Word Linea de Tiempo
Word Linea de Tiempo
Word Linea de Tiempo
NOMBRES:
SERGI ORTEGA
Cedula: 8-993-1651
WILDELFRY FRIAS
Cedula: E-8-204072
RENÉ PALACIOS
Cedula: 8-1006-1453
MATERIA:
Planeación y Manejo del Tiempo
TEMA:
La historia de Panamá, a través de los años
PROFESORA:
María Benigna King Vergara De González
2023
Tiempos prehispánicos
Antes de la llegada de los ibéricos, las tierras de Panamá estaban habitadas por pueblos
chibchenses que hablaban lenguas chibchas del grupo ístmico. Estos pueblos formaban
grupos diversos por lo que no constituían una unidad política unificada.1
A raíz de las crónicas españolas del siglo xvi, se ha podido determinar la extensión de los
pueblos que existían en Panamá al momento de la conquista de América. Además de las
crónicas, la historiografía panameña e internacional ha utilizado el lenguaje, la orfebrería 2
y demás aspectos culturales, para lograr establecer el área de influencia territorial de las
distintas naciones indígenas.3
Los cacicazgos Cuevas más importantes eran los de Pocorosa, Comagre y Careta; cuyos
territorios ocupaban la actual comarca de Guna Yala. En el litoral pacífico destacaba el
cacicazgo de Chochama que ocupaba una buena parte del golfo de San Miguel, al igual
que la costa comprendida entre Chimán y la bahía de Chame, el archipiélago de Las Perlas
y las islas de Chepillo, Taboga, Taboguilla y Otoque.3
No obstante, en la parte oriental del istmo existieron pueblos que no hablaban el Cueva.
Entre ellos destacan los Chuchures que, provenientes de Honduras, se asentaron en
Nombre de Dios. Por otro lado “los de Birú”, fueron reportados por Pascual de Andagoya y
ubicados por Romoli en la cuenca alta del río Tucutí, y los de ‘Quarequa’ o ‘Careca’ que
«habían venido conquistando de hacia las espaldas del Darién».3
Cacicazgos indígenas en la región central
Artículo principal: Gran Coclé
En la parte central del istmo vivían un número plural de naciones indígenas que no
compartían lenguaje ni características fenotípicas comunes. Las crónicas españolas
apuntan que estos cacicazgos mantenían constantes enfrentamientos bélicos entre ellos
por el control territorial.4
Entre los señoríos hallados por los españoles durante la conquista, en territorios de la
actual provincia de Coclé, se menciona a Periquete, Totonaca, Tara curú, Penonomé. Sin
embargo, se ha establecido que en Natá residía el cacique Acher se que comandaba todos
esos territorios.4
Conquista española
Artículo principal: Catástrofe demográfica en América tras la llegada de los europeos
Mapa de las diferentes entidades territoriales que existían en Panamá y Centroamérica en
el siglo xvi antes de la llegada de los españoles.
Cristóbal Colón fue el primer explorador español en alcanzar tierra firme americana, en su
tercer viaje, pero el primero en arribar al territorio panameño correspondió a Rodrigo
Galván de Bastidas, natural de la ciudad de Sevilla.
Como Colón había sido apresado en su tercer viaje, los Reyes Católicos eliminaron la
exclusividad de la empresa para él (las Capitulaciones de Santa Fe). Por esta razón,
Bastidas solicitó licencia para explorar. En 1501, el sevillano recorrió las costas de
Venezuela y el norte de Colombia, hasta el golfo de Urabá. Posteriormente bordeó la costa
del istmo panameño, y llegó casi hasta el emplazamiento actual del canal de Panamá.
Las embarcaciones de Bastidas se vieron atacadas por el molusco llamado broma. Este es
un molusco de unos 20 cm de longitud, que excava galerías en las maderas sumergidas en
agua de mar, como los cascos de los barcos y los muelles. Por la razón anterior, varias
naves de Bastidas naufragaron camino a la isla La Española, y perdió gran parte de sus
riquezas.
Bastidas realizó otros viajes de exploración. En 1525, fundó Santa Marta, en territorio de la
actual Colombia, primer poblado duradero en la región.
