías,
metodologías e instrumentos para el desempeño profesional
específico;

Unidad de integración curricular: Valida las competencias


profesionales para el abordaje de situaciones, necesidades,
problemas, dilemas o desafíos de la profesión y los contextos
desde un enfoque reflexivo, investigativo, experimental,
innovador, entre otros, según el modelo educativo institucional

Artícuto 34. Unidades de organización curricular del cuarto nivel

Un programa de posgrado deberá contar con las siguientes


unidades:

Unidad de formación disciplinar avanzada: Desarrolla


experticia conceptual, metodológica y/o tecnológica en las
disciplinas del campo profesional y/o científico según el nivel y
tipo de programa. Promueve la actualización permanente y/o el
conocimiento de frontera, la interdisciplinariedad, el trabaio en
equipos multi e interdisciplinarios nacionales e internacionales,
así como la determinación de los avances de la profesión;

Unidad de investigación: Desarrolla competencias de


investigación avanzada, en relación al campo de conocimiento y
líneas investigación del programa incentivando el trabajo
interdisciplinar y/o intercultural, así como su posible desarrollo
en redes de investigación. Dependiendo de la trayectoria,
profesional o de investigación del programa de posgrado, la
investigación será de carácter formativa o académico-científica
y;

83
Modelo Educativo 2020

Unidad de titulación: Valida las competencias profesionales,


tecnológicas y/o investigativas para el abordaje de situaciones,
necesidades, problemas, dilemas o desafíos de la profesión y los
contextos desde un enfoque reflexivo, investigativo,
experimental, innovador, entre otros.

UNIDADES DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR

Figura 17: Estructuración del currículo UTN.


Fuente: Comisión currículo UTN, 2013.

84
Modelo Educativo 2020

85
Modelo Educativo 2020

Figura 18: Áreas de formación

Figura 18: Características de la malla curricular UTN.


Fuente: Comisión currículo UTN, 2013.

Sugerencia: Omitir esta parte

86
Modelo Educativo 2020

MODELO DIDÁCTICO INTEGRADOR

En consecuencia con lo planteado a lo largo de este documento, el


modelo didáctico universitario se consolida como integrador al
plantear una estrecha comunicación e interacción entre el ser,
saber, hacer y convivir de todos los actores educativos de la
comunidad universitaria. La diversidad de significados
asignados a los objetivos, contenidos, métodos, medios
didácticos y evaluación, no constituye una rémora, al contrario
enriquecen tanto su experiencia vital como los fundamentos
teórico-prácticos asumidos y reflexionados en este texto.

En otros términos, esta perspectiva, contenida en el modelo


didáctico, respalda el accionar educativo en los distintos
escenarios formativos universitarios y apoya en la comprensión e
interpretación de la complejidad de la educabilidad del ser
humano. Al respecto Antonio Medina Rivilla (2017),
manifiesta:

El modelo [integrador] es de implicación fecunda para cada


docente y se afianza en el desarrollo de las más diversas
modalidades de acción y pensamiento con todas las personas del
aula y del centro. La amplitud del modelo se sintetiza al
seleccionar las actuaciones más pertinentes y al avanzar en las
tareas más relevantes que mejoren las más fecundas relaciones y
las más fluida representación del estilo de relación entre colegas,
estudiantes, familias y diversas culturas, tanto de modo
expresivo-oral, como en la presentación escrita de las más
variadas formas de entendimiento y de sentido, que docentes y
estudiantes han de compartir. (p. 41).

Para el desarrollo del proceso enseñanza y aprendizaje


universitario se conciben cinco ejes didácticos fundamentales,
de acuerdo con las exigencias de la sociedad postmodernista:

87
Modelo Educativo 2020

1. Transición pedagógica, curricular y didáctica. La tesis


implícita sostiene que, solamente a través del cierre del ciclo
virtuoso del aprendizaje comprensivo, se logra la necesaria
innovación educativa. El objetivo superior consiste en recorrer
desde la retención inicial de los supuestos pedagógicos,
curriculares y didácticos híbridos, hacia la reflexión,
interpretación teórica y posterior implementación de procesos
educativos más oportunos, equilibrados, eficientes y necesarios
para fomentar el progreso e instauración de una sociedad más
equitativa, pertinente y en incesante desarrollo.

La superación del tradicionalismo pedagógico y curricular,


sin duda, constituye un propósito implícito y de respuesta
académica reflexiva presente en esta propuesta educativa.

2. La enseñanza para la comprensión. A poya el proceso


didáctico en el cumplimiento de tres objetivos básicos:

a) Retención, entendida como la memorización necesaria de los


contenidos disciplinares impartidos en cada cátedra de la
formación profesional.
b) Interpretación, concebida como la construcción personal del
conocimiento y el desarrollo de los procesos mentales
superiores. Con ello se supera, la rutinaria memorización
mecánica hacia el desarrollo del pensamiento crítico, la
creatividad, el aprendizaje autónomo y el pertinente
compromiso social.
c) Aplicación de lo aprendido. Solamente con el uso y la
transferencia de lo aprendido en contextos reales de
desempeño, se completa el ciclo virtuoso de la enseñanza
para la comprensión.

88
Modelo Educativo 2019 Modelo Educativo 2019

3. Modelo Didáctico por Investigación. La investigación,


como guía para la enseñanza y el aprendizaje, constituye una
respuesta operativa y de solución a los problemas de la vida
social y profesional de los discentes y de la comunidad en
donde se insertan. Esta modalidad didáctica, se
implementará como una de las alternativas metodológicas
en los estudios de grado, pero de manera exclusiva, en los
de Postgrado. En este contexto, se ejecutaran
investigaciones de manera sincrónica, durante cada
semestre/periodo académico, con la participación de varias
asignaturas/modulos que inciden de manera simultánea
sobre la formación profesional.

El trabajo del catedrático como docente-investigador, según


Francisco Ruiz (2007) debe:

a) Propiciar la construcción de una didáctica que promueva el


desarrollo de procesos de pensamiento y acción, la formación
de actitudes y valores, y en general, el desarrollo integral del
alumno a partir de la comprensión y búsqueda de solución a
problemas locales, regionales, y nacionales, en los cuales tenga
incidencia el área.
b) Desarrollar estrategias metodológicas que permitan al alumno
la apropiación tanto de un cuerpo de conceptos científicos
básicos como de métodos apropiados, que implican
razonamiento, argumentación, experimentación,
comunicación, utilización de información científica y otros
procesos requeridos en la actividad científica.
c) Promover la reconstrucción progresiva de conceptos científicos
y la apropiación del lenguaje “duro” de la ciencia y la
tecnología que ello implica, a partir de ideas y experiencias que
posean los alumnos sobre objetos y eventos del mundo. (p.53).

89
Modelo Educativo 2019 Modelo Educativo 2019

4. La vinculación del estudio con el trabajo a través del


Aprendizaje Basado en Problemas, el Diseño de
Proyectos y el Emprendimiento. Como producto de las
indagaciones realizadas, el proceso educativo será
estructurado sobre la base de una constante vinculación
del estudio con el trabajo y con la vida en general a
través del análisis de problemas, la formulación,
implementación y evaluación de proyectos. En cada área
de conocimiento existirá una adecuada vinculación de la
teoría con la práctica, ubicando al estudiante en
condiciones de solucionar problemas reales. De esta
manera, se potencia, en mayor medida, el carácter
profesional de los aprendizajes.

5. La metodología “PACIE” como una alternativa


didáctica en el proceso enseñanza-aprendizaje virtual.
Con el desarrollo de las Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC) han crecido las oportunidades de
formación mediante internet, propiciando espacios
educativos online para el acceso a los contenidos de
aprendizaje.

La expansión de la llamada sociedad del conocimiento y


la comunicación, se ve reflejada en el intenso intercambio
de información a escala mundial de forma competitiva,
dinámica, variable y compleja (Castro y González-Palta,
2016), lo cual demanda la implementación de fórmulas
organizacionales y tecnológicas en las universidades, para
lograr una formación de calidad no sólo en la
profesionalización de una carrera universitaria, sino
también a la formación humana y creativa que permita
enfrentar con solvencia los retos de la vida (Rocha, 2013).

90
Modelo Educativo 2019 Modelo Educativo 2019

Los cambios determinados, en gran medida, por el desarrollo


de las Tecnologías de Información y Comunicación hacen
que se precise un saber, uso y dominio adecuado para
gestionar debidamente las habilidades propias de los docentes
y estudiantes en la era digital (Cózar-Gutiérrez, De Moya-
Martínez, Hernández-Bravo y Hernández-Bravo, 2016).

Por otra parte, la relación entre la evolución tecnológica y la


evolución social, exigen un desafío a las instituciones de
educación superior que comprende la generación,
conservación, intercambio y transferencia de conocimientos.
El fortalecimiento de la educación superior en estos tiempos de
gran avance tecnológico, requiere de la incorporación de
estrategias tecno-pedagógicas que permitan gestionar,
administrar, distribuir, monitorear, evaluar y apoyar las
diferentes actividades de formación.

Por ello, la UTN, incorpora, en su estructura didáctica,


contextos virtuales y asume el uso de las TIC en los nuevos
procesos de enseñanza y aprendizaje, como respuesta a los
nuevos escenarios en los que conviven gran parte de los
estudiantes hoy en día. Martínez y Fernández (2011),
mencionan que existen múltiples ventajas del uso del entorno
virtual en la enseñanza; entre ellas: la manipulación y
exploración de fases de aprendizaje, la reflexión del proceso
de aprendizaje llevado a cabo, la acomodación de los
conocimientos nuevos a los ya adquiridos, la colaboración,
discusión y cooperación con el resto de los estudiantes del
aula y la extrapolación consciente de los conocimientos
aprendidos a un contexto de trabajo en el futuro.

Sin duda, la expansión de la internet y las TIC han


transformado radicalmente la forma de aprender e

91
Modelo Educativo 2019 Modelo Educativo 2019

interrelacionarse en los diferentes ámbitos del contexto


contemporáneo; ya que estas proveen un sin número de
herramientas, recursos, medios y formatos que posibilitan
estrategias didácticas para facilitar la construcción de
conocimientos (Basantes, Naranjo, Gallegos y Benítez, 2017).
No obstante, el empleo de la tecnología emergente en el
proceso enseñanza y aprendizaje provocó que los entornos
virtuales de aprendizaje hiperbolizaran el paradigma
conductista, con niveles de sobreabundancia de información,
estableciendo propuestas de formación virtual sin ningún tipo
de rigurosidad.

En este sentido la universidad debe ser cuidadosa con la


propuesta de enseñanza en el entorno virtual evidenciando la
veracidad del conocimiento a través de una metodología
adecuada que contemple la experticia, pedagogía y técnicas
didácticas que brinden garantía a los procesos de enseñanza y
aprendizaje.

Como parte de la solución para esta problemática, en la UTN


se asume la metodología PACIE, desarrollada por el
ecuatoriano Pedro Camacho (2014). Esta metodología facilita
el acompañamiento y seguimiento al estudiante basado en la
calidad y calidez humana (Oñate, 2009). Además, facilita la
innovación de las estrategias didácticas, el trabajo en equipo,
el aprendizaje constructivo y colaborativo para intercambiar
información y coadyuvar a la construcción en las aulas del
aprendizaje significativo.

La metodología PACIE, aplicada en un entorno virtual de


aprendizaje, contribuye al logro de los objetivos didácticos
mediante la incorporación de las TIC, de forma gradual y
reflexiva. Estos aspectos resultan claves en la formación

92
Modelo Educativo 2019 Modelo Educativo 2019

online, ya que se requiere de compromiso, responsabilidad,


voluntad y una fuerte disposición para el autoaprendizaje.
En este nuevo escenario educativo, el docente debe estar
capacitado para proporcionar las herramientas idóneas para
lograr los objetivos planteados. Según Martínez y Fuentes
(2014), la metodología PACIE modifica el rol docente hacia
una acción tutorial eficiente y con sentido humanizante.
Posibilita la incorporación de las tecnologías de la información
y la comunicación, teniendo al docente como impulsor de los
procesos didácticos. En síntesis orienta el proceso didáctico
desde un enfoque constructivista-conectivista, sin descuidar la
formación humana.