Como gobernador de esa ciudad, enfrentó una sublevación, debido en parte a su actitud
de comerciar con los pueblos autóctonos, en lugar de saquear sus riquezas. Fue herido, y
marchó a La Española a recuperarse, pero los vientos lo llevaron a Cuba, donde finalmente
murió en 1527.
El 10 de octubre de 1502, en su cuarto viaje, Cristóbal Colón llegó a la costa atlántica del
istmo, en las actuales provincias de Bocas Del Toro y Veraguas. El 2 de noviembre, llegó a
una bahía en la actual provincia de Colón, a la que bautizó como el nombre de Portobelo o
Puerto Bello.
Fue fundada por vasco Nuñez de Balboa en 1510, en los territorios del Cacique Cémaco. Al
encontrar una fuerte resistencia por parte de los indígenas del área, los españoles
ofrecieron a la Virgen de la Antigua venerada en Sevilla que de salir triunfantes en la
batalla darían su nombre a la población. Cémaco fue vencido y en septiembre de 1510,
cumpliendo con la promesa hecha, la ciudad fue bautizada con el nombre de Santa María
de la Antigua del Darién.
Santa María la Antigua del Darién fue la capital del territorio de Castilla de Oro hasta la
fundación de Ciudad de Panamá por Pedrarias Dávila en 1519. Pedrarias ordenó el traslado
de la capital de Castilla del Oro, de personas, ganado y municiones a la nueva Panamá a
orillas del Mar del Sur u océano Pacífico. Pocos años después Santa María La Antigua del
Darién fue abandonada y en 1524 la ciudad fue asaltada y quemada por los indígenas.
La noticia inesperada de un nuevo mar lleno de riquezas fue tomada muy en cuenta por
Vasco Núñez de Balboa, quien organiza una expedición que parte de Santa María La
Antigua el 1 de septiembre de 1513. El día 25 de septiembre, Núñez de Balboa se adelanta
al resto de la expedición y se interna en la cordillera del río Chucunaque, y antes del
mediodía logra llegar a la cima de la cordillera desde donde logra ver en el horizonte las
aguas del nuevo mar.5
Cuando la expedición llega a las playas, Núñez de Balboa levantó sus manos, en una estaba
su espada y en la otra un estandarte de la Virgen María, entró a las aguas hasta el nivel de
las rodillas y tomó posesión del Mar del Sur en nombre de los soberanos de Castilla.
Núñez de Balboa bautizó al golfo donde llegó la expedición como San Miguel, porque fue
descubierto el 29 de septiembre, día de San Miguel Arcángel, y al nuevo mar como Mar
del Sur por el recorrido que tomó la exploración por el istmo rumbo al sur. Este hecho es
considerado por la historia de Panamá como el capítulo más importante de la conquista
después del descubrimiento de América.
En Panamá se han bautizado parques y avenidas con el nombre de Vasco Núñez de Balboa.
En la ciudad de Panamá, frente a las costas se erige un impresionante monumento
dedicado a su memoria y a la hazaña del descubrimiento del Mar del Sur. En su honor se
ha bautizado la moneda oficial del país con la denominación de balboa, apareciendo su
rostro en el anverso de algunas monedas. Así mismo, el principal puerto en el Pacífico del
Canal de Panamá y el distrito que abarca el archipiélago de las Perlas, también llevan su
nombre. La máxima condecoración otorgada por el Estado panameño a personajes
destacados y sobresalientes es la Orden Vasco Núñez de Balboa en sus diferentes grados.
La fiebre del oro en California, en 1848, convirtió nuevamente al istmo como la ruta de
viajeros que cruzaban camino a la costa occidental de Norteamérica, devolviéndole el auge
comercial a la ciudad. En 1855 empezó operaciones el ferrocarril de Panamá, la primera vía
férrea transoceánica desde la Ciudad de Panamá en el Pacífico hasta la costa atlántica del
istmo.
Durante los años de 1970 y 1980, la ciudad de Panamá se convirtió en uno de los centros
bancarios más fuertes del mundo a la par de Nueva York, y el centro financiero y de
seguros más poderoso de toda América Latina. El 20 de diciembre de 1989, el ejército de
EE. UU. invade la Ciudad de Panamá con el propósito de capturar al general Manuel
Antonio Noriega, comandante en jefe de la Fuerzas de Defensa y último dictador militar de
la República de Panamá, quien era acusado de narcotráfico en tribunales norteamericanos.