En cuanto a la estructura de la metodología PACIE, el Campus


Educativo Virtual de la UTN contempla cinco fases, las
mismas que hacen referencia a las siglas de PACIE:

1.- Presencia (P), en esta fase desarrolla la imagen corporativa


del Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) considerando el
uso correcto de las TIC para propiciar la navegación e
interacción de forma sencilla, intuitiva, amigable para los
usuarios.
2.- Alcance (A), se avanza en el diseño de los programas de
aprendizaje con estructura secuencial y objetivos claramente
definidos bajo un enfoque de pensamiento intuitivo-vivencial,
con estándares y competencias didácticas.

3.- Capacitación (C), se realiza la formación de docentes como


tutores virtuales con el propósito de dar a conocer las
potencialidades de la metodología PACIE, el nuevo rol
docente, las funciones que debe cumplir, las estrategias que
debe emplear, en sí, las competencias asociadas al nuevo
contexto de formación en línea desde la perspectiva

93
Modelo Educativo 2019 Modelo Educativo 2019

docente/tutor. La generación de conocimientos es posible en


el marco de interacción humana y las enseñanzas
intersubjetivas.

4.- Interacción (I), se seleccionan los recursos y actividades


de la web 2.0 y 3.0 para socializar, compartir y generar la
interacción, de tal manera que el estudiante se sienta
acompañado y muestre su motivación e interés mediante la
participación en línea, fomentando el aprendizaje
colaborativo para construir conocimientos.

5.- E-learning (E), como base del proceso virtual se emplean


las tecnologías existentes en la UTN y en la web, para
automatizar las actividades y evaluaciones sin descuidar el
enfoque didáctico asumido en el Modelo Educativo de
Desarrollo Humano, para lograr conocimientos en situaciones
universalistas.

Con lo expuesto, se cumplen ocho condiciones básicas en la


formación universitaria:

a) Fundamentar el proceso de implementación didáctica.


b) Mejorar la comprensión de los aprendizajes.
c) Generar desequilibrios cognitivos en el estudiantado y la
comunidad educativa en general.
d) Partir de la realidad contextual de vida de los
aprendientes.
e) Movilizar, convocar y conmover tanto a docentes como
estudiantes.
f) Relacionar y vincular las diferentes áreas y saberes
disciplinares.
g) Apoyar en la solución de los problemas
comunitarios.

94
Modelo Educativo 2019 Modelo Educativo 2019

h) Aportar con el desarrollo socioeconómico y cultural


de nuestro pueblo.

LA ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN (EpC)


EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN
DIDÁCTICA

¿Qué se entiende por comprensión?

En relación con la comprensión existen varias acepciones.


Desde aquellas de sentido coloquial que le asocian con
entender, contener algo; las descritas en los diccionarios de
la lengua española que la refieren como « Facultad del ser
humano o facilidad para percibir las cosas y tener una idea
clara de ellas » (RAE, 2014); y aquellas, propias de los libros
académicos. Sin embargo, estas definiciones no siempre se
ubican en el contexto semántico adecuado. Las disponibles
en los diccionarios y las que son producto de las interacciones
humanas cotidianas, no son útiles desde el punto de vista
académico, en tanto presentan una vaga definición. Por otra
parte, algunas acepciones encontradas en libros de didáctica
suelen asignarle un sentido concordante con los presupuestos
teóricos que sus autores adoptan.

Por ello, es necesario precisar el significado que en este


documento se le asignará. Tuffanelli (2010, p. 21), expresa
que « la comprensión es fruto de una elaboración activa por
parte del sujeto […], no basta con adquirir conocimientos de
una vez por todas, sino que, si se quiere conservar estos
conocimientos, es necesario repetirlos y aplicarlos ». En la
esfera de la Enseñanza para la Comprensión, Perkins (2008),
define la comprensión como la capacidad de pensar y actuar

95
Modelo Educativo 2019 Modelo Educativo 2019

de manera flexible a partir de lo que uno sabe. De acuerdo con


lo manifestado, la comprensión, no solo significa repetir un
conocimiento sino también reflexionarlo y aplicarlo en un
contexto determinado.

La comprensión en el marco del modelo educativo UTN

En el planteamiento del modelo educativo de la Universidad


Técnica del Norte se asume como una alternativa didáctica
la Enseñanza para la Comprensión, cuyos principales
representantes son Gardner, Perkins y Perrone. Esta teoría
que ha tomado auge en Latinoamérica surgió en Estados
Unidos, a finales del siglo XX.

Figura 19. Síntesis del modelo didáctico UTN.


Fuente: Comisión currículo UTN, 2019.

Vito Perrone (apud Stone Wiske, 2008, p. 36), enuncia que


la Enseñanza para la Comprensión, expresión contemporánea
del constructivismo pedagógico, constituye una respuesta

96
Modelo Educativo 2019 Modelo Educativo 2019

válida a una política educativa que busca que sus estudiantes


reciban « […] una educación que les permita ser pensadores
críticos, gente que plantea y resuelve problemas y que es capaz
de sortear la complejidad, ir más allá de la rutina y vivir
productivamente en este mundo en rápido cambio […] ».

Esta base psicopedagógica orienta un proceso de enseñanza y


aprendizaje, en el cual la función del docente es acompañar,
animar y generar ambientes y experiencias de aprendizaje,
facilitar y estimular el desarrollo integral de los educandos;
el estudiante por su lado construirá su conocimiento en las
interacciones con otras personas y con el uso de contenidos,
métodos y medios didácticos.

Sin desatender los aportes del referente teórico mencionado,


que explica la naturaleza y la forma como los seres humanos
aprenden, actualmente no tiene mucho sentido referirse al
constructivismo sin considerar diversos aportes:
socioculturales, conectivistas, entre otros marcos teóricos
(Carretero, 2011).

En el modelo didáctico de la UTN, como se señaló, se asumen


los referentes de la Enseñanza para la Comprensión. Para este
marco teórico, Blythe (2002), Gardner (2017), Perkins (2008),
Perrone (citado por Stone Wiske, 2008) y Stone Wiske (2008),
refieren entre las principales categorías, las siguientes:

Concepción de conocimiento: entendido como la construcción


de significados de manera activa personal, emergente y en
interacción con el mundo circundante, con base en estructuras
previas y con perspectivas generadoras para enriquecer la
vida de los estudiantes y su comprensión del mundo vivencial
común.

97
Modelo Educativo 2019 Modelo Educativo 2019

Centro de interés: el estudiante, entendido como una totalidad,


la creación de significado individual y el desarrollo de las
habilidades cognitivo-socioafectivo-motrices.

Dimensión esencial del proceso de enseñanza-aprendizaje: la


comprensión.

Enseñanza: constituye un proceso contextualizado que se


centra en el desarrollo de estrategias investigativas y de
aprendizaje orientadas al desarrollo de habilidades cognitivo-
socioafectivo-motrices. No obstante, en concordancia con
los requerimientos formativos y profesionales de las distintas
carreras/programas universitarias, facilita el uso de variedad
de modelos didácticos2: aprendizaje basado en problemas,
proyectos y estudio de casos, aprendizaje basado en
competencias, debate, simulación, congreso educativo,
enseñanza frontal, diálogo educativo de tipo socrático,
exhibiciones educativas, exploración de campo, instrucción a
distancia, taller educativo, práctica especializada, enseñanza
tutoral, coloquio en pequeños grupos y redes de educación.

Aprendizaje: es visto como proceso individual pero también


social. Consiste en crear significado activamente. Los
estudiantes seleccionan, construyen y se concentran en la
comprensión de los conocimientos. Depende del desarrollo
cognitivo-socioafectivo-motriz del individuo y del contexto
en que se desenvuelven.

2
Un documento referencial es “Veinte modelos didácticos para América
Latina”, disponible en
https://ebookcentral.proquest.com/lib/utnortesp/detail.action?do-
ID=3201716&query=20+modelos+did%C3%A1cticos+para+Am%C3%A9ri
- ca+Latina

98
Modelo Educativo 2019 Modelo Educativo 2019

Los componentes didácticos básicos

Figura 20. Componentes del proceso enseñanza-aprendizaje.


Fuente: Comisión currículo UTN, 2019.

Con respecto a los componentes básicos del proceso


enseñanza y aprendizaje no existe consenso entre los autores.
Para De Zubiría (2015), son necesarios seis: objetivos,
contenidos, métodos, medios, secuenciación y evaluación.
Teóricos clásicos como Tyler (1973), y Taba (1974), plantearon
únicamente cuatro: objetivos, contenidos, experiencias y
evaluación.

En el ámbito educativo ecuatoriano, un formato de


planificación didáctica constructivista, difundido y
asimilado por los docentes, desarrolla cinco componentes
básicos: objetivos, contenidos, metodología, medios
didácticos y evaluación. Los objetivos responden al para
qué, orientan el proceso de enseñanza-aprendizaje;
expresan la intencionalidad. Los contenidos responden al
qué enseñar y representan el conjunto de saberes de las

99
Modelo Educativo 2019 Modelo Educativo 2019

disciplinas. La metodología (para otros referentes, el


método), responde al cómo enseñar y concierne a la secuencia
de actividades para lograr los objetivos planificados. Los
medios y recursos didácticos responden al con qué enseñar
e incluyen materiales y equipos, así como los medios para
estimular experiencias de aprendizaje. La evaluación como
elemento regulador del proceso responde a la pregunta en qué
medida se logró el cumplimiento del objetivo (resultados de
aprendizajes) para la toma de decisiones y perfeccionamiento
del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Los componentes didácticos en el Sílabo


El sílabo como documento de planificación didáctica está
constituido por catorce secciones:

1. información general de la carrera/programa


2. perfil docente
3. información general de la asignatura/modulo
4. prerrequisitos
5. caracterización de la asignatura/modulo
6. objetivos de la asignatura/modulo
7. perfil de egreso de la carrera/programa
8. relación de la asignatura con el perfil de egreso de la
carrera/programa
9. unidades curriculares
10.evaluación del estudiante por resultados de
aprendizaje,
11.bibliografía,
12.compromisos,
13.siglas, revisión y
14. aprobación.
En relación con la planificación didáctica, los docentes de
la UTN tienen experiencia en el desarrollo del sílabo con el

100
Modelo Educativo 2019 Modelo Educativo 2019

empleo de estas catorce secciones. Por ello, no se profundizará


en los ámbitos de su construcción, en el presente documento.

Los componentes básicos de la unidad didáctica desde la


EpC

Figura 21. Componentes del proceso enseñanza-aprendizaje en el marco de


la EpC.
Fuente: Comisión currículo UTN, 2019.

Según Blythe, et al (2002), como componentes de la


planificación didáctica de la EpC, se identifican cuatro: tópicos
generativos, metas de comprensión, desempeños de
comprensión y evaluación diagnóstica continua. Sin embargo,
se considera la necesidad de incorporar algunas modificaciones
en el sistema de componentes del proceso de enseñanza-
aprendizaje. En primera instancia, otorgarle el carácter rector
a las metas de desempeño a partir de su correspondencia con
la función de objetivo en el proceso; explicitar el medio
didáctico como componente del proceso, que, aunque implícito
en la planificación didáctica, debe ser reconocido y tratado de
particularmente. En conclusión se asume como componentes

101
Modelo Educativo 2019 Modelo Educativo 2019

del proceso enseñanza y aprendizaje desde la EpC: metas de


desempeño, tópicos generativos, desempeños de comprensión,
medios didácticos y evaluación diagnóstica contínua.

La planificación didáctica en el marco de la Enseñanza para


la Comprensión

Para la planificación de las unidades didácticas, se utiliza


el formato diseñado por Lois Hetland junto con Gardner,
Perkins, Perrone, Stone Wiske y Blythe; miembros de la
Escuela de Educación de Harvard (figura 22). Según estos
autores, este formato es el organizador gráfico de la Enseñanza
para la Comprensión. Constituye un artificio para colocar
todos los elementos de planificación del marco conceptual:
metas de comprensión, tópicos generativos, desempeños de
comprensión, medios didácticos y evaluación diagnóstica
continúa.

Figura 22. Organizador gráfico de la Enseñanza para la Comprensión.