Como resultado de esa acción militar, el barrio del Chorrillo, donde se encontraba la
comandancia de las Fuerzas de Defensa de Panamá, fue destruido en gran parte.
En la actualidad, la ciudad de Panamá, que incluye los distritos de Panamá y San Miguelito
principalmente, así como otros distritos y corregimientos cercanos, supera los 1,2 millones
de habitantes, en una de las ciudades más avanzadas y cosmopolitas del continente
americano, con numerosas atracciones turísticas y vacacionales, hoteles y restaurantes de
clase mundial, casinos y centros comerciales internacionales, centros nocturnos y
recreativos, el centro bancario internacional, el centro de seguros y reaseguros, y sus
imponentes edificios y rascacielos, algunos de ellos entre los más altos de América Latina y
el mundo. El desarrollo megaportuario, la bolsa de valores, de diamantes y las
transacciones inmobiliarias son la tónica del inicio del siglo xxi, siendo considerado el país
y su capital como uno de los mejores países para vivir.
Época virreinal
El 15 de agosto de 1519, Pedro Arias Dávila funda Nuestra Señora Asunción de Panamá a
orillas del océano Pacífico. que aparte de responder a las instrucciones dadas por el Rey
Fernando de erigir poblados, se transformó en el centro de la actividad del descubrimiento
y obtención de riquezas, con la partida de expediciones hacia el istmo de Centroamérica y
el Perú.
Gaspar de Espinosa en compañía del piloto Juan de Castañeda parten en julio de 1519 con
una expedición que visitaría las tierras de los caciques Paris, Escoria y Chagres, haciendo
un reconocimiento de la costa septentrional del Mar del Sur, a bordo de los navíos de
Balboa, el San Cristóbal y el Santa María de Buena Esperanza. En punta Burica desembarca
dispuesto a emprender su viaje de regreso a Panamá por tierra, mientras Juan de
Castañeda continuaba la navegación hacia el norte hasta alcanzar el golfo de Nicoya en
Costa Rica. En su camino de retorno Espinosa fue apresando indígenas con la finalidad de
llevarlos a Panamá para ser repartidos en encomiendas. En 1520, Gaspar de Espinosa
establece el asiento de Natá, en territorios fértiles convirtiéndose rápidamente en un
centro agrícola y de frontera con Veragua. Pedrarias declara la fundación de Natá el 20 de
mayo de 1522, la cual fue atacada por los indígenas dirigidos por el poderoso cacique
Urracá, quien agrupó en torno suyo a los pueblos de las regiones de Chiriquí y Veraguas,
creando una oposición al avance español en el área por casi una década. En 1531 muere el
gran jefe indio Urracá.
Otra expedición organizada por Pedrarias fue la del capitán Francisco Hernández de
Córdoba, acompañado por Gabriel de Rojas, Francisco Campañón y Hernando de Soto, que
partió a fines de 1523, con la misión de fundar poblaciones a lo largo de toda la tierra
visitada por Gil González y Andrés Niño. Hernández de Córdoba visitó parte de Costa Rica y
en 1524 fundó el asiento de Bruselas próximo a la actual Puntarenas, a orillas del lago
Cocibolca fundó la ciudad de Granada y al norte del lago Managua erigió el asiento de
León.
En 1523, Hernán Cortés había concluido la conquista del Imperio azteca y con el propósito
de encontrar un paso o estrecho entre los dos mares, envió a Pedro de Alvarado con
destino a la actual Guatemala y a Cristóbal de Olid con dirección a la actual Honduras,
creando una situación de rencillas con Pedrarias.
Hacia 1526 tanto las exploraciones enviadas por Pedrarias desde el actual Panamá, como
las de Cortés desde el actual México, habían demostrado que el tan ansiado estrecho de
mar no existía en Centroamérica. Para entonces ya se habían cumplido seis años desde
que Fernando de Magallanes el 28 de noviembre de 1520 descubriera en el extremo
meridional del continente el estrecho de los Patagones que hoy lleva su nombre.
El 20 de mayo de 1524, Pedrarias autoriza la expedición de Francisco Pizarro, Diego de
Almagro y el sacerdote Hernando de Luque, la cual parte el 14 de noviembre desde
Panamá hacia la conquista del Perú.