Fuente: Blythe, et al. (2002). La enseñanza para la comprensión. Guía para
el docente, (1° ed. 1° reimp.). Buenos Aires: Paidós

102
Modelo Educativo 2019 Modelo Educativo 2019

La planificación de cada componente, desde su


fundamentación, aplicación y evaluación en el aula,
determinan el éxito o fracaso de una propuesta educativa.
Asimismo la planificación didáctica y su ejecución son
procesos flexibles. Por ello, se considera necesario describir,
de manera breve, cada uno de los componentes:

1. Metas de comprensión

Figura 23. Metas de comprensión.


Fuente: Stone Wiske, M. (Comp.). (2008). La enseñanza para la
comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. (1° ed. 3°
reimp.). Buenos Aires: Paidós.

Identifican conceptos, procesos y habilidades en torno de


los cuales los educandos desarrollarán la comprensión. Se las
formula de dos maneras: como enunciados (que pueden
empezar así: los estudiantes comprenderán… o los
estudiantes estimarán…) y como preguntas de final abierto.
Hay dos tamaños de metas de comprensión: las que
corresponden a una unidad, que son bastante específicas y
pertenecen a un período concreto de enseñanza, y las metas
de comprensión abarcadoras (o hilos conductores) que

103
Modelo Educativo 2019 Modelo Educativo 2019

corresponden a todo el curso o el semestre. Es en resumen, lo


que se espera lograr en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

2. Tópicos generativos

Se plantean como cuestiones, temas, conceptos e ideas,


suscitadoras del aprendizaje. Representa el contenido
programado por el docente para su desarrollo en los distintos
espacios de aprendizaje que proporcionan significación,
conexiones y una variedad de perspectivas suficientes para
apoyar el desarrollo de comprensiones profundas por parte
de los estudiantes.

En el marco de la EpC, los tópicos generativos (que pueden


asociarse con los contenidos) se planifican para:

Figura 24. Tópicos generativos.


Fuente: Stone Wiske, M. (Comp.). (2008). La enseñanza para la
comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. (1° ed. 3°
reimp.). Buenos Aires: Paidós.

104
Modelo Educativo 2019 Modelo Educativo 2019

3. Desempeños de comprensión

Constituyen actividades que requieren de los estudiantes usar


el conocimiento de nuevas maneras o en situaciones
inéditas. En esas actividades, los estudiantes reconfiguran,
expanden y aplican lo que ya saben y, además, extrapolan
y construyen a partir de sus conocimientos previos. Estos
desempeños ayudan asimismo a los estudiantes a construir
y demostrar su comprensión. Este componente contiene, en
esencia, la metodología que se propone emplear en el proceso
enseñanza y aprendizaje.

Los desempeños de comprensión brindan además el desglose


de las acciones en cada uno de los momentos de clase
(preliminares, de investigación guiada y de síntesis final)
acompañada de criterios evaluativos con un carácter de
diagnóstico continuo y retroalimentación.

Figura 25. Clases de desempeños de comprensión.


Fuente: Blythe, et al. (2002). La enseñanza para la comprensión. Guía para
el docente, (1° ed. 1° reimp.). Buenos Aires: Paidós.

105
Modelo Educativo 2019 Modelo Educativo 2019

4. Medios didácticos

En la literatura especializada, se puede hallar una amplia


gama de definiciones de medio o recurso didáctico. En esta
exploración se encuentran definiciones generales como la
planteada por González (1983, p. 46), que lo define « […]
como soporte material de los métodos (instructivos o
educativos) con el propósito de lograr los objetivos
planteados »; o la de Álvarez de Zayas (1998, p.128), que
señala al medio como « […] el componente del proceso
docente-educativo que manifiesta el método en el desarrollo
de dicho proceso ».

Otros autores, han hiperbolizado el papel de los medios en el


proceso de enseñanza y aprendizaje, tal es el caso de Sevillano
(2005, p. 313), en tanto considera que « los medios didácticos
constituyen factores autónomos y eficientes del aprendizaje,
y pueden llegar paulatinamente a sustituir al profesor y
racionalizar e individualizar los aprendizajes ». Gómez y
García (2014), aportan nuevas miradas a las relaciones del
medio didáctico en el proceso de enseñanza y aprendizaje al
considerar que actúan como auxiliares que facilitan el
desarrollo de las habilidades básicas y el aprendizaje integral
de los estudiantes.

Una definición de medio didáctico que además de tener en


cuenta lo manifestado por los autores referenciados, sintetiza
el complejo sistema de relaciones que giran alrededor del
componente medio didáctico en el proceso de enseñanza y
aprendizaje y que, por lo tanto, es la que se asume en este texto,
es la expuesta por Medina y Salvador (2009), quienes plantean
que se trata de:
106
Modelo Educativo 2019 Modelo Educativo 2019

Cualquier recurso que el profesor prevea emplear en el diseño o


desarrollo del currículum -por su parte o la de los estudiantes-
para aproximar o facilitar los contenidos, mediar en las
experiencias de aprendizaje, provocar encuentros o situaciones,
desarrollar habilidades cognitivas, apoyar sus estrategias
metodológicas o facilitar o enriquecer la evaluación. (p. 201).

Entre los principales medios didácticos se apuntan: libros,


apuntes, diarios, portafolios, materiales y equipos de
laboratorios y talleres, ordenadores y TIC.

5. Evaluación diagnóstica continua

La evaluación diagnóstica continua exige dos condiciones.


Una, que los desempeños de comprensión se ciñan a criterios
de evaluación diagnóstica continua, claros, públicos y que estén
estrechamente relacionados con las metas de comprensión
y otra, que los estudiantes tengan la oportunidad de recibir
realimentación sobre sus desempeños de comprensión.

Figura 26. Condiciones de la evaluación diagnóstica continúa.


Fuente: Blythe, et al. (2002). La enseñanza para la comprensión. Guía para
el docente. (1° ed. 1° reimp.). Buenos Aires: Paidós.

107
Modelo Educativo 2019 Modelo Educativo 2019

La evaluación como parte del proceso enseñanza y aprendizaje


(PEA) se torna formativa, en tanto contribuye a la educabilidad
continua y mejoramiento de los desempeños de los estudiantes.
Como un instrumento para la realimentación del PEA, se
sugiere el empleo de rúbricas para evaluar el desempeño de los
estudiantes, la comprensión de los contenidos estudiados y el
desarrollo de habilidades cognitivo-socioafectivas-motrices.
Por otra parte, representan una vía para contribuir a la justeza
de las calificaciones.

Los niveles de comprensión en el marco de la Enseñanza


para la Comprensión

Por otra parte, Boix Mansilla y Gardner (apud Stone Wiske,


2008), describen cuatro niveles de comprensión: ingenuo,
principiante, correspondiente a niveles reproductivos de
aprendizaje; aprendiz y maestría, equivalente a niveles
productivos de aprendizaje. Algunos de los elementos
característicos de cada nivel se resumen:

Figura 27. Niveles de comprensión de la EpC.

108
Modelo Educativo 2019 Modelo Educativo 2019

Fuente: Stone Wiske, M. (Comp.). (2008). La enseñanza para la


comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. (1° ed. 3°
reimp.). Buenos Aires: Paidós.
• Ingenuo: basado en el conocimiento intuitivo y memorizado
con base en un modo de pensar irreflexivo.
• Principiante: basados en el conocimiento formado en el
ensayo-error; no establecen conexiones entre los conceptos o
ideas.
• Aprendiz: basado en conocimientos y modos de pensar
disciplinarios; se establecen conexiones flexibles entre los
conceptos o ideas.
• Maestría: basado en unos conocimientos integradores,
creativos y críticos para reinterpretar y actuar en su mundo
circundante; se establecen conexiones flexibles y organizadas
con base en la comprensión.

Estos cuatro niveles de comprensión deben utilizarse como


criterios de valoración al calificar los trabajos elaborados por
los estudiantes universitarios.

Ejemplos de planes de unidad

A continuación, se ilustran dos planes didácticos, uno para


cada habilidad cognitiva básica (esencialización y
estructuación), declarada para la elaboración de los
organizadores gráficos. Antes de ejemplificar su desarrollo
en los planes de unidad didáctica, se precisa indicar que se
entiende por esencialización y estructuración.

La esencialización

En correspondencia con lo propuesto por Hernández y García


(1997), esencializar es la habilidad para distinguir la
información esencial de la irrelevante. Es interpretar y

109
Modelo Educativo 2019 Modelo Educativo 2019

transformar la información compleja en conocimientos


sencillos. En otros términos, es poder establecer las ideas
fundamentales, los conceptos básicos y sus múltiples
relaciones. Hernández y García (1997), expresan que la
esencialización supone:

La identificación de la información o informaciones más


relevantes por parte del estudiante. Es, primeramente, un proceso
de análisis informativo que relaciona y compara las distintas
ideas de un texto. En segundo lugar, es un proceso de síntesis,
pues, como consecuencia, separa lo esencial de lo irrelevante,
formando unidades o globalidades informativas. (p. 93).

Resumir puede considerarse como una forma de la


esencialización. Según Scardaccione (2014), resumir es « […]
describir o mencionar, en forma abreviada, lo más importante
de un suceso; o exponer los conceptos principales incluidos
en un texto más extenso » (p. 5).

El vistazo global, el subrayado, la localización de las ideas


principales y el resumen son estrategias de esencialización
bastante conocidas por los docentes, pues los usan de manera
habitual en las instituciones educativas. Estas acciones
didácticas de trabajo con textos expositivos permiten a los
educandos identificar los aspectos más importantes y
diferenciarlos de los secundarios. La ejercitación sistemática
de ellas, con la guía del docente, hará posible que los estudiantes
logren el desarrollo de esta habilidad cognitiva básica.

La estructuración

La estructuración, es una habilidad para organizar los textos y


pensamientos hasta determinar los conceptos más relevantes y
sus interconexiones. A partir de ello se construye un esquema

110
Modelo Educativo 2019 Modelo Educativo 2019

que mostrará la totalidad de los conceptos esenciales con sus


respectivas relaciones. Al respecto Hernández y García
(1997), expresan:

Si alguien quisiera conocer adecuadamente una ciudad señalaría


los lugares más interesantes. Pero, además tendría en cuenta las
vías de conexión entre esos lugares, para de esa manera poder
formarse una idea general de la ciudad. En definitiva, este
visitante terminaría construyéndose un mapa mental que le sirva
de guía, en donde aparecen los puntos clave, las vías de enlace y
de ello formaría una visión de conjunto. (p. 111).

Estructurar deriva de estructura. Consiste en la habilidad de


generar estructuras representacionales, entendidas por
Cosacov (2007), como « […] elementos más básicos y
esenciales que deben estar presentes en un fenómeno para que
éste conserve sus características […] » (p. 130). Según
Gortari (2000), como sinónimo de estructura se encuentra el
término: Organizado, que significa « […] compuesto de
partes que pueden cumplir funciones diferentes y
coordinadas […] » (p. 357). En consonancia con lo expuesto,
Tuffanelli (2010), refiere que solo existe conocimiento si hay
organización puesta en relación con el contexto.

En síntesis, la estructuración, es la habilidad cognitiva para


ordenar los conceptos más relevantes y sus interconexiones,
y representarlos a través de un organizador gráfico, ya sea un
mapa conceptual, mapa mental, cuadro sinóptico, mandala,
entre otros. Para desarrollar esta habilidad se requiere, entre
otras operaciones, establecer la jerarquía de los conceptos.

111
Modelo Educativo 2019 Modelo Educativo 2019

Plan didáctico para la habilidad cognitiva básica de


esencialización

En correspondencia con el modelo descrito, se presenta la


planificación didáctica elaborada para el desarrollo de la
habilidad cognitiva básica de esencialización.

112
Modelo Educativo 2019 Modelo Educativo 2019

Figura 28. Modelo del organizador gráfico para el plan de la unidad donde
se desarrolla la esencialización.

107
Modelo Educativo 2019 Modelo Educativo 2019

El plan didáctico para la habilidad cognitiva básica de


estructuración

En correspondencia con el modelo antes presentado, se


presenta la planificación didáctica elaborada para el desarrollo
de la habilidad cognitiva básica de estructuración.

108
Modelo Educativo 2019 Modelo Educativo 2019

Figura 29. Modelo del organizador gráfico para para el plan de la unidad
donde se desarrolla la estructuración.

109
Modelo Educativo 2019 Modelo Educativo 2019

El Modelo Educativo de la Universidad Técnica del Norte,


es una herramienta educativa y didáctico-
pedagógica que señala la ruta académica que pone
a funcionar los ejes fundamentales de la
Universidad: docencia, investigación, gestión y
que se aplica a las modalidades presencial,
semipresencial en línea.

Aspiramos que todos los miembros de la comunidad


unoversitaria (autoridades, docentes, personal
docente y administrativo, estudiantes, personal de
apoyo), de manera individal o colectiva, realicemos
la revisión de los contenidos y la internalización de
los mismos con el fin de ponerlos en práctica en las
correspondientes funciones universitarias y en las
funciones administrativas de manera permanente y
sistética..

110
BIBLIOGRAFÍA
Aguerrondo, I. (2002). La escuela del futuro I. Cómo
piensan las escuelas que innovan. Buenos Aires: Papers
Editores.

Álvarez de Zayas, C. (1992). La escuela en la Vida. La


Habana: Editorial Academia.

Ander - Egg, E. (2012). Diccionario de Educación. Córdova:


Brujas.

Bauman, Z. (2008). Los retos de la educación en la


modernidad líquida. Barcelona: Gedisa.

Basantes, A., Naranjo, M., Gallegos, M. y Benítez, N.


(2017). Los Dispositivos Móviles en el Proceso de
Aprendizaje de la Facultad de Educación Ciencia y
Tecnología de la Universidad Técnica del Norte de Ecuador,
doi: 10.4067/ S0718-50062017000200009. Formación
Universitaria, 10(2), 79-88.

Berlin, I. (2014). Pensadores rusos. (2° ed. 1° reimp.).


México: FCE.

Blythe, T. y cols. (2002). La enseñanza para la


comprensión. Guía para el docente. (1° ed. 1° reimp.).
Buenos Aires: Paidós.

Boggino, N. (2010). Los problemas de aprendizaje no


existen. Santa Fe: Homo Sapiens.

Bolaños, G. y Molina, Z. (2002). Introducción al Currículo.


San José: Euned.
Bujan, K., Rekalde, I. y Aramendi, P. (2011). La evaluación
de competencias en la Educación Superior. Bogotá:
Eduforma.

Carretero, M. (2011). Constructivismo y educación (2ª ed.).


Buenos Aires: Paidós.

Castro, P. y González-Palta, I. (2016). Percepción de


Estudiantes de Psicología sobre el Uso de Facebook para
Desarrollar Pensamiento Crítico, doi: 10.4067/S0718-
50062016000100006. Formación Universitaria, (en línea),
9(1), 45-56.

CES. Consejo de Educación Superior (2014). Reglamento de


Régimen Académico. Quito: CES.

Coll, C. (1997). Aprendizaje escolar y construcción del


conocimiento. México: Paidós.

Corporación, D. E. Y. P. (Ed.). (2017). Constitución de la


República del Ecuador: comentarios, legislación conexa,
concordancias. Recuperado el 01 de noviembre de 2018
desde https://ebookcentral.proquest.com

Corporación, D. E. Y. P. (Ed.). (2017). Ley orgánica de


educación superior, legislación conexa, concordancias.
Quito: Corporación de estudios y publicaciones.

Cosacov, E. (2007). Diccionario de términos técnicos de la


Psicología (3ª ed.). Córdoba, AR: Editorial Brujas.
Recuperado el 26 de junio de 2016 desde
http://www.ebrary.com.
Cózar-Gutiérrez, R., De Moya-Martínez, M., Hernández-
Bravo, J., y Hernández-Bravo, J. (2016). Conocimiento y
Uso de las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (TIC) según el Estilo de Aprendizaje de los
Futuros Maestros, doi:10.4067/S0718-
50062016000600010. Formación Universitaria, (en línea),
9(6), 105-118.

De la Herrán, A. (2003). El nuevo paradigma complejo-


evolucionista. Revista Complutense de Educación. Vol. 14.
N° 3, pp. 499-562.

De Miguel Díaz, M. (2004). Evaluación institucional versus


acreditación en la enseñanza. Implicaciones para la mejora.
Revista Contextos Educativos. N° 6-7, pp. 13–20.

De Zubiría, J. (1995). Los modelos pedagógicos. Quito:


Arca.

Fariñas, G. (2017). Aprendizaje y desarrollo humano desde


la perspectiva de la complejidad. México: Editorial
Parmenia.

Ferrer, K. y Bravo, M. (2017). Metodología Pacie en los


ambientes virtuales de aprendizaje para el logro de un
aprendizaje colabrativo. Revista Electrónica Diálogos
Educativos, 12(24), 3-17.

Flechsig, K., & Schiefelbein, E. (Eds.). (2003). Veinte


modelos didácticos para América Latina. Recuperado desde
https:// ebookcentral.proquest.com.

Fontcuberta, M. (2000). Medios, comunicación humana y


sociedad del conocimiento. Revista Comunicar, N° 14.
Foro por la nueva educación para Imbabura (2009). Proyecto
Curricular para la provincia de Imbabura. Ibarra: Mac
vision.

Fullan, M. (2002). Las fuerzas del cambio. Explorando las


profundidades de la reforma educativa. Madrid: Akal.

Galagovsky, L. y Adúriz-Bravo, A. (2001). Modelos y


analogías en la enseñanza de las ciencias naturales. El
concepto de modelo analógico. Revista Enseñanza de las
ciencias. Vol.19. N° 2, pp. 231-242.

Gómez, I., y García, F. (2014). Manual de didáctica.


Aprender a enseñar. Madrid: Pirámide.

González, V. (1983). Teoría y práctica de los medios de


enseñanza. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Goyes, I. y Uscátegui, M. (2000). Teoría curricular y


universidad. Pasto: Graficolor.

Guerra, F. (2011). Currículo: conceptos y estructuras


básicas. Ibarra: Editorial UTN.

Guerra, F. (2018). Los organizadores gráficos: una estrategia


didáctica vinculada al desarrollo de las habilidades
cognitivas básicas de esencialización y estructuración, en la
Universidad Técnica del Norte del Ecuador. Tesis de
doctorado no publicada, Universidad de La Habana, La
Habana, Cuba.
Hernández, P. y García, L. (1997). Enseñar a Pensar.
“NOTICE” (Normas Orientativas Para el Trabajo
Intelectual dentro del Currículo Escolar). España: Tafor
S.A.

Kemmis, S. (1993). El Curriculum: más allá de la teoría de


la reproducción. Madrid: Morata.

Luaces, N. (2012). Los modelos científicos. Biología 710


[Weblog post]. Recuperado de
http://biologia710.blogspot.com/2008/02/temario-
anual.html

MacLuhan, M. & Powers B.R. (2005). La aldea global.


Barcelona: Gedisa.

Martínez, C. y Fernández, M. (2011). El uso de Moodle


como entorno virtual de apoyo a la enseñanza presencial. La
práctica educativa en la Sociedad de la Información:
Innovación a través de la investigación, 291-300.

Martínez, E. y Fuentes, M. (2014). Implementación de la


metodología PACIE en cursos semipresenciales en el
Entorno Virtual de Aprendizaje de TIC. Revista
Iberoamericana de Producción Académica y Gestión
Educativa, ISSN: 2007–8412, 2(2), 1-12.

Marzano, R. J. (2006). The new taxonomy of educational


objectives (2ª ed.). New York: Hawker Brownlow
Education.

Marzano, R. J. y Pickering, D. J. (2014). Dimensiones del


aprendizaje: Manual para el maestro (2a. ed.). México:
ITESO.
Mayntz, R. (2002). Modelos científicos, teoría sociológica y
el problema macro-micro. Reis. Revista Española de
Investigaciones Sociológicas, (98), 65-78.

Medina, A. y Salvador, F. (2009). Didáctica general.


Madrid: Pearson educación.

Medina, A. (Coord.). (2017). Innovación de la educación y


de la docencia. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón
Areces. S.A.

Monarca, H. (2009). Los Fines en Educación. Madrid:


Narcea

Morin, E. (2003). Los siete saberes necesarios para la


educación del futuro. Guayaquil: Santillana.

Morin, E. (2010). La cabeza bien puesta. Guayaquil:


Eduquil.

Morin, E. y Delgado, C. (2017). Reinventar la educación.


Abrir caminos a la metamorfosis de la humanidad. La
Habana: Editorial UH.

Oñate, L. (2009). Metodología PACIE. FATLA (en línea:


http://bit.ly/2vQPXEA, acceso: 10 septiembre 2016).

Perkins, D. (2008). La escuela inteligente, del


adiestramiento de la memoria a la educación de la mente.
Barcelona: Gedisa.

Porlán, R. (1995). Las creencias pedagógicas y científicas de


los profesores. Revista Enseñanza de las Ciencias de la
Tierra, (3.1), 7-13.
Posner, G. (2005). Análisis del Currículo (3° ed.). México:
McGraw-Hill.

RAE. Real Academia Española (2014). Diccionario de la


lengua española (23ª. ed.) Recuperado el 26 de junio de 2016
desde http://www.rae.es/diccionario-de-la-lengua-espanola/
la-23a-edicion-2014.

Rama, C. (2008). Tendencias de la educación superior en


América Latina y el Caribe en el siglo XXI. Lima: ANR.

Ramírez, A., Sánchez, J., y García, A. (2004). El Desarrollo


Sustentable: Interpretación y Análisis. Revista del Centro de
Investigación. Universidad La Salle, 6 (21), 55-59.

Rocha, R. (2013). Escala de opinión de los estudiantes sobre


la efectividad de la docencia (EOEED) en Educación
Superior, doi: 10.4067/S0718-50062013000600003.
Formación Universitaria, (en línea), 6 (6), 13-22.

Rodríguez, M. (1997). Hacia una Didáctica Crítica. Madrid:


La Muralla.

Ruiz, F. (2007). Modelos didácticos para la enseñanza de las


ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Estudios
Educativos (Colombia), 3 (2), 41-60.

Scardaccione, C. (2014). Resumir textos: técnicas, claves y


ejercicios para aprender a resumir y sintetizar. Buenos
Aires: Mundo Gráfico.

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Buenos Aires: Planeta.


Senescyt (Secretaría de Educación Superior, Ciencia,
Tecnología e Innovación). (s.f.). Hacia la construcción de la
agenda de transformación de la educación superior
ecuatoriana. Documento de referencia. Quito: Senescyt.

Senplades (Secretaría Nacional de Planificación y


Desarrollo). (2009). Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-
2013. Quito: Senplades.

Senplades (Secretaría Nacional de Planificación y


Desarrollo). (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-
2021. Toda una Vida. Quito: Senplades.

Sevillano, M. (2005). Didáctica en el siglo XXI: ejes en el


aprendizaje y enseñanza de calidad. Madrid: McGraw-Hill.

Siemens, G. (2004). Conectivismo: una teoría de


aprendizaje para la era digital. Recuperado el 24 de febrero
de 2016 desde http://www.nodosele.com/editorial.

Siemens, G. (2006). Knowing Knowledge. Athabasca:


Nodos Ele. Recuperado el 24 de febrero de 2016 desde
http://www. nodosele.com/editorial.

Stenhouse, L. (1985). Investigación y desarrollo del


Currículo. Madrid: Morata.

Stone Wiske, M. (2008). La enseñanza para la comprensión:


vinculación entre la investigación y la práctica. (1ª. Ed. 3°
reimp.) Buenos Aires: Paidós.

Taba, H. (1974). Elaboración del curriculum. Buenos Aires:


Editorial Troquel.
Talízina, N. (1988). Psicología de la enseñanza. Moscú:
Editorial Progreso.

Tamayo, A. (2008). Cómo identificar formas de enseñanza.


Bogotá: Editorial Magisterio.

Tuffanelli, L. (2010). Comprender ¿Qué es? ¿Cómo


funciona? Madrid: Narcea Ediciones.

Tyler, R. (1973). Principios básicos del currículo. Buenos


Aires: Editorial Troquel.

Unesco (2006). Declaración mundial sobre la educación


superior en el siglo XXI. Recuperado el 13 de enero de 2019
desde https://ebookcentral.proquest.com.

Villarroel, J. (2008). Filosofía de la educación para la


formación docente. Ibarra.
@utnibarra.ec @UTN_Ibarra @utnecuador
www.utn.edu.ec

También podría gustarte